En una economía, la inversión se sustenta en el ahorro interno y externo. Quienes invierten en activos productivos no son necesariamente los mismos que generan los ahorros requeridos para solventar esa inversión. Una parte menor se realiza con ahorros propios, sea de la empresa que adquiere maquinarias o de la persona que compra o construye una vivienda. Esos ahorros se complementan con fondos provenientes de otros. Si no fuera así, la inversión sería insignificante y no habría crecimiento ni generación de empleo.¿Cómo se produce ese traslado del ahorro de unos hacia la inversión realizada por otros? Aquí aparecen cumpliendo un rol fundamental las entidades financieras. Hay procedimientos casi directos para captar ahorros de terceros, como la emisión y la colocación de acciones o bonos. En este caso, operan dando mayor transparencia y eficiencia los mercados de capital a través de las bolsas o de la banca de inversión. Otras formas menos directas son desarrolladas por los bancos, recibiendo depósitos y concediendo créditos. En ese universo operan diversos instrumentos, así como distintas categorías de entidades. En general, estas actividades están sujetas a controles y regulaciones que buscan transparencia y corrección. Es usual que, por falta de formación económica, se considere a las finanzas una actividad parasitaria y perniciosa, origen de injustas ganancias a costa de la gente y de los verdaderos productores. Esta incorrecta visión se alimenta además de un prejuicio popular contra los bancos. Se tiene en mente la figura del ruin que aplica altas tasas de interés potenciadas por la inflación. No se puede negar que ha habido excesos y comportamientos repudiables por parte de algunos banqueros u operadores financieros, pero hay que reconocer que son los menos y que en gran parte ocurrieron cuando se intervino el mercado financiero, generando espacios para hacer diferencias con intrepidez y poco esfuerzo. Pero por la existencia de focos infecciosos no hay que matar al enfermo. Irregularidad y estafas se dan también en la industria o en el comercio.Estas reflexiones vienen al caso con motivo de las palabras del papa Francisco dirigidas a los asistentes del encuentro anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) bajo el lema “Hacia un capitalismo más humano”, que finaliza hoy en modalidad virtual.El Sumo Pontífice se refirió despectivamente a las finanzas acusándolas de hacer creer que hay mucho cuando al final no hay nada, e instó a los empresarios a “invertir en el bien común” y a crear empleo con inversión en un desafío a la creatividad. Un reclamo bien intencionado pero incorrecto por impreciso. Más comprensible fue su exhortación a los empresarios a no “esconder” el dinero en paraísos fiscales. Sin embargo, debió haber aclarado que seguramente se refería a operaciones ilegales no debidamente declaradas ante el fisco cuando actualmente es intenso el control de organismos supranacionales sobre el origen legal y justificado de los fondos concurrentes a la banca offshore.También hubiera sido conveniente agregar que los gobiernos no deberían excederse con impuestos confiscatorios como ocurre en nuestro país con la aplicación simultánea del impuesto a la riqueza y el de bienes personales. Muchos de los que escuchaban a Francisco ya han trasladado o están pensando trasladar su radicación fiscal fuera de la Argentina. Esta nueva intervención papal vuelve a poner en evidencia el profundo sentido espiritual de su prédica en los temas de la fe, pero se presta al disenso cuando ahonda en cuestiones temporales.

Fuente: La Nación

 Like

El show de la NBA siempre se vendió por su potencia y su perfección. Los jugadores son tratados como reyes. Sus salarios son de los más impactantes en el mundo del deporte. Sin embargo, en las últimas horas, y a raíz de la publicación periodística de un dato de la finalización del contrato de Lionel Messi con Barcelona, los números del futbolista argentino conmovieron a Kevin Durant, la gran estrella del básquet norteamericano.British & Irish Lions: la historia y el presente del equipo más especial del rugbyEn un mensaje en Twitter de la cuenta Boardroom (un podcast que el mismo Durant creó), se escribió: “Acuerdo de 4 años y 674 millones de dólares. Hoy termina el contrato más grande de la historia del deporte”.Insane https://t.co/B8LQpmZl5e— Kevin Durant (@KDTrey5) June 30, 2021Kevin Durant respondió el mensaje con la palabra “Insane” (loco). Lo curioso es que los ingresos de Durant no son para nada despreciables. El último contrato que firmó fue de 164 millones por cuatro temporadas. En un sueldo anual ascendente que terminará en la temporada 2022/23 con una cifra de 42.778.850 dólares.No fue el único sorprendido por el dato. Isaiah Thomas, leyenda de la NBA, bicampeón con Detroit Pistons, tomó la situación por el lado del humor. “Díos mío, voy a tener que poner a mis hijos a jugar al fútbol”, publicó en su cuenta de Twitter.OMG. I gotta put my kids in Futbol lol https://t.co/SofUGhPrVe— Isaiah Thomas (@isaiahthomas) June 30, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Juan Manzur propuso a la Legislatura que Gonzalo Azcárate sea juez en el fuero penal de Tucumán. Su pliego fue demorado por la Comisión de Acuerdos cuando trascendieron una serie de chats que lo confirmarían como autor intelectual del sobreseimiento que el juez Gonzalo Pisa dictó a favor del gobernador en una causa por supuesto enriquecimiento ilícito. Azcárate es secretario del juzgado de Pisa y su ascenso debería reflejar el aparente intercambio de favores con Manzur. La decisión de trabar su pliego es parte del enfrentamiento entre el gobernador y su vice, Osvaldo Jaldo.Los dos aspiran a continuar la colonización política del Poder Judicial iniciada en la gestión de José Alperovich. Jaldo tiene holgada mayoría en la Legislatura y en la Comisión de Juicio Político. Está en condiciones de revisar la actuación de cualquier funcionario, incluido Manzur. En diciembre de 2020, el diputado radical José Cano le pidió a esa cámara la intervención del Poder Judicial tucumano. Una medida que podría aprovechar el gobernador para acelerar ese proceso. El control del Poder Judicial es una coincidencia con Cristina Fernández de Kirchner que borra cualquier rivalidad con ella.Manzur lidera la tibia oposición de los gobernadores del PJ a la vicepresidenta, pero no se pronunció contra el lawfare, el concepto con el que Cristina impugna las actuaciones judiciales en su contra, y lo suficientemente amplio para cobijar el interés particular que pueda hallar cada actor del oficialismo en él. Probablemente por la matriz común de los delitos que se imputan a los que se investiga: defraudación al Estado, blanqueo de capitales, enriquecimiento y asociación ilícita. Resulta lógico que Manzur sea uno de los coroneles en la batalla que se libra por esa idea. Igual que Cristina, depende del resultado de estas elecciones para avanzar en esa dirección. Si el Frente de Todos logra una amplia mayoría en el Congreso, podría pedir una intervención afín que le permita contar con una Justicia amiga y desplazar a Edmundo “Pirincho” Giménez, el procurador general que heredó de Alperovich, y sustituirlo por Federico Nazur, actual fiscal de Estado. Carlos Cisneros está involucrado en esa operación. El diputado es un contacto fluido entre Manzur y Alberto Fernández. Compartió y organizó actos para el Presidente el 21 de junio en Tucumán y el 23 de junio en la Asociación Bancaria. Cisneros es el número tres del sindicato que conduce Sergio Palazzo. Sin embargo, su mayor atractivo reside en el estrecho contacto con la oposición en el Congreso y en la Legislatura tucumana, donde Jaldo suma 35 legisladores de un total de 49 gracias a cuatro aliados: dos de Pro y dos de la UCR. Para destituir a Jiménez y designar a Nazur, el gobernador precisa el voto de los dos tercios de la Legislatura. Además de alejar a los opositores de Jaldo para darle alguna coherencia a una eventual intervención, Cisneros debería acercarlos a Manzur. Una dificultad hasta ahora insuperable para Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires con el mismo objetivo: reemplazar al jefe de los fiscales, Julio Conte Grand. El gobernador no halló fisuras para quebrar al bloque de Juntos por el Cambio en el Senado, con 26 representantes sobre un total de 46, una mayoría propia que no retendrá después de las elecciones, lo que mantiene abierto un tenso debate en Pro por las candidaturas bonaerenses. La necesidad de evitar cualquier tipo de fisuras en un escenario de paridad en el Senado, que imaginan después de las elecciones, habilita todo tipo de conjeturas. Una es la preocupación que Mauricio Macri le habría expresado a María Eugenia Vidal en la reunión del fin de semana pasado: la caída de Conte Grand podría ser el comienzo de una persecución judicial contra la exgobernadora. La salida del procurador es una de las pocas coincidencias de Kicillof con Sergio Massa, el titular de la Cámara de Diputados, que le garantizó a Vidal gobernabilidad desde la Legislatura con el Frente Renovador. Kicillof sigue sin firmar los decretos para designar los 40 pliegos de funcionarios judiciales que votó el año pasado el Senado. Originalmente eran 41. Pero la oposición debió retirar el de Maximiliano Jarisch, propuesto como fiscal en San Isidro. Jarisch fue detenido por la jueza federal Sandra Arroyo Salgado en la investigación que sigue sobre Claudio Scapolán, acusado de liderar una asociación ilícita vinculada al narcotráfico. Esos 41 pliegos fueron enviados al Senado durante la gestión de Vidal. Jarisch era sostenido por Daniel “el Tano” Angelici. Scapolán era el fiscal de Delitos Complejos de San Isidro acusado de fraguar las actas policiales tras el robo al domicilio de Massa en 2013. Podría existir una nueva baja que disminuya el número a 39 si prosperara la gestión atribuida al secretario de Política Criminal bonaerense, Leandro Pellegrini, para que uno de los votados por el Senado renuncie al cargo a cambio de garantizarle ganar un concurso en un tribunal oral criminal (TOC) del Poder Judicial de la Nación. Juntos por el Cambio propuso a ese candidato. La Corte forma parte de ese cambio de táctica. Si se confirmara el retiro de Eduardo Pettigiani tras una licencia de 90 días, quedarían tres cargos vacantes. Aunque podrían ser más. Pese a que no hay avances, Hilda Kogan y Luis Genoud están comprometidos en la causa donde el juez federal Luis Armella investiga las vacunas de privilegio que recibieron. Genoud está dispuesto a reforzar su posición. Ni sus severos problemas de salud, que le impiden cumplir con su rol, le hicieron desistir del lugar que tiene reservado el presidente de la Corte en la Junta Electoral.Excepto Daniel Soria y Sergio Torres, todos superan los 75 años de edad y están en condiciones de jubilarse, un motivo que podría predisponerlos a colaborar con la dilatación de una serie de juicios políticos hasta que la composición de los legisladores que integran los jurados les resulte más favorable a los jueces de garantías de Avellaneda, Silvio Carzoglio, y al de Lomas de Zamora, Gabriel Vitale, y al fiscal general de ese distrito, Enrique Ferrari, involucrados en las investigaciones contra Jorge Castillo por la feria La Salada y la supuesta asociación ilícita de Pablo Moyano con barras del club Independiente.Pero también a Martín Manuel Ordoqui y Víctor Violini, del tribunal de Casación Penal. Ordoqui está relacionado con la megabanda de La Plata dedicada al robo de viviendas en City Bell por la cual el exjuez César Melazo fue condenado por liderar una asociación ilícita integrada por funcionarios judiciales y policiales. A Violini se le imputa la suelta masiva de presos que volvieron a delinquir valiéndose de una disposición de la Corte para conceder prisión domiciliaria a los de mayor riesgo de contraer Covid-19. Violini preside el tribunal de Casación y es el nexo del oficialismo con la Justicia. En junio votó en minoría darle una prisión domiciliaria a Melazo que rechazaron Ramón Maidana y Ricardo Borinsky. Lo que defraudó la expectativa con su nuevo defensor, Maximiliano Rusconi. El abogado de Julio De Vido es uno de los candidatos a la Procuración General de la Nación. Rusconi acumula el mayor número de rechazos a recursos presentados en la Corte Suprema de la Nación, que con la acordada 4 de 2007 fijó el modo de hacerlo. Su texto está disponible en la web. Todos estos proyectos dependen del resultado electoral. Pero sobre todo del que obtenga el oficialismo en la decisiva provincia de Buenos Aires.

Fuente: La Nación

 Like

???? Dos locas de remate. Autor: Ramón Paso. Director, adaptador e Iluminación: Manuel González Gil. Intérpretes: Soledad Silveyra y Verónica Llinás. Escenografía: Jorge Ferrari. Vestuario: Pepe Uría. Música: Martín Bianchedi. Teatro: Astral (Av. Corrientes 1639). Funciones: viernes. a las 19.30, sábados, a las 18 y a las 20, domingos, a las 18. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: Muy buena.El comienzo, casi cinematográfico, anticipa lo que vendrá: una mujer persigue enajenada a otra, tijera en mano, al son de una dramática aria de ópera. Sin embargo, en el transcurso de Dos locas de remate nadie resultará muerto ni herido; salvo el público, claro, que desfallecerá de risa gracias al binomio Silveyra/Llinás, que lo deja todo en escena, y al humor negro y políticamente incorrecto de una comedia explosiva que no tiene competencia en el circuito teatral actual.La obra del español Ramón Paso se centra en dos hermanas que se vuelven a encontrar luego de 20 años de distanciamiento, y deben forzosamente convivir. Julia (Verónica Llinás), la dueña de casa, es una violinista obsesiva y con varios tocs, además racista y xenófoba; Catalina (Soledad Silveyra), la recién llegada, es una pobre diabla a la que el banco acaba de ejecutarle la hipoteca de su departamento y, por eso, se encuentra en situación de calle. Entre ellas existe un abismo, fundamentalmente afectivo. Mientras que una pasó la mayor parte de su vida sola, la otra se casó y se dedicó a cuidar a su madre. El pase de facturas resultará evidente y los latiguillos entre una y otra serán la sustancia de una obra muy bien estructurada, sin baches y con varias sorpresas. Del resultado final mucho tiene que ver Manuel González Gil, quien concibió una puesta muy efectiva (donde destaca la escenografía de Jorge Ferrari) y “aireó” inteligentemente la obra con momentos en los que las protagonistas rompen la cuarta pared y se dirigen a la platea.Pero los pilares fundamentales de Dos locas de remate son sin dudas Soledad Silveyra y Verónica Llinás, que juegan seriamente a la comedia desplegando todos sus recursos, exponiendo a veces hasta su integridad física. Conforman una dupla de peso, como hace mucho no se veía en un escenario; se nota que se entienden, se complementan y trabajan mancomunadas para lograr el difícil objetivo de hacer reír a la gente en estos tiempos aciagos. En ese sentido, se podría decir que más que cómicas son dos “trabajadoras esenciales”.

Fuente: La Nación

 Like

???? ¡Recital olímpico! Dramaturgia y dirección: Camila Fabbri y Eugenia Pérez Tomas. Intérpretes: Anabella Bacigalupo, Luna Etchegaray, Laura Paredes, Nadia Sandrone, Nina Suárez, Agustina Estarli, Micaela Suárez y Oriana Lopresti. Escenografía: Julieta Potenze. Luces: Agnese Lozupone. Coreografía: Luciana Acuña. Vestuario: Nadia Sandrone. Sala: Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2717). Funciones: viernes y sábados, a las 19. Duración: 70 minutos.Nadie quiere dormirse aquí / algo puedo hacer / tras haber cruzado la mar / te seduciré / por felicidad yo canto. El latido profundo de ¡Recital olímpico! vive en “El himno de mi corazón”, de Miguel Abuelo. Desde el inicio, cuando Laura Paredes la recita en ruso, hasta el final glorioso, cuando Nina Suárez la canta a capela: toda la obra es atravesada por la alegría poética de esa canción, apertura y cierre de una ceremonia transoceánica como el amor de dos adolescentes geniales tomadas por la vocación.Segunda creación de la dupla Camila Fabbri y Eugenia Pérez Tomas (En lo alto para siempre), esta vez jugaron con dos nombres de fines de los 70, las niñas prodigio Nadia Comaneci, atleta olímpica rumana, y Nika Turbina, poeta ucraniana que se suicidó a los 27 años. Intercambios epistolares más una fiesta en casa de la poeta argentina “Nika” (como la renombra Nadia), sueldan un vínculo de los que no se olvidan, a pesar del tiempo, las promesas incumplidas y las obligaciones adultas.Por una pasarela trampolín, al ras del escenario y perpendicular a la platea, se deslizan tres gimnastas con mallas retro. Sus volteretas aéreas, enmarcadas por luces y sonidos, intervienen lo narrativo como viñetas de nadias en acción. Al costado, un viejo televisor transmite los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. En ese plano del pasado se suceden los encuentros, epistolares y presenciales, entre Nadia y Nika, interpretadas por Suárez y Luna Etchegaray. En alto y en cruz a esa pasarela, hay otra donde se mueven, en general, las protagonistas del presente, Anabella Bacigalupo (Prueba y error, Un domingo en familia), la atleta, y Paredes (una de las Piel de Lava), la poeta.Tanto las chicas como las adultas conforman parejas actorales muy contrastantes pero que logran un contrapunto armónico, creíble, de enorme dulzura en un caso y de extraña resignación por lo que no pasó, en el otro. El presente tiene razones que el pasado no comprende: sólo la poesía consigue fundir esos planos para crear una canción atemporal y una obra que festeja los lazos invisibles.

Fuente: La Nación

 Like

La variante delta, la más reciente del coronavirus, está aprovechando las bajas tasas de vacunación y la prisa por aliviar las restricciones de la pandemia, lo que da nueva urgencia a las gestiones para inocular a más personas y ralentizar su rápida propagación.Las vacunas más usadas en los países occidentales todavía parecen ofrecer una sólida protección contra esta variante sumamente contagiosa, identificada por primera vez en la India y que actualmente se propaga en más de 90 países.Pero la Organización Mundial de la Salud advirtió esta semana que la combinación de cepas de más fácil propagación, poblaciones insuficientemente inmunizadas y una disminución en el uso de mascarillas y otras medidas de salud pública antes de que el virus esté mejor contenido “demorarán el fin de la pandemia”.La variante delta está en posición de aprovechar al máximo esas debilidades.“Cualquier sufrimiento o muerte por el COVID-19 es trágico. Con vacunas disponibles en todo el país, el sufrimiento y las pérdidas que ahora estamos viendo son evitables casi en su totalidad”, dijo el jueves la doctora Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, al exhortar a más estadounidenses a vacunarse antes de que la mutación se propague.Ante las preocupaciones por la variante, partes de Europa han vuelto a implementar cuarentenas de viaje, varias ciudades australianas están en confinamientos debido al brote y, en un momento en que Japón se prepara para los Juegos Olímpicos, algunos atletas visitantes están infectados. La mutación está generando consternación incluso en países con campañas de vacunación relativamente exitosas que, no obstante, no han alcanzado al número suficiente de personas para ponerle fin a la presencia del virus.Por ejemplo, la mutación ha forzado a Gran Bretaña, en donde casi la mitad de la población está totalmente vacunada, a posponer un mes su muy anticipado levantamiento de las restricciones por el COVID-19, ya que los casos se están duplicando aproximadamente cada nueve días.En Estados Unidos “todavía somos vulnerables por estos brotes y rebotes”, dijo la doctora Hilary Babcock, de la Universidad de Washington en San Luis.Las variantes “son capaces de hallar cualquier hueco en nuestra protección”, comentó, e hizo notar cómo las camas de hospitales y unidades de cuidados intensivos en los condados del suroeste de Missouri —donde hay menos personas vacunadas en el estado_, están llenándose repentinamente, la mayoría con adultos menores de 40 años que nunca se vacunaron.En un momento en que casi la mitad de la población de Estados Unidos está inmunizada, Walensky indicó que aproximadamente un millar de condados, la mayoría en la región del centro-norte y el sureste, con tasas de vacunación por debajo del 30% “son nuestros más vulnerables”.Pero la variante representa el mayor peligro en países donde las vacunaciones son escasas. Los casos en África están aumentando más rápido que nunca, en parte debido a la mutación, informó el jueves la OMS, mientras que las áreas de Bangladesh que colindan con la India también están registrando un incremento impulsado por la variante. Las islas Fiji, que sólo sufrieron dos muertes en el primer año de la pandemia, ahora experimentan un brote significativo atribuido a la variante, y Afganistán está buscando deseperadamente suministros de oxígeno debido a ella.___Las periodistas de The Associated Press Maria Cheng en Londres y Aniruddha Ghosal en Nueva Delhi contribuyeron a este despacho.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Casi toda su vida la pasó en un hogar de protección. Tincho tenía 4 años cuando, con sus derechos elementales vulnerados, un juez determinó que debía ser separado de su familia de origen y, junto a sus hermanos más grandes, llegó al hogar El Alba, en Longchamps, Almirante Brown. Hoy está por cumplir 18 y su deseo más profundo permanece intacto: “Me gustaría tener una familia para que me cuide y compartir el resto de mi vida con ellos”, dice el adolescente. Hace 14 años, espera que se cumpla.En los últimos días y para visibilizar su historia, desde el hogar El Alba lanzaron, con el apoyo de Red Solidaria y a través de un video, la campaña #ElSueñoDeTincho, que tiene dos objetivos: encontrar una familia para el joven y visibilizar su necesidad de recibir un trasplante de riñón.“¿Y? ¿Qué novedades hay? ¿Llamó alguien? ¡Contáme!”, le pregunta todos los días, desde que se lanzó la campaña, Tincho a Karina Cittadino, la directora del hogar. El chico no se imagina a futuro sin una familia. Quienes más lo conocen lo describen como valiente, supercariñoso y muy compañero. Le encanta jugar a la pelota, andar en bicicleta, estar al aire libre y cocinar. Pero lo que más disfruta es la compañía de otros: compartir un juego de mesa, una comida o un paseo. Actualmente, está cursando 5to. año de la secundaria.Cuando los jueces agotan todas las instancias de búsqueda dentro de la red de registros de postulantes a guarda adoptiva, se recurre a las convocatorias públicas, un llamado a toda la comunidad. Son el último recurso con el que se cuenta y Tincho está en esa instancia.Adopción: conocé los principales mitosSon infancias y adolescencias que pasan años en los hogares de protección, donde llegan cuando el Estado determina que deben ser separados de sus familias de origen tras sufrir distintas violencias. Las trabas que prolongan esos tiempos son varias y van desde la escasez de recursos hasta la enorme dificultad de encontrar postulantes a adopción para chicas y chicos que ya no son bebés, que tienen alguna problemática de salud o que formen parte de grupos numerosos de hermanos.La vida en el hogarA lo largo de los años que lleva en el hogar, los hermanos más grandes de Tincho fueron egresando y solo quedó él. A los 12, su vida pendió de un hilo: tuvieron que ingresarlo de emergencia en terapia intensiva por una insuficiencia renal que le había afectado su corazón y pulmones. “Esa primera noche nos dijeron que nos quedáramos cerca porque era muy probable que no la pasara. ‘No sabemos cómo, pero está respirando. No se ilusionen’, nos dijeron después los médicos”, recuerda Carina Minaverry, trabajadora social del hogar.”Quiero una familia con la que pueda compartir mi vida”, dice Tincho.El pronóstico era desalentador: “Queríamos pelear para que tuviera las mismas posibilidades que otros chicos. Empezamos a gestionar la pensión y una obra social, con la ayuda de muchísima gente lo logramos. Cuando salió del hospital, después de más de 50 días internado, 30 de ellos con respirador y muy grave, sabíamos que iba a necesitar diálisis”, detalla Minaverry.Tres veces por semana, Tincho viajaba acompañado, durante dos horas, desde el hogar hasta la ciudad de Buenos Aires para hacer otras tres horas de hemodiálisis. “Ahí nos hablaron de la posibilidad de hacer un trasplante, pero nos dijeron que no iba a ser fácil. Me acuerdo de que cuando estaba internado un médico nos dijo que nunca iban a desperdiciar un órgano en un nene como Tincho”, recuerda la trabajadora social, quien supone que el especialista “se refería a que iba a necesitar un apoyo y acompañamiento constante para los controles y la medicación que pensaba que desde el hogar no íbamos a poder darle”.Desde la institución lo acompañaron de forma incondicional durante todo el proceso. Finalmente, en noviembre de 2018 llegó el llamado más esperado: había un riñón para Tincho. “La operación salió perfecta, pero empezó con complicaciones, tuvo un virus, hizo un rechazo y el órgano dejó de funcionar”, recuerda la trabajadora social. Y agrega: “Empezamos a averiguar qué era lo mejor para él y supimos que había otro tipo de diálisis que podíamos hacer en el hogar, que se llama peritoneal. Tenemos una habitación acondicionada y se dializa cuatro veces al día, durante unos diez minutos”.Tincho sueña con un riñón que le permita mejorar su calidad de vida y disfrutar de cosas sencillas, como darse un chapuzón en verano en la pileta o salir a pasear sin estar mirando el reloj constantemente para volver a hacerse la diálisis. Pero también anhela la posibilidad de poder crecer en familia. “Su idea de egresar del hogar siempre fue con una familia. No se piensa solo: le gusta mucho estar con otros, no es uno de esos adolescentes que se encierra en la habitación con las redes sociales, es superfamiliero”, resume Minaverry. Por la situación de salud de Tincho, subraya que es fundamental encontrar una familia que pueda dedicarle mucho tiempo: “Nosotros vamos a estar siempre –añade–, porque somos su familia extensa, pero tiene que ser alguien que lo pueda acompañar en todo este proceso”.“Quiero ser enfermero”Minaverry asegura que a partir de su problemática de salud, la personalidad de Tincho cambió mucho. Cuando entró al hogar era callado, tímido, vergonzoso. “Hoy es un chico supercurioso, le pregunta todo a los médicos. Le gusta ver en qué te puede ayudar o qué puede hacer por el otro, tiene una parte social que tiene que ver con lo que vivió: quiere ser instrumentista o enfermero, algo por ese lado”, dice.Cittadino agrega que Tincho es “muy responsable con sus temas de salud”: desde qué medicamentos tiene que tomar y en qué horarios, hasta qué cosas puede comer o no. “Por más que le pongas una pila de papas fritas adelante, él no las va a tocar”, ejemplifica, con humor, la directora del hogar. “Muchas veces, cuando uno piensa en un adolescente cree que va a ser muy complicado. Tincho no es el caso. Tiene muchísima facilidad para generar vínculos. Le encantaría poder viajar y subirse a un avión, algo que nunca hizo”, agrega.El Hogar El Alba es una asociación civil fundada hace 96 años que actualmente alberga a cuarenta niñas, niños y adolescentes. Está enmarcado en una zona semirural, en un predio de 48 hectáreas. Su directora ve a diario cómo las chicas y los chicos viven la espera de una familia. “En muchos casos, esa espera es muy angustiante. Es entrar al hogar y que te pregunten: ¿Y, ya está mi familia? Muchas veces no tenés una respuesta para darles”, cuenta Cittadino.¿Qué características necesita tener la familia para Tincho? La directora del hogar dice que no hay requisitos en cuanto a la conformación familiar, aunque Tincho manifestó en varias oportunidades que le gustaría tener “una mamá y un papá”. “Se identifica mucho con las figuras paternas. Somos de la idea de que Tincho cuando conoce a alguien, se enamora. Es muy cariñoso. En seguida busca el vínculo afectivo”, señala la directora. Lo que sería importante es que la familia cuente en su hogar con un espacio donde Tincho pueda realizar su diálisis. Por otro lado, se prioriza –aunque no es excluyente– a quienes viven en la provincia de Buenos Aires, ya actualmente el adolescente está haciendo su tratamiento en un hospital porteño. Si bien está por cumplir 18 años, Cittadino concluye: “Él puede independizarse perfectamente, pero necesita el marco de una familia, no es un pibe que quiera estar solo”.Más informaciónQuienes sientan el deseo profundo de ahijar a Tincho y consideren que pueden asumir esa responsabilidad, o quieran colaborar con el adolescente de alguna manera, pueden escribir a eldeseodetincho@gmail.com o llamar al 11-3574-0310. Más información en las redes de Hogar El Alba: Facebook o Instagram.

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega comentarios del ministro de Hacienda sobre subsidio a
empresas)1 jul (Reuters) – El presidente de El Salvador propuso un
incremento del 20% al salario mínimo, desde agosto, para
enfrentar las presiones inflacionarias mundiales asociadas a
medidas de reactivación económica adoptadas por varias naciones
para superar la crisis dejada por la pandemia del coronavirus.Nayib Bukele expresó el jueves en un mensaje divulgado en
redes sociales que ese aumento aún debe ser aprobado por su
Gobierno y los sectores patronal y de los trabajadores que
conforman el Consejo Nacional del Salario Mínimo, el cual ronda
250 dólares y que es diferente para cada categoría profesional.”Este incremento deberá ser efectivo a partir de agosto para
que pueda aliviar el bolsillo de los salvadoreños más
vulnerables que en gran cantidad son los que reciben y viven con
el salario mínimo”, afirmó. La inflación anual en el país de 6.5
millones de habitantes fue del 2.6% a mayo.Bukele precisó que para que el alza no afecte a las micro,
pequeñas y medianas empresas se tomará parte de un fideicomiso
estatal para financiarlas y subsidiarlas por un año, lo que
evitará los despidos de empleados así como el traslado de costos
al consumidor.Horas más tarde, el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya,
dijo a la prensa que el subsidio será financiado con fondos
públicos y para ello destinarán 100 millones de dólares que
serán obtenidos de la modificación del fideicomiso, una vez que
sea aprobado por el Consejo y el Congreso.Unas 15,000 empresas serán beneficiadas con la iniciativa.
“Estamos poniendo al centro al ciudadano, pero no estamos
afectando a nuestras empresas también, porque forman parte de
nuestro ecosistema económico y evidentemente tenemos el mandato
de cuidarlas”, expresó Zelaya.Por otra parte, el mandatario explicó que la próxima semana
serán entregados directamente alimentos a los sectores más
necesitados con lo que se busca, además, disminuir la demanda
local de estos bienes en el mercado y aliviar las presiones en
los precios.El país aprobó recientemente una ley para regularizar el uso
del bitcóin como moneda de curso legal, lo que ha generado
preocupaciones económicas y legales por parte de organismo como
el Fondo Monetario Internacional, con el que negocia un apoyo de
1,000 millones de dólares.
(Reporte de Frank Jack Daniel en Ciudad de México y Nelson
Rentería en San Salvador; Escrito por Ana Isabel Martínez.
Editado por Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de julio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 36.124 casos de infectados y 1.167 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 278 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2189 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.491.551 de infectados por coronavirus, 4.092.053 pacientes recuperados y 94.772 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.849.441 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 1 de julio, en la provincia de San Juan se contabilizan 51.111 casos de infectados y 841 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 213 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3214 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.491.551 de infectados por coronavirus, 4.092.053 pacientes recuperados y 94.772 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.849.441 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like