El Movimiento CREA renovó parte de su comisión directiva en último día de junio y en el marco de su Asamblea General Ordinaria anual.
La novedad sobresaliente es que fue electo un nuevo presidente al frente de la entidad. Se trata de Santiago Negri (Foto principal), quien toma el mando que deja Michael Dover.
Santiago Negri, ingeniero industrial de profesión, es hermano de “Ricky” Negri, que participó como líder de investigación y desarrollo del Movimiento hasta el 2014 y luego pasó al ministerio de Agroindustria y estuvo en la dirección del Senasa. Los Negri son reconocidos productores en el oeste bonaerense.
El ahora presidente expresó: “Las empresas CREA integradas a la comunidad son referentes de integración y sostenibilidad. Esa es nuestra visión y el propósito que tenemos por delante”.
Por su parte y luego de agradecer, Dover enfatizó: “Quiero destacar el valor de animarse a decir que sí, todos tenemos un grano de arena que aportar y es imperativo que nos animemos a salir de nuestra zona de confort. Es lo que nos potencia y nos desafía como seres humanos y como red”.
AUTORIDADES
Presidente: Santiago Negri.
Vicepresidente: Jorge Sáenz Rozas
Secretario: Martín Kenny
Prosecretario: Mauricio Davidovich
Tesorero: Eugenio de Bary (h)
Protesorero: Guillermo ZorraquínThe post El Movimiento CREA tiene nuevo presidente: es Santiago Negri first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Federico Díaz Ocampo, uno de los hijos de Tristán, hablo con LA NACION, sobre cómo se encuentra su padre a cinco meses de haber sufrido un paro cardíaco. Además, aseguró que la Obra Social de Actores sigue sin brindar prestaciones, razón por la cual la familia del artista se hace cargo de todos los gastos médicos.El 30 de enero, Tristán Díaz Ocampo, nombre real del cómico de 83 años, tuvo un paro cardiorespiratorio. En aquel entonces, Federico dijo en declaraciones radiales: “Durante el parte médico nos dijeron que el marcapasos que tenía empezó a fallar, dejó de bombear el corazón y le tuvieron que hacer electroshock para poder resucitar”.Hoy, a cinco meses, Federico hablo de la actualidad de su padre. “Está bien por suerte, lamentablemente no volvió a caminar, tuvo Covid en noviembre y gracias a Dios zafó, un montón de cosas”, comentó el hijo de Tristán en diálogo con LA NACION y agrego: “En marzo, le había agarrado una hiperventilación, está mejor. Tirándola como todos. Está más grande, pero gracias a Dios tiene una fuerza increíble el viejo“.Cuando Tristán dio positivo de coronavirus, también su hijo hizo dado declaraciones. “Con 84 años es increíble la fuerza que tiene. Tuvo Covid y lo pasó. Siempre fue un tipo sano, no toma alcohol, dejó el cigarrillo de joven, no se drogó, comía cosas naturales. Es un tipo que tiene una fuerza impresionante”, dijo Federico. “Yo no lo veo desde diciembre del año pasado. Por suerte está estable, ahora no podemos hacer más que rezar”, agregó.El humorista se encuentra actualmente en la ciudad de Córdoba, donde vive desde principios del 2020. “Está en Córdoba, en el centro de rehabilitación, mi hermana Victoria y yo estamos pagando. La obra social nunca más se hizo cargo, nunca más. Y la verdad, que yo estoy solo en Buenos Aires, no puedo, no me podría hacer cargo solo, por el simple hecho que yo no me quería hacer responsable de tener gente en la casa de él, de que llegue a faltar algo, entonces preferí la verdad que este allá. Y allá mi hermana es jefa de la parte administrativa de un hospital importante, asique cualquier cosa que pasa, está ya su cama preparada o algo, aunque sea en terapia intensiva o lo que sea”.Sin embargo, Federico lamentó no poder ir a visitar su padre. “Estoy desesperado por irme, por estar al lado de él. Quiero viajar como pueda, pero todo se hace más complicado por el tema del Covid, pero por suerte tenemos ese beneficio, de que mi hermana hace muchos años trabaja en ese hospital y eso, la verdad, que nos ayuda mucho, porque cualquier cosa que pase en el centro donde está, se traslada con una ambulancia y ya lo están esperando en el hospital, así que para nosotros eso es una tranquilidad”.En 2019 el actor se fracturó la cadera a raíz de una caída y desde entonces comenzó una odisea para sus cuatro hijos. “Él estaba en un centro de rehabilitación”, contó Federico en aquel momento. “No volvió a caminar nunca más después de la operación de cadera. La obra social no se hizo más cargo, nosotros queríamos que lo hagan por los aportes que hizo toda su vida, pero no. Salieron en los medios a decir que ellos dieron lo que tenían que dar, pero el post operatorio no lo hicieron. Creo que está en quiebra la obra social, no le están dando nada a la gente”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

El Consejo de la Magistratura nombró, con los votos de la mayoría oficialista y el de la diputada Graciela Camaño, a Juan Carlos Cubría, el hijo de la jueza federal María Servini, como secretario de la Comisión de Disciplina y Acusación, una comisión clave, que agiliza o frena las investigaciones contra los magistrados.Los representantes de la oposición en el Consejo no avalaron la designación de Cubría, pero en lugar de votar en contra se abstuvieron. Crece el malestar y la desconfianza de la CGT con Alberto FernándezEl hijo de la jueza federal María Servini fue avalado por el kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura (Archivo/)El juez Ricardo Recondo, del grupo opositor, preside esta comisión, por la que pasan los expedientes disciplinarios contra los jueces federales y nacionales, y que estuvo paralizada durante casi dos meses por problemas administrativos y contagios de coronavirus. El secretario anterior de la Comisión, Andrés García, fue apartado hace aproximadamente un año y reemplazado por otra secretaria que luego se tomó una licencia psiquiátrica.Servini, una de las juezas más poderosas del país, avanzó en los últimos meses contra el entorno del expresidente Mauricio Macri en la causa donde se investigan las supuestas presiones de la mesa judicial macrista a los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa. Es quien pidió la captura internacional de Fabián Rodríguez Simón cuando él pidió asilo político en Uruguay.Además, tiene competencia electoral para la supervisión y aprobación de listas en la Capital Federal, una tarea clave en los años impares. Ahora su hijo tiene un cargo en la comisión que tiene la facultad de investigar y sancionar a los jueces.Juan Carlos Cubría fue administrador general del Consejo de la Magistratura. Su nombre fue propuesto por la senadora del Frente de Todos María Pilatti de Vergara. La jueza federal María Servini avanzó en los últimos meses contra el entorno de Mauricio Macri en una causa judicialCuando llegó el momento de votar la designación de Cubría se produjo un tenso cruce entre el diputado de PRO Pablo Tonelli y el presidente del Consejo de la Magistratura, Diego Molea. El juez Alberto Lugones, que apoyaba a Cubría, se quedó sin conexión, y Molea propuso hacer uso del voto doble que le permite al presidente del Consejo desempatar.“Sumate porque hay quilombo”, le dijo en ese momento, por teléfono, Gerónimo Ustarroz, el consejero representante del Poder Ejecutivo, a Lugones que no lograba volver a contactarse al Zoom.En contra del doble voto que pretendía imponer Molea, Tonelli sostuvo que no había empate porque había seis abstenciones -y no seis votos en contra y seis a favor-. “Lea el reglamento”, le dijo a Molea. La discusión finalmente se saldó cuando Lugones recuperó la conexión y votó junto a la mayoría oficialista la designación de Cubría.

Fuente: La Nación

 Like

A contrarreloj, la Secretaría de Energía comenzó a difundir el último borrador del proyecto de ley para fomentar la producción de gas y petróleo. La idea que tienen en la cartera que dirige Darío Martínez es que, si todo sale bien, esté aprobada en el Congreso a mediados de septiembre, momento en el cual las petroleras internacionales hacen sus pedidos de presupuesto para el año próximo a las casas matrices.Sin embargo, las expectativas no son muy optimistas. Por un lado, dado el ritmo que mostró este Gobierno para tomar decisiones, son pocos los que creen que el proyecto ingrese pronto en el Congreso y sea aprobado de manera express en Diputados y en el Senado. Sobre todo, cuando se trata de un sector estratégico para el país, en el cual dentro del oficialismo hay puntos de vista distintos.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 1 de julioEn segundo lugar, persisten las diferencias entre el Poder Ejecutivo e YPF sobre la letra final del texto. El portal especializado en energía EconoJournal publicó un borrador del proyecto que sería muy parecido al texto final, según admitieron en la Secretaría de Energía. La petrolera con control estatal, sin embargo, dice que ese “no es el proyecto”.En los últimos días, Ariel Kogan, el colaborador más estrecho de Martínez y encargado de elaborar el proyecto de ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas, se reunió con todas las empresas, los ministros de Energía provinciales y los gremios del sector para hacer una ronda de consultas. El apuro por acelerar el proyecto fue tal que los encuentros se realizaron en un mix de manera presencial y virtual durante todo el último fin de semana.Previamente, se buscó tener el visto bueno del presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía Martín Guzmán, de quien depende la cartera energética.A pesar de toda la expectativa que generó el proyecto, las empresas que accedieron al texto dicen que “tiene sabor a poco” y que es muy “mezquino”, ya que solo se autorizan exportaciones de petróleo en firme (ininterrumpibles) por el 20% excedente de producción, el resto está atado a la demanda que tenga el mercado interno. De ese 20%, se autoriza a usar como libre disponibilidad el 50% de las divisas que se generan.A principio de mes, se había filtrado otro borrador que tenía condiciones más auspiciosas para las empresas: se permitía exportar en firme el 50% del excedente, y todos los ingresos generados por esas ventas al exterior eran de libre uso.“Si realmente se quiere generar un incremento de la producción, no hay muchos incentivos. Le quita atractivo que el 80% de la producción incremental esté enfocada al mercado interno cuando no sabemos si el precio de venta estará alineado con el export parity [precio de paridad de exportación]. Es un poco mejor a lo que hay, pero le faltan cosas. Tiene gusto a poco”, opinaron en una de las petroleras internacionales.Otra de las compañías criticó que el proyecto está hecho como un “traje a medida” de YPF, ya que tiene cláusulas a las que solo podría aplicar la petrolera con control estatal. De hecho, uno de los borradores de la ley que circuló en el pasado tenía el sello del departamento de legales de YPF, contaron a este medio.“Estamos conformes, no es la mejor ley, pero la preferimos a no tener nada. Podría tener más incentivos, capacidad para quedarse con más divisas o más libertad de negociar. Esta demora de un año y medio para sacar la ley nos hizo mal a todos. Es un tema político. Sin ley, no hay inversiones”, señalaron en otra de las compañías.Otro tema de mucho interés en el sector, además del porcentaje final que habrá para hacer uso de las divisas, es si se regulará o no el precio interno de los combustibles. En un principio, la idea del Gobierno era establecer bandas de precios máximos y mínimos para que la volatilidad del Brent -la cotización internacional del barril de petróleo que se toma de referencia en la Argentina- impacte menos en los precios de la nafta y el gasoil.En el proyecto final que circula, se decidió quitar ese artículo y el mercado de combustibles se mantendría “libre” como es actualmente, aunque en la práctica es YPF quien establece los precios en acuerdo con el Ministerio de Economía.“El primer proyecto que se había filtrado a comienzo de mes era excelente, con mayores permisos de exportación en firme y más acceso a divisas. El último es bastante mezquino, y le da un trato preferencial a las pymes locales, aun cuando ofrezcan un presupuesto superior al de las empresas internacionales. A los dos les falta una cláusula de arbitraje internacional, como tienen los grandes marcos regulatorios del mundo, que piden mucho las empresas para desembolsar inversiones”, opinó Tomás Lanardonne, socio del estudio Martínez de Hoz & Rueda (MHR).

Fuente: La Nación

 Like

Dos hombres protagonizaron una insólita pelea en la localidad bonaerense de Olivos y fueron grabados por un vecino que compartió el video en las redes sociales. En la secuencia se observa cómo se trenzaron a las piñas, se patearon y empujaron durante cerca de un minuto. El enfrentamiento fue tan feroz que nadie se atrevió a involucrarse y continuó incluso cuando ambos cayeron adentro de un arbusto.Salidera en Recoleta: un motochorro de 16 años le robó la cartera a una mujer que acababa de salir de un banco y fue detenidoLa secuencia, que fue registrada desde el balcón de un departamento cercano, comienza con los hombres ya en posición de pelea sobre una rampa que da a la entrada de un edificio. A continuación empiezan los golpes de puño y agarrones, que terminan rápidamente con ambos en el suelo.Sin embargo, la batalla estaba lejos de terminar. Rápidamente, los vecinos se incorporan y, con movimientos extravagantes y saltos de por medio, siguen peleando sin cuartel mientras son observados por dos transeúntes que se mantienen a distancia.Luego de lanzarse varias trompadas mutuamente, los protagonistas del video terminan aferrados el uno al otro y caen dentro de un arbusto ubicado en las cercanías, donde continúan la lucha. La secuencia termina con ambos afuera de la planta y tirados sobre la vereda.Olivos. Pelea entre vecinos. pic.twitter.com/9kKlqxiVA6— Martin Narducci (El Disruptivo) ?? (@MartinNarducci) July 1, 2021En Twitter, quien grabó y difundió las imágenes subió una segundo video posterior en el que se ve a uno solo de los hombres romper una botella de vidrio contra el cordón y caminar con parte de ella por la calle.“Se le ocurrió usarla de arma blanca. Así que tuve tuve que dejar de filmar para agarrar una maceta y amenazarlo”, escribió el usuario.El vecino de enfrente se dedicaba a denunciar a Tránsito de Vicente López los autos estacionados en la cuadra sin oblea de frentista porque hace poco le hicieron una multa por mal estacionamiento y se quedó caliente.— A.k.a. ??? (@laetuiter) July 1, 2021Más tarde, la misma persona compartió la publicación de otro vecino que dio cuenta del supuesto origen de la pelea. “El vecino de enfrente se dedicaba a denunciar a Tránsito de Vicente López los autos estacionados en la cuadra sin oblea de frentista porque hace poco le hicieron una multa por mal estacionamiento y se quedó caliente”, aseguró.

Fuente: La Nación

 Like

La liquidación de divisas de la agroexportación marcó en el primer semestre del año un nivel récord con 16.659.735.690 dólares. Se trata de una buena noticia que llega desde el sector para el Gobierno que busca contener el dólar ante las distintas presiones alcistas.El dato se desprende de un reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Hasta mayo pasado ya se venía con un nivel acumulado récord de 13.301.331.434 dólares.Además de ubicarse en un rango récord en los últimos 18 años, lo que ingresó entre enero y junio pasado representó una suba de casi el 80% versus igual período de 2020.Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, dijo a LA NACION que el sector hasta ahora viene con un año “extraordinario” en materia de liquidación de divisas en medio de los precios de los granos.Se oficializó una reducción al 5% del uso de biodiésel en el gasoilEn el caso puntual de junio, el mes pasado también marcó un récord de los últimos 19 años para ese mes, pero, a la vez, registró una merca del 5,2% respecto de mayo último.Según la entidad de los exportadores, en junio pasado se liquidaron 3.358.404.256 dólares. Vale recordar que en mayo habían entrado US$3.545.921.486, marcando el mayor nivel desde 2003 para ese mes.Aunque los precios internacionales de los granos se redujeron en el último mes, se mantienen en niveles que permiten mayores ingresos de divisas en general.“Era esperable”, apuntó Idígoras sobre la merma de junio versus mayo. Acotó que el mes anterior fue “excepcionalmente alto” para las cotizaciones. “Los ajustes de precios han impactado claramente”, dijo el ejecutivo a LA NACION.“Ese monto de junio pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos 19 años, excepto 2018. Esa suma representa, sin embargo, una declinación del 5,2% con respecto al precedente mes de mayo pero un incremento del 43,2 % en relación con el mismo mes de junio del año anterior”, apuntó Ciara Cec.La bajante del Paraná es uno de los factores que preocupa al sector (Marcelo Manera/)“A pesar de que los precios internacionales se redujeron por la expectativa de mejora climática y medidas en favor de los biocombustibles en Estados Unidos, y la cada vez más pronunciada bajante del caudal del río Paraná, el saldo de exportación agroindustrial todavía se beneficia de precios tonificados del mercado mundial, por la fuerte demanda de países que buscan recomponer sus stocks tras más de un año de pandemia”, señaló la entidad.El peso del agro es clave para la economía argentina. Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), las cadenas del sector generan uno de cada cuatro pesos que se producen en el país.“El 24% del PBI argentino proviene del campo, son US$77.235 millones, es la actividad que mayor aporte genera. Le siguen en importancia: el comercio mayorista y minorista de otros productos (12%), como ropa, calzado, electrodomésticos, la actividad inmobiliaria (11%), salud y educación (11%) y la industria manufacturera de productos como autos, prendas de vestir, maquinarias, etc. (10%)”, señaló David Miazzo, economista de FADA.“Este 24% de 2020 está por encima del promedio histórico 2004-2020 que es del 22,7%, demostrando la importancia de que el agro crezca, pero también que el resto de la economía traccione”, apuntó FADA.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que Úrsula Vargues juzgara en duros términos a los argentinos que viajaron al exterior y que no pueden volver al país, Yanina Latorre le dedicó una serie de fuertes tuits y aseguró: “No resiste un archivo”.Este miércoles, Vargues apuntó contra quienes cruzaron la frontera y ahora no pueden regresar a la Argentina por las nuevas restricciones que impuso el Gobierno a los vuelos. Según la conductora, debieron “saber” a qué tipo de consecuencias se atenían al decidir viajar en el contexto de la pandemia.La desesperación de Alejandro Iglesias, ex Gran Hermano: “No llego ni a principio de mes”“No estoy en contra de que la gente viaje por el motivo que sea. Está permitido. Lo que digo es que si lo hacés, tenés que saber que tu regreso está condicionado por una pandemia, y eso firmás cuando te vas”, publicó en su cuenta de Twitter. Y continuó: “Están muy enojados porque Argentina restringe vuelos para editar la variante Delta. Qué sé yo. Entenderlos es una pérdida de tiempo”. Además, mencionó la declaración jurada que deben firmar los viajeros que salen del país e instó a los que están “varados” en Miami a quedarse allá “lavando platos”. Úrsula Vargues se refirió en duros términos a los argentinos varados en el exterior que reclaman piden volver al país (Twitter/)Los polémicos dichos de Úrsula Vargues sobre los reclamos de los argentinos en Miami (Twitter/)Horas más tarde, Latorre, que es una de las turistas afectadas por el reciente DNU del presidente Alberto Fernández, se hizo eco de las polémicas declaraciones y comentó: “El favor se lo haría ella si deja el chupi. Le pega mal. Me gusta que cuando está en pedo me dedique su noche. Es digna de lástima la fracasada esta”.Yanina Latorre disparó contra Úrsula Vargues en Twitter (Twitter: @yanilatorre/)Luego, agregó: “Vivimos en un país donde está mal tomarte vacaciones. Pero se justifica la corrupción de los que nos gobiernan. Les lavaron el cerebro”.Yanina Latorre se quejó por las últimas restricciones del Gobierno en relación con los vuelos (Twitter Yanina Latorre/)Finalmente, Latorre compartió una publicación del usuario Diego Álzaga Unzué que sostiene: “Mi ciela, la militante kirchnerista Úrsula Vargues critica a todos los que se van a Miami. ¿Dónde se fue en 2020 de vacaciones en plena pandemia? A Miami. No falla, los zurdos aman el capitalismo. Enjoy, resentida”. El mensaje incluye una captura de un tuit en el que Vargues anunció que viajaría a la cuidad estadounidense a principios de 2020, después de un intento fallido de ir a Mallorca. Al repostearlo, Yanina añadió: “La pelotu.. esta no resiste un archivo”.El retuit de Yanina Latorre contra Úrsula Vargues (Yanina Latorre Twitter/)

Fuente: La Nación

 Like

La Policía Nacional ha intervenido casi 600 permisos de conducir venezolanos falsos en una nueva fase de la Operación Driver, que deja 436 detenidos en once provincias: Alicante, Álava, Badajoz, Barcelona, Ciudad Real, Guipúzcoa, Madrid, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Pontevedra.Según datos de la Policía, desde el inicio de la Operación Driver se han detenido a 1.237 personas y se han intervenido 1.695 documentos, 1.322 españoles y 373 venezolanos. Debido a los hechos, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha suspendido el canje general de permisos de conducción entre Venezuela y España desde el 15 de marzo de 2021.La investigación de esta cuarta fase de la operación policial se inició a principios del año 2020 y ha culminado con la detención de 436 venezolanos. En concreto, 312 han sido arrestados en Madrid, 46 en Santa Cruz de Tenerife, 23 en Málaga, 13 en Guipúzcoa, once en Sevilla, nueve en Álava, otros nueve en Alicante, siete en Barcelona, cuatro en Ciudad Real y uno en las provincias de Badajoz y Pontevedra.Los poseedores de los mismos no han podido acreditar que dispongan de un permiso de conducir legal, con el consiguiente peligro que ello supone para la seguridad vial.Documentación a través de redes socialesLos detenidos obtenían la documentación falsa a través de redes sociales, donde grupos criminales ubicados en Venezuela les cobraban una media de 90 dólares y se comprometían a entregarles, en dos o tres días, vía postal, la licencia venezolana para conducir.Desde agosto de 2017, en Venezuela se emite un nuevo formato que no cumple con los requisitos legales requeridos para el proceso de canje, por lo que estos ciudadanos recurrían a grupos criminales para conseguir una falsificación del formato anterior.El fraude se había extendido por todo el territorio español debido a que, en las ciudades con mayor presencia de ciudadanos venezolanos, tenían muchas dificultades para conseguir una cita en la Jefatura de Tráfico, por lo que las solicitaban en jefaturas limítrofes menos masificadas. Como consecuencia de lo ocurrido, la Dirección General de Tráfico suspendió el procedimiento de canje con Venezuela desde el 15 de marzo de 2021.

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los cuentos de hadas más populares de varias generaciones vuelve a brillar. Llega el primer teaser trailer de ‘Cenicienta’, la versión dirigida y escrita por Kay Cannon en la que Camilla Cabello se convierte en la princesa de la fábula de Charles Perrault. Una historia atemporal que llegará a Amazon Prime Video el 3 de septiembre.Esta reinterpretación de ‘Cenicienta’ convierte a la heroína en una joven emprendedora cuyo máximo sueño es convertirse en una importante modista. Por lo que puede verse en el avance, la cinta de Cannon apunta a tener los elementos tradicionales del clásico, al verse un impresionante palacio y a Idina Menzel convertida en la malvada madrastra.Además, no falta el toque mágico de Billy Porter. El actor de ‘Pose’ se convierte en el ‘hado padrino’ de la joven princesa. El tráiler apunta a que tendrá una chispa muy similar a la que tuvo Helena Bonham Carter en la versión que dirigió Kenneth Branagh para Disney en 2015.https://youtu.be/IBd10anPVcIInicialmente, ‘Cenicienta’ apuntaba a convertirse en uno de los estrenos cinematográficos de Sony para este año. Tras atrasar su fecha de estreno de febrero a julio, en mayo se anunció que la distribuidora cancelaba su lanzamiento en salas y que los derechos del título se vendieron a Amazon Studios, con su consecuente estreno en su servicio en streaming.

Fuente: La Nación

 Like