Las definiciones de Facundo Manes, Patricia Bullrich y Elisa Carrió despejaron solo algunas incógnitas dentro de Juntos por el Cambio. En la carrera hacia las PASO del 12 de septiembre, la principal coalición opositora tiene enigmas por resolver, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde enfocará sus esfuerzos el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Su objetivo, junto a su ladero Diego Santilli, será ordenar a la tropa propia bonaerense para que Pro no llegue dividido a competir en las PASO contra el radicalismo, un duelo que, a esta altura del calendario electoral, se vislumbra inevitable.Las claves de las negociaciones de esta semana están en la ciudad de Buenos Aires y en el distrito de Vicente López, en el norte del conurbano. Larreta y Santilli (vicejefe de gobierno porteño, quien busca ser candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires) intentarán un acuerdo con Jorge Macri (intendente de Vicente López, quien sostiene su intención de postularse y desafiar a Santilli).En el reino de la incompetencia y la arbitrariedadSegún pudo saber LA NACION de fuentes de los dos sectores, Larreta y Jorge Macri se volverán a reunir esta semana con el objetivo de destrabar la situación. Tienen la certeza de que en la vereda de enfrente estará la UCR, con la confirmación de que el neurocientífico Manes será candidato, y una nómina del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, también en gateras.Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich se dejaron ver juntos tras la renuncia de la presidenta de Pro a competir en la Ciudad (Twitter/)La intención del larretismo es mantener a Santilli como candidato mediante un acuerdo con el intendente de Vicente López, pero que también contenga a Carrió, a la estructura de Bullrich en territorio bonaerense, a los intendentes de Juntos por el Cambio y a dirigentes como Emilio Monzó.“Son semanas de negociación para buscar el acuerdo más amplio y la lista más competitiva, entendiendo que la UCR ya puso en la cancha a Manes y Posse también quiere competir”, afirman allegados a Larreta y Santilli. La apuesta, según fuentes del mismo sector interno, es “lograr la lista más amplia y de mayor representatividad, como se hizo en la ciudad”.Cerca de Santilli consideran que la elección “es muy relevante para el futuro del país, para equilibrar las fuerzas en el Congreso, y eso implica poner al candidato que mejor mide”. Aseguran que, “según las encuestas, ese dirigente es Santilli, por conocimiento e imagen positiva”.Larreta y Jorge Macri se reunieron dos veces la semana pasada, sin alcanzar acuerdos. Allegados al jefe comunal de Vicente López aseveran que “mantiene su postura de ser candidato y enfrentar a Santilli en una PASO, si Larreta no desiste de imponer el desembarco de su vicejefe en la provincia”. Incluso, agregan que están “trabajando en el armado de las listas distritales” y que la declinación de candidatura que hizo Bullrich en la ciudad no cambia el escenario bonaerense.Jorge Macri y Horacio Rodríguez Larreta intentaron acercar posiciones la semana pasada (Twitter/)En contraste, la certeza de que Manes será candidato tiene influencia en el campamento de Jorge Macri. Según indican fuentes de Vicente López a LA NACION, “la candidatura de Manes podría llegar a ser una solución de unidad dentro de Juntos por el Cambio” porque “en ese caso, depondrían sus candidaturas Jorge Macri y Santilli para encolumnar a Pro detrás de la UCR”. En el larretismo le restan chances a esa posibilidad.“Lo de Patricia ordena y es un gesto de autoridad de Larreta. Esta semana se va a avanzar en ordenar la provincia”, confía a LA NACION una fuente macrista del conurbano que repasa algunos ofrecimientos a Jorge Macri para que baje su candidatura a diputado. Entre ellos, que sea el encargado de ordenar las listas en los 135 municipios bonaerenses, o que acepte una postulación a senador provincial por la primera sección electoral y “que conduzca el bloque del Senado bonaerense, donde somos mayoría”.El sábado fue un día en que las definiciones se apilaron. Bullrich relegó su candidatura en la ciudad, Manes confirmó la suya en la provincia de Buenos Aires, y Carrió se bajó de esa carrera bonaerense.La salida de Bullrich despejó el camino hacia la candidatura porteña de la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, quien este lunes por la noche compartiría con Carrió una nueva charla en el Instituto Hannah Arendt.Peajes. “No cobré por el decreto”, el pijama de Cristina y la historia detrás de la hidrovíaVidal, que apoya a Santilli en la disputa bonaerense, no ve con malos ojos a Manes. “Nos cubre las espaldas que aparezcan nuevos dirigentes como Santilli y Manes en la provincia. Nos aliviana mucho la decisión [de competir en la ciudad]”, indica una fuente cercana a Vidal, quien todavía no oficializará su candidatura porteña porque “se resolvió el tema de Pro, pero falta hablar con la UCR y con la Coalición Cívica”, explica la fuente.Monzó es otro actor que debe encontrar su espacio en la interna bonaerense de Juntos por el Cambio. Según pudo saber LA NACION, el expresidente de la Cámara de Diputados mantiene diálogo con Santilli y también con Manes.

Fuente: La Nación

 Like

En una noche en la que muchos participantes no lograban llamar la atención de los especialistas, la aparición de dos hermanos que cantan a dúo fue una de las grandes sorpresas. Gonzalo y Gabriel Moyano interpretaron “Chaqueñamente”, y el talento de ambos atrapó inmediatamente la atención de Ricardo Montaner.Al momento de contar quiénes son, Gonzalo expresó: “Arrancamos en el 2004, con mi abuelo y mi papá, teniendo ocho y seis años. Empezó todo en casa, con las guitarreadas familiares y los asados. Mi abuelo y mi papá fueron músicos de toda la vida. Y nosotros empezamos a hinchar un poquito con eso”. Con respecto a cómo surgió el amor por la música, Gabriel agregó: “Cuando quiero recordar cómo arrancamos a cantar, voy y agarro una caja de fotos y miro una foto, en la que está mi abuelo detrás, y nosotros cantando. La miro y se me caen las lágrimas”. Muy emocionados, ellos también explicaron que fue gracias a ese abuelo que tuvieron la posibilidad de subir por primera vez a un escenario.Más adelante, los hermanos aseguraron que se identificaban mucho con la historia de La Sole, que también canta junto a su hermana. Una vez hechas las presentaciones, Gonzalo con su violín, y Gabriel con su guitarra, hicieron “Chaqueñamente”. Durante esa interpretación, fue finalmente Ricardo Montaner quien dio vuelta su silla.Al momento de tomar la palabra, Montaner dijo: “Llegan aquí, cantan con dignidad, es hermoso, conmueve mi corazón”. La Sole les preguntó por la elección de la canción, y detalló: “Eligieron una canción del medio del monte, la sacaron del Pilcomayo. A mí me faltó esa lágrima con la que cantan los chaqueños, no los del Chaco, sino de la región”.Entre lágrimas, Gabriel explicó que el papá de ambos había fallecido la semana pasada. “Arrancamos esto con él. No está acá, pero está en nuestros corazones”. Muy sensibilizado por la emoción de los participantes, Montaner concluyó: “No saben la satisfacción que me da haber dado la vuelta, y saber que los voy a poder acompañar hasta el final. Y me encantaría ser su papá mientras estén aquí en La Voz”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 5 de Julio unas 3.186.532.334 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 188.240.782 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 22.179.930 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.296.037.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 344.300.590 dosis y Estados Unidos con 329.970.551 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.597.470 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Emiratos Árabes Unidos con 1.573.076; y en el tercer puesto se encuentra Bahrein con 1.523.090.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 18 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 62 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 3 de Julio, un total de 22.179.930 dosis administradas, de las cuales 17.796.602 personas recibieron una dosis y 4.383.328 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 8.165.694, CABA con 1.977.376 y Córdoba con 1.866.270.

Fuente: La Nación

 Like

A partir del 13 de septiembre, el Gobierno, a través de la Administración General de Puertos (AGP), va a cobrar el peaje de la Hidrovía, por lo menos durante los próximos 12 meses. Por ahí se movilizan alrededor de dos tercios del total de las exportaciones argentinas, unos US$43.000 millones por año. El nuevo sistema se trata de un cambio sustancial en el manejo de la vía navegable, que desde 1995 está concesionada a Hidrovía SA, a través de un régimen que contempla el cobro del canon por parte de los privados. Está integrada por la compañía de dragado belga Jan de Nul y la argentina Emepa, ésta última denunciante en “la causa de los cuadernos”. En lo formal, se llama “contrato de concesión de obra pública por peaje”.Peajes. “No cobré por el decreto”, el pijama de Cristina y la historia detrás de la hidrovíaHidrovíasA partir del Decreto 427 oficializado este jueves, que otorga el control de la Hidrovía a la AGP, el Estado tendrá la concesión y un contratista realizará las obras en la autopista fluvial, a quien se le va a pagar con lo recaudado con el peaje. Se introduce de esta manera un eslabón más en la cadena de pagos. Especialistas en derecho administrativo explican que, con esta metodología no haría falta una licitación pública, sino que podría darse el trabajo al mejor postor o, directamente, designar a una empresa por el carácter urgente de las obras que hay que realizar, ya que el dragado no puede detenerse.En ese marco, el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, en respuesta a los dichos del precandidato a diputado nacional Ricardo López Murphy, desarrolló en Twitter una encendida defensa del proyecto kirchnerista para la Hidrovía: “Referentes de la oposición, nostálgicos de los años 90 y voceros de los sectores económicos más poderosos de nuestro país plantean, una vez más, la falsa y obsoleta dicotomía entre el Estado y el mercado, ahora aplicada a la denominada Hidrovía”, lanzó.Avanzar en este proceso es fundamental para mejorar la competitividad de nuestra producción y poder aspirar al desarrollo sustentable de nuestra economía.— Augusto Costa (@CostaAugusto9) July 4, 2021Antes, López Murphy había dicho: “Con el autoritarismo de siempre, el Gobierno se apodera de la Hidrovía, la vía navegable por la que pasa el 80% del comercio exterior argentino. Una decisión de ignorantes porque el Estado no posee la maquinaria adecuada para su mantenimiento y así se frenará con el desarrollo”.Sobre estas declaraciones, Costa manifestó: “Ante la ausencia de control del Estado, unos pocos se adueñaron de la arteria del comercio exterior del país, poniéndola al servicio de sus negocios, apropiándose de los peajes, decidiendo qué inversiones y servicios realizar y perjudicando la competitividad de nuestra economía”.Y continuó: “El Estado debe intervenir para garantizar un equilibrio y un desarrollo integral del sistema logístico y de transporte fluvial, asegurando el desarrollo de los tramos menos rentables de las vías navegables y propiciando una convivencia eficiente de puertos privados y públicos”.Tal como había anticipado LA NACION, el Gobierno cedió por un año a la Administración General de Puertos (AGP) el control y administración de la denominada Hidrovía Paraná-Paraguay, la vía navegable de 3500 kilómetros por la que pasa el 80 por ciento del comercio exterior argentino, que estaba en manos de la empresa belga Jan de Nul junto a su socio local Emepa. Medida que se oficializó a través de un decreto firmado por Alberto Fernández, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Transporte, Alexis Guerrera.

Fuente: La Nación

 Like

El 30 de septiembre de 1999, a las 10.35 de la mañana, Hisashi Ouchi, un operario de la planta nuclear japonesa de Tokaimura, se encontraba con un compañero arrojando polvo de uranio enriquecido en una gran pileta de ácido nítrico, para elaborar combustible para usar en un reactor nuclear.La niña salvaje: el terrible caso de la huérfana criada por una jauría de perrosAlgo salió mal mientras realizaban este procedimiento, y un destello azul se disparó de pronto de la tinaja en la que vertían el uranio. Fue el principio del fin. La luminosidad era la manifestación de la fisión nuclear que se estaba produciendo, que provocó una alta emisión de neutrones y rayos gamma, los más letales para la salud humana.Ouchi, que se encontraba justo sobre la gran tina donde se produjo la fisión en cadena, recibió en su anatomía una radiación miles de veces superior a la dosis media anual que puede soportar cualquier ser humano. De acuerdo con un informe realizado por la cadena española Antena 3, el operario recibió una carga radioactiva similar a la emitida en el epicentro de la explosión atómica de Hiroshima.Hisashi Ouchi y los otros dos operarios que estaban cerca de la pileta para producir combustible nuclear cuando ocurrió el accidente fueron retirados del lugar por personal especializadoDe esta forma, este empleado de la planta nuclear se convirtió en el ser humano que estuvo expuesto al más alto grado de radiación en toda la historia. Y esa enorme radiactividad lo destruyó en menos de tres meses.Masato Shinohara, el otro operario que se encontraba junto a Ouchi, aunque estaba un poco más separado de la pileta, también recibió una alta dosis de radiación.Osvaldo Rogulich, la trágica historia del hombre que protagonizó el único accidente nuclear de la ArgentinaA causa de este accidente, que solo pudo controlarse 20 horas más tarde, unas 150 personas se vieron afectadas por la radiación -a niveles mucho menores que los de los dos empleados que manipulaban el uranio-.También debieron tomarse medidas con unos 300.000 habitantes en un perímetro de 10 kilómetros alrededor de la planta: los más cercanos fueron evacuados, y los que estaban un poco más distantes, tuvieron que encerrarse en sus casas.Hasta que en 2011 se produjeron, a causa de un tsunami, las explosiones en la planta de Fukushima, el incidente de Tokaimura había sido el peor en la historia de la industria nuclear japonesa.Causas del accidenteEn el primer momento, tras la fisión, Ouchi se desmayó y fue trasladado al hospital de la Universidad de Tokio. Llegó allí con algunas quemaduras que le enrojecieron la piel. Luego de recuperar el conocimiento, pudo hablar con los médicos. Pero pronto empezarían a aparecer en su cuerpo las terribles consecuencias de la radiación.La dura historia de la bebé que se está “convirtiendo en piedra” por una rara enfermedadLa planta de combustible nuclear donde ocurrió el incidente pertenecía a la Compañía de Conversión de Combustibles Nucleares de Japón (JCO) y se encuentra en el pueblo de Tokaimura, en la prefectura de Ibaraki, a unos 130 kilómetros al noreste de Tokio.Según los informes del hecho, los dos operarios no estaban capacitados para la realización de la mezcla de uranio enriquecido con ácido nítrico. Además, al hacer la tarea de forma manual, no tenían manera de medir la cantidad de ese peligroso elemento químico que debían utilizar.Una ilustración de los operarios Hisashi Ouchi y Masato Shinohara en el momento previo al incidente nuclear que les costaría la vida (Wukong/)De esta manera, mientras que el límite legal de uso de uranio para ese tipo de operaciones es de 2,4 kilos, los hombres que padecieron el accidente habían utilizado unos 16 kilos, de acuerdo con el reporte de caso que dio la señal BBC en los tiempos del incidente. Con esa cantidad, era casi imposible que no se produjera una tragedia.Un tercer operario, Yutaka Yokokawa, que se encontraba un poco más alejado del lugar del incidente, también sufrió la radiación. Su caso, afortunadamente, no fue tan grave como el de Shinohara, ni como el de Ouchi.Hisashi Ouchi tenía 35 años el 30 de septiembre de 1999, cuando ocurrió el accidente en la planta de Tokaimura (Lad/)Para cuantificar el daño, se puede decir que la unidad con la que se mide la radiación es el miliSievert (mSv), y el operario japonés de la planta nuclear absorbió en su organismo tras la fisión 17.000 mSv. Un número terrorífico, si se tiene en cuenta que los servicios de emergencia del accidente de Chernobyl de 1986, estuvieron expuestos a 250 mSv.Horóscopo. Cómo será tu semana del 4 al 10 de julio de 2021Una terrible agoníaOuchi se mantuvo con vida 83 días en el hospital, pero cada jornada era peor que la anterior. La radiación había acabado prácticamente con todos sus glóbulos blancos y la estructura cromosómica se había alterado, por lo que ya sería imposible que se regenerasen las células de su cuerpo.Hisashi Ouchi se desvaeneció y sufrió algunas quemaduras en el momento de la fisión, pero la radiación destruiría su cuerpo y le provocaría una dolorosa y larga agoníaEn el proceso de su agonía, el operario comenzó a perder la piel, por lo que fue sometido, sin éxito, a numerosos injertos. Su hermana donó células madre periféricas para intentar recuperar el sistema inmunológico de Ouchi, pero no funcionó. Poco tiempo después se descubrió que la radiación también estaba destruyendo a las células trasplantadas.Dolores de todo tipo y dificultad para respirar se sumaban a los demás signos de deterioro constante del joven. Hemorragias internas y pérdida de líquidos corporales a través de la piel, que ya no estaba, hacían su situación cada vez más insostenible. Recibía unas 10 transfusiones sanguíneas por día pero las pérdidas no paraban.Incluso, llegó a sangrar por sus ojos.Los esfuerzos de los médicos en su intentos por mantener con vida al operario se convirtieron para él en una tortura. Ouchi llegó a rogar que ya lo dejaran en paz. “No puedo soportarlo más, no soy un conejillo de Indias”, musitó el hombre, agobiado por la intensidad de los dolores, de acuerdo con lo que narra el libro sobre este caso, llamado Vida deteriorada: registro de 83 días de tratamiento por radiación, que publicó el canal público Japonés Nippon H?s? Ky?kai (NHK).Una imagen reciente de la planta nuclear, con el pueblo de Tokaimura detrás (asahi./)La inesperada reacción de Harry y William al descubrir la estatua de Lady DiEntonces, para paliar sus tormentos, los médicos decidieron poner al paciente en coma inducido. Su cuerpo estaba completamente deshecho, e incluso los músculos comenzaban a despegarse de los huesos cuando, al día número 59 de la internación, Ouchi sufrió tres paros cardíacos en menos de una hora. Pudo mantenerse con vida pero no por mucho tiempo más.Muerte y penas a los responsablesVeinticuatro días después, el 21 de diciembre de ese mismo 1999, Ouchi falleció, a causa de una falla multiorgánica. De esta manera, culminaba un período de extremo sufrimiento para el primer hombre que murió en la historia de la industria nuclear japonesa.En tanto, Masato Shinohara, el otro empleado expuesto directamente a la radiación -absorbió entre 6000 y 10.000 miliSieverts- murió el 27 de abril de 2000, después de soportar varios meses de tratamiento.En abril de 2001 comenzó el juicio penal contra seis funcionarios de la compañía JCO, incluido el jefe de la planta, Kenzo Koshijima. La condena de este último fue de tres años de prisión y el pago de unos 500.000 yenes (alrededor de 4500 dólares).Vista aérea de la planta nuclear de Tokaimura en los tiempos en que ocurrió el accidente que le costó la vida a Hisashi Ouchi (LadBible/)También se llevó adelante una investigación sobre el presidente de la JCO, Tomoyuki Inami, y los otro cinco imputados de esa compañía fueron condenados a penas de entre dos y tres años.WhatsApp: cómo será la nueva función que ya puso en alerta a los infielesLas condenas dictadas se fundaron en el incumplimiento de las normas de seguridad, y en el hecho de no haber capacitado adecuadamente en este rubro a los trabajadores. Además, a JCO le fue revocado su permiso para continuar operando en el negocio del procesamiento de uranio.La compañía también debió pagar un total de 121 millones de dólares en concepto de compensación a 6875 litigantes, entre particulares y empresas que denunciaron haber sufrido, de alguna manera, la exposición a la radiación que produjo el accidente, según lo informado por el medio británico LadBible.

Fuente: La Nación

 Like

PHOENIX (AP) — Anthony DeSclafani brilló durante 8 innings y dos tercios, Austin Slater y Darin Ruf jonronearon y los Gigantes de San Francisco ganaron 5-2 el domingo a los Diamondbacks de Arizona, en su tercera victoria seguida.Los Gigantes también tuvieron malas noticias, ya que su catcher Buster Posey, seleccionado para el Juego de las Estrellas, salió del juego con una contusión en el pulgar derecho. Las radiografías no mostraron lesiones. El pelotero de 34 años recibió mal una pelota con la mano del guante en una bola mala de Daulton Varsho. Intentó quedarse en el juego pero se marchó tras el siguiente lanzamiento.DeSclafani (9-3) estuvo cerca de su tercer juego completo de la temporada, pero se retiró en el noveno después del sencillo remolcador de Christian Walker con dos outs, que puso el 5-2 en la pizarra. Tyler Roger se encargó del último out en su 10mo salvamento.DeSclafani admitió seis hits y dio dos pasaportes. Ponchó a siete. Caleb Smith (5-2) cargó con la derrota.Por los Gigantes, los venezolanos Thairo Estrada de 4-0; Wilmer Flores de 4-0. El colombiano Donovan Solano de 4-0.Por los Diamondbacks, los venezolanos David Peralta de 3-1 con una anotada; Asdrúbal Cabrera de 4-1, una anotada; Eduardo Escobar de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

El economista Juan Carlos de Pablo estuvo en Comunidad de Negocios y analizó el “elogiado” ajuste fiscal del Gobierno. En diálogo con José del Río, por LN+, De Pablo advirtió que algunos de sus colegas felicitan el “supuesto” ajuste fiscal del presidente Alberto Fernández, pero -agregó- “cuando mirás el desagregado, jodieron a los jubilados”, afirmó. “Lo que menos aumentó es el haber jubilatorio”, explicó.Para De Pablo, otro frente problemático es el inflacionario. Según el economista, el incentivo al consumo que analiza el oficialismo de cara a las elecciones “tiene patitas cortas”. “En el oficialismo hay gente que cree [el aumento de precios] que se trata de un problema de demanda. Y que entonces, hay que aumentar la demanda. En un contexto de tasa de inflación del 50 por ciento anual, eso tiene patitas cortas. Aumentás la demanda un 80 por ciento, y los precios aumentan el 100?, graficó. Conrado Estol: “Hay cinco vacunas efectivas contra la variante Delta”Sobre un eventual proceso devaluatorio, dijo que es impredecible. “Si alguien te dice que se arma antes de las elecciones hay que preguntarle cómo lo sabe. Si te dice que se arma después, tenés que preguntarle cómo lo sabe”. Pero aclaró: “Si (Dios no lo permita, crucemos los dedos) acá se arma antes de las elecciones, no hay ninguna capacidad de respuesta para enfrentar el problema y estaríamos en graves dificultades”.En conversación con LN+, De Pablo afirmó que mientras el Banco Central sigue comprando dólares, “la soja ya no está más a 600 y por otro lado, tenés presión para que vendas [esos dólares]. Fijate lo que pasó con Renault: avisó que la mano de obra es nacional, pero los autos se hacen con insumos importados y no confían en que el Central les vaya a vender dólares al tipo de cambio oficial”. “El enfoque del tipo de cambio oficial es más administrativo que económico”, analizó.Fernán Quirós, sobre la variante Delta: “La estrategia de vacunación debe ser modificada”El economista advirtió que el Gobierno no tiene un equipo económico, “tiene individualidades”. Dijo, además, que tampoco hay plan económico. Y criticó las paritarias, por su heterogeneidad. Cuando le preguntaron sobre si no eran demasiado altas, De Pablo respondió que son “de mantenimiento en el mejor de los casos, pero el problema es la heterogeneidad. “Si le decís al que fabrica alcohol en gel, seguro va a poder pagar [una paritaria del 40%]. Ahora, si se lo decís al que tiene un hotel cerrado, es obvio que ese señor no va a poder pagar nada”, criticó el economista.

Fuente: La Nación

 Like

Alex Roldan anotó su primer gol en la MLS y los Sounders de Seattle empataron un récord de la MLS con 12 juegos consecutivos sin conocer la derrota para iniciar una temporada, al empatar el domingo 1-1 con el Rapids de Colorado.Los Sounders empataron el récord del Galaxy de Los Ángeles (1996 y 2010), Kansas City (2000) y Real Salt Lake (2014). Tendrán la oportunidad de romper la marca la noche del miércoles cuando reciban a Houston.Roldan aprovechó un error de la defensa y anotó con un disparo de pierna derecha desde el costado derecho del área a los 41 minutos. El tanto se confirmó tras revisar el VAR.Los Rapids empataron a los 58 minutos cuando Michael Barrios controló el servicio de Sam Vines, recortó hacia el centro del área y concretó con un disparo de pierna izquierda.Whitecaps 2, fc dallas 2El defensa de los Whitecaps, Ranko Veselinovic, anota en propia puerta a los 94 minutos para que el FC Dallas empatara2-2 con VancouverVeselinovic y su compañero Andy Rose chocaron al saltar para intentar despejar el servicio de Paxton Pomykal. Veselinovic, quien se vio afectado por el impacto, envió accidentalmente el balón sobre el portero de Vancouver Maxime Crépeau.Tras el tanto del empate, Crépeau tuvo un par de atajadas que ayudaron a los Whtiecaps a mantener la igualada en el marcador.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — El colombiano Gio Urshela conectó un cuadrangular de tres carreras y los Yanquis de Nueva York rescataron un triunfo sobre los Mets de 4-2 el domingo por la noche para evitar la barrida en la Serie del Subway.En el primer duelo de la doble cartelera, Pete Alonso empató la pizarra mediante un cuadrangular para provocar la implosión del cerrador Aroldis Chapman en el último inning, y los Mets doblegaron 10-5 a los Yanquis.Los Mets también se llevaron el primer encuentro de la serie el sábado, un triunfo de 8-3.En el duelo inicial del domingo, el venezolano José Peraza pegó un lineazo que significó la ventaja. El doblete de dos carreras contó con la ayuda de una interferencia por parte de un fanático visitante en el Bronx.Alonso inauguró el séptimo episodio conectando un slider del cubano Chapman, con cuenta de 1-2. La pelota aterrizó en el bullpen de los visitantes para igualar la pizarra a 5.Chapman propinó después un pelotazo a Michael Conforto, entregó un boleto a Jeff McNeil y fue retirado por el manager Aaron Boone.Billy McKinney pegó un sencillo que llenó las bases, Lucas Luetge ponchó al emergente James McCann y Peraza bateó una pelota hacia el muro del jardín izquierdo. Tim Locastro, jardinero de los Yanquis, pudo haber realizado la jugada, pero un espectador con un jersey de los Mets se estiró para capturar la esférica.Confundidos, peloteros y otros espectadores no tenían idea de dónde había quedado la pelota. Furioso, Locastro señaló al fanático, y los umpires otorgaron un doble de terreno a Peraza.Brandon Nimmo siguió con un sencillo de dos carrera y el puertorriqueño Francisco Lindor añadió un hit productor antes de que Alonso se ponchara para concluir el inning.Chapman (5-3) no sacó un solo out, en su primera aparición desde el miércoles, cuando permitió un grand slam que empató la pizarra en el noveno capítulo. Los Yanquis perdieron ese juego 11-8 ante los Angelinos de Los Ángeles.El triunfo en el primer duelo dominical fue para el dominicano Jeurys Familia (3-1).Alonso conectó también en el segundo encuentro del día y se convirtió en el primer jugador de los Mets desde Shawn Green el 6 de septiembre de 2006 en conectar en ambos extremos de una doble cartelera.Con los fuegos artificiales resonando en el abarrotado estadio de los Yanquis, los Bronx Bombers ganaron por segunda ocasión en nueve partidos y vuelven a tener marca ganadora de 42-41. Estaban con desventaja de 10,5 juegos con respecto a los Medias Rojas de Boston, líderes del Este de la Liga Americana antes de ganar el segundo partido. Sólo en 1978 se recuperaron de un déficit tan amplio para ganar la división.El relevista de los Yanquis Néstor Cortes Jr. abrió por primera vez en la temporada y mantuvo incómodos a los Mets con su cambiante ejecución. El zurdo salió después de 3 1/3 entradas de rápidos lanzamientos, ejecuciones laterales y variables patadas. Permitió sólo dos hits, pero Darren O’Day permitió que uno de sus corredores anotaran con el 15mo jonrón de Alonso.Chad Green (3-4) cerró con tres entradas perfectas, ponchando a seis en su salida más larga desde el 8 de septiembre del 2019 ante Boston.En el primer partido de la doble cartelera, por los Mets, los boricuas Lindor de 3-2 con dos impulsadas, y Tomás Nido de 3-1 con una remolcada. Los venezolanos Luis Guillorme de 3-2, Peraza de 1-1 con una anotada y dos impulsadas.Por los Yanquis, el colombiano Urshela de 3-1. Los venezolanos Gleyber Torres de 2-0 con una anotada, Rougned Odor de 1-0.En el segundo juego, por los Mets, el boricua Lindor de 3-0. El dominicano Jonathan Villar de 3-0. El venezolano Peraza de 2-0.Por los Yanquis, el colombiano Urshela de 2-1 con una anotada y tres impulsadas. Los dominicanos Gary Sánchez de 3-0, y Miguel Andújar de 1-0. El venezolano Odor de 3-1 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

La secuencia en imágenes de la impactante demolición:Demolieron lo que quedó en pie del edificio Champlain Towers, en Miami. (Lynne Sladky/)Demolieron los restos del edificio colapsado en MiamiResidencial Champlain Towers South parcialmente derrumbado mientras es demolido, en Surfside, Florida, Estados Unidos, el 4 de julio de 2021. (Lynne Sladky/)La decisión de demoler el edificio en Surfside se tomó una vez que crecían las preocupaciones de que la estructura dañada estuviera en riesgo de venirse abajo. A las 22.30 (hora local) se concretó. (GIORGIO VIERA/)En apenas unos minutos, los restos desaparecieron casi por completo y se volvieron polvo. Un espectáculo para muchos vecinos que se acercaron a presenciar el momento de la demolición. (GIORGIO VIERA/)Hasta 210 rescatistas reanudarán la búsqueda una vez que se declare que el lugar es seguro después de la detonación.

Fuente: La Nación

 Like