La presencia del zaguero central Cristian Romero quedó casi descartada tras el entrenamiento que realizó este jueves la selección argentina en el predio de AFA, en Ezeiza, donde por contrapartida se reafirmó la vuelta a la titularidad del volante Leandro Paredes para enfrentar a Ecuador, el próximo sábado desde las 22, en el estadio Olímpico, de Goiania, por los cuartos de final de la Copa América de Brasil.Así está la tabla de goleadores de la Copa América 2021El plantel dirigido por Lionel Scaloni desarrolló su penúltima práctica en suelo argentino antes de trasladarse hacia Brasil, desde donde no regresará hasta la noche del sábado 10 de julio, si es que logra alcanzar la final del certamen. Es que desde las 10 de este viernes hará el último entrenamiento antes de la conferencia de prensa virtual que ofrecerá Scaloni y el posterior viaje que emprenderá a las 16 rumbo a Goiania.Scaloni da indicaciones en la práctica. (Prensa AFA/)Esa última prueba será definitoria para cerrar el equipo titular que enfrentará a los dirigidos por Gustavo Alfaro, pero en la tarde, pese a que no hubo una práctica formal de fútbol sino ejercicios tácticos por la tarde, el panorama quedó despejado en un 80 por ciento en cuanto a los 11 titulares. Y de ese 20 por ciento de dudas que tiene Scaloni la mayor parte está en la defensa, ya que a la probable ausencia de “Cuti” Romero se suma ese hasta ahora puntual “uno y uno” que afrontan de un partido a otro Marcos Acuña y Nicolás Tagliafico. Mientras que el otro lugar en disputa está en la mitad de la cancha, entre Guido Rodríguez y Giovani Lo Celso, obviamente de características muy diferentes que obligarán a cambiar el sentido táctico en ese sector de la cancha dependiendo de si juega uno u otro.Copa América. Cómo se jugarán los cruces de cuartos de final: días y horariosTodo esto fue lo que se trabajó durante el entrenamiento vespertino de este jueves, que sirvió también para ratificar los retornos del arquero Emiliano Martínez, Nahuel Molina y Lautaro Martínez a la titularidad. Scaloni probó primero con Romero en la zaga central, pero no terminó conforme con su respuesta física, ya que no lo vio recuperado al ciento por ciento de la dolencia que lo afecta en la rodilla izquierda y por la que su club, Atalanta, de Italia, que acaba de comprarle a Udinese al arquero Juan Musso, le manifestó su preocupación al jugador a través del llamado de un dirigente desde Europa.Cristian Romero se impone a Edinson Cavani: el defensor se perdería el partido del sábado. (NELSON ALMEIDA/)Por eso, el que terminó realizando los trabajos tácticos formando dupla central con Nicolás Otamendi fue Germán Pezzella, que sería el que contaría con más chances de ser titular frente a los ecuatorianos. Mientras que en el lateral izquierdo de la defensa jugaron indistintamente Acuña y Tagliafico. En la mitad de la cancha, en tanto, hoy el entrenador paró de arranque a Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Guido Rodríguez y Nicolás González, mientras que arriba estuvieron Lionel Messi y Lautaro Martínez. Pero después el técnico realizó una variante muy significativa al hacer ingresar a Lo Celso por Guido Rodríguez, pasando entonces del 4-4-2 inicial a un 4-3-3 más incisivo, ya con Paredes como solitario volante central.Quien también está disponible desde lo físico pero no formó parte de esa rotación fue Ángel Di María, de muy buena performance en el 1-0 sobre Paraguay, donde terminó siendo la figura de la cancha, pero que después frente a Bolivia, por una molestia física, ni siquiera fue al banco de suplentes. De esta manera, cuando ya la noche empezaba a caer sobre el predio de Ezeiza, la formación probable que quedó flotando en el aire, con las dudas mencionadas, fue la siguiente: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Germán Pezzella o Cristian Romero, Nicolás Otamendi; Nicolás Tagliafico o Marcos Acuña; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes, Guido Rodríguez o Giovani Lo Celso; Nicolás González; Lionel Messi y Lautaro Martínez.Emiliano Martínez, otro de los que vuelve al equipo titular. ( Buda Mendes / Getty Images/)Se trata, al cabo, de siete regresos al equipo titular (Emiliano Martínez, Molina, Otamendi, De Paul, Paredes, Nicolás González y Lautaro Martínez), una mala noticia (la casi segura ausencia de Cuti Romero), dos dudas por rendimiento y elección de Scaloni (Tagliafico o Acuña y Guido Rodríguez o Lo Celso), además de una tercera incógnita, referida a la cuestión del primer marcador central..El seleccionado argentino emprenderá por la tarde el viaje final hacia su renovado sueño de campeón de la Copa América, cuyo derrotero lo puede llevar, después del sábado, a jugar una eventual semifinal el martes próximo 6 de julio en Brasilia y una hipotética final el sábado 10 en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro.

Fuente: La Nación

 Like

Por Cassandra GarrisonCiudad de méxico, 2 jul (reuters) – una larga sequía que ha
afectado a dos terceras partes de méxico podría empeorar en las
próximas semanas, mientras los pronósticos advierten sobre altas
temperaturas, daños a los cultivos y escasez de suministro de
agua en algunas zonas, incluyendo a la populosa capital.Los expertos están haciendo sonar las alarmas porque los
cultivos resecos podrían generar una producción insuficiente, en
momentos en que las temperaturas alcanzaron los 40 grados
Celsius esta semana en algunas partes del norte del país, entre
ellas áreas agrícolas clave.”En algunos estados, prácticamente el riego está
desapareciendo por falta de precipitaciones”, dijo Rafael
Sánchez, experto en agua de la Universidad Autónoma de Chapingo.
Los reservorios están bajos y las transferencias de agua a las
fincas son reducidas, añadió.La sequía en México se produce a la par de la que golpea al
oeste de Estados Unidos y Canadá, donde los cultivos están
amenazados y se ha impuesto el racionamiento de agua.Si bien las lluvias estuvieron solo un 3% por debajo del
promedio en todo México el año pasado, la presión sobre las
reservas de agua se vio agravada por el aumento de la demanda
interna durante la pandemia de COVID-19, mostró un informe del
gobierno de Estados Unidos el mes pasado.Las esperanzas de reponer los depósitos secos de México
ahora dependen de la tradicional temporada de lluvias, conocida
formalmente como el Monzón de Norteamérica, que ahora está en
marcha.”Los próximos tres meses serán realmente cruciales en el
resultado de esta sequía”, dijo Andreas Prein, científico del
Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder,
Colorado.Gran parte de México recibe entre el 50% y el 80% de sus
precipitaciones anuales entre julio y septiembre.La escasez de agua es común en algunas partes del país, pero
ha empeorado ante el calor extremo atribuido al cambio
climático, según científicos y datos de la Comisión Nacional del
Agua, CONAGUA.Aproximadamente el 70% de México se ve actualmente afectado
por la sequía, frente a cerca de la mitad en diciembre.
Alrededor de una quinta parte del país está experimentando una
sequía extrema en comparación con menos del 5% cada año desde
2012.Los expertos temen que el problema se extienda a los más de
22 millones de habitantes del área metropolitana de Ciudad de
México, alimentada por una red de presas pero donde algunos
distritos no tienen agua corriente entubada.”Yo no tengo ninguna duda que en el 2022 habrá una crisis,
una gran crisis”, dijo Sánchez, quien anticipa un posible
malestar social. “Los acuíferos están completamente agotados”.Sánchez está animando a las autoridades locales a invertir
en la recolección de lluvia para uso doméstico.Villa Victoria, una fuente importante para la Ciudad de
México, se encontraba entre los 77 de 210 embalses principales
que estaban por debajo del 25% de capacidad a fines de junio,
según datos de CONAGUA. Lechos de lagos agrietados se pueden ver
en otras zonsa de la ciudad.Imágenes tomadas por un satélite de la Comisión Europea
mostraron un deterioro visible en Villa Victoria el 15 de junio
de este año, en comparación con el 30 de junio del año pasado
cuando ya estaba medio vacío.En esta época del año pasado, había 56 embalses por debajo
del 25% de su capacidad. Hace dos años, solo había 40.La sequía ha llevado al Gobierno a sembrar nubes con yoduro
de plata durante los próximos 90 días en tres estados agrícolas
del norte -Sinaloa, Sonora y Chihuahua-, en un intento por
inducir la lluvia con la ayuda de aviones de la fuerza aérea
especialmente equipados, según una declaración de la Secretaría
de Agricultura.Pero el objetivo de producción de maíz para este año, que es
de 28 millones de toneladas, todavía está en riesgo.”El escenario en general es pesimista, y no vamos a negar
que estamos preocupados por la sequía”, dijo un alto funcionario
de la Secretaría de Agricultura, hablando bajo condición de
anonimato.Puede ser difícil para los científicos atribuir un solo
evento al cambio climático, pero las sequías más extremas
apuntan a un calentamiento global de las temperaturas que, según
los investigadores, se debe a las emisiones de gases de efecto
invernadero, dijo Prein.El calor absorbe la humedad del suelo.”Eso es un gran problema. Si ya estás en una región muy seca
como la parte occidental de México y aumentas la temperatura,
pierdes mucha agua simplemente por evaporación”, dijo Prein.
(Reporte de Cassandra Garrison. Reporte adicional de David
Alire Garcia. Traducido por Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 2 de Julio, en Bolivia
se registraron 1.662 casos nuevos de enfermos y 55 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 441.286 infectados por coronavirus, 16.822 muertos y 363.431 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 46 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.561.403, India 30.458.251, Brasil 18.622.304, Francia 5.777.965, Rusia 5.561.360, Turquía 5.430.940, Reino Unido 4.828.463, Argentina 4.491.551, Colombia 4.269.297, Italia 4.260.788.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 2 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 2.549.403 dosis aplicadas al 2 de Julio. De esa cantidad, 1.857.751 personas recibieron una dosis, mientras que 691.652 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 91, con 232.079 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.610.450 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.473.953 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 2 de Julio, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.269.297 infectados por coronavirus, 107.137 muertos y 3.964.074 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 9 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.561.403, India 30.458.251, Brasil 18.622.304, Francia 5.777.965, Rusia 5.561.360, Turquía 5.430.940, Reino Unido 4.828.463, Argentina 4.491.551, Colombia 4.269.297, Italia 4.260.788.Vacunación Covid 19 en Colombia al 2 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 18.415.313 dosis aplicadas al 2 de Julio. De esa cantidad, 11.518.988 personas recibieron una dosis, mientras que 6.896.325 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 70, con 377.672 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.610.450 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.473.953 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 2 de Julio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 370.600 infectados por coronavirus, 5.619 muertos y 350.291 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 55 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.561.403, India 30.458.251, Brasil 18.622.304, Francia 5.777.965, Rusia 5.561.360, Turquía 5.430.940, Reino Unido 4.828.463, Argentina 4.491.551, Colombia 4.269.297, Italia 4.260.788.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 2 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 3.936.953 dosis aplicadas al 2 de Julio. De esa cantidad, 2.267.229 personas recibieron una dosis, mientras que 1.669.724 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 12, con 1.131.236 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.610.450 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.473.953 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 2 de Julio, en Brasil
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 18.622.304 infectados por coronavirus, 520.189 muertos y 16.931.272 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.561.403, India 30.458.251, Brasil 18.622.304, Francia 5.777.965, Rusia 5.561.360, Turquía 5.430.940, Reino Unido 4.828.463, Argentina 4.491.551, Colombia 4.269.297, Italia 4.260.788.Vacunación Covid 19 en Brasil al 2 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 101.476.804 dosis aplicadas al 2 de Julio. De esa cantidad, 74.354.809 personas recibieron una dosis, mientras que 27.121.995 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 59, con 492.281 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.610.450 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.473.953 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de que el Gobierno oficializara, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que la administración de la denominada Hidrovía Paraná-Paraguay pasará por un año a manos de la Administración General de Puertos (AGP), conducida por el santacruceño José Beni, el sector agroexportador alertó que, al entrar el Estado en el cobro de peajes a los usuarios, ocasionará indefectiblemente una suba en los costos logísticos.Según el decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, por el término de 12 meses el cobro del canon estará bajo la órbita del Estado, que luego le pagará a las concesionarias por el servicio prestado de dragado y balizamiento.Para Luis Zubizarreta, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), de la Cámara de Puertos Privados Comerciales y de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), el tema preocupante de la norma es el cobro de los peajes por parte del Estado, donde una demora en el pago a la concesionaria por sus servicios prestados impactaría directamente en los usuarios.Más de US$16.600 millones: fue récord el ingreso de divisas por el agro en el primer semestre“Creemos que eso va a encarecer necesariamente el sistema porque eso va a generar un riesgo para quien gane la licitación porque en vez de cobrar directamente del usuario, como es hasta ahora, va a necesitar el correr con el riesgo argentino, donde todo sabemos que el riesgo país es alto”, aseguró.“Eso hará que algunas empresas ni se presenten y otras que si lo hagan pongan una prima de riesgo en esa tarifa que cobren. Eso impacta en todas las cadenas agroindustriales porque le quitan eficiencia y competitividad y se les da un hándicap a los países competidores en el mundo. Hagámosla atractiva a la licitación para que vengan las mejores compañías”, añadió.Se oficializó una reducción al 5% del uso de biodiésel en el gasoilEn coincidencia, Daniel Nasini, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), explicó que en la Argentina, al estar lejos de los principales mercados del mundo, todas las ineficiencias impactan en los costos logísticos y repercuten negativamente en la competitividad de la producción nacional.“Es fundamental que los fondos aportados por las cargas continúen siendo percibidos directamente por quien lleve adelante las obras para evitar demoras en la liquidación y asegurar la ejecución de los trabajos en tiempo y forma”, indicó.Por otra pare, el dragado permanente en el sistema troncal de la Hidrovía es fundamental para que el mercado exportador fluya de manera pertinente y conveniente, precisó.“Necesitamos que se garantice que las empresas que tengan a cargo el mantenimiento del dragado y balizamiento tengan la suficiente capacidad para hacerlo de manera correcta”, señaló.Hasta septiembre próximo, la Hidrovía Paraná-Paraguay, que tiene unos 3500 kilómetros de longitud y por donde pasa el 80% del comercio exterior argentino, continuará en manos de la empresa belga Jan de Nul junto a su socio local Emepa, según recordó Zubizarreta.Plazos“Genera preocupación, porque no da certidumbre ni lineamientos de largo plazo que aseguren la continuidad de la vía de navegación más importante que tiene el país. Es imperioso garantizar la continuidad del servicio a corto plazo, especialmente dadas las circunstancias extraordinarias de la bajante histórica del río Paraná”, afirmó el titular de la entidad bursátil.Por otra parte, Zubizarreta afirmó que el control de la soberanía nacional nunca estuvo en juego. “La parte razonable de la resolución es que van a hacer una licitación corta hasta que estén los pliegos definitivos de la concesión larga. Lo importante es pensar en tener una hidrovía mejor y que el sistema esté capacitado para un flujo creciente cómo esperamos y apostamos y que se preserve las cosas buenas del anterior esquema de concesión y corrija algunas cuestiones ambientales”, dijo.Para Nasini, es de suma importancia asegurar la continuidad de las obras como hasta ahora, así como también realizar las mejoras necesarias para adaptarse a los estándares de la navegación de los buques modernos de estos tiempos para un abaratamiento en los costos.“El Estado no tiene ni la experiencia ni la capacidad técnica para realizar estas tareas. Es indispensable que las obras continúen en manos de empresas que tengan el conocimiento técnico para hacerlo. Hay obras necesarias para realizar como una mayor profundización del canal, el ensanchamiento en algunos lugares de la vía y de nuevas radas de espera”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando tenía 31 años le surgió la oportunidad de ir a trabajar a Estados Unidos. Joaquín Oliverio y su mujer (también agrónoma) recién habían terminado de construirse su casa, pero decidieron irse. Siete años después, recuerda aquella migración, cuenta qué hace y compara allá y acá.

Fuente: Clarín Rural

 Like

El año pasado, días después de que se confirmara el primer caso de coronavirus en España y de que la OMS advirtiera sobre una posible pandemia, los reyes Felipe y Letizia inauguraban ARCO en Ifema, centro de convenciones madrileño que un mes más tarde se convertía en hospital de campaña. Entonces Maribel López, que debutaba como directora de la feria de arte tras haber codirigido la edición anterior con Carlos Urroz, se ofreció para asumir otro rol: acompañar a los internados que eran dados de alta, para darles “un poco de cobertura emocional”.Los reyes de España en el stand de Perrotin, frente a la obra de Jean Michel-Othoniel, durante la inauguración de ARCO el año pasado (Archivo/)Con esa misma flexibilidad y optimismo enfrentó los meses que siguieron, que obligaron a postergar hasta la semana próxima -del 7 al 11 de julio, con 130 galerías de 26 países- el encuentro internacional número 40. Número redondo que merecía una celebración, también aplazada hasta febrero de 2022 por las limitaciones actuales para viajar. “No podíamos celebrar un cumpleaños sin todos los invitados –dice a LA NACION la ex galerista catalana-. Lo celebraremos cuando nos podamos reunir todos”.-¿Podrás adelantar qué contempla ese festejo?-Será una revisión histórica de la feria a través de sus galerías. Mirar hacia atrás para mirar hacia adelante. Convocamos a tres curadores que representan a España, Europa y Latinoamérica, las tres patas de la feria: Sergio Rubira, español; María Inés Rodríguez, colombiana, y Francesco Stocchi, italiano. No hay un curador norteamericano, porque Norteamérica no ha tenido una presencia tan importante en la historia de ARCO. La propuesta fue invitar a artistas que las galerías hubieran presentado en ARCO y con los que siguieron trabajando. Hablar de fidelidad, hablar de trabajo, de complicidad… De cosas que son muy importantes en el mundo del arte, de las que no siempre se habla tanto como creemos que es necesario.-La palabra complicidad también está presente en esta edición en la muestra Remitente, dedicada a los latinoamericanos: no dicen que está curada por Mariano Mayer sino que fue realizada con su “complicidad”. ¿Por qué?-Este año tan extraño, en el que hemos dudado y hemos sufrido, he pensado mucho en esta idea. Yo entiendo que ARCO es una empresa, que cobramos por los stands, pero mi corazón está en el arte. Y ahí es donde entra esta idea de complicidad. Cuando pensamos en esta idea de Remitente, el punto de partida era cómo apoyar a las galerías. Me parecía que un curador tiene que tener toda la libertad para trabajar, y en este caso partíamos de una condición: teníamos que aceptar a las galerías latinoamericanas que habían solicitado su participación en la feria y habían sido aceptadas por el comité. Creo que la complicidad es necesaria dentro del mundo del arte, donde el apoyo es fundamental para el crecimiento. Se nos ocurrió esta idea de conseguir que las galerías estén presentes, sin estar físicamente y pagando una cantidad muy simbólica.-Y además no tuvieron que enviar obras…-Tenían que ser obras que no tuvieran que meter en una caja y enviar desde Latinoamérica. Otro modo de distribución es lógico, en este contexto. El video se envía en un Wetransfer, así que hay diez piezas de video. O hay artistas que están viviendo en Madrid, y nos traen las obras. Otra cosa muy bonita son las colaboraciones entre galerías que comparten artistas y llegan a sus acuerdos. Eso también es complicidad y solidaridad, apoyo… Teníamos que buscar una solución posible, porque no podíamos renunciar al arte latinoamericano. Hay 18 artistas de 14 galerías, bastantes argentinas.-¿Pensás que esta forma de trabajar más flexible, que permite que las galerías participen a distancia, puede quedar en el futuro?-Pienso que tiene mucho que ver con este contexto. El trabajo del galerista tiene muchísimo de relación personal y de compartir el trabajo de sus artistas de su viva voz. Nunca jamás la feria se atrevería a mostrar una obra de video sin el artista y sin la galería. Vamos a poner mediadores que tendrán un teléfono y podrán hacer Facetime entre las galerías y los coleccionistas. Esta es una solución para una situación excepcional, en la que no nos queríamos rendir ante las dificultades. Pero la figura del galerista, que es esencial para la construcción del arte y de la historia, es fundamental en la feria.Maribel López con los reyes de España durante la inauguración de la feria, el año pasado (Archivo/)-¿Cómo imaginás el futuro de las ferias en este contexto?-Yo confío en que cambie el contexto. Las ferias ofrecen una posibilidad única de encuentro, de relación y de intensidades que no se consigue a través de lo digital. Es necesaria la presencia física. Las nuevas generaciones están muy acostumbradas a lo digital, pero aquí hay hordas de jóvenes juntos en la calle. Porque necesitamos estar con otras personas. Y hablar de una obra de arte con el artista, el galerista y el coleccionista es una experiencia insustituible. Entonces creo que vamos a trabajar en dos ritmos: el de la feria, el periodo de intensidad, de encuentro, de diversión, de discusión, y el prolongado de lo digital, que ya hemos incorporado.-Este año lanzaron las E-Exhibitions. ¿Cuáles fueron los resultados?-Es un proyecto bastante atípico. Queríamos trabajar con un modelo de archivo: hemos ofrecido cada mes a las galerías la posibilidad de subir una exposición, y este año lo hemos incluido en todos sus gastos. Nos interesaba que pensaran en E-Exhibitions como un tercer espacio. Ya hay 500 proyectos, y la idea es lanzar el 8 de julio los contenidos que van a tener en sus stands. El 7 solo verán la feria las personas que vengan, y el 8 podrá verla todo el mundo.-El año pasado tuviste una primera edición como directora muy difícil. ¿Cómo viviste esa experiencia?-En paralelo pasaban varias cosas. Teníamos relativamente poca información, la feria iba funcionando bien, y por otro nos dábamos cuenta de que nuestra vida iba a cambiar. Hasta ARCO 2020, la feria tenía un post de seis meses en el que las galerías cerraban deals y en esta ocasión no ocurrió, porque quince días después nos encerraban. Ifema se convertía en un hospital, y eso fue trágico. Varias personas del equipo estuvimos de voluntarias en Ifema, acompañábamos a quienes les daban el alta hasta que vinieran los familiares. Un poco de cobertura emocional.-¿No fue muy traumático eso?-No, al revés. Era muy duro todo, pero acompañábamos a los que salían. Con lo cual había esperanza. Y sentíamos cierto orgullo de ser parte de la estructura que ofrecía ese espacio.El predio ferial Ifema, en Madrid, un mes después de la inauguración de ARCO 2020 (Archivo/AFP/)-¿La feria este año ocupa el mismo lugar?-Sí. Es más pequeña en número de galerías. Hemos trabajado mucho para que no sólo sea segura, sino que además se sienta segura. Los pasillos son mucho más amplios, de manera que la recorres de una manera muy ordenada. Vamos a tener una terraza adentro para que haya un espacio al aire libre, para que la gente se sienta cómoda. Y este año hacemos un día profesional más, para que los coleccionistas estén muy tranquilos.-¿Los reyes van a inaugurarla como todos los años?-El jueves, sí. Su apoyo es importante. Va a ser rara, no hay que compararla con otros años, es una excepción. No por ser más pequeña es peor, porque las galerías van a hacer un súper esfuerzo de contenidos. Y vuelvo a hablar de complicidad, porque creo que estamos haciendo de todo para que sea exitosa y ellas también.-Esto nos enseñó a ser más flexibles, ¿no?-Mucho más. Y es algo que espero que no olvidemos, porque a veces somos muy poco piadosos cuando cambia lo que conocíamos. ARCO este año va a ser diferente, sin duda. Pero también la gente está entusiasmada porque pase, así que creo que va a ser una bonita experiencia.Para agendar:40a edición de ARCO: del 7 al 11 de julio en IFEMA (Av. del Partenón, 5, Madrid), con 129 galerías de 26 países. Días profesionales: 7 al 9; apertura al publico: 10 y 11.41a edición de ARCO y celebración de los 40 años: del 23 al 27 de febrero en IFEMA.

Fuente: La Nación

 Like