La información suele llegar por chats de Whatssap que agrupan a varados en el exterior. Prácticamente ninguno de sus integrantes se conoce entre sí, pero comparten un mismo objetivo: llegar al país lo antes posible. Los vuelos privados se tranformaron en una opción para algunas personas que ante la desesperación pueden pagar 5000 dólares un pasaje de Miami al país. Otras formas de llegar son desde la ciudad de Montevideo o Asunción al Aeropuerto de San Fernando.La historia se repite para muchos de los varados. Aunque los motivos de sus viajes son distintos; turismo, para vacunarse, trabajo o cuestiones familiares, volver a la Argentina se transformó en una cuestión de azar. También, se volvió un negocio para las empresas de charters privados o incluso para los pilotos que ofrecen este servicio que elude el cupo de 600 ingresos diarios.Varados: líneas aéreas dicen que el regreso podría demorarse hasta 5 mesesDespués que se redujera a 600 el cupo de los argentinos que diariamente ingresan al país, las aerolíneas comenzaron a cancelar o reprogramar vuelos para agosto e incluso septiembre. “Es una lotería. Es tirar la moneda y tener la suerte de que tu vuelo no sea reprogramado y que te dejen varado. Es difícil de digerir”, cuenta Mariano, de 48 años, a LA NACION.VaradosMariano prefirió resguardar su identidad completa como otros varados en el exterior contactados por este medio, que consideraron un riesgo brindar detalles hasta no llegar al país. Después de días de reprogramaciones, cancelaciones y hasta compra de boletos de viaje por más de 300.000 pesos de Miami a Buenos Aires, los argentinos que se encuentran en el exterior optan por ser cautelosos.Pero según cuentan la escena de los varados es de tal desesperación que los mismos ciudadanos en Miami identifican rápidamente a los argentinos y se conmueven con la situación.“¿Ud es Argentina?”, le preguntó un empleado de una empresa de alquiler de autos a una joven varada en Miami. Y continuó: ¿Qué auto quiere? Porque hace media hora vino una familia de su país que me pidió una Minivan. Me dio tanta lástima, la necesitaban para dormir porque no tenían plata para gastar en un hotel”.Varados: Ginés González García volvió al país y fue increpado por pasajerosEn el caso del hombre de 48 años, él viajó a Miami para asistir el 26 de junio al casamiento de unos amigos. Apenas arribó no lo dudó y se vacunó con la unidosis de la vacuna de Johnson&Johnson. Días después su vuelo por la aerolínea Copa fue reprogramado para el 3 de septiembre.Después de intentar con varias aerolíneas del mercado, Copa, American Airlines y Aerolíneas Argentinas, Mariano empezó a evaluar otras alternativas que llegaban de la mano “del amigo de un amigo”, y varios grupos de Whatssap que buscaban juntar gente para llenar aviones privados para volver al país desde Miami.Quiénes manejan los vuelos privados“Lo que me sorprendió es que los vuelos privados estan fuera del cupo de las 600 personas. Entonces ante esta posibilidad se empezó a armar una especie de subasta por Whatssap. Por la alta demanda de pasajes empezamos por 3000 dólares y se terminó de cobrar 5000 dólares un pasaje”, explicó.Los valores de los pasajes de Miami al Aeropuerto de San Fernando rondan los 5.000 dólares y permiten el traslado sólo de un equipaje. El avión suele tener capacidad para un máximo de 12 personas y varias paradas para cargar combustible. La otra variante más económica que algunos de los varados evaluan es conseguir vuelos comerciales hasta la ciudad de Asunción, Paraguay o en Montevideo, Uruguay. Una vez allí los espera el piloto a cargo de un avión privado para un máximo de 6 personas que traslada a los pasajeros hasta el Aeropuerto de San Fernando, por la suma de 1000 dólares aproximadamente.Entre las empresas más resonantes dentro del mercado de vuelos privados están Baires Fly, Pacific Ocean, Aerorut y Flyzar. Sin embargo, algunos de los varados consultados por LA NACION coincidieron en que la oferta dentro de varios grupos de Whatssap estaba liderada por un piloto que ofrecía el servicio, y con este también incluía la autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para volar.“Toda crisis es un momento de oportunidad y las personas que tienen aviones parados vieron esta posibilidad. Los que generaron la informacion dentro de los grupos de Whatssap fueron los pilotos de los particulares”, precisó Mariano.Tanto las empresas privadas o pilotos que tienen en su poder un avión para ofrecer, pueden solicitar la autorización de ANAC para volar e ingresar, en este caso, al Aeropuerto de San Fernando, porque la habilitación se realiza sobre la aeronave, siempre y cuando tenga todos los requisitos técnicos, autorizaciones e inspecciones habituales. “En muchos casos para mover jugadores de fútbol se ha usado el avión de Messi. No en este momento en particular pero suelen usarlo. Es de una persona y no de una empresa”, ejemplificaron desde el ministerio Transporte.

Fuente: La Nación

 Like

Pérez y Liniers, los rescatistas de un género cada vez más vivo (Gentileza Guadalupe Lombardo/)Como en esas películas apocalípticas en la que el héroe o la heroína se levanta al día siguiente de la gran hecatombe y debe decidir qué hará de ahí en más en una ciudad hecha ruinas y con pocos sobrevivientes a la vista, el panorama de la historieta argentina entre fines de los noventa y principios de los dos mil era desolador. Casi sin lugares donde publicar, los nuevos dibujantes y guionistas tuvieron que apelar a la inventiva y el tesón para desarrollarse en un contexto hostil y con Internet todavía en ciernes.“Una generación que debió salir a pelearla casi de la nada”, señala Liniers que de esto sabe porque formó parte de esa camada que hoy brilla en DisTinta, una superantología de nueva historieta argentina que acaba de publicar Sudamericana y que junto al periodista cultural Martín Pérez compiló para hacer justicia con aquellos años cuesta en el desierto. Pero también para celebrar el presente: un momento desbordante de imaginación y contundencia; de premura por hacer oír la propia voz y de crear con libertad.“La idea fue hacer un complot para ”, dictamina Pérez una extraña mañana primaveral de invierno con el voluminoso libro en sus manos, una bellísima edición de casi 400 páginas de papel color y 33 potentes historietas de autor adentro. “Cuando nos sentamos con Liniers a pensar este proyecto, la idea fue reunir a la mayor cantidad de representantes de esa primera generación de autores que habían mantenido viva a la historieta argentina en el nuevo siglo”, explica Pérez desde el prólogo del libro. “Una generación que no disfrutó de un mundo en el que había revistas de historietas en los quioscos, pero que es responsable de que las historietas no sólo sigan y ocupen cada vez más lugar en los diarios, las revistas y las redes, sino que conquisten otros lugares donde narrar entre globos y cuadritos”, completa. Y así es. En DisTinta conviven autores integrales que vienen trajinando desde hace más de quince años como Max Aguirre (conocido por sus tiras en LA NACION), Clara Lagos (integrante del Blog Historietas Reales además de habitual colaboradora en diferentes revistas), Ángel Mosquito (figura de la revista Fierro y Tiempo Argentino), Salvador Sanz (responsable de Catzole, la revista under que junto a Comiqueando mantuvo viva la llama) y Gustavo Sala (autor de la tira Bife Angosto en el Suple No de Pag 12) con otros valores más recientes como Juan Sáenz Valiente (reconocido novelista gráfico y colaborador de escritores como Pablo de Santis y Hernán Casciari), Polaco Scalerandi (de la revista Lule Le Lele), Sole Otero (integrante del colectivo Chicks on comics) o Pablo Túnica (con trabajos en Fierro y Europa). “Está muy claro lo diferente que es cada autor porque hay de todo: autobiografía, ficción, humor bizarro, narración tradicional y experimentos varios. Cada uno de los 33 dibujantes va por distintos lados y se nota”, señala Liniers, que en DisTinta hace un identikit de sus colegas (para acompañar las presentaciones que hace Pérez previo a cada historieta) y es el responsable de la impactante portada: una “avanzada” de aguerridos dibujantes con gigantes lapiceras de tinta china como lanzas.“Algunos me preguntan, ¿por qué están tan enojados los dibujantes de la tapa? Porque están yendo a una batalla. No es fácil decidirse a ser historietista. No es que automáticamente te viene la fama, el prestigio y el dinero”, explica el autor de Macanudo. Y amplía: “Los que hacen historietas suelen ser introvertidos, tranquilos. Pero debajo de eso casi siempre hay un volcán. Vos hablás con Lucas Nine y es muy tranquilo y sereno. Pero debajo de esa calma está pasando de todo. Hay una ebullición. Y lo mismo (Diego) Parés y cualquiera presente en el libro. Es gente que se lanzó a la batalla”. Pérez, que es subeditor en Radar de Pag 12 y supo dirigir La Mano, revista de cultura rock desde donde le dio lugar a varios de estos dibujantes, agrega: “Hay historietas para todo los gustos: para los que no se acercan habitualmente a ella, pero también para los que están al tanto de sus novedades y desean algo audaz. De todas las que están, muchas nos sorprendieron, otras nos hicieron morir de risa. Pero todas nos parecieron interesantes y valiosas” .La edición cuidada pone de relieve la calidad de los autores–¿Por qué DisTinta es un complot?Pérez: –Porque la idea desde el principio fue generar un libro lo suficientemente potente como para que en el futuro las grandes editoriales contraten historietistas como ya contratan autores de narrativa. Y la única forma de lograrlo era con un libro como DisTinta: un librazo con portada de Liniers que reuniera a muchos de los mejores dibujantes de nuestra época. Por eso, a todos los dibujantes, a cada uno de los 33 que convocamos para que se sumasen al proyecto, les decía: “Estamos haciendo un complot con Liniers para meter la historieta en una editorial grande. ¿Te sumás?” Y no hubo nadie que nos dijera que no.Liniers: –Claro, un caballo de Troya. Un libro que también podés verlo como un gran artefacto. Que si lo agarrás y le hacés una pasada rápida por sus hojas, en seguida se te meten 15 o 20 universos distintos en el ojo. Una bomba.–¿Cómo fue hacer el libro, la cocina de su confección? ¿Cómo decidieron quiénes iban a estar y quiénes no?Pérez: –Fue todo muy orgánico. En un punto es un libro que fue armándose solo y que reproduce la organicidad de la actual historieta argentina. Y si bien al principio nos costó ver quiénes entraban y quiénes no, una vez que decidimos hacer el corte en el núcleo después de Suélteme (revista de culto de los 90 que reunió a muchos futuros referentes del actual humor gráfico argentino) el proceso se simplificó, salió natural.Liniers: –Que el punto de corte fuera Suélteme fue difícil porque además de ser amigos de todos ellos, los admiro un montón. Para mí fueron el Barsa. Entonces que no estén Podetti, Parés, Sapia, que es toda gente que quiero mucho, es duro. Pero era lo que requería DisTinta.–¿Qué historieta argentina muestra DisTinta?La edición cuidada pone de relieve la calidad de los autoresLiniers: –Una historieta con mucha creación, con mucha libertad. Como la mayoría no tenía dónde publicar terminaron desarrollando estilos muy personales: no necesitaban parecerse a nadie para entrar a una determinada revista; el que dibujaba lo hacía porque de verdad necesitaba dibujar. Y así la búsqueda fue totalmente libre. Cada uno yendo a donde quería ir. Y por necesidad individual. Y creo algo parecido está pasando a nivel mundial.Pérez: –La historieta siempre estuvo en función del medio de producción: se hicieron historietas para los diarios, para los libros, para las revistas. Lo novedoso ahora es que en muchos casos no se hace para un medio específico sino para que circule por la Web. Aparecen los autores y recién después ven adónde se acoplan.Liniers: –Hay un cambio a nivel mundial porque la historieta, cuando nació, quedó encerrada en el humor y la aventura. Y para un público masculino joven. Casi como una especie de hermana menor del cine. Durante setenta años fue más o menos eso. Hasta que la aparición de obras como Maus (de Art Spiegelman) mostraron que desde el cómic se podían contar otras historias y de otra manera, y que sus autores bien podían ser tratados como escritores o cineastas. De hecho, hace poco The New York Times, un diario que nunca publicó tiras, sacó su revista dominical toda hecha de historietas. Como si fuera una gran novela gráfica. Comprendieron que hay espacio para un Bergman o un Fellini dentro de la historieta. Una idea que antes no existía.Pérez: –Hace poco Lucas Varela contó en Facebook que había participado en Francia de una revista nueva de noticias para menores de 20 años con todas notas hechas en formato historieta. Hay una apropiación del lenguaje que ocurre a nivel global y que es específico de los últimos años

Fuente: La Nación

 Like

Por tercera vez en el año, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará este miércoles a Europa, a Venecia, específicamente. Pero no se trata de una gira más de reuniones bilaterales, sino que tendrá dos objetivos muy concretos: participar del encuentro de ministros del G20, donde buscará apoyos para las negociaciones con el FMI, y avanzar con las conversaciones técnicas con el organismo. Para ello, acompañará al ministro un grupo nutrido de funcionarios durante toda la semana.Por ahora, la única reunión oficial confirmada indica que Guzmán se verá de nuevo cara a cara con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Es el primer encuentro luego de que el ministro anunciara el mes pasado el pago de US$430 millones al Club de París, que le permitió posponer hasta el 31 de marzo del año próximo el vencimiento de US$2000 millones sin entrar en default. Sin embargo, la condición impuesta por los acreedores es que la Argentina debe tener un programa con el Fondo antes de esa fecha si quiere volver a refinanciar el vencimiento.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 5 de julioPreviamente, el país enfrenta vencimientos por US$4800 millones con el FMI entre agosto y diciembre, ya que la Argentina debe comenzar a repagar el crédito de US$45.000 millones que obtuvo del organismo entre 2018 y 2019. La única manera de evitar esos pagos es si se logra firmar un nuevo programa con el Fondo en los próximos dos meses. Esta opción parece poco probable, si se tiene en cuenta que, además de negociar con el FMI, el acuerdo debe ser aprobado en el Congreso en medio de la campaña electoral.Por suerte para la Argentina, se espera que el Fondo reparta entre fines de agosto y principios de septiembre fondos para sus países miembros por el contexto de la pandemia. A la Argentina le llegarían alrededor de US$4300 millones, que podrían usarse para pagar los vencimientos con el mismo organismo, sin tener que sacrificar tanto las escasas reservas del Banco Central. En el Palacio de Hacienda no confirman esta opción, pero tampoco la descartan.El único cuestionamiento podría venir del frente interno del oficialismo, ya que el krichnerismo duro firmó una proclama para que los derechos especiales de giro (DEG, el dinero del Fondo) se destinen a políticas que ayudan a paliar la crisis económica. Pero, como dijeron en Economía, “el dinero es fungible”. En principio, los DEG que ingresarán al Tesoro serán vendidos al Banco Central para que fortalecer las reservas. De ese mismo lugar saldrán también los dólares para cumplir con el FMI, ya que no se quiere “una solución disruptiva” con el organismo.En la reunión con Georgieva, Guzmán insistirá en dos condiciones antes de avanzar con un nuevo programa: revisar los sobrecargos de las tasas de interés y que haya una cláusula que diga que, si en el futuro hay un programa mejor al de Facilidades Extendidas que se busca obtener, la Argentina pueda beneficiarse de esa línea de crédito.Por otro lado, hasta tanto no tener un nuevo programa con el FMI, no habrá revisiones del artículo IV, que consiste en que el staff del organismo audite las cuentas del país y emita una opinión sobre la política económica. “En febrero de 2020, cuando nos reunimos con el Fondo en Roma, acordamos que se realice la revisión del artículo IV, pero eso se suspendió con la pandemia. Luego iniciamos el pedido formal para negociar un nuevo programa con el Fondo y es una cuestión de buena práctica no seguir con el artículo IV, porque ahí el FMI publica lo que debería hacer la Argentina, lo cual sería disruptivo para las conversaciones”, explicaron en Hacienda.En la agenda del G20, Guzmán también insistirá con la opción de que aquellos países que no necesiten los fondos que repartirá el FMI los puedan reasignar a otras economías, sobre todo a las de ingresos medios como es la Argentina. La expectativa del Ministerio de Economía es que pueda haber alguna declaración a favor de este tema y sobre el de las sobretasas en la reunión de presidentes a fin de año, en Roma.Acceder a cederlos voluntariamente, los países que lo reciben. Establecer mecanismos voluntarios para reasignar los DEG. Es una negociación multilateral. DEG sobrante, se negocia entre todos los países, el FMI es parte.“Este es el viaje más importante porque es donde más oportunidades hay para construir en dos frentes: apoyos para las negociaciones con el FMI y la oportunidad de cambiar las reglas de juego de las finanzas multilaterales”, dicen en el entorno de Guzmán.El ministro tendrá varias reuniones bilaterales con sus pares de otros países durante el sábado y domingo próximo, aunque en el Palacio de Hacienda no especificaron ninguna en particularmente. La única confirmación es que Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, no viajará a Italia.Por el lado del FMI, estarán, además de Georgieva, Julie Kozack, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de Misión para la Argentina. Guzmán viajará con técnicos del Ministerio encargados de la política tributaria, hacienda, finanzas y legales. Por ahora, no está confirmado que el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se sume a la comitiva, aunque también está invitado a las reuniones del G20.

Fuente: La Nación

 Like

A cuatro días de la convocatoria para el acto multisectorial en la localidad bonaerense de San Nicolás, las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace confirmaron su presencia.En diálogo con LA NACION, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que estará porque debe acompañar a esa “gente del campo que está enojada y con mucha bronca”.“Estoy preocupado porque no se llega a lograr que la situación de enojo se calme. Estamos buscando cómo desatar un nudo y el Gobierno hace aparecer otro nuevo. Su decisión de cerrar las exportaciones de carne fueron de mala manera y a destiempo y, encima, enseguida surgió el tema del control estatal de la hidrovía. El sector productivo está cansado que lo atropellen constantemente con medidas inconsultas”, indicó.Con China: suspenso para un millonario acuerdo al que apostaba el GobiernoPara el dirigente, lo que pide el sector productivo es sencillo: previsibilidad. “Los productores se van a juntar para decir basta de una vez por todas, déjennos trabajar tranquilos. Pero el Gobierno es experto en crear problemas donde no hay”, añadió.Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), aseguró que va a haber una concurrencia importante por el grado de malestar que hay en el campo. “Allí estaremos las cuatro entidades para escuchar e intercambiar todos los reclamos de todos los sectores productivos”, indicó.Son varios los temas que generan incertidumbre a los productores agropecuarios, donde el que más provocó malestar es el cepo a las exportaciones de carne vacuna. “Pero también el tema de la hidrovía es preocupante que consideramos que es una maniobra del Gobierno para apoderarse de una caja de más de US$300 millones por año”, señaló el dirigente ruralista.Hay una alta heterogeneidad en los precios de los insumos agrícolasSegún los organizadores del acto, que comenzará a las 10 en la ruta 9, kilómetro 228, se confirmó la presencia de delegaciones de 100 localidades de 15 provincias. En tanto, pidieron que los políticos se mantengan al margen de la convocatoria porque “el protagonismo del encuentro pertenece a los ciudadanos de a pie”.En este sentido, Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, también será de la partida del encuentro. Desde Mendoza irá a acompañar y a pedir por “la institucionalidad del país, sin militancia política”.“El agobio, la angustia y la confusión es transversal, atraviesa a todos los sectores económicos y productivos de la Argentina. Existe una interna dentro del mismo Gobierno que lleva a todas las economías productivas a una intriga permanente”, indicó.Luego de haber realizado consultas con directores y representantes, el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, informó que la entidad participará de la manifestación ciudadana convocada.“No queremos que el Gobierno siga tomando decisiones de manera unilateral e inconsulta que complican no solo nuestro crítico presente, sino que también ponen en peligro el futuro de cientos de miles de familias del interior, que por medidas intempestivas e inentendibles ven en serio riesgo su continuidad como productores. Esto se suma a las dificilísimas situaciones productivas que atraviesan los agricultores más chicos de nuestro país y de todos a quienes viven en las economías regionales”, indicó.Según los organizadores del acto, que comenzará a las 10 de la mañana en la ruta 9, kilómetro 228, se confirmó la presencia de delegaciones de 100 localidades de 15 provincias (Rodrigo Néspolo/)En este contexto, pidió participar del acto “como un paso más para la visibilización del creciente malestar que existe y de las enormes necesidades que aquejan a los pequeños y medianos productores de todo el país, que ya no resisten ser ignorados o ninguneados por el Gobierno”.“Esperamos que sea un llamado de atención a todo el arco político, que permita que modifiquen su modo de gestionar y empiecen a aplicar políticas diferenciadas para el desarrollo del interior productivo”, señaló.Para el titular de Coninagro, en tanto cada vez hay más tristeza y bronca en el sector productivo. “Todas son contradicciones. El Gobierno hace apología del consumo, pero para que haya consumo debe haber más trabajo que genere más producción y por ende inversión de aquellos que mueven la economía que son los sectores que nos reuniremos este viernes”, sostuvo.“Si el Gobierno sigue creando un consumo ficticio va a haber un colapso económico en breve, porque el 70% del trabajo está fundado en las pymes. Porque el Estado, con impuestos confiscatorios, se está quedando con la renta de quienes producen”, afirmó.Según el dirigente cooperativista, “a cada solución el Gobierno le fabrica un problema: estábamos transitando un camino interesante a nivel productivo pero el Estado con sus intervenciones y un enorme clientelismo está haciendo paralizar a las distintas actividades económicas”.Por su parte, Horacio Salaverri, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), consideró “de suma importancia” participar de un evento de esta naturaleza.“Hemos decidido acompañar con firmeza a este acto. Más allá de lo sectorial, como ciudadanos tenemos una profunda preocupación por la marcha de nuestro país, el Estado de Derecho, la división de poderes, entre otras cuestiones”, indicó.En cuanto a si al Gobierno le afecta y le preocupa el acto del viernes próximo, Pino en tanto describió que hay adentro dos posturas antagónicas. “En la línea del presidente, tengo la sensación que no le gusta que un gran conjunto de ciudadanos se reúnan en contra de las políticas que está llevando adelante. Creo que Alberto Fernández está atrapado en esa situación a la que se vio obligado a hacer algo en la que no estuvo de acuerdo. Por otro lado está la línea combativa que no le importa y dice vamos por más”, indicó.

Fuente: La Nación

 Like

El decreto de necesidad y urgencia 431/2021, por el cual el Gobierno modificó la ley de vacunas para destrabar las negociaciones con el laboratorio estadounidense Pfizer, contiene algo más que la sola eliminación de la causal de “negligencia” para garantizar la inmunidad de los proveedores de las dosis contra el Covid-19. Sorpresivamente, el Poder Ejecutivo también eliminó de la norma la palabra “regalías”, con lo deja abierta la posibilidad de que tribunales extranjeros puedan ejecutar estos ingresos –que reciben las provincias petroleras- en caso de un incumplimiento argentino en el proceso de adquisición de vacunas.El diputado de Juntos por el Cambio, Gustavo Menna, quien advirtió esta modificación, criticó duramente el DNU que dictó el Gobierno el último fin de semana, cuestionó que con él se pretenda esquivar al Congreso y aseveró que su contenido no fue acordado con los gobernadores de las provincias petroleras.Massa busca diferenciarse del kirchnerismo con una reforma de los planes socialesLa ley de vacunas, sancionada por el Congreso en noviembre pasado, establecía en su artículo 3 que la prórroga de jurisdicción y la renuncia a la defensa de inmunidad soberana que pactó la Argentina con los laboratorios no podía alcanzar, entre otros bienes, los impuestos y regalías a cobrar por la Argentina.Sin embargo, el DNU 431 modificó el artículo 3 de la norma. En efecto, en su inciso “h” la ley de vacunas eximía de una eventual ejecución de bienes los “impuestos y/o regalías adeudadas a la República Argentina y los derechos de ésta para recaudar impuestos y/o regalías”. En el texto del DNU se elimina la palabra “regalías” y sólo protege la recaudación de impuestos de una posible ejecución judicial por parte de un tribunal extranjero.Gustavo Menna, el diputado de Juntos por el Cambio, que advirtió sobre las regalías petroleras“Esto significa –enfatizó Menna- que se compromete el ingreso que le genera a las provincias la explotación de recursos naturales como los hidrocarburos, que en el plano interno y de acuerdo al artículo 124 de la Constitución Nacional son de las provincias”.El legislador chubutense advirtió sobre la gravedad de esta situación generada con el nuevo DNU. “En el caso de que se diera un juicio como el que en su momento provocó el embargo de la Fragata Libertad y la mantuvo inmovilizada en un puerto africano, las que se verían afectadas serían las provincias petroleras. Porque el DNU 431 ha excluido a las regalías de la protección contra ejecuciones judiciales de tribunales extranjeros”.“Este DNU es la consecuencia de la negativa del oficialismo a tratar la modificación a la ley que propuso nuestro interbloque (Juntos por el Cambio) en la sesión del jueves pasado, y de la improvisación con que se viene manejando este tema”, enfatizó.

Fuente: La Nación

 Like

Un surtido de dientes de tiburón fosilizados fue excavado en un área donde no debería haberlos, en un sitio arqueológico de 2.900 años en la Ciudad de David en Jerusalén.El hallazgo se produce a 80 kilómetros del sitio de fósiles similares más cercano. No hay pruebas concluyentes sobre su origen, pero puede ser que los dientes de 80 millones de años fueran parte de una colección, que data de poco después de la muerte del rey Salomón. El mismo equipo desenterró hallazgos similares inexplicables en otras partes de la antigua Judea. El estudio se publicó en Frontiers in Ecology and Evolution.La historia detrás de las impactantes esculturas incaicas que aparecieron en los AndesAl presentar el trabajo en la Conferencia Goldschmidt, el investigador principal, el doctor Thomas Tuetken, del Instituto de Geociencias de la Universidad de Mainz, explicó: “Estos fósiles no están en su entorno original. Probablemente fueron valiosos para alguien; simplemente no sabemos por qué, o por qué se han encontrado elementos similares en más de un lugar en Israel”.Los dientes se encontraron enterrados en el material utilizado para rellenar un sótano antes de convertirlos en una gran casa de la Edad del Hierro. La casa en sí estaba situada en la Ciudad de David, una de las partes más antiguas de Jerusalén, que se encuentra hoy en día en el pueblo mayoritariamente palestino de Silwan. Se encontraron junto con espinas de pescado desechadas como desperdicio de alimentos hace 2.900 años y otros materiales de relleno como la cerámica.Curiosamente, se encontraron junto con cientos de bullae, elementos utilizados para sellar cartas y paquetes confidenciales, lo que implica una posible conexión con la clase administrativa o gobernante en algún momento. Normalmente el material arqueológico se fecha según las circunstancias en las que se encuentra, por lo que en un principio se asumió que los dientes eran contemporáneos al resto del hallazgo.Squalicorax, que creció entre 2 y 5 metros de largo, vivió solo durante el período Cretácico Superior (Wikipedia/)“Al principio habíamos asumido que los dientes de tiburón eran restos de la comida arrojada hace casi 3000 años, pero cuando enviamos un artículo para su publicación, uno de los revisores señaló que el de los dientes solo podía provenir de un Cretácico Tardío. tiburón que se había extinguido durante al menos 66 millones de años. Eso nos envió de regreso a las muestras, donde la medición de la materia orgánica, la composición elemental y la cristalinidad de los dientes confirmaron que, de hecho, todos los dientes de tiburón eran fósiles. Su composición de isótopos de estroncio indica una edad de unos 80 millones de años. Esto confirmó que los 29 dientes de tiburón encontrados en la Ciudad de David eran fósiles del Cretácico Tardío, contemporáneos de los dinosaurios. Más que eso, no fueron simplemente erosionados del lecho rocoso debajo del sitio, sino que probablemente fueron transportados desde de lejos, posiblemente del Negev, al menos a 80 km de distancia, donde se encuentran fósiles similares”, explicó Tuetken.Una misteriosa catástrofe convirtió a una “guardería prehistórica” en un cementerio hace 500 millones de añosLa hipótesis de trabajo es que los dientes fueron reunidos por recolectores, pero no se tiene nada que lo confirme. No hay marcas de desgaste que puedan mostrar que se usaron como herramientas, ni perforaciones que indiquen que pueden haber joyería. Es posible que haya una tendencia de la Edad del Hierro para recolectar tales artículos. Este fue un período de riqueza en la Corte de Judea.Los dientes de tiburón que se identificaron provienen de varias especies, incluido el extinto grupo Squalicorax del Cretácico Superior. Squalicorax, que creció entre 2 y 5 metros de largo, vivió solo durante el período Cretácico Superior (que fue el mismo período que los dinosaurios tardíos), por lo que actúa como un punto de referencia en la datación de estos fósiles.

Fuente: La Nación

 Like

Como había adelantado LA NACION, tras la salida de Fabián Doman de la conducción de Intratables y retiro momentáneo del periodismo del programa -y sorpresivo cambio de rumbo de su carrera- ya que reveló que se convertirá en director de Relaciones Institucionales de la empresa eléctrica Edenor, Alejandro Fantino será su sucesor en las noches de América, que recién el viernes por la noche tuvo el ofrecimiento formal por parte de la gerencia artística.Este lunes, ya con la semana empezada y con “un día menos”, ya que el próximo viernes 9 de julio es feriado nacional, tanto la gerencia artística y de programación del canal, como las producciones de Fantino a la tarde -Jotax– e Intratables trabajan contra reloj para llegar con los cambios y novedades para el próximo lunes 12 de julio, y 19 respectivamente.Gonzalo Bonadeo se suma a Metro para cubrir los Juegos Olímpicos de TokioCon lo que respecta a Intratables – lunes a viernes de 22 a 23.30 -, la conducción permanece temporalmente en manos de Paulo Vilouta, hasta la llegada de Fantino, Además, trascendió que su arribo será acompañado por una renovación de la escenografía y panel. Más allá que esos cambios puedan hacerse post debut del animador al frente del mismo.Recordemos que de esta manera Fantino volverá a conducir un ciclo político tras su salida del aquel entonces exitoso Animales Sueltos a finales de 2019.La tarde de AméricaSegún pudo saber LA NACIÓN, entre hoy o mañana, Fantino hará el anuncio oficial del pase de programa, y dejará Fantino a la tarde para “descansar su imagen”, y quedará en manos de Eduardo Battaglia y de Facundo Pastor – actualmente cuarentena post regresar de un viaje al exterior -.Sin mediar cambios el 12 de julio, una vez que ya Fantino a la tarde deje de estar al aire, habrá un nuevo magazine diario de 16 a 18 con la conducción con Karina Mazzocco, en la conducción, quien conoce el horario, formato y canal ya que tuvo en más de una oportunidad reemplazar a Fantino, cuando el periodista se ausento por temas de salud, trabajo y vacaciones. Hasta el momento el programa de Mazzocco no tienen nombre final ni integrantes, pero si e sabe que será producido por Jotax, y todas sus integrantes serán mujeres. Cabe recordar que la también actriz, condujo en América, formatos de este estilo como Mañaneras e Incorrectas.Cómo se encuentra Tristán a cinco meses de sufrir un paro cardíacoLa salida de Fabián Doman de Intratables“Vuelvo a mi otro amor que es la comunicación corporativa. Empiezo un trabajo que requiere una dedicación full time. Me costó mucho tomar la decisión porque no es que cambio de empresa, cambio de profesión, de vida”, comenzó Doman, ante la atenta mirada de sus compañeros, el último miércoles.“Estoy dejando un hijo. Amo este programa, los quiero a todos. Gracias por cómo me trataron”, agregó. El periodista, que también abandonará este jueves #Doman910, el magazine informativo que conduce en Radio La Red AM 910 de 15 a 18, continuó: “Este programa tiene la mejor producción que puede tener un programa de televisión”.Doman se incorporó a Intratables en mayo de 2019, luego de que Santiago del Moro dejara la conducción. “Levanten cualquier programa, este no, porque pocas veces canales de televisión logran crear programas clásicos como Intrusos, como Intratables y programas donde cualquiera viene y debate. Un espacio como este no se puede perder bajo ningún concepto. La ida de Santiago y la mía demuestra que el programa es más importante que su conductor”, dijo. “Este programa sigue, ya tenemos nueve años de vida”.Además, recordó cómo llegó al ciclo hace dos años: “Una tarde me llamó José Nuñez. Yo estaba en eltrece [conducía Nosotros a la mañana] y me preguntó si me podía proponer para conducir Intratables. A los nueve minutos me llamó Liliana Parodi. La única condición que me puso es que tenía que ser rápido el sí y el no”. Obviamente, la respuesta fue afirmativa y de esa forma empezó a escribir esta etapa en su vida profesional que hoy llega a su fin.Jorge Rial: tras su renuncia a TV Nostra, firmó con Radio 10América se rearmaTras el abrupto final de TV Nostra con Jorge Rial, a finales de mayo, América sigue intentando rearmar su prime time. Por estos días y por todo julio, la idea es continuar con Polémica en el bar, con Mariano Iúdica, de 19 a 20.30; el late night show de la productora Jotax Los Mammones, con Jey Mammon, de 20.30 a 22; Intratables de 22 a 23.30 y los Especiales de Intrusos, con Adrián Pallares y Rodrigo Lussich, desde las 23.30.A la vez, se habla de una serie de especiales de humor en Polémica en el bar (no tan enfocado en la actualidad como la versión de la tarde), con Sergio Gonal, Chiqui Abecasis y otros cómicos que saldrán de un casting que ya está en marcha. Mientras se espera que se apruebe el presupuesto por parte del canal de Palermo, avanza el programa de entretenimientos que conducirá Pamela David en las tardes/noches, con producción de Kuarzo. Otros cambios llegarían en agosto, con el potencial arribo de Leo Montero con un ciclo diario nocturno. De concretarse, algún programa dejará de estar o deberá cambiar de horario.Con reemplazo confirmado en la TV, se busca para la radioAdemás de conducir Intratables, desde el año pasado Doman era parte de radio La Red AM 910. En 2020 condujo #Doman 910 de 6 a 9, y este 2021, tras el pase de Jonatán Viale de La Red a Rivadavia, se hizo cargo del horario de 15 a 18.En su lugar, hasta nuevo aviso, quedará Marcelo Palacios, pero en los próximos días se oficializará quién puede llegar a conducir ese segmento denominado primera tarde. Según pudo saber LA NACION, podría dividirse en dos ciclos de dos horas, de 14 a 16 y de 16 a 18.

Fuente: La Nación

 Like

Hay datos contundentes que a las autoridades de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, les preocupan desde hace tiempo. Son cifras que están directamente relacionadas con tres cuestiones centrales: las altas tasas de deserción, que en los primeros dos años llegan al 50%; la duración de las carreras, que en muchos casos, afirman, se extienden entre 50% y 100% más de lo estipulado como promedio; y el desgranamiento, que se produce cuando los alumnos no pueden anotarse en nuevas asignaturas, porque son correlativas, y aún adeudan el examen final. En función de este problema estructural, explica Javier Orozco, vicerrector de la universidad, un grupo de docentes de larga trayectoria elaboró y presentó el proyecto Sistema integrado de cursado para cambiar el modelo actual, que generó un fuerte rechazo entre algunas agrupaciones estudiantiles, como Nueva Universidad y Franja Morada, que comenzaron a juntar firmas por las redes sociales para impedir que se avance con ese nuevo esquema. De hecho, la discusión de la iniciativa se pospuso en el Consejo Superior de la casa de altos estudios.Qué dicen los padres de chicos con patologías de riesgo sobre el DNU para destrabar la llegada de vacunas de PfizerSegún refieren estas agrupaciones, la propuesta pretende modificar de raíz la forma en la que los alumnos cursan las materias y rinden los exámenes, parciales y finales. Entre otros puntos, cuestionan, se propone derogar la obligatoriedad de las mesas de exámenes libres y finales, que en ambos casos se constituyen mensualmente y en cinco períodos definidos del año, febrero, marzo, julio, agosto y diciembre. También quedaría eliminada la posibilidad de solicitar una mesa de examen “a todo tiempo”.La iniciativaConsultado por LA NACIÓN, Orozco, dice que la apreciación que hacen estas agrupaciones es parcial, por un lado, y errónea en otros puntos. Coincide en que el proyecto significa un cambio abrupto, porque afirma que para reducir la tasa de deserción y combatir el desgranamiento es necesario una modificación de paradigma. “Lo que observamos es que la mayor tasa de deserción se da en los dos primeros años, donde el 50% de la matrícula abandona la universidad. Lo que suele suceder es que van dejando finales pendientes, y así se atrasan en diferentes asignaturas, que son correlativas. Se retrasan porque no se presentan a las mesas de los exámenes finales. El tiempo pasa y se produce el desgranamiento ?explica Orozco–. Como una forma de buscar una solución, el proyecto propone eliminar el concepto actual de cursado, porque es un falso logro si, en realidad, los alumnos no aprueban la materia. Lo que hicimos fue alargar el periodo lectivo en dos semanas más. Es decir, a las cuatro semanas que dura el cuatrimestre, se adicionan otros 15 días en donde los alumnos se abocan a los temas y actividades que hagan falta para compensar aquellas dificultades que se presentaron durante la cursada en la adquisición de conocimiento o en las prácticas de laboratorio. Son dos semanas de asistencia completa para cumplir con esos objetivos, y aprobar la materia. Si al cabo de las 18 semanas aún no se lograron cumplir, el alumno tendrá dos fechas más para compensar el conocimiento adquirido”, explica el vicerrector.En otras palabras, significa que los exámenes finales como se los conoce tradicionalmente, dejarían de existir. Aunque Orozco advierte que no así los exámenes libres. “Las cátedras están obligadas a tener fechas de examen libre, y las asignaturas van a tener todos los mecanismos posibles. Es algo que aprendimos durante la pandemia y no vamos a modificar”, ratificó. Con respecto a las instancias de evaluación que desaparecen, Orozco señala que se confunde evaluación continua con permanente. “La continua son técnicas que permiten actividades diversas, que incluso pueden ser desarrolladas desde la casa para la adquisición de conocimiento. Y esto implica una exigencia para el docente que deberá utilizar distintas herramientas y mecanismos, como el concepto de aula invertida, por mencionar alguno. No queremos sostener los mismos mecanismos de evaluación y seguimiento que hace 200 años, por eso lo que se busca es que cada asignatura proponga un plan de estudios factibles dentro del período aúlico. En definitiva, el cuatrimestre que antes duraba 16 semanas, ahora dedica esa misma cantidad de tiempo para el estudio y la construcción de conocimiento y otras dos semanas adicionales para la recuperación de esos contenidos”. Además, agrega Orozco, cada docente analizará cuál es el mejor mecanismo para la recuperación de esos contenidos. “Esto no limita a una cátedra a tomar una evaluación integradora. En algunos casos puede ser expositivo, en otros será una evaluación o un trabajo de laboratorio”, puntualiza.El ermitaño de Cabo Vírgenes: la increíble historia del último buscador de oro de la PatagoniaRechazoLa reacción de muchos alumnos fue de rechazo hacia los cambios propuestos, por considerar que elimina derechos universitarios conquistados a lo largo de décadas. “Bajo el pretexto de combatir la deserción, el desgranamiento y la duración de las carreras, nos quieren imponer la derogación de nuestras más importantes y valiosas conquistas. Seguimos diciendo: no es por ahí –advierte un posteo de Nueva Universidad publicado en Instagram, que invita a firmar un petitorio en contra de la normativa que, hasta ayer, tenía casi 4200 firmas–. Rechazamos el modelo de universidad que sugiere el proyecto en cuestión: elitista, paternalista y excluyente, más propio de universidades privadas y extranjeras, que la basada en los principios de la reforma universitaria y en los de la universidad pública argentina”.“En primero término, existe un consenso casi unánime de toda la comunidad universitaria sobre las mismas problemáticas. El desgranamiento y la deserción son muy graves, incluso con porcentajes mayores que en otras universidades, y creemos que hay que abordarlas cuanto antes. La diferencia la tenemos en los métodos –dice Juan Dellerba, asambleísta de Nueva Universidad–. El proyecto plantea eliminar las mesas de exámenes finales todos los meses, que no se da en muchas universidades y es un gran derecho que conquistamos los estudiantes de la UNS. Acá los docentes están obligados todos los meses, al menos, a poner una mesa de examen final regular o libre”.Para Dellerba, uno de los problemas es que actualmente no se respetan las normas que fueron sancionadas en el Consejo Superior Universitario. ”Todas las materias tienen que ser promocionables, y esto es algo que en la práctica no sucede, fundamentalmente por dos motivos: hay cátedras que contradicen el reglamento y dicen que su materia no es promocionable. El otro es que hay asignaturas donde si bien se da la promoción, es una promoción imposible. De 300 estudiantes llegan solo 15 a esa instancia. Y no es que los alumnos sean tontos, sino que son cuestiones imposibles y además muy puntillosos con las cosas que les piden a los estudiantes”, argumenta Dellerba.Por un posteo en Instagram, la agrupación Franja Morada exigió explicaciones a las autoridades de la UNS sobre el proyecto, y pidió su retiro del Consejo Superior . “Dada la desinformación solicitamos la baja del proyecto”, aseguró el grupo que integra el radicalismo, y agregó: “Exigimos que se dé una instancia en donde podamos ser informados de la intencionalidad de estas reformas, que creemos, han generado demasiada confusión”.Si bien Dellerba reconoce que “hacen falta cambios en el sistema de cursado”, dos de los puntos del proyecto que más “les hacen ruido” a los alumnos son la discrecionalidad que le otorga a los docentes para la calificación. “Ahora se va a poder evaluar la participación en clase y algo que ellos llaman aspectos actitudinales. Tenemos asignaturas donde se superan los 300 estudiantes y es difícil analizar la participación. Y tampoco nadie explica a qué se refiere con aspectos actitudinales”, grafica Dellerba, y agrega: “Otro tema son los exámenes libres. Con este nuevo proyecto, habría nada más que dos oportunidades en períodos muy concretos y solo podrían rendir libre quienes no se hayan inscripto en la cursada. Eso para nosotros es totalmente inviable”.Para Orozco, definir la propuesta como excluyente o elitista “es desconocer lo que estamos haciendo, y si seguimos con lo que tenemos ahora vamos a seguir obteniendo los mismos resultados”, increpó el académico, que aclaró que el proyecto está en discusión en el máximo órgano facultativo, el Consejo Superior. “Allí están representados todos los estamentos, los docentes, los auxiliares de docencia, los graduados y los alumnos, con una gran representación del 30 por ciento. Está ahora en comisiones, se discute antes de llegar al plenario y luego se vota. Es un texto en borrador, al que seguramente habrá que hacer modificaciones. De aprobarse, tampoco se implementará de la noche a la mañana, son cambios que llevarán años”, concluye el vicerrector.

Fuente: La Nación

 Like

En la escuela evangélica Dr. Federico Jorge Hotton, de la localidad de Zárate, se derrumbó una de las paredes de la ampliación que se realizaba en un terreno lindero a la institución, cerca de las 12.30.Por el siniestro, un obrero de 40 años quedó atrapado entre los escombros. Finalmente, los bomberos y los policías que trabajaban en el lugar lograron liberarlo y fue trasladado, herido, a un hospital de cercanía.Imperdible, cuando Raffaella Carrà hizo bailar a Diego MaradonaDe acuerdo al parte policial al que pudo acceder LA NACION, el albañil -que realizaba arreglos en el techo, sobre un andamio de trabajo- se desplomó tras ceder un cúmulo de tierra donde el andamio se sostenía.El informe agrega que el obrero estaba herido y que fue trasladado con estado reservado a un hospital local por personal de Bomberos.Unidos: los principales referentes de Juntos por el Cambio respaldaron a Mauricio Macri tras decir que el Gobierno busca venganzaEn tanto, los alumnos que se encontraban con clases en el colegio fueron evacuados minutos después de que se produjo el derrumbe, a pesar de que ambas edificaciones se encuentran separadas.

Fuente: La Nación

 Like

Uno de los grandes desafíos del mejoramiento genético vegetal tradicional es el tiempo que implica el desarrollo de cada camada de investigación.
Gracias a la inversión que grandes empresas de semillas están haciendo en diferentes tecnologías de investigación y desarrollo para acortar los tiempos de trabajo, en los cultivos más importantes se está consiguiendo adelantar los tiempos.
El investigador Federico Cazzola, becario doctoral del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET – UNR) desarrolló una tecnología, que permite aumentar la eficiencia de los programas de mejoramiento en legumbres a nivel mundial.
Mirá también Maíz y sorgo: el Gobierno espera un récord de 62,2 millones de toneladas para el ciclo 2020/21
El objetivo del experto fue desarrollar un sistema de crianza rápido, simple y de bajo costo. Por ello, ideó “speed breeding”, inicialmente, pensado para el cultivo de arveja, pero adaptable a al mejoramiento de otras legumbres, que logra reducir el tiempo de mejora a la mitad.
“Se trata de un cultivo hidropónico, de cámara de cría, con un fotoperiodo de 22 horas de luz, al que se provee luz fluorescentes, y una temperatura controlada”, explica Cazzola.
Por otra parte, se utiliza una hormona del grupo de las antigiberelinadas con el fin de generar plantas más compactas que permitan precisamente trabajar en una cámara de crecimiento con condiciones controladas.
Mirá también En el primer semestre, el agro marcó un récord absoluto con el ingreso de dólares por exportaciones
Por otro lado, el grano que se cosecha en forma anticipada, admitió  el investigador, lleva consigo un desarrollo mucho más avanzado de las generaciones de arvejas o de otro tipo de legumbres
“De esta forma, programas que antes demoraban entre 10 y 15 años pueden alcanzar una variedad mejorada en 6 o 7 años”.
Otro de los aspectos valorables es que reduce indefectiblemente los costos al acortar los ciclos de la planta. Además, puede integrarse con otras tecnologías de mejoramiento y no incluye transgénesis o edición de genes.The post Desarrollan un sistema de “mejoramiento genético acelerado” para legumbres first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like