(Agrega detalles)CARACAS, 1 jul (Reuters) – El Programa Mundial de Alimentos
(PMA) de la ONU dijo el jueves que el primer cargamento de
alimentos destinados a escolares llegó a Venezuela, que enfrenta
una crisis humanitaria que ha empeorado como consecuencia de un
prolongado colapso económico.En abril, el PMA anunció un acuerdo con el gobierno del
presidente Nicolás Maduro para suministrar comida a unos 185.000
niños este año y expandirse a 1,5 millones para fines del año
escolar 2022-2023, debido a que la desnutrición infantil está
aumentando en la otrora próspera nación de la OPEP.Los primeros 42.000 paquetes de alimentos, que contienen
seis kilos de arroz, cuatro kilos de lentejas, 454 gramos de sal
y un litro de aceite, se distribuirán a niños menores de seis
años en áreas afectadas por la inseguridad alimentaria en
Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela, dijo el
PMA en un comunicado y luego en un correo electrónico.Dado que las escuelas venezolanas están cerradas por la
pandemia del coronavirus, las familias recogerán las canastas
directamente en los centros educativos donde los niños están
matriculados, señaló el PMA, que detalló que también se
organizarán distribuciones en el estado Falcón, al oeste del
país, para después expandirse a otras entidades.El PMA agregó que gestionará su propia cadena de suministro,
desde la compra de comida hasta la distribución en escuelas. Con
cada paquete, se garantizarían alimentos por unos 30 días.La oposición venezolana ha acusado durante mucho tiempo al
gobierno de obviar la crisis humanitaria y condicionar la
asistencia alimentaria estatal a la lealtad política, algo que
la administración de Maduro niega.Los grupos de ayuda humanitaria presionaron por años a
Maduro para que permitiera que el PMA distribuyera alimentos en
Venezuela, antes de que cediera en abril. Algunos analistas y
diplomáticos occidentales vieron la medida como un avance,
mientras buscan persuadir a Estados Unidos y otras naciones para
que levanten las sanciones contra el país.
(Reporte de Luc Cohen. Información adicional Vivian Sequera.
Editado por Mayela Armas.)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.491.551 pacientes infectados, 94.772 muertos y 4.092.053 recuperados. Hoy, 1 de julio, se reportaron 21177 nuevos casos, 468 fallecidos y 14676 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1849441 casos, CABA con 465260 casos y Córdoba con 413397 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 17.193,48 casos, Neuquén con 15.306,37 casos y Santa Cruz con 15.211,19 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,11 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,47 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.864.901 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.491.551 positivo. Esto da un 92,33 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 147,92 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

BUCARAMANGA, Colombia (AP) — La Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos del Congreso de Estados Unidos examinó en una audiencia virtual las recientes protestas en Colombia que derivaron en episodios violentos en los que han muerto al menos 40 personas y más de 2,500 resultaron heridas.Cinco testigos analizaron las causas y consecuencias del estallido social, hicieron recomendaciones al Congreso y atendieron las preguntas de los dos copresidentes de la Comisión: el representante demócrata James P. McGovern y el congresista republicano Christopher H. Smith.“Esta crisis latente podría poner en peligro las posibilidades de consolidar una paz frágil e incompleta… a menos que se tomen medidas contundentes para abordar la desigualdad, la falta de oportunidades y la violencia policial que han llevado a los colombianos a las calles”, advirtió Elizabeth Dickinson, analista senior para Colombia de International Crisis Group.Las denuncias de excesos de la fuerza pública y una reforma a la policía estuvieron en el centro de la discusión. José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch para las Américas y quien asistió como testigo, señaló que la policía ha utilizado “una fuerza excesiva” para dispersar las protestas que incluso habría llevado a la muerte al menos 25 manifestantes o transeúntes, en 18 casos usando munición real.Vivanco pidió cambios estructurales como transferir la policía del Ministerio de Defensa hacia el Ministerio del Interior, para que dependa de autoridades civiles y no militares. Sin embargo, Dickinson añadió que éste sería un paso “importante”, pero probablemente no “suficiente”, por lo que recomienda una reforma integral que sea apoyada por Estados Unidos.El representante McGovern pidió congelar las ventas de equipos para el control de disturbios e incluso suspender la asistencia directa de Estados Unidos a la policía colombiana hasta que “veamos responsabilidad judicial por la brutalidad policial”.La idea de condicionar la ayuda económica a Colombia está siendo estudiada en el Congreso estadounidense. El Subcomité de Apropiaciones para las Operaciones Extranjeras de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el jueves una ley sobre la financiación a operaciones extranjeras para 2022 con la que Colombia recibiría 461,4 millones de dólares. Sin embargo, ésta especifica que el 30% de la ayuda para la lucha antinarcóticos dependerá de una certificación del Departamento de Estado que corrobore que Colombia trabaja en prevenir, investigar y sancionar las violaciones de derechos humanos.El representante Smith cuestionó el origen de las protestas y señaló que éstas pueden responder a intereses de países como Cuba, Venezuela y Rusia. Citando declaraciones de la senadora colombiana María Fernanda Cabal, miembro del partido de gobierno, Smith indicó que los mensajes de la “izquierda” han sido amplificados en redes sociales por robots “ubicados en países como Rusia”. En mayo, la embajada de Rusia en Colombia negó dichas acusaciones.Smith también señaló la posible injerencia en las protestas de grupos al margen de la ley como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogieron al acuerdo de paz firmado con el gobierno colombiano en 2016.Dickinson aseguró que los grupos armados ilegales no organizaron las protestas en Colombia, pero podrían resultar “beneficiados” con disturbios prolongados, especialmente con los bloqueos viales en las ciudades donde el Estado perdió el control y en las zonas rurales donde los armados lograron “intimidar a los residentes y, según algunos informes, expandir el tráfico”.Steve Hege, subdirector regional del Instituto de Estados Unidos para la Paz, le sugirió al Congreso apoyar los esfuerzos de diálogo entre el gobierno y los manifestantes tanto en la actual administración del presidente Iván Duque, como durante el periodo electoral que se avecina.

Fuente: La Nación

 Like

Río de janeiro (ap) — el arquero ederson comenzará el partido de cuartos de final de la copa américa entre brasil y chile, ocupando el lugar de alisson, otrora indiscutible en la posición.Ederson, guardameta del Manchester City, confirmó que parará de inicio por Brasil por segunda vez en el torneo, durante el partido del viernes en el Estádio Nilton Santos de Río de Janeiro. En este certamen había figurado también de inicio en el duelo que la Verdeamarela ganó 4-0 a Perú durante la fase de grupos.“Sabemos que la selección nacional nadie tiene un lugar definitivo”, comentó el portero de 27 años el jueves, cuando se le preguntó sobre sus sensaciones por ocupar el sitio de Alisson ante Chile. “Las oportunidades no llegan de la nada. Tenemos que estar preparados. Durante mi carrera, he esperado en muchas ocasiones y he aprovechado la oportunidad cuando llega”.El seleccionador brasileño Tite no dio detalles de su alineación. Sin embargo, suele enviar a la conferencia de prensa previa al partido a jugadores que van a participar.Alisson, de 28 años y quien fue el arquero titular de Brasil en el Mundial de 2018, comenzó el duelo inaugural de la Copa América, una goleada de 3-0 sobre Venezuela. Apareció también en la última fecha, en un empate 1-1 frente a Ecuador.Ederson tuvo una de sus mejores temporadas en el City, conquistando la Liga Premier y llegando a la final de la Liga de Campeones.Alisson enfrentó problemas de lesiones, sufrió la pérdida de su padre en un accidente y tuvo una campaña de altibajos en Liverpool.“El fútbol ha evolucionado mucho”, dijo Ederson. “Un equipo necesita pases medianos y largos. Es importante tener una buena construcción de juego para superar a tu oponente. El arquero tiene un papel fundamental en los equipos que quieren construirse a partir de su defensa”.Otros cambios en la Canarinha para el partido incluyen el regreso de titulares habituales que fueron excluidos al menos de parte del partido del domingo ante Ecuador. Se espera que jueguen los delanteros Neymar, Gabriel Jesús y Richarlison, así como el defensor Thiago Silva y el volante Casemiro.

Fuente: La Nación

 Like

Leonardo Waldszan, de 55 años, fue visto por última vez este martes a la mañana en la zona de Banfield, y el Ministerio de Seguridad de la Nación emitió un alerta para dar con su paradero. Mañana se cumplen 72 horas sin noticias al respecto.Vecinos del barrio lo vieron en la estación de Banfield del Tren Roca, donde vestía una campera gris, buzo celeste, pantalones desgastados oscuros, zapatillas azules y llevaba bolsas en las manos.Cristina Kirchner apuntó a “los que contrajeron la deuda” y pidió un acuerdo “para ver cómo hacemos para pagar”En diálogo con LA NACION, Matías, su sobrino, contó que su familia está preocupada porque la semana pasada ya había desaparecido durante 24 horas. “En esa oportunidad regresó solo; estaba caminando a la misma hora que abre siempre su kiosko, cerca de las 8.30, y lo vio mi tía. Se acercó al hospital donde le hicieron estudios pero no detectaron nada y lo mandaron a su casa. Nos llamó la atención que no lo hayan internado”, dijo.? #BanfieldSolidario ? RTLLAMADO A LA SOLIDARIDAD : BUSQUEDA DE UN VECINOEs Leonardo Waldszan quién desapareció de la esquina de Larroque y Av Hipólito Yrigoyen, Banfield, el martes 29?Llamar al 134 o celu de familiar 1541888779 pic.twitter.com/enr0feqfZd— Vecinos de banfield (@vecinosbanfield) July 1, 2021“A los 5 días volvió a desaparecer, y mañana a la mañana serán 72 horas sin tener novedades. Mi abuela tenía principios de Alzheimer y sospechamos que lo puede heredar”, agregó.Waldszan tuvo coronavirus en marzo y estuvo internado con neumonía hasta el 26 del mismo mes. Su familia también teme que su desaparición tenga que ver con alguna secuela de la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

La vicepresidenta Cristina Kirchner recordó su segundo mandato presidencial durante un acto en el conurbano con una frase particular. En Lomas de Zamora, donde lanzó una nueva fase de Conectar Igualdad, dijo: “En 2015, la Argentina era el país con el mejor salario mínimo, vital y móvil -en dólares- de toda América Latina”. La definición, si bien es cierta, tiene varios peros.A mediados del último año de Cristian Kirchner en la presidencia, el salario mínimo, vital y móvil era de 5588 pesos, lo que -al tipo de cambio oficial- llegaba a unos 589 dólares. En 2015, no obstante, todavía regía el cepo cambiario en la Argentina.Ese año, según un relevamiento de la Universidad Nacional de Avellaneda de ese año, la Argentina encabezaba el podio de los salarios mínimos en dólares en países latinoamericanos, sólo seguido de cerca por Costa Rica. Brasil, por su parte, se posicionaba con una cifra menor a la mitad que en ese entonces tenía el país.En términos generales, el salario mínimo establece el piso legal que un empleador está habilitado a pagar. Si bien en 2015 la Argentina se ocupaba en la cúpula del ranking latinoamericano, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que la informalidad afectaba -en aquel entonces- a un 37% de los asalariados.La reacción de Kevin Durant cuando se enteró lo que cobró Lionel Messi en BarcelonaAsimismo, el acceso a la moneda extranjera estaba restringido o, en caso de ser objeto de consumo con tarjeta crédito o débito, le corría un extra de un 35%. Asimismo, la compra de dólares para el ahorro estaba limitada sólo para quienes tuvieran un sueldo de más de 2 salarios mínimos: en ese caso, se podía acceder a la compra de hasta el 20% de tu salario, con un tope mensual de US$2000. ¿Y los billetes? Sólo se podían retirar con un pago de 20% de retención impositiva.“Hay que trata de entender cómo funciona la realidad, porque si yo digo que el salario es el más alto y lo pongo al dólar oficial, pero la gente no lo podía comprar ya estamos hablando de otro tipo de cambio”, explicó el economista Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando J. Ferreres & Asociados, en diálogo con LA NACION.Al ser consultado por la frase de la expresidenta en particular, el especialista analizó el contexto socio-económico de ese momento. “Es engañoso [lo dicho por Cristina Kirchner], porque era un dólar exclusivo para el exportador”. “Era la peor combinación: para el trabajador, el salario era bajo en dólares y para el productor el salario era alto en dólares; lo que uno quiere es que el salario sea alto para el trabajador y bajo para el exportador”, observó Spotorno.En este sentido, el economista tomó en cuenta también el factor inflacionario, que ese año escaló un 25,4 por ciento anual en la Argentina. “Con la inflación se tiene que corregir el salario todo el tiempo y hace que sea mucho más difícil de medir”, dijo, y remarcó: “Y lo más dañino de la inflación es que la gente no puede manejar su presupuesto, sobre todo los de bajos ingresos”.Derrumbe en Miami: encontraron los restos de dos hermanas de 4 y 10 años y ya son 18 los muertosOtro factor que analizó Spotorno es que, como el valor del salario mínimo, vital y móvil es fijado por ley, también puede ser engañoso. “La medida del salario mínimo es una mala medida para los salarios, porque está fijado por ley”, sostuvo, y continuó: “Si se pone un salario muy alto, como contrapartida probablemente tengas un achatamiento de la pirámide salarial en el sector privado y mucho empleo informal”.En síntesis, el economista resumió: “Es una medida engañosa porque toma un dólar que no es el que puede comprar el asalariado y porque, como está fijado por ley -es decir, no lo fija el mercado- se puedo forzar un salario mínimo alto contra un aumento economía informal. Todo depende de cuánto tiempo el mercado estime se sostendrá así; al otro año, se fue todo al demonio, y no fue por lo que hizo Macri, fue porque era insostenible”

Fuente: La Nación

 Like

Cristina Kirchner no se guarda nada, ni siquiera con los “propios”. Durante un acto en el conurbano, junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof, le mandó un mensaje en vivo y en directo a quien fuera su ministro de Salud, el tucumano Juan Manzur. La vicepresidenta se refirió a la causa judicial por el Plan Qunita, por el que fueron procesados varios funcionarios de su anterior gobierno.En el Plan Qunita “estaban (Nicolás) Kreplak y (Daniel) Gollan… Estaba también Manzur, pero a Manzur nunca lo procesaron”, dijo la actual vicepresidenta al poner en valor esta tarde el plan Qunita, creado por Tiago Ares, y recordó que “cuando” le hablaron de esa iniciativa se enamoró, al tiempo que recordó que hubo un “juez pistolero que confiscó unidades” de esas cunas destinadas por su gobierno a niños recién nacidos.Derrumbe en Miami: encontraron los restos de dos hermanas de 4 y 10 años y ya son 18 los muertosCristina Kirchner recordó: “Lanzamos el plan y estaba Nico Kreplak y estaba Manzur todavía. A Manzur nunca lo procesaron por eso, a los demás sí, pero no importa. Se hizo una denuncia de esos dirigentes que todos conocemos, no vale la pena el nombre, es una matriz y un modelo que se replica con distinto color de pelo, altura, pero siempre es lo mismo. La denuncia por la denuncia misma, sin sentido, y a los efectos de encontrar un lugar en alguna lista que les permita seguir siendo diputado, senador, secretario, ministro”.Manzur, en rigor, había sido procesado. Pero Bonadio lo sobreseyó. ”Cuántas cosas más se van a frustrar en Argentina” sin razón, se preguntó la expresidenta al participar de la entrega de computadoras del plan Conectar Igualdad, en Lomas de Zamora.Las declaraciones de la mandataria en contra del difunto juez Claudio Bonadio y, sobre todo, contra Manzur sorprendieron en medio de un evento en el que las miradas se depositaron en el intendente local, Martín Insaurralde, que comenzó a sonar como la posible cabeza de lista para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires del Frente de Todos.La fiscal del Plan Qunita pidió sobreseimiento para todosEn la víspera de los dichos de Cristina Kirchner, la fiscal de juicio, Gabriela Baigún, había apoyado que fueran sobreseídos todos los imputados de la causa del Plan Qunita tras considerar que a lo largo de la investigación no se logró constatar que los acusados hayan incurrido en los delitos de fraude a la administración pública ni el de abuso de autoridad (en el caso de los exfuncionarios investigados), informaron fuentes judiciales.La fiscal formalizó la presentación ayer al mediodía ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 que ahora deberá resolver la situación procesal de los acusados lo que implicaría, en rigor, definir si la causa se archiva o avanza hacia juicio oral y público.Verdadero o falso: la engañosa frase de Cristina Kirchner sobre los salarios durante su presidenciaEl expediente de la causa del Plan Qunita había sido instruido por Bonadio, quien en su momento procesó al exjefe de Gabinete Aníbal Fernández y al exministro de Salud de la Nación y actual titular de esa cartera en la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, y su actual viceministro, Nicolás Kreplak, entre otros, pero no a Manzur.“La nueva prueba colectada en autos en el marco de la instrucción suplementaria y su valoración conjunta con los elementos que se encontraban acumulados al expediente, permiten concluir que, en este caso, ninguna de ambas conductas por las que se promovió la acción penal constituye delito”, sostuvo la fiscal en el dictamen al que accedió la agencia oficial Télam.En su momento, el juez Bonadio había ordenado destruir los elementos de los kits que pudieran resultar peligrosos para la salud de los recién nacidos, decisión que no llegó a concretarse.

Fuente: La Nación

 Like

El Juzgado Penal Contravencional de Faltas N°19 de la ciudad de Buenos Aires condenó este jueves a la pena de dos años de cárcel en suspenso a dos personas que se encontraban imputadas por comercializar miles de barbijos bajo el falso rótulo Atom-Protect del CONICET, sin contar con la autorización de ese organismo ni de la ANMAT.En el marco de un juicio abreviado, el fallo dictado por el juez Carlos Aostri estableció que se incurrió en los delitos de “estafa”, “fraude a la administración pública” y “violación a las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación de una epidemia”.Tras una investigación a cargo del Cuerpo de Investigaciones Judiciales y la División Tareas Especiales de la Policía de la Ciudad, se pudo determinar la existencia de una red dedicada a la fabricación, almacenamiento, distribución y venta de barbijos apócrifos sin las medidas de seguridad exigidos por la ANMAT, y de características visuales similares a los del Conicet.La organización criminal falsificaba los barbijos más buscados en la pandemia (MPF Caba/)El 3 del mes pasado por orden de la Justicia se concretó un operativo con 11 allanamientos en distintos inmuebles de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, donde se logró secuestrar alrededor de 50.000 barbijos “truchos”, así como maquinaria e insumos destinados a su producción.Sumado a esto, en una de las propiedades allanadas en aquel momento se encontraron siete armas de fuego de guerra y de uso civil y gran cantidad de municiones. También se requisaron 7 vehículos vinculados al circuito ilegal de maniobras realizadas por la organización.Motochorros: “marcadores”, falsos repartidores y “rompedores”, los roles de la banda de Cachete, que seguía a sus víctimas desde el microcentro hasta Nuñez y BelgranoEn total 10 personas fueron imputadas en ese momento y otras cinco resultaron detenidas, vinculadas a esta asociación ilícita. También se desarticularon los circuitos comerciales que operaban a través de la venta online y telefónica de estos barbijos, cuyo taller de estampado donde se finalizaba el proceso de fabricación estaba ubicado en los depósitos de una estación de servicio ubicada en la localidad de Virrey del Pino en La Matanza, provincia de Buenos Aires.Más de 50.000 barbijos falsos fueron incautados en el operativo policial (MPF Caba/)En el juicio los imputados aceptaron la responsabilidad y reconocieron los hechos. Además de los dos años de prisión en suspenso, los condenados deberán cumplir normas de conducta y responder a los requerimientos judiciales.

Fuente: La Nación

 Like

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han instado a las autoridades hondureñas a garantizar el acceso “efectivo” a la justicia, a “establecer la verdad de lo ocurrido” y a “sancionar a los autores materiales e intelectuales” en el asesinato de Berta Cáceres, ante las denuncias de posibles “riesgos a la independencia judicial”.Las organizaciones han llamado a Honduras a evitar la “impunidad” por el asesinato en marzo de 2016 de la reconocida defensora de Derechos Humanos, líder indígena y coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) que fue asesinada en marzo de 2016.Desde su asesinato, tanto la CIDH como OACNUDH han seguido de forma “cercana” la investigación y el desarrollo del juicio, tal y como han asegurado en un comunicado, en el que han reiterado su “preocupación” por las “reiteradas dilaciones, limitaciones a los derechos de los familiares, afectaciones al debido proceso e incluso posibles riesgos a la independencia judicial”.Las organizaciones han recordado que los familiares, el COPINH y otras organizaciones que les acompañan, han denunciado, en las diferentes etapas del juicio, “diversos obstáculos, incluidos la falta de su reconocimiento y participación efectiva en el proceso judicial, así como la exclusión de diferentes procedimientos penales, limitaciones en el acceso a la información, revictimización, estigmatización y amenazas”.En este sentido, han apuntado a que la pandemia ha agravado los “problemas preexistentes del sistema de justicia” hondureño, lo que ha afectado a este y otros juicios en la “transparencia y publicidad”, “generando preocupaciones sobre el derecho a un juicio justo y al debido proceso”.En concreto, han relatado que no se permitió a OACNUDH ni a otras organizaciones nacionales y misiones internacionales la observación presencial de las audiencias del juicio oral y público que actualmente se desarrolla contra uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato de la líder indígena.La CIDH y OACNUDH han reconocido los “esfuerzos” de la Fiscalía y el equipo de fiscales a cargo del caso y han llamado a las autoridades a que, en el marco de las obligaciones de debida diligencia, continúen las investigaciones “exhaustivas” para procesar a quienes hubieran tenido responsabilidad en el crimen.Por otro lado, las organizaciones han avanzado que, de acuerdo con información pública, el Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional estaría próximo a la emisión de sentencia.Asimismo, han aseverado que “toman nota” de los avances en la investigación del caso ‘Fraude sobre el Gualcarque’, relacionado con presuntos hechos de corrupción denunciados en su momento por Berta Cáceres.En este contexto, han alentado a que todas las investigaciones y los procesos judiciales relacionados con esta causa “continúen y avancen, con la efectiva participación de las víctimas”.A cinco años del asesinato de la activista, las organizaciones han demandado así evitar la impunidad por su asesinato, así como han expresado su “compromiso” para contribuir a garantizar un entorno seguro para la defensa de los derechos humanos, de la tierra y del medio ambiente”.”En Honduras, las personas defensoras de Derechos Humanos desempeñan un papel fundamental en la construcción y consolidación de la democracia y el Estado de derecho”, han recordado.Cáceres, que lideraba la oposición a la construcción de una presa hidroeléctrica en territorio indígena, fue asesinada a tiros en su propia casa el 2 de marzo de 2016. La CIDH había pedido al Estado hondureño medidas cautelares de protección para su vida.La maestra de 43 años, ganadora del premio Goldman, el máximo galardón en materia medioambiental, pasó a engrosar así la larga lista de activistas asesinados en Honduras, escenario habitual de movilizaciones indígenas y campesinas en defensa de sus tierras frente a macroproyectos.

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Joey Gallo se voló la barda por quinto juego consecutivo, Nate Lowe pegó dos jonrones y los Rangers de Texas superaron el jueves 8-3 a los Atléticos de Oakland.Gallo terminó de 3-3 con una base por bolas y tres impulsadas. Su racha de cinco juegos conectando jonrón es la más larga de las mayores esta temporada y está empatado en el segundo sitio en la historia de los Rangers detrás de Kevin Mench, quien se voló la barda en siete encuentros consecutivos en 2006.Lowe registró su segundo juego con más de un cuadrangular de la temporada y John Hicks pegó su primer bambinazo desde 2019, mientras que Texas ganó por quinta ocasión en seis juegos.Chad Pinder y Ramón Laureano impulsaron carreras para Oakland, que ha perdido ocho de los últimos 12.Los Rangers propinaron al abridor de los Atléticos, Sean Manaea, cuatro carreras y cinco imparables en cinco entradas, para terminar con 15 hits en la pizarra. Manaea (6-5) sufrió su tercera derrota seguida y la primera ante Texas desde 2017, poniendo fin a una racha ganadora de seis juegos contra los Rangers.El abridor de Texas, Dane Dunning, lanzó pelota de cuatro entradas sin anotaciones, permitiendo tres hits y entregando dos pasaportes con cuatro ponches. John King (6-5) le siguió con tres entradas sin imparables, al tiempo que cedió tres carreras, dos de ellas limpias.Por los Rangers, los cubanos Adolis García de 5-1 con una anotada; Andy Ibáñez de 5-1.Por los Atléticos, el dominicano Ramón Laureano de 4-1 con una impulsada. El venezolano Elvis Andrus de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like