Con el inicio de cada mes, el Servicio Meteorológico Nacional hace una actualización de la perspectiva climática para el trimestre que se inicia.
Recientemente, lo hizo para los meses de julio, agosto y septiembre.
A partir de estos últimos datos, que afianzan la tendencia que se perfilaba, viene la tranquilidad a los productores que sembraron trigo y cebada.
De acuerdo a los datos que maneja el Servicio, tanto en el norte del país como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y este de Buenos Aires registran una mayor probabilidad de que las lluvias sean de normales a inferiores a las normales.
Mirá también Con niveles récord de transporte, los trenes de cargas vuelven a manos del Estado
Otra de las zonas que tendrá buenos registros de precipitaciones normales es el norte y centro de Patagonia, mientras que hacia el extremo sur de esta región las mayores probabilidades se reparten entre las categorías “normal a superior a la normal”.
Por su parte, se espera que el trimestre tenga menos lluvia de lo normal en el norte del Litoral y centro-oeste del país.
Sobre la región del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico de precipitación por ser estación seca.
TEMPERATURAS
En el apartados de las temperaturas, el Servicio destaca que en Cuyo, NOA, La Pampa y oeste de Buenos Aires se esperan temperaturas normales o superiores a las normales.
Por su parte, en el resto del país la proyección es a mayores probabilidades de que las temperaturas estén en la categoría de “medias dentro del rango normal”.
En la Patagonia, se mantiene la tendencia de los meses anteriores, nuevamente, con mayor probabilidad de tener un trimestre con marcas, en promedio, más elevada de lo normal en esa región.The post Clima: los cultivos de invierno tendrán lluvias y temperaturas normales en el trimestre frío en la zona centro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

PARÍS –. Célebre por sus circos romanos, patrimonio mundial de la humanidad, la varias veces milenaria ciudad francesa de Arlés acaba de sumar a su dote un nuevo atractivo: Luma, una torre de 56 metros de alto, concebida por el célebre arquitecto Frank Gehry. Destinada a la creación artística, decididamente futurista, esa montaña desordenada de ladrillos de acero altera –para sus detractores– un paisaje en el cual la naturaleza y la arquitectura conviven en armonía desde la Antigüedad. “Arlés es una ciudad que conoce la monumentalidad arquitectural desde su fundación. Cuando se miran las dimensiones de sus arenas romanas, de su teatro antiguo, todo es monumental con relación a la ciudad. Aquí nos encontramos en un sitio compuesto por varios edificios, con algunos pertenecientes al patrimonio industrial que datan del siglo XIX y fueron renovados”, explica Mustapha Bouhayati, director de la Fundación Luma, cuyo flamante proyecto, instalado sobre más de diez hectáreas e inaugurado el fin de semana pasado, se declara un “campus artístico y creativo “.El edificio está destinado a ser un centro de creación artística (picture alliance/)Su inauguración, que coincide con la inminente apertura de los concurridos Encuentros de la Fotografía de Arlés, convierte a la bella ciudad mediterránea celebrada por Vincent van Gogh, en punto de referencia del arte en la Provenza francesa.Al inicio de ese proyecto monumental, lanzado hace 13 años, se encuentra Maja Hoffmann, una mecenas suiza, descendiente de una de las familias más ricas de aquel país –propietarios de los laboratorios farmacéuticos Roche–, que durante años expuso a cientos de artistas en Arlés, tejiendo una estrecha relación con la ciudad y sus habitantes.“Lo que me interesaba con este proyecto era también aumentar el número de visitantes durante el invierno. Y quizás convencer a la gente de venir a instalarse aquí durante todo el año, en vez de ver a Arlés como una ciudad estival para turistas”, declaró Maja Hoffmann.Los críticos de la obra alegan que altera el paisaje del lugar (Luc Castel/)La nueva institución reúne seis edificios, cinco de ellos históricos y rehabilitados, cuya pieza maestra es la torre Luma, de Gehry. El arquitecto canadiense-estadounidense de 92 años, estrella del deconstructivismo, autor entre otros del Museo Guggenheim de Bilbao, quiso “plasmar la relación” de la ciudad con su torre. Para ello creó una hibridación nacida a la vez del pasado romano de Arlés con ese estilo futurista que todos le conocen. Ese edificio retorcido, compuesto de 11.000 paneles metálicos que reflejan la luz, hace pensar en las escamas de pescado y los movimientos y formas acuáticos, totalmente emblemáticos de la arquitectura y el diseño de Gehry.Dis Oui: artistas argentinos en Arlés invitan a pensar todo de nuevoIniciado en 1977 con su Guggenheim en Bilbao, ese nuevo capítulo de la arquitectura fue rápidamente copiado en todo el mundo. Pero el modelo envejeció poco a poco a medida que el nuevo paradigma del antropoceno comenzó a denunciar los daños irreversibles causados por la acción humana sobre el clima y la biodiversidad. Hoy son innumerables los edificios que salen de tierra víctimas de un aire totalmente anacrónico.Para sus detractores, la torre Luma es “un caso de escuela”. Erigida en la inmensidad de la región camarguesa, su verticalidad insolente, sus formas torturadas de encandilantes reflejos plateados, avasalla el paisaje.“De cerca, es un agregado de formas y materiales mal combinados: una avalancha de ladrillos en acero inoxidable, de donde salen grandes bloques de ventanas, injertada a un monolito de cemento armado color arena, atrapado en su base por un gran cilindro de vidrio –el “drum”–, él mismo encerrado por varios bloques de cemento”, escribió el prestigioso diario Le Monde.“No se puede negar que es original. Pero aun cuando uno es reconocido como el pionero y más ilustre representante de la arquitectura deconstructivista, no tiene el derecho de alterar impunemente un paisaje en el cual la naturaleza y la arquitectura conviven armoniosamente desde la Antigüedad”, agregó.Otra vista del centro cultural LUMA Arles, diseñado por el “arquitecto de la cultura” Frank GehryGehry explica su gesto como un triple homenaje a esa naturaleza: los ladrillos metálicos como alusión a las fachadas calcáreas de los Alpillos, el “drum” por esa arquitectura vieja de 2500 años y en particular las arenas romanas, y las formas retorcidas por los artistas, como Van Gogh, que la sublimaron.Pero el argumento no convence. “Las formas torturadas de ese edificio reflejan sobre todo una génesis conflictiva, marcada por las polémicas”, reconoce anónimamente uno de los responsables de la oposición municipal.Tanto, que preocupada por preservar la necrópolis romana de Alyscamps, la Comisión de Monumentos Históricos emitió un juicio desfavorable sobre el proyecto en 2011, obligando a sus promotores a hallar una nueva ubicación y a modificar la silueta de la torre.“La forma original, dos montañas de ladrillos de acero inoxidable, parece hoy simple y armoniosa comparada con el resultado final que acuerda tan mal con los valores de respeto del medio ambiente y de identificación local que pretende encarnar la Fundación Luma”, vuelve a anotar el especialista en urbanismo de Le Monde.En el interior, sin embargo, el proyecto funciona como un auténtico laboratorio de creación. Varios elementos de la torre Luma fueron confiados a artistas que dieron lo mejor de ellos: Rirkrit Tiravanija para el bar, Koo Jeong A para el skatepark, Etel Adnan para el auditorio, Olafur Eliasson para el techo en espejo de la escalera.Para su decoración, la obra utiliza algunos componentes patentados por los Ateliers Luma, una estructura de investigación y producción que desarrolla sorprendentes materiales a través de desechos agrícolas, de sal o de algas.La estructura está hecha de materiales muy diversosLa fundación organiza exposiciones y recibe residentes de todo tipo: artistas, comisarios, científicos y creadores. “Tenemos un alojamiento a nuestra disposición, una remuneración, un presupuesto de producción, mientras que la institución practica un verdadero seguimiento. Las condiciones son perfectas para trabajar”, afirma la artista Sara Sadik, residente invitada que crea un film sobre la juventud francesa de los barrios populares.Maja Hoffmann también se rodeó de un comité de expertos, el Core Group, entre quienes se encuentran Hans-Ulrich Obrist, director artístico de Serpentine Galleries, los artistas Philippe Parreno y Lima Gillick, así como los directores de instituciones culturales Tom Eccles y Beatrix Ruf.El programa de exposiciones incluye obras de Rirkrit Tiravanija, Etel Adnan, Urs Fischer, Paul McCarthy, así como Prélude, una muestra que reunirá a cinco artistas emergentes: Sophia Al-Maria, Kapwani Kiwanga, Patrick Staff, Jakob Kudsk Steensen y Ian Cheng sobre la ecología. O bien otra muy esperada de Pierre Huyghe, After UUmwelt, que elabora un mundo donde animales, inteligencia artificial y materias son libres de componer ficciones… mientras el visitante es un eslabón en una cadena de comunicación.

Fuente: La Nación

 Like

A más de un año de comenzada la pandemia de coronavirus, y en medio de una campaña de vacunación desigual alrededor del mundo, varios países lidian con negociaciones para obtener más dosis, otros aún no consiguen acelerar el operativo y unos pocos tienen sobrantes y lidian con la desconfianza de sus habitantes, que no quieren aplicarse la droga porque entienden, por ejemplo, que fue desarrollada demasiado rápido y podría tener efectos secundarios.Uno de los gobiernos que lidia con este problema es el de Estados Unidos. El presidente Joe Biden lidera una campaña récord pero los estadounidenses no concurren en masa a los centros. De hecho, en diferentes estados los gobernadores debieron organizar incentivos, como sorteos de dinero, para convencerlos de que se inoculen. Algo parecido sucedió en Rusia y también en Alemania, donde las autoridades quieren multar a los ciudadanos que saquen turno y luego no se presenten.Conrado Estol: “Hay cinco vacunas efectivas contra la variante Delta”En medio de esta situación, especialistas en enfermedades infecciosas indicaron que el problema de no vacunarse no es solamente propio de la persona sino que puede generar un mal mayor pero no sólo por los contagios que puede producir en caso de enfermarse con Covid-19 sino por las posibilidades de transformarse en una “fábrica de variantes”.“Las personas no vacunadas son posibles fábricas de variantes”, dijo el doctor William Schaffner, profesor de la División de Enfermedades Infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, EE.UU. “Cuántas más personas no vacunadas haya, más oportunidades tendrá el virus de multiplicarse. Cuando lo hace, muta y podría desencadenar una mutación variante aún más grave en el futuro”, destacó en diálogo con la CNN.Si bien es cierto que la mayoría de los cambios que transita un virus no significan nada también es cierto que a veces un virus puede desarrollar una mutación aleatoria que genera que tenga mejor transmisibilidad o una replicación más eficiente o la capacidad de infectar una gran diversidad de huéspedes. Si una versión mutante tiene éxito, se convierte en una variante y comienza a replicarse; y las personas que brindan esa chance son las que no están vacunadas.“A medida que surgen mutaciones en los virus, las que persisten son las que facilitan la propagación del virus en la población”, afirmó por su parte Andrew Pekosz, microbiólogo e inmunólogo de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg. “Cada vez que los virus cambian, consiguen una plataforma diferente para agregar más mutaciones. Ahora tenemos virus que se propagan de manera más eficiente”.Ushuaia. Por qué el encanto del Fin del Mundo termina siendo su propia condenaLos datos no son menores. Desde que comenzó a circular a nivel internacional el coronavirus, surgieron variantes detectadas por primera vez en el Reino Unido (Alpha), en Sudáfrica (Beta), en Brasil (Gamma), en la India (Delta), en Estados Unidos (Épsilon). Y muchas de ellas son incluso más complicadas de manejar que la original, como la Delta, que es la que enciende las alarmas en estos momentos a nivel mundial por sus cambios y por la menor eficacia, aunque no marcada, que las vacunas en uso reportan frente a ella.“Cuánto más permitimos que el virus se propague, más oportunidades tiene el virus de cambiar”, advirtió la Organización Mundial de la Salud el mes pasado.Al respecto Andrew Pekosz añadió: “Cada vez que vemos el virus circulando en la población, particularmente en una población que tiene focos de personas inmunes, personas vacunadas y focos de personas no vacunadas, tenemos una situación en la que el virus puede explorar”.“Todo lo que se necesita es una mutación en una persona”, cerró Philip Landrigan, pediatra e inmunólogo del Boston College.

Fuente: La Nación

 Like

El exministro de Salud de la Nación, Ginés González García, arribó hoy antes de las 7 de la mañana al país tras su viaje de semanas a Europa y en medio de las restricciones anunciadas por el gobierno de Alberto Fernández, que ordenó habilitar solo la llegada de 600 personas por día al país con el objetivo de controlar y retrasar la llegada de la variante Delta del coronavirus a la Argentina, medida que dejó miles de argentinos varados en el exterior.González García, quien estuvo en España, regresó con un vuelo de la línea Air Europa. Según un video publicado por LN+, el exfuncionario fue el último en bajar y al hacerlo fue increpado por otros pasajeros, que le reclamaron que no viajara con la empresa Aerolíneas Argentinas y le preguntaron por qué no se fue de vacaciones a Venezuela.Conrado Estol: “Hay cinco vacunas efectivas contra la variante Delta”“Había que ir a Venezuela de vacaciones amigo, no a España”, se escucha decir a un hombre en el video del momento en que Ginés baja del avión. Asimismo también se oye a otras dos personas recriminarle que no se tomara un vuelo de la aerolínea de bandera.El exministro, quien fue reemplazado por Carla Vizzotti, estuvo varias semanas en España, donde diferentes fotos lo mostraron disfrutando del verano boreal y hasta sosteniendo reuniones informales con, por ejemplo, Hugo Sigman, dueño del grupo farmacéutico Insud, y contratista local de AstraZeneca para la producción local de su vacuna contra el Covid-19.González García llegó a España cerca de mediados de junio para dar un par de conferencias: una de ellas fue en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud San Carlos III, donde participó de una charla titulada “Los sistemas de salud en América latina tras la pandemia de Covid-19?. Además estuvo en la Universidad de Salamanca, en el marco de una ceremonia de entrega de diplomas de una maestría que patrocinan esa casa de estudios y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).En sus ponencias, y según pudo saber semanas atrás LA NACION, el exministro se refirió a cómo fue la pandemia en la Argentina y cómo puede ser la pospandemia; también habló sobre cómo la crisis sanitaria global provocada por el Covid tiene que servir para mejorar los servicios de salud.Jorge Lanata denunció que Matías Morla firmó un contrato millonario por billetes de Diego MaradonaViaje controversialLas fotos que se hicieron virales del exfuncionario en Europa desataron indignación en las redes sociales, donde los usuarios criticaron a González García por su viaje y por cómo se mostró en público en momentos en que la Argentina se ve afectada por la segunda ola de coronavirus, reporta más de 90 mil muertes y no consigue grandes cantidades de segundas dosis para vacunar a la población de riesgo, en alerta por la variante Delta.Pero las críticas a González García no fueron solo de usuarios de redes o de la oposición; incluso desde el oficialismo se mostraron disconformes con el viaje a Europa.Días atrás la directora nacional de migraciones, Florencia Carignano, consideró que Ginés González García, a quien se lo vio en Madrid, “hizo mal” en viajar. Consultada sobre las imágenes que se captaron del exministro, en un bar al aire libre, mientras tomaba una copa de vino con el tapabocas en la barbilla, la funcionaria dijo: “No debería haber viajado, creo que está mal [que haya viajado]”.Si bien durante los primeros meses de la pandemia González García, de 75 años, fue una pieza clave del Gobierno, el escándalo del vacunatorio VIP en el Ministerio de Salud, por el que se vacunaron varios conocidos del exministro pese a que no eran prioridad en la campaña oficial, desató una crisis que devino en la salida del también exfuncionario de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.Ginés González García bajando del avión (Captura LN+/)

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 2 de julio, a $165,00 para la compra y $170,00 para la venta. Este precio lo posiciona 50,75 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $94,90 y 101,19, según lo informado por el Banco Nación. Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue se muestra 0,59 por ciento arriba, ya que la moneda estadounidense se negoció a $164,00 para la compra y $169,00 para la venta.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 5 de julioEn los últimos cinco días hábiles, el dólar blue mantiene una tendencia a la baja del 2,33 por ciento en relación con el valor que mostraba al inicio de este período: $169,00 para la compra y $174,00 para la venta.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue ha subido un 2,38 por ciento, respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 2 de julioPor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $177,59. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando faltan cuatro días para el acto multisectorial en San Nicolás, donde confluirán productores, comerciantes y empresarios de otras actividades, la Mesa de Enlace de Entre Ríos señaló que adhiere a la movilización ante “los avances negativos del Estado”. Según los organizadores del encuentro, que se hará desde las 10 en la ruta 9, kilómetro 228, ya confirmaron la presencia delegaciones de 100 localidades de 15 provincias.La Mesa de Enlace de Entre Ríos, integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco) y Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), señaló que tras un año y medio de gestión del Gobierno se tomaron medidas que “no sólo atentan contra el campo” sino “contra muchos sectores independientes de nuestra sociedad”.“A las medidas intempestivas altamente intervencionistas del gobierno nacional, como el incremento de retenciones e impuestos, las limitaciones fijadas a las exportaciones de carne, la estatización de la Hidrovía del Paraná, la ideologización de un órgano técnico como el INTA, hay que sumar la inexistencia de un diálogo constructivo, la limitación de las libertades, las restricciones a la propiedad privada y las declaraciones oficiales sesgadas”, remarcaron desde la Mesa de Enlace de Entre Ríos.Hay una alta heterogeneidad en los precios de los insumos agrícolasDesde la Mesa de Enlace de Santa Fe también se pronunciaron sobre el acto del próximo viernes en San Nicolás, además de una movilización que se hará en Reconquista.“En épocas muy complejas y sensibles del país, vemos actitudes del gobierno nacional que atentan con los principios republicanos contemplados en nuestra Constitución Nacional, y que se traducen en atropellos al federalismo, a la propiedad privada, a las libertades individuales, vulnerando las pautas de convivencia  y afectando nuestra reputación ante el mundo”, precisó la agrupación de la provincia de Santa Fe.La Mesa de Enlace de Santa Fe indicó que la movilización apunta a “ratificar los valores ciudadanos y que hacen a la convivencia en nuestra Patria”. Mencionó “educación, salud, trabajo, producción, respeto”.En tanto, desde su cuenta de Twitter la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se refirió a la movilización “por una Argentina republicana, productiva y libre”.PolíticosEn tanto, los organizadores del acto del próximo viernes rechazaron en un comunicado cualquier politización de la protesta.“Quienes organizamos y apoyamos el encuentro ciudadano en San Nicolás queremos reiterar nuestro pedido a todos los espacios políticos, tanto oficialistas como opositores, de que se mantengan al margen de la convocatoria”, dijeron.“El protagonismo del encuentro pertenece a los ciudadanos de a pie. Si la política partidaria tiene un rol en esta movilización, es el de escuchar, con humildad y respeto, lo que quieren los millones de argentinos que hoy, por la razón que sea, no encuentran respuesta a sus necesidades y demandas en el quehacer de los partidos”, agregaron.

Fuente: La Nación

 Like

El 5 de julio es una fecha recordada por diversos acontecimientos que dejaron una huella en la esfera local e internacional. Un día como hoy se forma la banda Pink Floyd, que pasó a la historia por su obra y la gran cantidad de fanáticos en todo el mundo. Además, la fecha coincide con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Aborto en España y el expresidente de facto Jorge Rafael Videla es condenado a 50 años de prisión. Estos sucesos y otros de interés se recuerdan en las efemérides del 5 de julio en la Argentina y el mundo.1811 – Se proclama el Día de la Independencia en Venezuela.1960 – Nacen las actrices y cantantes argentinas “Trillizas de Oro”, María Eugenia, María Emilia y María Laura Fernández Rousse.Trillizas de Oro. Su festejo con Palito Ortega a 52 años de su disco juntos1964 – Se forma Pink Floyd, la icónica banda de rock británica.1969 – Muere el arquitecto Walter Gropius, fundador de la Escuela Bauhaus.Movimiento Bauhaus: se celebran cien años de la escuela que sentó las bases del diseño industrial y gráfico1980 – Muere el actor argentino Luis Sandrini.1983 – Nace Marcela Kloosterboer, actriz argentina.El raro síntoma que le indicó a Marcela Kloosterboer que tenía coronavirus1984 – Presentación de Diego Armando Maradona como nuevo jugador del Nápoli de Italia.1996 – Nace la oveja Dolly en el Reino Unido. Fue el primer animal clonado.2003 – La OMS da por controlado el brote de SRAG (neumonía asiática), enfermedad por la cual murieron 812 personas en 30 países.2010 – En España, entra en vigencia la nueva Ley de Aborto.2012 – Jorge Rafael Videla es condenado a 50 años de prisión por el robo de bebés durante la dictadura.Camboya: avistan por primera vez un ciervo ladrador, especie en peligro de extinción

Fuente: La Nación

 Like

El viceministro de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena, tildó al expresidente Mauricio Macri de tener una “conducta de mafioso de poca monta”, al criticarlo por haber dirigido mensajes con nombre y apellido contra las magistradas que intervienen en la causa del Correo Argentino, en el escrito que publicó ayer. Mientras que el exmandatario de Juntos por el Cambio cuestionó que el Gobierno “busca venganza”; el funcionario kirchnerista consideró que Macri “no acepta una Justicia independiente” y remarcó que sus declaraciones deberían analizarse desde la psicología.“Fue presidente de la Nación, y en cada una de las entrevistas que da y en estas pseudocartas que emite públicamente se encarga de nombrar personalmente a [la fiscal general ante la justicia en lo comercial,] Gabriela Boquín, ahora suma a la jueza [Marta] Ciruli, [que lleva adelante el concurso]. Me parece que es propio de esa conducta de pseudomafioso o mafioso de poca monta con la que Mauricio Macri se ha manejado siempre. Intenta poner la atención sobre personas individuales cuando no puede dar ninguna otra explicación”, consideró Mena, durante una entrevista para Radio 10.Varados: Ginés González García volvió al país y fue increpado por pasajerosAyer, el expresidente deslizó imparcialidad en el accionar de Boquín y la acusó de perseguir la quiebra de Correo Argentino, al decir que rechazó todas las propuestas de pago hechas por la compañía. En cuanto a Ciruli, Macri señaló que si declina la oferta de pago, “será un oscuro hito histórico que significará la destrucción de la seguridad jurídica en nuestro país”.Por su parte, Mena consideró que “las declaraciones de Mauricio Macri en esa carta deberían analizarse más desde la psicología que desde el Derecho o la cuestión judicial”, ya que lo acusó de haber digitado, organizado y ejecutado “una manipulación judicial para perseguir políticamente opositores”, a la que describió como “la más burda y feroz de la que se tenga registro” en la Argentina.“Es verdaderamente ridículo y propio del cinismo con el que Mauricio Macri se manejó durante toda su vida, que ahora alegue una persecución judicial contra él, o que pretenda victimizarse”, expresó Mena, quien comentó que Macri “vivió toda su vida al margen de la ley”.Mientras que Macri aseguró que desde la administración del Frente de Todos buscan dañarlo y tienen como objetivo a sus hijos, Mena señaló: “Desde que nosotros asumimos el gobierno, la Justicia está actuando libremente y ese es el problema para Macri: que la Justicia, ahora que actúa libremente, está juntando pruebas y realmente se está complicado la situación en cada una de las causas”. E, incluso, le achacó responsabilidades: “¿Por qué alguien debería vengarse de él? Es propio del que ejecutó lo que está denunciando”.Varados: Ginés González García volvió al país y fue increpado por pasajerosPlan Qunita: “Jugaron con la vida de miles de bebés”Por último, el funcionario entendió como parte del “armado judicial” de la oposición a las causas del dólar futuro y del Plan Qunita. Sobre esta última, acotó: “Es la muestra más fuerte de la crueldad, el cinismo y los inconfesables objetivos políticos del macrismo, porque para el desarrollo de esa causa, que desde el día uno se denunciaba que era un invento atroz, no tuvieron ningún prurito en avanzar con la persecución política, jugando con la vida de miles de bebés. No tenían límites estos muchachos”.

Fuente: La Nación

 Like