El defensa de los Whitecaps, Ranko Veselinovic, anota en propia puerta a los 94 minutos para que el FC Dallas empatara el domingo 2-2 con VancouverVeselinovic y su compañero Andy Rose chocaron al saltar para intentar despejar el servicio de Paxton Pomykal. Veselinovic, quien se vio afectado por el impacto, envió accidentalmente el balón sobre el portero de Vancouver Maxime Crépeau.Tras el tanto del empate, Crépeau tuvo un par de atajadas que ayudaron a los Whtiecaps a mantener la igualada en el marcador.

Fuente: La Nación

 Like

El primer compromiso oficial de River del semestre será el miércoles 14 del corriente, a partir de las 21.30, ante Argentinos Juniors, en el estadio Monumental, por la ida de una de las llaves de octavos de final de la Copa Libertadores. Hacia allí apunta los cañones el conjunto millonario, que este domingo disputó un nuevo amistoso de preparación en Orlando, en el que venció 2-1 sobre el final a The Villages SC. Los goles los anotaron Agustín Fontana (tras una asistencia de Angileri) y Jorge Carrascal (luego de un pase-gol de Casco); descontó con un golazo Butler. El encuentro fue friccionado, bastante disputado.En vivo. El calendario de la Copa América y los próximos partidosEl plantel de Marcelo Gallardo emprenderá el regreso hacia Buenos Aires este lunes, y tiene en mente jugar un nuevo amistoso entresemana ante Huracán. Las noticias negativas de la jornada fueron las lesiones de Agustín Fontana y Agustín Palavecino. Ambos jugadores, proyectados como titulares en el equipo del Muñeco, debieron ser reemplazados.Jorge Carrascal hizo el gol del triunfo (2-1) en el último amistoso de River en los Estados Unidos (Prensa River/)Agustín Fontana, que había marcado el 1-0 parcial, al rato chocó muy fuerte con el arquero rival y eso le provocó un esguince en su rodilla izquierda que lo obligó a dejar el partido y a ser reemplazado por Jorge Carrascal. Y Palavecino fue sustituido a los 20 minutos por Rollheiser, debido a que sintió un traumatismo en su pie derecho. Le harán estudios a Fontana para ver el grado de la lesión, pero no creen que tenga una lesión ligamentaria.El simulador de la Copa América 2021: pronosticá el desenlaceRiver formó con Enrique Bologna; Milton Casco, Paulo Díaz, Javier Pinola y Fabrizio Angileri; Enzo Pérez, Enzo Fernández, Agustín Palavecino y José Paradela; Matías Suárez y Agustín Fontana.En el inicio del segundo tiempo ingresaron Germán Lux, Alex Vigo y Jonatan Maidana por Bologna, Casco y Pinola, respectivamente. En la posterior tanta de modificaciones, entraron Federico Girotti, Bruno Zuculini y Milton Casco en los lugares de Suárez, Enzo Pérez y Angileri.River ganó los tres amistosos que disputó en Orlando. Los anteriores partidos habían sido ante Palm Beach Stars (goleada por 8-0) y el Florida Soldiers (3-1).Los goles del amistoso anterior ante Florida Soldiers? Victoria en el amistoso frente a Florida Soldiers ??Mirá los goles de Girotti (2) y Fontana para un nuevo ensayo en la #PretemporadaRiver ? pic.twitter.com/ihm85PVXmv— River Plate (@RiverPlate) July 3, 2021En el marco de la pretemporada del plantel profesional en Orlando, este año se realizó una gira de cuatro Campus. En los tres primeros que se llevaron a cabo en Naples, Hollywood (Miami) y North Miami participaron más de 150 chicas y chicos entre 6 y 18 años.Y el último fue en Orlando, en ESPN Wide World of Sports, junto al plantel profesional: contó con la participación de 70 chicas y chicos que se acercaron de diferentes estados para formar parte de esta experiencia.Matías Suárez en los Estados Unidos (Prensa River/)“En el campus, además de ejercicios físicos y tácticos para aprender a manejar la pelota a través del juego, se trabaja sobre la base de los valores que identifican a River. Los entrenadores llevan la práctica adelante indicándole a los chicos la importancia del respeto, la solidaridad, el esfuerzo y el trabajo en equipo, ante todo”, informó River en sus redes sociales.

Fuente: La Nación

 Like

Días atrás, se inauguró en Vitoria (España) el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, proyectado hace una década. Con la presencia del presidente Pedro Sánchez y los reyes de España, Felipe y Letizia, se abrió a la comunidad este espacio que recuerda, sin distinciones ideológicas, a los diferentes grupos terroristas que azotaron España, entre ellos el que mayor cantidad de víctimas ocasionó: la conocida organización nacionalista vasca ETA.“La memoria de las víctimas, además de la ley, constituye un elemento esencial para evitar cualquier legitimación o justificación del terrorismo y para que no se vuelva a repetir el injusto dolor causado a las víctimas”, destacó Felipe VI, al agregar que se trataba de un centro “pionero en Europa” para la “preservación de la memoria de las víctimas” y el “fortalecimiento de los valores democráticos que ellas representan”.Entre más de mil testimonios de víctimas del terrorismo en distintos soportes, se encuentra una reproducción a escala natural de uno de los escenarios más escalofriantes de los crímenes del terrorismo en España, como fue la cárcel del pueblo. José Antonio Ortega Lara, funcionario de prisiones, fue retenido allí por la ETA durante 532 días, un crimen que nos remite inevitablemente al secuestro y tortura por más de un año del coronel Argentino Larrabure, a manos del ERP, finalmente asesinado.La crueldad del terrorismo, su saña y odio no distinguen fronteras, idiomas ni ideologías. Los métodos siempre se parecen. Detrás de las capuchas que ocultan los rostros de los secuestradores siempre está la lucha por el poder y frente a ella, la humanidad inocente en los ojos de quien es secuestrado, torturado e incluso asesinado en nombre de la revolución, la independencia, el yihadismo o la excusa de turno, tal como lo sufrieron en su propia carne Ortega Lara o Larrabure.Con una línea histórica desde el surgimiento del terrorismo en España en 1960 hasta el presente, el museo alberga también una sala sobre los discursos y prácticas del odio que dan sustento al terrorismo y la respuesta institucional del Estado frente a este flagelo.Entre nosotros, con las víctimas del terrorismo eliminadas de la memoria colectiva, los esfuerzos estatales han estado concentrados en garantizar la impunidad de los terroristas y en crear un relato donde las bombas, los secuestros y asesinatos, realizados principalmente por Montoneros y el ERP, aparezcan convenientemente edulcorados y hasta justificados.Mientras en España el Estado en democracia se aboca al homenaje a las víctimas del terrorismo, en la Argentina, desde hace décadas las borramos de la historia. Peor aún, otorgamos indemnizaciones millonarias a sus victimarios, puestos de gobiernos a exterroristas y familiares que reivindiquen la violencia armada y construimos una visión histórica que solo recuerda a quienes en nombre de una revolución que nadie pidió, integraron las filas de Montoneros y del ERP.En la ciudad de Buenos Aires, el Parque de la Memoria alberga los nombres de 8751 personas que habrían sido víctimas de los abusos estatales durante el último gobierno de facto. No distingue a quienes murieron tomándose la pastilla de cianuro ordenada por Montoneros o que fallecieron mientras manipulaban bombas o atacando unidades militares. Este hecho fue denunciado como un inmoral homenaje a terroristas por la asociación civil Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), desde 2009. En reiteradas presentaciones ante el gobierno porteño y el Instituto Espacio para la Memoria, sus representantes pidieron la remoción de los nombres de 52 terroristas del ERP muertos en combate durante el ataque al Batallón de Arsenales Viejobueno, en Monte Chingolo, en 1975, o de los asesinos del militar Jaime Gimeno, en 1974, entre otros, aun cuando los propios terroristas admitieron en sus órganos de prensa y libros su pertenencia y deceso.Como infame paradoja, las menciones que hay de víctimas del terrorismo en este Parque se han hecho mancillando la memoria de inocentes, al adjudicar al Estado la autoría de crímenes perpetrados por Montoneros o el ERP, para contribuir al abultamiento de las listas.Tampoco el Museo de la Memoria instalado en la exESMA recoge ninguno de los miles de delitos cometidos por los terroristas, tanto en gobiernos de facto como en gobiernos democráticos, en los cuales se registró la mayor cantidad de atentados.Desde una visión parcial y subjetiva de nuestra historia como la que pretenden imponernos, queda desgraciadamente demostrado que en la Argentina la memoria no es un derecho. Es vergonzosamente un atributo tan selectivo como esquivo, un privilegio otorgado exclusivamente a los que desde las organizaciones armadas intentaron hacerse del poder para instaurar una dictadura como la cubana. Preservar los valores éticos y democráticos que representan las víctimas del terrorismo, construir una memoria colectiva que las incluya y generar conciencia para la defensa de los derechos humanos y la libertad ante cualquier avance del terrorismo constituye una deuda que la democracia no debería continuar posponiendo.

Fuente: La Nación

 Like

Desde el punto de vista de los números, la invencibilidad, la solidez defensiva y, por supuesto, un plantel de jerarquía europea en medio de una competencia sudamericana, el seleccionado brasileño no se discute y continúa siendo el máximo candidato a quedarse con el título de la Copa América que, además, se juega en su territorio. Sin embargo, justamente está aquí, fronteras adentro, la única batalla perdida en este andar victorioso desde lo deportivo; el pragmatismo “excesivo” de los de Tite, sumado a la crisis sanitaria por el Covid-19 y la ausencia de público en los estadios, enfría la relación entre el equipo y los hinchas que, muchas veces, prefieren ver la Eurocopa, el noticiero o la novela del momento.El simulador de la Copa América 2021: pronosticá el desenlaceTras la sufrida victoria en cuartos de final ante Chile, por 1 a 0, en el Nilton Santos, la exigencia del rival, que jugó durante casi todo un tiempo en superioridad numérica por la expulsión de Gabriel Jesús, y un campo pesado, dejaron secuelas en los pentacampeones del mundo. Por ese desgaste, el plantel no regresó a su campamento base en Granja Comary, en Teresópolis, interior de Río de Janeiro, y se instaló en un hotel de Barra da Tijuca, capital fluminense. Los traslados no son una buena idea a esta altura del certamen, sobre todo teniendo en cuenta que Brasil vuelve a presentarse este lunes, para disputar una de las semifinales, ante Perú.Neymar, de Brasil, y Sergio Peña, de Perú, disputan un balón durante un partido de la Copa América en el Estádio Nilton Santos de Río de Janeiro, el jueves 17 de junio de 2021 (AP Foto/Silvia Izquierdo)El partido, otra vez, se jugará en el Nilton Santos, un estadio que se convirtió en una pesadilla para los futbolistas y el cuerpo técnico brasileño. “Por favor, sean responsables. Humildemente les pido: busquen una cancha mejor para que juguemos. El espectáculo será mejor, todo será mejor. Y se los digo de corazón”, fue el pedido de Tite hacia la Conmebol después del partido ante Chile. Sin embargo, la posibilidad del cambio de escenario fue descartada rápidamente. “Si fuese un hincha y estuviese en casa mirando este partido me daría pena pensar que este buen encuentro, a priori, se jugó en un terreno de juego tan malo”, sostuvo el exDT de Corinthians.Puede que el pensamiento del torcedor brasileño se haya encontrado con esa teoría de Tite. Durante el juego de cuartos de final del viernes por la noche, la señal SBT, dueña de los derechos transmisivos de la Copa América en el país, registró un promedio de 11,5 puntos de rating (con picos de 14,8); por su parte, en el horario del Brasil vs. Chile, la tradicional cadena Globo, que supo ser la “casa” de la selección durante décadas, venció por goleada en audiencia; primero, con el Jornal Nacional (principal noticiero), y después con un capítulo extendido de la novela Imperio, que alcanzaron 25 y 24,4 puntos de rating, respectivamente.La medición de la preferencia televisiva de los brasileños es el termómetro más adecuado en tiempos en los cuales es imposible acudir al estadio. En Río de Janeiro, por ejemplo, los cariocas suelen prestarle más atención a la participación de Flamengo, Fluminense, Vasco o Botafogo, que continúan disputando la Serie A y B del Campeonato Brasileño, que a la Copa América que se disputa en su propia ciudad, con estrellas del tamaño de Neymar y compañía.Un aficionado toma una foto desde un apartamento antes de un partido del grupo B entre Brasil y Ecuador como parte de la Copa América Brasil 2021 en el Estadio Olímpico el 27 de junio de 2021 en Goiania, Brasil. (Miguel Schincariol/)Los torcedores brasileños no están en contra de su selección ni la repudian, simplemente no se sienten atraídos por el juego de la Verdeamarela; una selección efectiva como pocas, sobre todo, desde que Tite asumió como entrenador. En los 59 partidos bajo el mandato del entrenador gaúcho, Brasil no recibió goles en 41 encuentros, lo que marca un brutal porcentaje de 69,5% de valla invicta, una estadística que despierta envidia en técnicos de todo el mundo, de todas las ligas. Pero eso no alcanza para el fanático, los números no llegan a los ojos, y menos al corazón. Durante esta fría Copa América, el único remedio para combatir la apatía de los torcedores parece ser una hipotética y esperada final ante la Argentina de Lionel Messi. Allí, la historia promete ser diferente.La Guerra de ChileDespués de la eliminación de Chile de la Copa América, Arturo Vidal, mediocampista de La Roja, disparó con munición pesada contra Brasil. “Me duele perder y saber que no podremos pelear el título que todos queremos. Pero me voy tranquilo porque dejamos la vida en la cancha y volvimos a tener a Brasil de rodillas”, escribió en sus redes sociales King Arturo. “Lo mejor es que nos volveremos a ver en septiembre en nuestra casa y allí estaremos mejor preparados y veremos quién gana”, agregó, haciendo referencia a la próxima jornada de Eliminatorias Sudamericanas. View this post on Instagram A post shared by Arturo Vidal (@kingarturo23oficial)En la foto publicada por Vidal junto a su texto, Neymar aparecía arrodillado, rezando. El crack brasileño de París Saint-Germain no se quedó callado y también respondió por medio de las redes sociales. “Los débiles intentan mantenerse de pie, los fuertes se mantienen en la fe”, escribió, junto a una imagen en la cual aparece con el balón en los pies y, detrás, el volante chileno tendido en el suelo, superado.El 1° de septiembre, Brasil y Chile volverán a verse las caras, en Santiago, y allí se escribirá otro capítulo de este duelo entre los principales jugadores de ambas selecciones; esta vez, en su camino hacia el Mundial de Qatar, en 2022.Caboclo seguirá “separado” de su cargo por otros 60 díasLa Comisión de Ética de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) tomó dos decisiones importantes este fin de semana. Por un lado, rechazó un pedido de Rogerio Caboclo, presidente separado de su cargo por denuncias de abuso sexual y moral, para retomar el comando de la entidad.Las banderas de la Copa América se muestran en las gradas vacías ya que no se permiten espectadores debido a las restricciones de COVID-19 antes de un partido entre Brasil y Perú como parte del Grupo B de la Copa América Brasil 2021 en el Estadio Olímpico Nilton Santos el 17 de junio de 2021 en Río de Janeiro, Brasil. (Buda Mendes/)Horas después de esa definición, la Comisión de Ética también difundió que prorrogará durante 60 días más la separación de Caboclo de su cargo de presidente de la CBF. Esta última determinación llegó horas antes de la fecha en la cual el dirigente debía retomar sus funciones, este lunes 5 de julio.Sin embargo, la nueva pena mantendrá a Caboclo alejado, al menos, hasta septiembre. En una nota pública, el expresidente de la CBF se descargó, calificando a la nueva decisión como “una injusticia” y manifestando su “inconformismo e indignación” con la sanción que, según él, no es más que “un golpe orquestado” por Marco Polo Del Nero, quien también estuvo al frente de la Confederación Brasileña de Fútbol.

Fuente: La Nación

 Like

La fragilidad social argentina, expresada en nuestros índices de pobreza e indigencia, no puede ser resuelta con los instrumentos y el enfoque que el Estado argentino utiliza. Hay un desacople evidente entre la complejidad del tema que se aborda y la obstinación en el uso de instrumentos insuficientes, inadecuados u obsoletos.Estas afirmaciones van más allá de quien ocupe el ministerio del área y de la política económica. Por supuesto que si la macroeconomía se estanca una década, todo es peor.En el caso argentino, la dimensión del fracaso está dada por ser un país que, durante casi todo el Siglo XX, mantuvo la pobreza en un dígito.Ahora bien, los fundamentos reales de la política social argentina son dos que están por detrás de las decisiones y que impiden formas alternativas de enfrentar la cuestión. Ideas-fuerza asociadas que constituyen la piedra basal de un modelo que se ha ido deformando desde la lucha contra la pobreza hacia el control de los pobres:En primer lugar, considerar a la pobreza como una “emergencia”, la esta idea de que hay que “salir del paso”, sin importar la calidad de las respuestas. Al no asumir la pobreza como un fenómeno persistente y creciente, se usa el argumento de la urgencia para justificar diseños de política precarios. En consecuencia, el Estado intenta -ineficazmente- lograr que, por medio de la distribución de recursos, las familias puedan sostener sus necesidades elementales. Cuando ese rol de “contención en la emergencia” se cronifica, es parte del problema a resolver y deja de ser un instrumento de superación del mismo. Sobre todo, porque impide u obtura la planificación. Toda la energía se consume en un presente absoluto y absorbente. La pobreza nunca puede resolverse de ese modo.En segundo lugar, suponer que el distribucionismo implica una mayor sensibilidad respecto del problema de la pobreza; y tratándose de un drama humano, se considera a la sensibilidad como un factor esencial para su resolución. En esa lógica, más se distribuye, más sensibilidad se expresa. Cada fracaso es leído como una defección ética y no como lo que centralmente es: un problema en la estructura socioeconómica que genera una baja tasa de capitalización social y humana. La persistencia en este tipo de respuestas obedece a múltiples motivos, pero fundamentalmente a uno: distribuir recursos es más rápido que generar capacidades y más fácil que gestionar programas complejos.Cuando el control de los pobres reemplaza el objetivo de superación de la pobreza, los criterios de velocidad y facilidad sustituyen a los de calidad en políticas públicas.No asociar la pobreza al conjunto de capacidades sociales y cognitivas, a las habilidades, al acceso a la información, al crédito, a la disponibilidad de infraestructuras, a la estructura fiscal, a las posibilidades de capitalización, etc. se corresponde con una visión extremadamente primaria del tema.La fábrica de pobreza inflacionaria es más rápida que todas las respuestas asistenciales juntas, por eso no hay política social exitosa sobre la base de supuestos macroeconómicos estrafalarios. Del mismo modo, suponer que solo la macroeconomía ordenada nos permitirá superar la pobreza es también una simplificación inaceptable.Si no facilitamos masivamente el acceso a experiencias laborales de los jóvenes pobres, si no alentamos la calificación personal, si atentamos contra el ahorro, si no protegemos las organizaciones económicas pequeñas desburocratizando su formalización y alivianando su carga fiscal, no digamos que luchamos contra la pobreza.El ideario distribucionista no es bueno ni malo en sí mismo, pero la verdadera lucha contra la pobreza se determina en otro registro de respuesta pública.Ser sensibles al dolor y atentos a buscar soluciones es una virtud, pero creer que es la sensibilidad la que va a resolver los problemas es un obstáculo para desarmar la madeja de uno de los asuntos más complejos que tenemos como sociedad.El distribucionismo nos impide pensar en soluciones que empoderen y emancipen a las personas y en cómo posibilitar un escenario más próspero extendidamente. Las inequidades requieren de un enfoque mucho más sofisticado que la estrategia de reparto de base estadística.De muestra alcanza un botón: si se asume que el trabajo genera mejores condiciones de integración y superación de la pobreza que los programas asistenciales, el debate en torno a la magnitud de los impuestos al trabajo, las reglas de acceso al primer empleo, los modos de formación de las personas por fuera de la educación formal, etc. deberían ser centrales dentro de la estrategia social. Y no lo son.Por lo demás, la pobreza tiene muchos rostros y Argentina es un país heterogéneo. En ese contexto, el hecho de que el peso de los gobiernos locales en las estrategias sociales esté tan maniatado, conspira contra las posibilidades de adecuación de las respuestas públicas. No es idéntica la situación y, por lo tanto, no pueden ser iguales las respuestas para jóvenes o personas mayores, con o sin experiencia laboral, mujeres u hombres, etc.A medida que se arraiga la idea de que la pobreza se resuelve únicamente distribuyendo, se lesiona la posibilidad de pensar en profundidad soluciones que trasciendan la angustia del día a día.No se trata de sensibilidad: se trata de estimular razonablemente el crecimiento económico y utilizar bien las políticas públicas. Argentina puede resolver la pobreza si dejamos de minimizarla como problema, de utilizarla políticamente y si diseñamos respuestas coherentes en el tiempo.Se necesitará un esfuerzo consistente, pero asumible. Derrotar la pobreza debe ser un norte compartido y toda manipulación de la misma ser considerada una verdadera traición cívica intolerable.Diputado Nacional provincia de Buenos Aires (UCR-Juntos por el Cambio)

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro afirmó el domingo que el mecanismo COVAX, creado por Naciones Unidas para garantizar un acceso equitativo a la inmunización, “le falló” a Venezuela y, en consecuencia, exigió que cumpla con la entrega de vacunas contra el nuevo coronavirus o devuelva el dinero requerido para ser uno de los países beneficiarios.“El sistema COVAX le ha fallado a Venezuela”, dijo el mandatario en un acto de gobierno televisado. “Nosotros le cumplimos, hace dos meses le pusimos su dinero completo ahí, haciendo magia para liberar recursos que nos tenían bloqueados”.Casi un mes después de exigirle al mandatario estadounidense Joe Biden que ordenara liberar fondos bloqueados por las sanciones impuestas por Washington y que en su momento impidieron a Venezuela realizar el pago en su totalidad, Maduro confirmó el domingo que el dinero ya había sido desbloqueado.“El gobierno de Estados Unidos después desbloqueó otra parte”, indicó. “Así que ahí tenemos completo (el pago) y ese dinero está allí en una cuenta bancaria del sistema COVAX y el sistema COVAX le ha fallado a Venezuela”, insistió.En junio, el gobierno venezolano informó del pago correspondiente de 120 millones de dólares para tener acceso al lote de vacunas a través del programa COVAX, pero entonces recibió en Suiza la notificación de que la última porción del monto a pagar, unos 10 millones de dólares, fue bloqueada por las sanciones de Washington.El gobierno de Maduro rompió relaciones con Estados Unidos en 2019 bajo el argumento que Washington impulsaba planes para desestabilizar a su gobierno y forzar su derrocamiento.Washington congeló todos los activos del gobierno venezolano en Estados Unidos y prohibió a los estadounidenses hacer negocios con Caracas para presionar a Maduro a dejar el poder, argumentando que en 2018 resultó electo en unos comicios fraudulentos. Las sanciones también apuntan a que el gobierno venezolano pueda realizar transacciones financieras y comerciales en el extranjero, acceder a activos internacionales y realizar operaciones con petróleo, oro u otros recursos.El domingo, Maduro también se quejó sobre la falta de respuesta de COVAX a su solicitud de información sobre el proceso de suministro de las vacunas. Adelantó que giró instrucciones a la vicepresidenta Delcy Rodríguez de “actuar esta semana y decirle ya un ultimátum al sistema COVAX: O nos mandan las vacunas o nos devuelven el dinero”.En caso de que se devuelva el dinero “nosotros sabremos donde ir comprar porque ya hemos conversado con instituciones mundiales, multilaterales, para hacer eso”, enfatizó. “Ya basta de burla contra el pueblo de Venezuela”.Venezuela, que ha tenido acceso limitado a las vacunas, espera recibir un suministro de 11.374.400 dosis de la cesta de distintas vacunas que proporciona COVAX. Ese volumen representa el 20% de las vacunas necesarias para inmunizar al total de la población, de cerca de 30 millones.Maduro mencionó que aspira lograr la inmunización de al menos “70% de la población” en octubre.En Venezuela, donde el coronavirus no ha azotado con tanta fuerza como en otros países sudamericanos, se contabilizan 277.635 casos positivos y 3.190 fallecidos desde que se registraron los dos primeros casos el 13 de marzo de 2020, de acuerdo con cifras divulgadas tarde en la noche del domingo.

Fuente: La Nación

 Like

SURFSIDE, Florida, EE.UU. (AP) — Especialistas en demoliciones detonaron explosivos el domingo para derribar la estructura dañada que permanecía en pie tras el derrumbe parcial de un condominio del sur de Florida.La demolición del edificio en Surfside era crucial para poder reanudar la búsqueda de víctimas por el derrumbe del 24 de junio, y también para abrir nuevas áreas a las que puedan tener acceso los rescatistas. Nadie ha sido rescatado con vida desde las primeras horas posteriores al derrumbe. Hasta el momento, los equipos de rescate han recuperado los restos de 24 personas, y 121 continúan desaparecidas.Las labores de búsqueda fueron suspendidas el sábado para permitir que los trabajadores de demolición colocaran los explosivos. Según las autoridades de rescate, se reanudarían entre 15 minutos y una hora después de la demolición.La aproximación de la tormenta tropical Elsa se sumó a la urgencia para efectuar la demolición. Según los pronósticos, el meteoro podría traer fuertes vientos al área a partir del lunes.

Fuente: La Nación

 Like

Precipitado para ejecutar maniobras de sobrepaso, Sergio Checo Pérez (Red Bull Racing) arriesgó más allá de los límites y finalizó apuntado por Charles Leclerc (Ferrari) y Lando Norris (McLaren) por su temerario manejo en el Gran Premio de Austria de Fórmula 1. Las batallas que ensayó el mexicano con el monegasco le valieron un castigo de 10 segundos de penalización, mientras que el director de carrera Michael Masi avaló el accionar frente al británico, tras el relanzamiento de la carrera, lo que desató la furia del joven piloto de McLaren, que finalizó en el tercer escalón del podio, por detrás de Max Verstappen (Red Bull Racing) y Valtteri Bottas (Mercedes).“Rompió mi auto”, señaló Leclerc por la radio, tras lanzar un insulto a Pérez en el giro 41. El mexicano le practicó la misma maniobra y en el mismo lugar -en la Curva 4- que le valió el castigo de cinco segundos a Norris en el inicio de la carrera en Spielberg. Seis vueltas más tarde, el monegasco y el guadalajarense volvieron a disputar la posición y otra vez Pérez estranguló en la pista a Leclerc, ahora en la Curva 6. El piloto de Ferrari se desencajó: “Este tipo es un idiota”. La secuencia provocó que Masi le aplicara 10 segundos de sanción a la segunda espada de Red Bull Racing, al que el clasificador lo descubrió en el sexto lugar; Leclerc concluyó en el octavo puesto.Charles came off second-best in both his scuffles with Checo ?#AustrianGP ?? #F1 pic.twitter.com/GmtbMIs7qa— Formula 1 (@F1) July 4, 2021Pérez y Leclerc mantuvieron un duelo en 2020, en el Gran Premio de Sakhir. El europeo falló y generó un incidente del que el mexicano se recuperó y firmó su primer triunfo en la F.1 en el trazado de Bahrein. El recuerdo fue imborrable para Pérez, que recibió las disculpas de Leclerc en el box, tras la victoria. “No creo que sea un error de Checo, no lo culpo. Si hay alguien a quien culpar, ese soy yo”, admitía el talento de Maranello. Siete meses después, el pensamiento seguramente no es el mismo.“Tengo que pedir disculpas a Charles [Leclerc], esa no es mi forma de competir. No soy un piloto que hace ese tipo de cosas. Le dije todo lo que había pasado desde mi punto de vista, pero no es suficiente. No está bien cuando tienes este tipo de problemas, pero él ya sabe que no soy un piloto de este estilo y yo no me siento mal conmigo mismo”, reconoció Pérez en palabras que publica Race Fans. Menos contemplativo fue con Norris, al que acusó de perjudicar su carrera: “Creo que estaba por delante y me echó fuera. No fue lo suficientemente limpio, fue más allá del límite y me arruinó la carrera. La próxima vez puede ser muy diferente”, se descargó el guadalajarense, que de pelear por el segundo puesto cayó al 10mo.Esa maniobra le valió la condena a Norris. El piloto de McLaren cumplió la penalización cuando hizo el pit stop, aunque ofreció su disgusto: “Fue una carrera emocionante, pero estoy decepcionado porque deberíamos haber terminados como segundos. Se salió de la pista solo, ni siquiera existió un roce. Intentarlo por el exterior es un poco estúpido”. La diferencia entre Bottas y el talentoso británico en los cronómetros argumentó el descontento, aunque para alimentar su orgullo estuvo Hamilton, que por la radio y en plena carrera, señaló: “Un gran piloto, Lando”. De Austria, Norris se lleva el reconocimiento del siete coronas, del público -elegido el Piloto del Día-, su cuarto podio en tres temporadas en la F.1 y su mejor qualy en 47 GP’s.La tarea de Masi y los comisarios deportivos levantó quejas, como la de Fernando Alonso (Alpine). “Sorprendido y frustrado por la primera curva, donde adelanté a Leclerc y Ricciardo (McLaren), pero se pasan por fuera y después terminan séptimo y octavo. Está muy bien salirte de pista: te ahorras tráfico, es interesante”, relató el asturiano a la transmisión de DAZN F1. “Para la siguiente carrera ya sé por dónde se puede transitar”, señaló con ironía.A dramatic end to the race, as former team mates collide#AustrianGP ?? #F1 pic.twitter.com/mS8rG9mKWo— Formula 1 (@F1) July 4, 2021La libreta de sancionados tuvo más protagonistas: 30 segundos de penalización y 3 puntos en la licencia para Nicholas Latifi (Williams) y Nikita Mazepin (Haas), por parar y arrancar y no respetar la doble bandera amarilla; 20?’ y dos puntos para Kimi Raikkonen (Alfa Romeo) por provocar el accidente con Sebastian Vettel (Aston Martin); 10?’, Yuki Tsunoda (Alpha Tauri) por cruzar dos veces la línea demarcatoria en la entrada de boxes; 5?’ Lance Stroll (Aston Martin) por exceso de velocidad en el pit lane.La temporada pasada empezó en Spielberg y la sanción de cinco segundos a Hamilton, por un incidente con Alex Albon (RBR) en el desenlace de la carrera, le costó el podio al británico. El castigo marcó un antecedente del que ahora son rehenes el director de carreras Masi y los comisarios deportivos. Las quejas del pasado se replicaron en el presente, con la Curva 4 otra vez como escenario de maniobras que desatan la polémica.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806, nadie dudó en la capital del virreinato que los ingleses intentarían nuevamente, con una expedición mayor, volver a conquistar este importante  baluarte para sus fines colonialistas.Tampoco los ingleses -que no supieron a tiempo de la derrota de la primera invasión- dudaron en enviar otra poderosa fuerza para consolidar lo que creían bajo su control. Fue así que, al mando del brigadier general Achmuty, partió de Inglaterra una nueva expedición, de 5300 hombres.Como el plan británico era aún más ambicioso, otra expedición de 4200 hombres, al mando del brigadier general Craufurd, partió con destino a Chile, pero enterado el almirantazgo inglés de la real situación en el Río de la Plata, ordenó la reunión de ambas expediciones y las puso al mando del teniente general Whitelocke.Con el estímulo y entusiasmo del triunfo sobre los ingleses y previendo otro nuevo intento, comenzó en Buenos Aires una febril actividad para conformar una fuerza efectiva. Así surgieron, prácticamente de la nada y equipados con lo que había, nuevos cuerpos militares denominados según su procedencia. Los españoles divididos en cinco tercios eran los cantábricos, gallegos, andaluces, catalanes y montañeses y los americanos, entre otros, encontramos a los Patricios, Arribeños, Pardos y Morenos, Húsares, Blandengues y Voluntarios Patriotas de la Unión.La experiencia y liderazgo del nuevo virrey, don Santiago de Liniers, la habilidad política y militar del alcalde Martín de Álzaga y el ayuntamiento, que se mantuvo en sesión permanente, fueron los héroes de la situación que pronto deberían enfrentar.El 3 de febrero de 1807, Achmuty tomó Montevideo y luego Colonia, para emplear esa localidad como base de operaciones para lanzar su invasión a Buenos Aires, la que comenzó el 28 de junio con el desembarco en la ensenada de Barragán. Esta demora de cuatro meses, que fue un error inglés, será fundamental para la preparación de la defensa de la capital del virreinato.Según refiere Beruti en sus memorias, Álzaga organizó la defensa de la Plaza Mayor y el Fuerte en dos líneas de defensivas en las calles que circundaban el centro de la ciudad. Hizo cavar fosos en las calles y colocó piezas de artillería detrás de los mismos y distribuyó la gente de los distintos batallones en las azoteas, balcones y ventanas que cubrían dichas calles. Este plan de defensa novedoso, pues no podía enfrentar a un ejército profesional como el inglés a campo abierto, fue aprobado por Liniers.El 1º de julio, convocados por la campana del cabildo, Liniers reunió y pasó revista a todos los batallones y los exhortó a “resguardar los sagrados deberes de la religión, del rey y de la patria”, según relata Cayetano Bruno.Sería demasiado extenso detallar todas las acciones que se desarrollaron en la defensa de esta nueva invasión, pero en términos generales podemos identificar dos momentos.El primero, cuando la vanguardia del brigadier general Gower, elude el enfrentamiento con Liniers, que lo esperaba en la margen del Riachuelo, cubriendo el Puente de Gálvez, que era la principal entrada a la ciudad y por el Paso Chico cruza el Riachuelo, llega el 2 de julio  a los Corrales de Miserere (hoy Chacarita) y derrota completamente a las fuerzas allí estacionadas y a las que había alcanzado a llevar Liniers en su repliegue desde el Riachuelo.El segundo momento fue el ataque sistemático y muy bien coordinado que realizan los ingleses en tres columnas, desde los Corrales de Miserere hacia el Río de la Plata, para luego converger sobre la Plaza Mayor y el Fuerte.El 3 de julio, el brigadier Gower intimó la rendición verbal a Liniers y para ganar tiempo se solicitó que el pedido fuera por escrito, el cual, al llegar a manos de este, fue rechazado y el 5 de julio se inició el ataque.La columna del brigadier Achmuty llegó a tomar sus objetivos en la zona de Retiro, la columna central del brigadier Lumley alcanzó parcialmente los suyos en el Río de la Plata, pero cuando intentó acercarse a la Plaza Mayor fue detenido. La columna del brigadier Craufurd pudo obtener parte de lo que es hoy San Telmo, al  sur de la ciudad, pero la Brigada Ligera y el Regimiento 45, que avanzaban por lo que es hoy la zona de la calle Belgrano, fue la que tuvo que librar los combates más duros y tuvo las mayores bajas.Aquí aparece el teniente coronel Cornelio Saavedra con el Regimiento Patricios cumpliendo un papel heroico y fundamental en la obstinada resistencia y en la reconquista  de la iglesia de Santo Domingo, tomada por el teniente coronel Pack. Es por esta valerosa defensa de los Patricios, que un jefe inglés, el teniente coronel Kingston, ordenó que su cuerpo fuera sepultado en el cuartel de los Patricios en reconocimiento a los valientes que lo habían vencido.En estos combates surgen nombres de jóvenes oficiales que luego serán actores principales en la guerra de la independencia tales como Manuel Belgrano, Martín Rodríguez, Eustaquio Díaz Vélez, Benito Álvarez, Francisco Perdriel y Viamonte, entre otros.El brigadier Craufurd, luego de ser desalojado de la iglesia de Santo Domingo pidió la rendición, siendo este acto el principio del fin de la invasión. Los combates continuaron en menor medida el 6 y el 7 de julio, el teniente General Whitelocke firmó la rendición incondicional la que incluía el retiro de las fuerzas inglesas de Montevideo.Esta heroica y costosa defensa de Buenos Aires tuvo mucho que ver con las fuerzas morales y el entusiasmo patrióticos de los porteños y dejó abierto el camino a la revolución del 25 de Mayo de 1810, pues había demostrado las convicciones de los defensores y la habilidad para empuñar las armas.General de brigada (R), presidente del Instituto Argentino de Historia Militar

Fuente: La Nación

 Like

Se sabe que la pareja que conforman desde hace décadas Sergio Massa y Malena Galmarini hace un culto de la unión familiar, visible durante años en sus veraneos multitudinarios en el balneario CR de Pinamar. Pues bien: hace dos domingos, y con motivo del festejo del Día del Padre, los Massa-Galmarini le dieron la bienvenida “oficial” a una nueva integrante del clan: Ana María Casanovas, conocida popularmente como Moria Casán y flamante novia del padre de Malena, el exfuncionario menemista y dirigente peronista Fernando “Pato”Galmarini.Poco se sabe de la reunión, de la que circuló alguna foto en círculos reducidos, pero que nadie se molestó en desmentir. Galmarini padre y la vedette y actriz blanquearon su romance hace pocas semanas, tanto que Massa se enteró de la novedad durante su gira por los Estados Unidos, en la que como presidente de la Cámara de Diputados se reunió con representantes legislativos y del gobierno de Joe Biden.Un empresario procesado y embargado está a punto de quedarse con una licitación millonariaLuego llegó el encuentro con la flamante pareja, de la que participaron tanto Galmarini, actual titular de AySA, como Massa, aunque ese fue el “único” momento en el que se encontraron, afirmaron fuentes del massismo, y destacaron que el titular de la Cámara baja está “concentrado” en la actividad legislativa (Diputados aprobó el denominado “alivio fiscal” para monotributistas esta semana) y el cierre de la reunión de su escuela de dirigentes, a la que se sumó el peronista Julián Domínguez.Moria Casán blanqueó su romance con el suegro de Sergio Massa y contó cómo se conocieron (Archivo/)Al margen de una fugaz y recordada incursión como candidata –Moria se postuló a diputada porteña en 2005 por el partido Federal de Centro y obtuvo poco menos del 2% de los votos– la “One” siempre expresó sus opiniones políticas, adhiriendo en su momento a la gestión del expresidente Carlos Menem, de quien Fernando Galmarini supo ser secretario de Deportes, y Malena, subdirectora de Juventud, el primer cargo de su extensa trayectoria. “Los tiempos cambiaron”, afirmó una fuente cercana a Moria, que combina sus actuaciones en el teatro con su nueva pareja.Valenzuela y De Narváez, una visita “histórica” con mirada hacia 2023Contentos y sonrientes, debajo del barbijo, se los vio al intendente Pro de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y al exdiputado Francisco de Narváez, quien invitó al jefe comunal y excolaborador a recorrer la sucursal de la cadena de supermercados que posee en ese complejo territorio del conurbano bonaerense. “Tuvieron una buena charla en la municipalidad y luego la recorrida por el supermercado”, contaron cerca del intendente, quien supo caminar la provincia con De Narváez cuando el todavía político aspiraba a la gobernación bonaerense, luego de su triunfo de 2009 sobre el kirchnerismo.Diego Valenzuela y Francisco de NarváezTras de una dura disputa con el gremio de Camioneros de Hugo Moyano, que reclamaban el millonario “reencuadramiento” de los empleados de la cadena que acababa de adquirir, De Narváez se llamó a silencio, aunque dejó claro que no regresará a la política. ¿Apoyará a Valenzuela a intentar gobernar la provincia? Cerca del intendente afirman que De Narváez tiene “buenas ideas” y prefieren el silencio cuando se pregunta por el futuro. Luego de derrotar al “eterno” Hugo Curto y conseguir su reelección, Valenzuela –hoy enrolado en el larretismo– se suma al lote de postulantes de la provincia para 2023.Rodríguez Saá “pasó la gorra” por el Gobierno y presentó a su herederoAprovechando su llegada a Buenos Aires para participar del homenaje a las víctimas del Covid, el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, le sacó el jugo a sus contactos en el oficialismo y se llevó promesas de millonarias inversiones en su provincia. Los ministros de Transporte, Alexis Guerrera; de Turismo, Matías Lammens, y de Hábitat, Jorge Ferraresi, lo recibieron el mismo día, y con ellos firmó contratos para seis terminales de ómnibus, locaciones turísticas y 350 viviendas por un valor total de cerca de $2000 millones.Alberto Rodríguez Saá y Alberto Rodríguez Saá (hijo) (Twitter/)“Hay ministros muy comprensivos, con mirada federal”, elogió Rodríguez Saá ante la prensa oficialista puntana luego de las reuniones, a las que llegó junto a su hijo, Alberto Rodríguez Saá (h), ministro de Obras Públicas y Transporte y señalado como su heredero luego de 38 años consecutivos de poder compartido con su hermano, el senador Adolfo Rodriguez Saá.El coronavirus y Cristina Kirchner vuelven a alterar al GobiernoAl margen de su viaje a Buenos Aires, el “heredero” afrontó una semana de críticas en las redes sociales por la búsqueda incesante de su perro pitbull –y su festejo al encontrarlo–, mientras la provincia esperaba novedades en la búsqueda de la pequeña Guadalupe, desaparecida en ese territorio.

Fuente: La Nación

 Like