Cada golpe. Cada movimiento. Cada sutileza puede ser la última. Roger Federer lo sabe. El mundo de las raquetas, atiborrado de melancolía, lo entiende (mas no lo acepta). Por ello, cada actuación del suizo que en agosto cumplirá 40 años es muy especial, mucho más si es sobre el césped de Wimbledon, la superficie traicionera que dominó como el mejor equilibrista y en la que garabateó sus capítulos más estupendos.Roger Federer y una devolución ante Richard Gasquet (Alberto Pezzali/)Roger, que el año pasado se sometió a dos cirugías de rodilla derecha, está dando ventaja; se nota. No es el mismo. Es un artista al que todo le cuesta el doble (o el triple). Y, si bien lo respetan, muchos de sus rivales ya no lo veneran como siempre; no le temen. Por eso, cada partido es una oportunidad.Federer, al servicio; el suizo ganó en sets corridos y deleitó a la multitud en el court central del All England (Alberto Pezzali/)A Federer pudo haberlo frustrado Adrian Mannarino, en la primera ronda, el martes. Pero un resbalón sobre el húmedo césped del Centre Court dejó maltrecho al francés, que se retiró comenzando el quinto set. No fue la forma en la que Roger hubiera querido triunfar, pero respiró con alivio. En su rincón, los integrantes de su equipo y sus familiares presentes, apenas aplaudieron, serios, advirtiendo que las cosas no habían estado bien.Pero Federer tuvo la capacidad de reinventarse en pocas horas, de energizarse. Así, otra vez en la Catedral (¿dónde lo van a programar si no es en la central?), ante otro francés (Richard Gasquet, de 35 años, actual 56°), Federer logró, probablemente, la actuación más valiosa del año. Es verdad que del otro lado de la red tuvo a un rival al que había vencido en 18 de 20 partidos, pero el actual 8° del mundo lució pinceladas de aquel con el que todavía se sueña. Ágil, en tiempo, con el saque calibrado, optimista, ingenioso. La victoria por 7-6 (7-1), 6-1 y 6-4, en 1h51m, lo colocó en la tercera ronda frente al zurdo local Cameron Norrie (34°, 25 años).A un paso de los 40 años, Roger Federer es el segundo jugador de mayor edad en alcanzar la tercera ronda de Wimbledon (GLYN KIRK/)“Es lo que necesitaba desesperadamente. Una hora de tenis donde se sintiera igual que antes. Fue un sentimiento maravilloso. Espero poder aprovechar eso en los próximos partidos y tener minutos en los que pueda marcar la diferencia”, reconoció Federer, que anotó 49 tiros ganadores, 9 aces, no cometió doble faltas ni le rompieron el saque y logró el 84% de puntos ganados con el primer servicio. No hizo falta escucharlo en la rueda de prensa para advertir el ánimo del ocho veces campeón de Wimbledon. Aún con las pulsaciones altas, obsequió sonrisas y bromas en la breve entrevista pactada al pie del court y dejó la cancha con una expresión de felicidad enorme, con el brazo en alto y erizando la piel de los miles presentes.La delegación argentina en Tokio 2020: quiénes son los 178 deportistas clasificados para los Juegos OlímpicosCon 39 años y 337 días, Federer se erigió en el hombre de mayor edad en alcanzar la 3ª ronda en Wimbledon desde el australiano Ken Rosewall en 1975, con 40 años y 245 días. Además, Roger llegó a la rueda de 32 en el All England por 18ª vez, logrando un nuevo récord masculino en la Era Abierta, superando a Jimmy Connors (con 17). Antes del Grand Slam británico, Federer avisó que su objetivo era llegar a la segunda semana. Está a un triunfo de lograrlo. A Norrie lo enfrentó en una oportunidad, aunque antes de la doble cirugía de rodilla. Fue en la Copa Hopman, Australia, en 2019, con una victoria por 6-1 y 6-1. Las condiciones ahora serán otras, obvio. Norrie, entrenado por el argentino Facundo Lugones, no posee títulos ATP pero esta temporada alcanzó tres finales: Estoril, Lyon y Queen´s (esta última sobre césped).BUT I GOT THIS VIDEO OF ROGER HE SAID THANKS FOR COMING HES SO SWEET pic.twitter.com/ZMuzpPqtbh— Erica | AT WIMBLEDON ?? (@eriq_spin) July 1, 2021“Estaba muy feliz con mi partido ante Evans este año [NdR: en la 1ª ronda de Doha], el partido de (Marin) Cilic en París [en la 2ª rueda de Roland Garros] también fue bueno. Creo que este está entre los tres primeros. Me sentí bien físicamente. Mucho más relajado en muchos sentidos, ya que pude jugar un muy buen tie-break, luego tener una gran clase de 32 minutos y en el set final, casi una hora, una hora y 15. Lo que pude hacer hoy me da mucha confianza. Puede empezar a jugar con mucha más libertad. Pude hacer mis tiros. Logré variantes, también me moví correctamente, estuve mucho más claro en mi cabeza”, analizó Federer, amado por el público británico que asiste a Wimbledon como, probablemente, nadie. En el próximo desafío se medirá con un jugador local y, en unos pocos momentos, el apoyo se dividirá.Todos contentos: Federer deja el court central envuelto en una ovación (Alberto Pezzali/)“¿Cuándo recuerdo la primera vez que sentí el apoyo del público aquí?”, escuchó Federer durante la rueda de prensa. “Buena pregunta”, agregó. “Quizás en la primera ronda de 2002. Vencí a Pete (Sampras) el año anterior y jugué contra (Tim) Henman en los cuartos de ese año [2001]. Luego la gente pensó que obviamente yo era uno de los favoritos en 2002. Estaba preclasificado, no sé, quizás entre los 10 primeros en ese momento. Sentí que allí tenía el apoyo de la multitud. Fue de corta duración. Perdí la primera ronda ante (Mario) Ancic y me fui a casa”, rememoró el ganador de 20 trofeos grandes, con ese nivel de detalle que suele escoltar cada una de sus respuestas.Recuperó la sonrisa, Roger. Y se sabe: cuando ello pasa, el tenis en su conjunto ostenta otro color, mucho más si es sobre el césped de Wimbledon.

Fuente: La Nación

 Like

Tres agencias europeas lograron demostrar que el uso de antibióticos en los humanos supera al que se utiliza en los animales que integran la cadena de producción de carne de consumo.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) realizaron un informe bajo el concepto “Un mundo, una salud” o más conocido como “One Health“, donde analizaron el consumo de antibióticos y el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos en Europa durante el período 2016-2018, sobre la población humana y los animales de consumo.
Entre las conclusiones se destaca que el uso de un tipo de antibióticos llamados “polimixinas”, que incluyen a la colistina, casi se redujo a la mitad entre 2016 y 2018 en los animales productores de alimentos. De todas formas, la colistina y las tetraciclinas se usan más en animales que en humanos.
Por el contrario, las aminopenicilinas, las cefalosporinas de tercera y cuarta generación, y las quinolonas (fluoroquinolonas y otras quinolonas) se usan más en humanos que en animales.

Para descargarte el informe completo (versión inglés) hacer click AQUÍ.The post Demuestran que el consumo de antibióticos en humanos es más alto que el de los animales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En su último informe, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) señalaron que ingresaron 3.358.404.256 dólares por agroexportaciones en junio.
De esta manera, el ingreso de divisas acumulado en los primeros seis meses del año alcanzó los 16.659.735.690 dólares.
“Ese monto de junio pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas de los últimos 19 años, excepto 2018. Esa suma representa, sin embargo, una declinación del 5,2% con respecto al precedente mes de mayo pero un incremento del 43,2 % en relación al mismo mes de junio del año anterior“, resaltaron las entidades, que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.
Asimismo, destacaron que el ingreso de divisas del primer semestre – que llegó a 16,6 mil millones de dólares– es récord absoluto para el mismo período de los últimos 18 años.
“A pesar de que los precios internacionales se redujeron por la expectativa de mejora climática y medidas en favor de los biocombustibles en Estados Unidos, y la cada vez más pronunciada bajante del caudal del río Paraná, el saldo de exportación agroindustrial todavía se beneficia de precios tonificados del mercado mundial, por la fuerte demanda de países que buscan recomponer sus stocks tras más de un año de pandemia”, analizaron Ciara y Cec.
The post En el primer semestre, el agro marcó un récord absoluto con el ingreso de dólares por exportaciones first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Espacios verdes más amplios, tranquilidad y mayor seguridad: ese es el combo que quieren quienes siguen de cerca las posibilidades de alquileres en los barrios cerrados. Es que la pandemia de coronavirus cambió las rutinas y, frente a la virtualidad que parece haber llegado para quedarse, cada vez son más las personas que apuntan a mudarse a las zonas suburbanas. En este contexto de alta demanda, varios countries ya tienen listas de espera, los contratos se hacen en dólares y algunas empresas empezaron a comprar propiedades porque ven una oportunidad de inversión.Es que el “éxodo” desde el centro de la ciudad hacia las zonas suburbanas, fenómeno que, en el Norte del Gran Buenos Aires, agotó la oferta de casas en alquiler e hizo que los precios se dispararan. En solo un año, los valores de los alquileres aumentaron casi 200%, principalmente impulsados por el cierre de contratos en dólares, que en unos pocos meses creció exponencialmente. El dato se desprende del relevamiento que realizó la Universidad de San Andrés (UdeSA) y Mercado Libre.El mismo informe reveló que desde julio del año pasado hubo un cambio significativo en el mercado de casas en alquiler en el AMBA. En junio de este año los precios aumentaron un 114,3% con respecto al mismo mes de 2020. “Este incremento se explica por las variaciones de la oferta en zona Norte que registró el mes pasado un aumento interanual en el precio de alquiler de casas del 198%, seguido – aunque bastante detrás- por GBA Sur (96,4%), CABA (82,9%) y GBA Oeste (80%)”, relata Juan Manuel Carretero, gerente de vehículos, inmuebles y servicios de Mercado Libre. El ejecutivo agrega que ” estos aumentos, que pueden observarse en el valor de los alquileres de casas en el Norte se explican, entre otras cosas, por el aumento progresivo y considerable en la proporción de publicaciones de casas en alquiler en dólares”.Otro conclusión que permite el análisis de los datos es que alquilar una casa aumentó un 50% más que un departamento. En el caso de los departamentos, si bien la zona que más aumentó sigue siendo el Norte con un 85,7%, estamos hablando de un 131% menos que el aumento registrado en casas. Le siguen zona Oeste con un 76% de aumento, la ciudad de Buenos Aires con un 52% y por último el Sur con un 42,9%.Uno de los motivos que hizo que los valores se dispararan fue el incremento de la demanda. Como sucede cuando hay un nivel alto de solicitudes y no hay propuestas para satisfacerlas, los precios suben. La baja oferta no solo se debe también, en parte, al aumento del plazo de alquiler a tres años establecido por la nueva ley de alquileres, que en muchos casos hace que los dueños prefieran disfrutar de sus propiedades (si son en quintas, countries o barrios cerrados) en lugar de ponerlas en alquiler. Por otro lado, muchos arreglan convenios de prórroga para quedar por fuera de la norma, lo que a su vez genera que haya menos inmuebles disponibles.La posibilidad de estudiar y trabajar a distancia empujó a muchas familias a mudarse a barrios cerrados. Este interés, que creció con el inicio del aislamiento obligatorio y se disparó durante el verano, se sostiene en medio de la segunda ola de coronavirus y las nuevas restricciones a la circulación. En el sector inmobiliario hablan de “un éxodo” desde el centro de la ciudad hacia las zonas suburbanas. La demanda es tanta que, en algunos countries de Pilar y Nordelta, ya hay listas de espera. Cuando se libera una propiedad, se alquila rápidamente, muchas veces en el mismo día.Los inquilinos son, principalmente, familias con más de un hijo que ahora ya no están “atadas” a la rutina en el microcentro porteño y también parejas jóvenes que están empezando a construir en un barrio cerrado y prefieren alquilar en la zona para seguir de cerca los avances. “La demanda aumentó a medida que la gente fue dándose cuenta de que la pandemia vino para quedarse. La mayoría se fue acomodando en base a no tener la necesidad de ir a sus lugares de trabajo en la ciudad”, explica Enrique Caubarrere, responsable de la Sucursal de Toribio Achával en Tigre.“Hubo una primera ola de interesados en salir del centro para no cargarse la pandemia entre cuatro paredes, que alquiló durante el segundo semestre de 2020 por un período de seis meses. Empezaron por una ‘segunda casa’ y terminaron, en muchos casos, quedándose”, define.En el sector inmobiliario sostienen que se dio “un éxodo” desde el centro de la ciudad hacia las zonas suburbanas (RICARDO PRISTUPLUK/)En el último trimestre de 2020, hubo una segunda camada de interesados, pero solo para pasar la temporada de verano. “Alquilaron por entre tres y seis meses, sabiendo que la pandemia venía para largo y porque no podían ir a sus lugares habituales de vacaciones en el exterior”, agrega Caubarrere en relación al recambio de inquilinos. Por último, completa: “Durante el primer cuatrimestre de 2021, apareció la tercera ola de personas que lograron alquilar sus departamentos del centro porteño y consiguieron por uno o dos años una propiedad en un barrio cerrado”.En Pilar, ante tanta demanda, “colapsó el sistema”, según describe Gonzalo Urdapilleta, director de Teresa Urdapilleta, la inmobiliaria que comercializa emprendimientos premium de zona Norte. “No estaba preparada para semejante migración de gente. Cuando una casa se pone en alquiler, instantáneamente alguien toma la oportunidad. La demanda sobrepasó a la oferta”, agrega.Como sucede cuando hay un nivel alto de demanda y no hay propuestas para satisfacerlas, los precios suben. La baja oferta no solo se debe a la gran cantidad de solicitudes, sino también, en parte, al aumento del plazo de alquiler a tres años establecido por la nueva ley de alquileres, que en muchos casos hace que los dueños prefieran usar sus propiedades en lugar de ponerlas en alquiler. Por otro lado, muchos arreglan convenios de prórroga para quedar por fuera de la norma, lo que a su vez genera que haya menos inmuebles disponibles.Particularmente, en zona Norte los valores de los alquileres de departamentos aumentaron 87,8% durante el último año y, si se pone la lupa en el primer cuatrimestre de 2021, los números de ZonaProp reflejan un incremento del 23,7%. Así, en algunos barrios de Pilar, “un departamento de dos ambientes ronda los $50.000; un tres ambientes, los $100.000; una casa chiquita puede costar US$1500 y una grande, hasta US$4000”, señala Urdapilleta.Ante la alta demanda, algunos barrios cerrados ya tienen listas de espera (Shutterstock/)La zona más cara del Norte es, hoy por hoy, Nordelta, en donde el rubro departamentos disputa los precios más elevados con Olivos. Lo que más se demanda son las unidades de tres ambientes, cuyo valor promedio de alquiler está en los $80.000. En cuanto a las casas, “se pueden alquilar a partir de los $300.000 e incluso $900.000 en barrios de primera categoría”, indica Gustavo Iglesias, de Gabriela Iglesias Propiedades, una inmobiliaria especializada en la zona.Según un informe que mensualmente publican la Universidad de San Andrés y Mercado Libre, al considerar las variaciones interanuales, los datos indican que los precios de los alquileres se mantienen en alza en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): se observó un aumento del 107,3% en el mercado de casas, impulsado principalmente por los precios en zona Norte, donde el valor del alquiler de estas propiedades parece haberse dolarizado. Así, sin considerar esa zona, la suba es del 16,7%.En un contexto de listas de espera, los inquilinos no intentan negociar los precios. “Si lo hacen, aparece otro y se lleva la propiedad. La oferta es poca, tanto que hoy son los propietarios los que pueden elegir inquilinos y no al revés”, plantea Iglesias. En medio de la escasez, los dueños de los inmuebles son quienes ponen las condiciones: los contratos se cierran con importantes subas y, en la mayoría de los casos, se piden dólares billete.Contratos por fuera de la Ley de AlquileresDesde que la norma entró en vigencia a mediados del año pasado, los precios de las rentas no paran de subir. Es que uno de los principales contrapuntos de la nueva ley de alquileres es la imposibilidad de aplicar más de un aumento anual para equiparar la inflación, algo que lleva al propietario a “cubrirse” de antemano y subir los precios, perjudicando así a los inquilinos.En off the record, los brokers aseguran que muchos contratos se cierran por fuera de la norma y en un campo en el que rige “la ley de la selva”. Por el alquiler de una casa que cuesta $100.000, el propietario puede llegar a exigir US$3000 billete. Hay casos en los que, además, pide que el pago se haga por adelantado, para asegurarse de que el inquilino puede afrontarlo. “En este contexto, hoy muchos prefieren alquilar la propiedad, cuando se trata de una casa en un barrio cerrado de zona Norte, en lugar de venderla porque es un gran negocio”, aseguran las fuentes.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

CampoLimpio inauguró un nuevo Centro de Almacenamiento Transitorio (CAT) de envases vacíos de fitosanitarios en la localidad de Junín, donde estuvo presente el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi.
En dicho marco, Solmi señaló que “como pequeño productor vecino de Pergamino es muy importante que podamos tener un CAT a mano y que los envases no terminen en una cuneta, un molino y sí lo hagan en un tránsito hacia el reciclaje. Es un camino que tenemos que transitar, que falta mucho y es necesario expandir e involucrarnos a todos”.
“Esto involucra a todas las partes, no solo a la asociación CampoLimpio, sino a los productores, aplicadores, fumigadores. Todos debemos comprometernos en dar una respuesta ambiental a las necesidades de hoy”, indicó el funcionario.
Asimismo, destacó que desde el Ministerio están “convencidos de que esto requiere de la combinación entre lo público y lo privado, y que estos trabajos deben hacerse interjurisdiccionalmente con las provincias y los municipios”.
Vea también – SE INAUGURARON DOS NUEVOS CENTROS DE ALMACENAMIENTO DE ENVASES VACÍOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Cabe destacar que la inauguración del CAT de envases vacíos de fitosanitarios, que ya funciona en el Relleno Sanitario de Junín, tiene el propósito de otorgar un destino sustentable a los envases utilizados en la producción agraria, evitar la contaminación ambiental y de esa manera cumplir con la normativa de la Ley N°27.279 y el Decreto 134/48.
Por su parte, Ignacio Stegmann, director ejecutivo de la organización CampoLimpio dijo que “estamos muy contentos por inaugurar este CAT en la localidad de Junín, ya que se trata de un sector muy importante desde el punto de vista productivo y es fundamental que podamos acompañar el desarrollo de la producción con el énfasis puesto en el cuidado ambiental”.
Durante el año pasado, CampoLimpio logró recolectar en el país 1.100.000 Kg., de plástico, con lo cual duplicaron lo que se venía recolectando, y según las estimación de Stegmann, se llegará a alrededor de los 3 millones de kilos.The post Envases de fitosanitarios: abrió un nuevo centro de almacenamiento en Junín first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Ciudad de méxico, 1 jul (reuters) – el peso mexicano se
debilitó el jueves en un mercado con la mirada puesta en la
divulgación el viernes de un informe laboral en estados unidos,
que podrían ofrecer señales sobre el próximo movimiento de la
reserva federal.La bolsa en cambio puso fin a cuatro sesiones seguidas de
pérdidas, en medio de renovadas preocupaciones sobre la pandemia
y su impacto en la recuperación económica global ante la rápida
propagación de la variante Delta del COVID-19.* La moneda cotizaba en 20.0018 por dólar casi al
final de los negocios, con una depreciación del 0.36% frente al
precio de referencia de Reuters del miércoles.* El referencial índice accionario S&P;/BMV IPC subió
un 0.17% a 50,376.89 puntos.* Los títulos del grupo financiero Banorte
fueron los que más contribuyeron al avance, con un 2.35% más a
131.78 pesos, seguidos por los del conglomerado químico
industrial Orbia, que saltaron un 4.72% a 54.6 pesos.* En las cuatro sesiones previas, la bolsa cedió un 0.53%.* En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años
ascendió 10 puntos base a un 7.07%, mientras que la
tasa a 20 años subió siete, a un 7.54%.
(Reporte de Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

Más allá de los signos externos más evidentes del envejecimiento, como las canas, las arrugas o las manchas en la piel, ¿qué características de nuestra cara delatan el paso del tiempo, tanto en los hombres como en las mujeres?Con la edad en nuestro rostro coinciden tres procesos naturales que van cambiando nuestro aspecto y que contribuyen a la percepción del envejecimiento: la pérdida de grasa facial, la resorción ósea y la flacidez.“Fui humillada”: el trauma sin fin de las víctimas de las cámaras espía sexuales en Corea del Sur“A partir de los 25 o 30 años, aunque parezca muy pronto, ya se empieza a involucionar o a envejecer”, le dijo a BBC Mundo la cirujana Ainhoa Placer, miembro numerario de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre).Esa involución va a ser más notable dependiendo de la dieta y de factores externos como fumar o el fotoenvejecimiento, que afecta a largo plazo a la calidad, elasticidad e hidratación de la piel. Pero hay ciertos cambios en el volumen y estructura de nuestros rostros que son inevitables con el paso de los años.La pérdida de grasa facialSegún la doctora Placer, el principal motivo del envejecimiento de nuestros rostros es la pérdida de grasa facial. En la cara hay muchos compartimentos grasos, situados en distintas capas, unas más superficiales que las otras.El envejecimiento se nota sobre todo en la pérdida del volumen y en su distribución en la cara, dice la doctora Placer (Pixabay/)“Son como bolsitas de grasa (repartidas) por toda la cara”, explicó la doctora, “sobre todo en la parte de las mejillas, no tanto en la frente”. Esta presencia de grasa facial es muy evidente en los niños, que siempre tienden a tener caras regordetas, con mofletes. Pero con el paso de los años “esa grasa se va reabsorbiendo, va desapareciendo”, detalló, como parte de un proceso natural que es independiente de las subidas o bajadas de peso en la edad adulta.Como consecuencia de ese proceso las caras tienden a afinarse y a perder volumen con la edad.La resorción óseaAunque nuestros huesos son rígidos, el tejido óseo es dinámico y sigue un proceso continuo de formación y reparación a lo largo de toda la vida. “Así como los huesos crecen hasta llegar a la edad adulta, con el tiempo se inicia un proceso inverso llamado resorción ósea, en el que los huesos se van reabsorbiendo”, explicó la doctora Placer.Qué es la flexibilidad cognitiva y por qué es clave para el aprendizaje y la creatividadEste proceso se da en todo nuestro esqueleto, incluidos los huesos de la cara. En la infancia, la formación de tejido óseo excede a la actividad de destrucción. Con el paso del tiempo se iguala esa actividad y en las edades más avanzadas la destrucción puede exceder a la formación, por eso aparecen enfermedades como la osteoporosis, causada por el debilitamiento de los huesos.En la cara, en ese proceso de reabsorción ósea se producen varios movimientos. “El arco cigomático, lo que llamamos el pómulo, pierde volumen”, señaló la doctora. “La fosa piriforme, que está en la unión entre el maxilar superior y el arco cigomático, se reabsorbe, y al hundirse esa zona sale una arruga típica del envejecimiento”, conocida como surco nasogeniano o pliegue nasolabial.Por otro lado, “el hueso de la mandíbula, que dibuja el contorno de la parte de debajo de nuestra cara también se va reabsorbiendo, y eso hace que vayamos perdiendo la definición del ángulo de la mandíbula, que es, de hecho, uno de los símbolos de juventud en un rostro”, dijo la cirujana. En general, las caras que tienen una estructura ósea muy angulosa, con pómulos y el ángulo de la mandíbula muy marcados, “tienden a envejecer mejor, más tarde, porque tienen un andamiaje óseo, más fuerte”.El surco nasogeniano o pliegue nasolabial es una de las arrugas típicas del envejecimiento, que resulta de la resorción ósea y la flacidez (Pexels/)Si bien el proceso de resorción ósea ocurre tanto en los hombres como en las mujeres, el impacto que tiene en el rostro de ellas tiende a ser más visible. “No parten del mismo punto”, explicó la doctora. “Los hombres tienen casi siempre una estructura ósea más potente, un andamiaje más grande. Entonces, aunque pierdan masa no se nota tanto, se mantiene un poco más esa estructura”.Además, los hombres tienden a tener menos grasa en la cara, con lo cual el cambio en la pérdida de esa grasa tiende a notarse menos.La flacidez cutáneaEl otro proceso que envejece nuestro aspecto, la flacidez, tiene que ver con la combinación de dos factores: la pérdida de tersura en la piel, por la disminución de proteínas como la elastina o el colágeno y el efecto de la gravedad, que como sabemos hace que todo se vaya cayendo.La curiosa historia de cómo nació el cajero automáticoDe hecho, el mito de que las orejas y la nariz siguen creciendo durante toda la vida, tiene que ver, en realidad con la flacidez. Según la doctora Placer lo que le da el aspecto o incluso la medición más grande a una oreja madura es la flacidez. “No es que siga creciendo el tejido sino que con la flacidez el lóbulo va a colgar más, en lugar de estar terso y sujeto”.La estructura de la nariz tampoco crece, “más bien al contrario, al perder estructura ósea. Lo que va pasando es que se va descolgando”.Asimismo, “los ojos pueden dar aspecto de ser más pequeños pero puede ser porque se descuelgan los tejidos de los párpados y las cejas, que van cayendo”, comentó la doctora.Con la edad el contorno de la mandíbula se vuelve más redondeado debido al proceso de resorción ósea (Pexels/)Va a ocurrir, hagas lo que hagas“El envejecimiento es un proceso natural, normal, que no podemos frenar, y la gravedad no perdona”, comenta la doctora. Para mitigarlo muchos procedimientos de cirugía estética tratan de restaurar los volúmenes con rellenos, tanto para camuflar la resorción ósea como la pérdida de grasa.Pero la gravedad también afecta a los rellenos que la gente se pone. Si alguien decide inyectarse algún tipo de producto facial la doctora recomienda ponerse en manos de un especialista cualificado que sepa bien dónde hay que pincharlo para que se sostenga y nunca ponerse ningún producto que no sea reabsorbible.Hay personas que promueven la práctica de ejercicios faciales para prevenir el envejecimiento. Si bien probablemente no tengan ningún efecto negativo, la doctora Placer es escéptica sobre el impacto que puedan llegar a tener.Las 4 palabras más controvertidas y exitosas de la historia de la publicidad“En la cara tenemos músculos, pero no son como los del resto del cuerpo, que al ejercitarlos podamos crear volumen. Los músculos faciales son como láminas de un milímetro de grosor y por mucho que los ejercites no vas a conseguir volumen”.“Aunque quizás sí logres algo más de tono muscular”, aseguró. Por otro lado, “los cambios hormonales que una mujer experimenta en la menopausia afectan muchísimo a la piel, como en la sequedad e hidratación de la piel, y eso también se puede notar” como envejecimiento.

Fuente: La Nación

 Like

La fiscalía de Menores de la Plata que investiga el robo a la diputada bonaerense Carolina Píparo y su esposo pidió hoy elevar a juicio oral la causa en la que están imputados un adolescente de 16 años y un joven de 22 años, informó una fuente judicial.El vocero explicó que el pedido fue notificado en las últimas horas a las defensas de los dos acusados de intentar robar a Píparo y su marido Juan Ignacio Buzali la madrugada del 1 de enero en la capital de la provincia de Buenos Aires.Relatos salvajes: condenaron al camionero de San Juan que destruyó el auto del novio de su exmujerTanto el adolescente como el joven identificado como Cristian Anticaglia están acusados del delito de “robo agravado por el uso de arma de fuego”.Píparo, de 44 años, denunció haber sido asaltada por “motochorros” la madrugada del 1 de enero último en la calle 47, entre 15 y 16, de La Plata, en momentos en que iba con su esposo a llevar a su suegro a su casa.Según la legisladora, tras ello y cuando se dirigía con su esposo a realizar la denuncia a bordo de su Fiat 500L negro con techo blanco, volvieron a ser interceptados por lo que creyeron que eran los mismos “motochorros” que los habían asaltado, por lo cual embistieron a una de las motos en las calles 31 y 28 y luego escaparon del lugar.La pareja se alejó en el auto sin asistir a los dos jóvenes, identificados como Luis Lavalle, de 23 años, y un adolescente de 17, quienes tripulaban la moto y que resultaron heridos.Por pedido de la fiscal María Eugenia Di Lorenzo, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 17 de La Plata, Buzali fue detenido el 9 de enero último como acusado del “doble homicidio en grado de tentativa” y luego fue beneficiado con arresto domiciliario.El caso siguió envuelto en más polémicas. A mediados del mes pasado trascendió que en abril, una semana antes de que se defina la prisión domiciliaria de Buzali, Píparo se reunió con uno de los jóvenes arrollados, le dio dinero, un par de zapatillas y un celular usado (para reponer el aparato que se le había roto al joven tras ser atropellado en aquella persecución). La revelación de ese encuentro hizo que organizaciones sociales pidieran que Píparo sea separada del cargo que ostenta en la municipalidad de La Plata como coordinadora de la oficina comunal de Asistencia a la Víctima. Al tiempo que se presentó una denuncia contra la legisladora bonaerense por un presunto intento de soborno, la semana pasada los abogados de Píparo denunciaron al joven con el que tuvo aquel encuentro de abril por falso testimonio.

Fuente: La Nación

 Like

En los cinco primeros meses de este año el Gobierno redujo el dinero asignado a jubilaciones y pensiones en un 9,4% respecto de igual período de 2020, no en términos nominales, sino reales, es decir, según las cifras corregidas por la inflación. Así lo estima un informe elaborado por los economistas Marcelo Capello y Laura Caullo, del Ieral, que también indica que entre el primer semestre de 2017 y ese período de este año, el haber promedio pagado por el sistema (influenciado por las subas nominales y también por el valor de las nuevas prestaciones) disminuyó, medido por su poder de compra, un 18,5%, y que en los últimos 15 años el número de beneficios se incrementó un 112%, sobre todo por las moratorias dirigidas a personas sin aportes suficientes para jubilarse según los requisitos exigidos por la ley.El dato de la caída del gasto en términos reales está en línea con el consignado, en este caso para el primer cuatrimestre de este año en comparación -a valores constantes- con ese lapso de 2020, en un informe del Observatorio Fiscal Federal, de la Facultad de Derecho de la UCA y la Fundación Hanns Seidel. Allí se especifica que entre enero y abril de este año fueron a prestaciones previsionales 1.022.116 millones de pesos, un 9,2% menos que en los cuatro primeros meses de 2020. “El principal componente del gasto del sector público nacional está constituido por las prestaciones previsionales y este concepto ha registrado una clara retracción”, se afirma en el informe.La caída del gasto en términos reales con respecto al año pasado responde a un reajuste de los haberes que estuvo por debajo del nivel de inflación, y también a la caída del número de beneficios pagados por la Anses, un dato que surge de la estadística de la Secretaría de Seguridad Social.Según un análisis de la información de esta última fuente y como había informado LA NACION, entre enero de 2020 y marzo de este año se redujo a la mitad la cantidad promedio de altas de jubilaciones otorgadas por el sistema previsional nacional, en comparación con el período de los tres años previos (se pasó de 20.700 a 10.300 casos), algo principalmente explicado por el cierre de oficinas del organismo durante unos meses de 2020 y por las demoras en asignar turnos (una vez que abrieron) y en las respuestas dadas a los trámites virtuales.En cuanto a los precios, si se comparan, por ejemplo, los haberes de marzo de 2020 con los del tercer mes de este año, resultan superiores nominalmente en un 29,45%, mientras que la inflación interanual alcanzó el 42,6%; esa brecha implica una caída de poder adquisitivo de más de 9%. De todas formas, más allá de las subas generalizadas, hubo ingresos adicionales para los jubilados y pensionados de menores ingresos. Este año se otorgaron dos pagos extras, de hasta $1500 cada uno, en abril y mayo; fue una compensación por la inflación, que en el primer trimestre fue del 13%, mientras que la recomposición según el nuevo índice de movilidad resultó en marzo de 8,07%.En un análisis de mediano plazo, el informe del Ieral muestra que la participación del gasto previsional de la Nación, medido como porcentaje del producto bruto interno (PBI), había alcanzado el 9,7% en 2020, mientras que en 2005 había sido de 3,9% y en 2001, de 5,4%. El incremento estuvo en gran medida vinculado con los planes de moratoria, que permiten obtener una jubilación sin contar, a la edad dispuesta para el acceso al beneficio, con los 30 años de aportes que exige la ley.Según muestran los datos de la Secretaría de Seguridad Social, la participación de los casos con moratoria entre las altas de jubilaciones es actualmente, y desde 2017, de entre 54% y 62%. En años previos ese índice había sido más elevado, y en 2015 había llegado al 87%: la razón es que en 2014 se había aprobado una flexibilización de requisitos para acceder a los planes.De las prestaciones vigentes hoy, entre jubilaciones y pensiones hay unas 3,6 millones que requirieron moratoria y algo más de 3,1 millones que no la necesitaron. Eso es una muestra de la fragilidad en las condiciones laborales sufrida por muchas personas. Y la suba del número de beneficiarios ocurrió al mismo tiempo en que no hubo mejoras significativas en cuanto a la tasa de formalidad de los trabajadores que están en la etapa activa. Así, mientras que en 2006 había 2,1 aportantes por cada beneficio puesto al pago, en 2020 esa relación había caído a 1,4, según el informe del Ieral.De los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec previos a la pandemia, se desprende que la mitad de las personas ocupadas (asalariadas o cuentapropistas) no tenía aportes jubilatorios, a lo que se suma el problema de las trayectorias laborales formales que suelen ser intermitentes, lo cual hace difícil alcanzar los años de aportes requeridos.Medido en moneda constante, señalan Capello y Caullo, el gasto del sistema previsional nacional creció 167% entre los años 2000 y 2020, a una tasa de 6% anual promedio, aunque con amplia disparidad según la parte de la línea de tiempo que se mire. “Por ejemplo, en 2007, con la incorporación de la moratoria previsional, el crecimiento del gasto real fue de 40%, mientras que en 2002, con la crisis por la salida de la convertibilidad, hubo una reducción del 20% en términos reales. Y entre 2018 y 2020 el gasto correspondiente al instituto de seguridad social, excajas provinciales y organismos descentralizados cayó 6% en términos reales”, indica el informe.Según se consigna, si se hacen las cuentas a valor constante del peso (según precios de abril de 2021), en los primeros cinco meses de este año el gasto promedio fue de $262.549 millones, un 9,4% más bajo que el de 2020 y un 17,7% más reducido que el de igual período de 2018.Si se miran los números de años completos, el gasto más elevado, siempre a valores constantes, fue el de ese año, 2018; a partir de allí, hubo caídas y, particularmente en 2019, la baja interanual fue de 5,2%. Ese año, en el que rigió la fórmula de movilidad aprobada a fines de 2017 y ahora ya derogada, las jubilaciones perdieron un 13% de su poder adquisitivo. En 2020, con ese cálculo suspendido y decisiones discrecionales para las recomposiciones, las jubilaciones también cayeron en su valor real, en niveles de entre 0,6% y 8,7%.En el informe de la consultora se recuerda que en las últimas décadas el sistema tuvo una serie de cambios que alteraron tanto su estructura de financiamiento (que es mixta, ya que contempla aportes y contribuciones específicos, pero también recursos de impuestos como el IVA o el que se aplica sobre las operaciones bancarias), como también en la dimensión del gasto comprometido.“Desde hace décadas las cuentas no cierran y el sistema ha incrementado su déficit año tras año, que debió ser cubierto con ingresos tributarios”, se advierte. Y se cuantifica la brecha, al señalarse que el déficit previsional genuino (cuando se consideran solo los aportes y contribuciones destinados a la seguridad social) pasó “de un 0,5% del PBI en 2010 a un 4,8% en 2020”.En el Ieral consideran que esa fuerte suba del desequilibrio, que acompañó a la incorporación de un gran número de beneficiarios, tuvo su impacto en el valor de los ingresos jubilatorios: mientras que entre el primer semestre de 2013 y ese período de 2021 el haber mínimo cayó en términos reales un 26,5%, entre la primera mitad de 2017 y ese lapso de ese año, el haber medio tuvo una disminución de 18,5%.

Fuente: La Nación

 Like

ROSARIO.-Dos funcionarias del municipio de Reconquista fueron imputadas por instigar las usurpaciones de dos campos en esa localidad del norte de Santa Fe, donde la semana pasada se vivieron momentos de tensión cuando la policía se enfrentó con un grupo de personas que se había asentado en tierras privadas.Como reflejó LA NACION el domingo pasado, en diez sólo días se repitieron en Reconquista cuatro usurpaciones de terrenos, tres de ellos son emprendimientos agropecuarios, donde más de 2000 personas armaron ranchos de plástico y madera, y demarcaron lotes en una zona del norte santafesino.La investigación judicial se inició a partir de una denuncia por usurpación que realizó Horacio Cyan, un productor ganadero de la zona oeste de la ciudad de Reconquista. El fiscal Leandro Mai, según señalaron fuentes del Ministerio Público de la Acusación, relató en la audiencia que los ilícitos atribuidos a Haydee Vargas y Adriana Aranda, ambas funcionarias del municipio, se iniciaron el jueves 10 de junio entre las 8:30 y las 11:30, cuando “las dos mujeres investigadas –junto a dos hombres– convocaron a un grupo de más de 200 personas para que se congreguen en inmediaciones del inmueble usurpado”.El Consejo de la Magistratura nombró al hijo de la jueza María Servini en una comisión claveDe acuerdo al fiscal, Vargas y Aranda instigaron a las personas que fueron al lugar a usurpar las tierras de la familia Cyan, y les indicaron con un plano del terreno privado qué terrenos debían ocupar de forma ilegal.“Las dos funcionarias públicas actuaron con pleno conocimiento de que dichas tierras eran de un particular”, argumentó Mai.Para el fiscal “esas conductas provocaron que, aproximadamente a las 11:00 de ese jueves 10 de junio, se iniciara una usurpación masiva del inmueble”. En ese sector unas 800 familias ocuparon tierras.El fiscal señaló que “la víctima fue despojada del bien, en primer lugar, de forma clandestina, ya que no estaba en el lugar”. Y recordó que “estas personas –que fueron instigadas por las dos imputadas– también desplegaron un sin número de ataques a los agentes del Estado que trabajaron ese día en el lugar para intentar una solución pacífica del conflicto”.Usurpaciones de tierras dedicadas a la ganadería y agricultura en las afueras de Reconquista, norte de la provincia de Santa FÈ. Algunas fueron desalojadas y las volvieron a ocupar. Actualmente esperan una negociación para destrabar el conflicto .
Barrio Guadalupe Sur.
(Marcelo Manera/)En relación al segundo ilícito atribuido a las imputadas, el fiscal explicó que “en su carácter de funcionarias públicas y en ocasión de su desempeño como integrantes de la dirección de Tierra y Vivienda de la secretaria de Planeamiento y Obras Públicas y Hábitat de la municipalidad de Reconquista, ejercieron funciones para las cuales no tienen competencia”. Para el próximo jueves está previsto que en otra audiencia se defina el desalojo de las tierras usurpadas.La audiencia se realizó con una manifestación de militantes del Movimiento Evita y de la Corriente Clasista y Combativa en la puerta de la Fiscalía de Reconquista. Dos días antes de que las funcionarias del municipio fueran imputadas la diputada provincial Lucila De Ponti, dirigente del Movimiento Evita, pidió al fiscal general Jorge Baclini el apartamiento del funcionario del Ministerio Público Leandro Mai, quien investigó la toma de tierras.En una nota enviada a Baclini, la legisladora argumentó que Mai actúa sin imparcialidad y que “la perspectiva restrictiva y punitiva (de la Fiscalía) sólo abona a un estallido social y a la alteración inminente de la paz social”. “Existen demostrados casos testigos sobre este tipo de conflictos. No puede ser esta situación un laboratorio social a cielo abierto”, agrega De Ponti, quien fue diputada nacional anteriormente.El oficialismo rechazó en Diputados debatir un proyecto para destrabar las negociaciones con PfizerEn sólo dos semanas una ciudad como Reconquista, considerada un polo productivo del norte santafesino, donde viven más de 100.000 habitantes, se usurparon unas 150 hectáreas, donde se asentaron más de 2000 personas que reclaman terrenos para construir sus viviendas.“Uno entiende la necesidad de la gente por tener una vivienda, pero lo que pasa en Reconquista es inédito en el país, porque se usurparon tierras donde funcionan emprendimientos productivos. No son campos ociosos ni tierras abandonadas”, afirmó a LA NACION Ernesto Roberts, cuya familia es propietaria de uno de los predios ocupados al lado del barrio El Ombuzal, donde poseen 97 hectáreas destinadas a la cría y recría de 450 cabezas de ganado.La figura de Haydee Vargas fue el blanco elegido por la oposición, concentrada en el radicalismo y en Juntos por el Cambio, como “gestora” de la ocupación. Lucila Lemann, diputada nacional de la Coalición Cívica, fue una de las primeras en alertar sobre el avance de las tomas ilegales de tierras en el norte santafesino. “Son usurpaciones violentas y planificadas, que cuentan con la justificación del kirchnerismo”, afirmó la legisladora, quien señaló que “la provincia de Santa Fe está padeciendo usurpaciones de manera constante. Se está violentando la propiedad privada”.

Fuente: La Nación

 Like