De niña, le gustaba corretear por las orillas del río Savena, en su Bologna natal. Allí cantaba y bailaba ante la mirada de su familia que veía cómo la pequeña Raffaella comenzaba a dar indicios de su vocación por el arte. Raffaella Maria Roberta Pelloni fue el nombre con el que la anotaron aquel 18 de junio de 1943, pero se consagró como Raffaella Carrà, la diva italiana que paralizaba el país con shows televisivos como Pronto… Raffaella! (formato que inspiró al Hola Susana! local) y con ese repertorio de canciones pegadizas que fueron éxito en varios mercados internacionales.Germán Tripel: “Mambrú fue una etapa de mucha experimentación sexual”Hoy, su muerte a los 78 años enluta al mundo del espectáculo. Una noticia inesperada que fue confirmada por Sergio Iapino, su pareja durante años. Con su muerte se va una de las divas más famosas que ha consagrado Italia y cuya fama se extendió a buena parte del mundo. Actriz, bailarina, coreógrafa, cantante, compositora y presentadora de televisión. Una artista multifacética que siempre conto con la aprobación del público.Desde sus inicios, Raffaella Carrá desplegó un estilo propio en el que contagiaba una sensualidad naifNeorrealismoRaffaella Maria Roberta Pelloni nació cuando aún faltaban dos años para que concluyera la Segunda Guerra Mundial, contexto que la marcó para siempre: “Haber crecido en esa época te enseña a que cualquier cosa te puede suceder en la vida y que no todo depende de uno”, dijo en alguna oportunidad. Aunque luego tendría algunos encontronazos con la Iglesia, de niña fue educada en el Colegio Español de Bologna.Raffaella Carrà con el Topo Gigio en el programa de televisión italiano Canzonissima, en noviembre de 1974En su adolescencia, experimentaba cierta fascinación por ese cine de reconstrucción que convirtió a Cinecittá en un emporio de la ficción y el entretenimiento. Ahí había una semilla que fue germinando en ella con convicción. Primero fue La dolce vita hasta, ya adulta, el deslumbramiento total con Amarcord. Aquel Federico Fellini en su mejor época resumía muchos de los sueños de la joven Raffaella Pelloni, quien debutó a los 9 años, de manera precoz y afirmada en su deseo. El famoso director Mario Bonnard fue quien la escogió entre varios niños para cumplir con un pequeño papel en la película Tormento del passato. A los 15 años, ya estaba matriculada como bailarina en el Instituto de Cinematografía (Centro Sperimentale di Cinematografía).En la década del 60, Raffaella intentó probar suerte en Hollywood, su meca anhelada, y llegó a participar en ficciones de televisión junto al comediante Bill Cosby, pero al cabo de unos años regresó a Europa para seguir construyendo su carrera en Italia y España.Fue el director Dante Guardamagna quien la bautizó como Carrá, un apellido de inspiración pictórica y con más glamour que el Pelloni verdadero. Eran tiempos donde las estrellas solía contar con seudónimos artísticos, muchas veces caprichosamente impuestos por los directores y productores y sin que terminen de ser del agrado de las figuras.Raffaella CarráEn poco tiempo, y gracias a sus talentos multifacéticos, Carrà se convirtió en una figura popular y convocante. La RAI, con sede en Roma y TVE, con estudios en Madrid, eran las televisoras europeas que más la contrataron y donde lograba mediciones de audiencia con récords impactantes gracias al carisma que tenía como presentadora, bailarina y cantante. Aunque amaba la actuación, tuvo la inteligencia para reconocer dónde residía su verdadero don y qué era lo que sus fanáticos esperaban de ella.Como cantante, Carrà desplegó un repertorio popular y pegadizoEn el aireCanzonissima fue el programa de la RAI que la coronó como una show girl. El ciclo, que se emitió los sábados por la noche entre 1970 y 1974, demostró el talento de la actriz para animar una gran gala nocturna de televisión, rol que primero compartió con el popular Corrado. En este contexto, Carrà presentó su primer single musical: “Ma che musica Maestro”, corte que arrasó con las ventas y se convirtió en la cortina musical de todo un país. Su tema “Tuca, tuca” y el estilo desenfadado para bailar, siendo precursora en mostrar el ombligo en cámara, le valieron algunas llamadas de atención del Vaticano.En 1975 llegó a España contratada por TVE, alertada por el éxito que su figura despertaba en Italia. Pronto, la emisora le armó un programa a su medida: La hora de Raffaella Carrà.HitsEn la segunda mitad de los 70, sus canciones, pegadizas y pícaras vendían discos por millones. “Fiesta”, “0303?, “Hay que venir al sur”, “Explota, explota” o “En el amor todo es empezar” fueron algunos de esos hits sin fronteras.Esas canciones de enorme difusión son las que la llevaron a recorrer el mundo. En Latinoamérica fue Sábado Gigante, el popular programa de Don Francisco en Chile, el que le dio las llaves de todo un continente. Luego de aquel paso consagratorio por Chile, en 1978 llegó a la Argentina en tiempos de la dictadura militar que gobernaba al país. En esa época de censuras, el “para hacer bien el amor hay que venir al sur”, que pregonaba una de sus canciones, mutó en el más naif “para enamorarse bien hay que venir al sur”. Otra vez la censura sobre la chica kitsch que terminó seduciendo al ambiente del rock y convirtiéndose en un ícono de la comunidad gay. Se dijo que lo que hacía era porno-pop, en esa búsqueda por encorsetar estilos.Con Diego Maradona, en La noche del 10 (HO/)En su paso por la Argentina, filmó Bárbara, una de las pocas películas de su carrera y en la que compartió protagónico con el galán Jorge Martínez.A comienzos de los 80 era una de las celebridades mejor pagas de todo el continente. En 1982, participó en el Festival de la Canción de Viña del Mar donde recibió la coronación mayor ante el “monstruo”, como así se apoda al difícil público del famoso encuentro musical.Pronto, RaffaellaEn Italia, entre 1983 y 1985, condujo uno de sus mayores éxitos televisivo,s Pronto… Raffaella?, aquel ciclo donde la diva jugaba por teléfono con el público y recibía a grandes estrellas internacionales para conversar animadamente. El formato se replicó entre 1992 y 1994 en España bajo el título de ¡Hola… Raffaella!La conductora tiene el mérito de haber convertido el living de su ciclo en un lugar aspiracional para las principales estrellas del mundo. Nunca nadie se negó a concederle una entrevista, claro que detrás había una gran producción y suculentos cachets.Uno de los hitos de Pronto… Raffaella? fue la visita de la Madre Teresa de Calcuta, siendo la única vez que la religiosa pisó un set de televisión.En Argentina, el productor Ovidio García, inspirado en aquel formato, creó Hola, Susana!, el programa que consagró a Susana Giménez como diva y que le otorgó una cercanía inusitada con el público. La emulación del ciclo contó con anuencia de Carrá.La última visita de la diva italiana a nuestro país se dio en el 2005, 23 años después de la última vez que había pisado el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La excusa del viaje fue visitar a un querido amigo: Diego Armando Maradona y participar de La noche del 10, aquel programa de eltrece conducido por el ídolo.En aquella oportunidad, la italiana había pedido expresamente que no hubiese nada violeta en el set, dado que es el color que detestaba, tanto como el número 17. Carràmba! Che sorpresa! Y Carràmba! Che fortuna fueron otros de sus sucesos frente a cámaras.La Carrá y sus dos maridosLa diva vivió dos grandes historias de amor. La primera fue con Gianni Boncompagni, autor de muchos de sus hits musicales. Como él ya tenía tres hijas, la pareja decidió no tener descendencia. Paradójicamente, el éxito de aquellas canciones que él componía son las que hicieron pasear a su mujer por el mundo y a estar poco tiempo en la casa matrimonial. El exceso de trabajo detonó la relación.Al rojo vivo, interpretando “Hay que venir al Sur”El segundo vínculo formal de la actriz fue con Sergio Iapino, un coreógrafo que se había convertido en su mano derecha. Fueron y vinieron muchas veces, pero jamás dejaron de quererse.Durante la pandemia del Covid-1? que aun azota al mundo, Raffaella Carrá no dudó en aconsejar a sus fans para que se quedasen en sus casas tomando todas las precauciones. Tampoco se privó de elogiar al Papa Francisco, figura a la que admiraba.Murió Raffaella CarráDama de la Orden del Mérito Civil en España y multipremiada en su país de origen donde el público la reverencia. Se fue la mujer que detestaba el bótox y las cirugías estéticas, la amante de la natación, la estrella que había decidido en la madurez dedicarle más tiempo a su vida interior. “Raffaella nos ha dejado. Se ha ido a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento permanecerán para siempre”, hoy expresó acongojado Sergio Iapino. La partida de Raffaella Carrà enluta a sus millones de seguidores, esos que vibraban y vibran con sus canciones pegadizas y los movimientos contagiosos tan característicos de la reina de la televisión italiana.La foto más reciente de Raffaella Carrá

Fuente: La Nación

 Like

“El reto de la Educación es cómo generar las bases para que la persona por sí misma evolucione con el tiempo”, ha afirmado el intelectual colombiano Moisés Wasserman, durante la presentación de su libro ‘La Educación en Colombia’, en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).El exrector de la Universidad Nacional de Colombia (2006-2012), ha estado acompañado por Cecilia María Vélez, exministra de Educación (2002-2010) y presidenta del Consejo Asesor de UNIR Colombia, en un acto en el que se han desgranado las claves del libro de Wasserman, publicado por la editorial Debate (2021).El presidente de UNIR, Rafael Puyol, y el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, han dado la bienvenida a la presentación e introdujeron el conversatorio de los ponentes en torno al libro ‘La Educación en Colombia’.”La Educación debe pensarse siempre de nuevo. Uno de sus grandes retos hoy es la rapidísima obsolescencia de conocimientos e información. Los futurólogos dicen que quien estudia hoy en la universidad ejercerá en su vida cinco diferentes oficios (no trabajos, oficios). Entonces, el reto de la Educación que la persona sea capaz de enfrentar preguntas y problemas de los cuales no le enseñaron nada en la universidad. Las personas no podrán contar con fórmulas prefabricadas, deberán ser capaces de hallar sus propias respuestas”, ha explicado Wasserman.En su libro, el pensador colombiano hace un recorrido por la Educación en su país, partiendo de su desarrollo histórico y fundamentalmente de su regulación en las distintas etapas del Sistema educativo colombiano, a partir de la Ley General de Educación.En 230 páginas y ocho capítulos, Wasserman aborda la historia de la Educación desde la antigüedad en América Latina y, en concreto, en Colombia, que centra en adelante el discurso; las fortalezas y los aspectos a mejorar (capítulos ‘El vaso medio lleno’ y ‘El vaso medio vacío’); la formación de los docentes; los retos de la Educación Superior; una selección de “casos de éxito” y, por último, una prospectiva del futuro.”La Educación es el motor central de desarrollo. Tanto desarrollo económico, social y cultural de la nación, como desarrollo personal. Es el principal instrumento con el que contamos para mejorar la equidad y promover la movilidad social, y también aquel con que cuenta los individuos para realizarse y ser felices”, indica Wasserman.Este académico colombiano ha enfatizado la importancia del pensamiento crítico: “Hay que tener bases fundamentales, capacidad para discriminar información relevante y recombinarla en diferentes formas. Imaginación, en fin, todo aquello que conforma lo que desde hace tiempo se llama pensamiento crítico”.Para Wasserman, la tesis principal que defiende su libro es que “la educación es el mejor instrumento con el que contamos para construir una sociedad justa y feliz. Además, muy importante, es que eso es posible. Esta época (como otras) es nihilista y cínica. El cinismo llevado a sus extremos es paralizante”.Durante el acto de presentación, la exministra de Educación de Colombia y presidenta del Consejo Social de UNIR Colombia, Cecilia María Vázquez, ha resaltado que “es un libro muy útil, porque en Educación lo importante es la construcción colectiva, que se generen consensos y debates”.Sobre unirUNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. Imparte 25 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 50.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.

Fuente: La Nación

 Like

Stephen Dorff dio vida a Deacon Frost en Blade, cinta de 1998 protagonizada por Wesley Snipes y basada en el personaje de Marvel. Parece que el actor no es fan del camino que ha tomado el Universo Cinematográfico Marvel y ha criticado duramente Viuda Negra, cinta que ha calificado como “basura”.El intérprete solamente ha visto los adelantos de la película, pero no le han convencido. “Todavía busco los buenos proyectos porque no quiero estar en Viuda Negra. Me parece una basura. Parece un mal videojuego. Me avergüenza esa gente. ¡Me da vergüenza por Scarlett! Estoy seguro de que le pagaron cinco… siete millones de dólares, pero me da vergüenza. No quiero estar en esas películas. Realmente no quiero. Encontraré a un director novel que será el próximo Kubrick y actuaré para él”, declaró a The Independent.El artista no solo cargó contra el filme de Marvel, ya que también criticó la última edición de los premios Oscar. “Es lo más vergonzoso que he visto nunca. Mi profesión se está convirtiendo en un gran programa de juegos. Tienes actores que no tienen ni idea de lo que están haciendo. Tienes cineastas que no tienen ni idea de lo que están haciendo. Todos estamos en estas pequeñas cajas en servicios de streaming. Televisión, cine: ahora todo es un gran grupo de contenido”, apuntó.Al contrario de lo que opina Dorff, Viuda Negra ha salido bien parada en las primeras críticas. “La espera ha merecido la pena”, “tiene algunas de las mejores escenas de acción recientes” o “Scarlett Johansson brilla en su papel”, son algunos de los comentarios que han hecho los críticos sobre la producción.Viuda Negra, dirigida por Cate Shortland, llega a los cines y a Disney+ este viernes 9 de julio.

Fuente: La Nación

 Like

Disney tiene varios proyectos de Star Wars entre manos. La temporada 3 de The Mandalorian ya está en marcha, así como varios spin-offs que se encuentran en desarrollo. Una de esas producciones es Star Wars: Visions, una serie anime compuesta de nueve cortometrajes de animación que ha presentado sus primeras imágenes.La serie ha sido concebida como “una antología de cortometrajes de anime” en la que cada corto está desarrollado por un estudio de animación diferente. The Duel (Kamikaze Douga), Lop and Ocho (Geno Studio), Tatooine Rhapsody (Studio Colorido), The Twins (Trigger), The Elder (Trigger), The Village Bridge (Kinema Citrus), Akakiri (Science Saru), T0-B1 (Science Saru) y The Ninth Jedi (Production IG) son los títulos de las piezas.Los responsables de la misma destacan que a pesar de ser una producción oficial de Lucasfilm, estos cortos no son, de momento, canon oficial de la saga, algo que han explicado aludiendo a la gran libertad que permitieron a los creadores a la hora de armar sus piezas desde el punto de vista estético y argumental.Así, enfatizaron que cada una de estas historias es muy personal para los narradores involucrados que han recibido pocas directrices desde Lucasfilm, que “liberó” las historias de los confines de la tradición preestablecida de Star Wars.Además, Disney publicó un vídeo en el que el equipo de Visions habla sobre el proyecto. “Visions será una emocionante serie de antología de anime que llegará a Disney+ en septiembre”, anuncia James Waugh, productor ejecutivo de Lucasfilm, en el clip. “La animación japonesa ha inspirado a mucha gente de Lucasfilm. Nos encanta la idea de ver Star Wars expresado de esa manera”, añade.https://www.youtube.com/watch?v=b9Gr9gKFxpE”Hay tantos géneros en juego: a lo grande, romántico, divertido, comedia”, adelanta Joshua Rimes, productor ejecutivo de Lucasfilm. El director Taku Kimura señala que Tatooine Rhapsody será “como una película ópera rock”. “Quería incluir el concepto de la cultura tradicional japonesa y las montañas”, dice Hitoshi Haga, realizador de The Village Bride.”Es básicamente la historia de dos gemelos del lado oscuro”, afirma el cineasta Hiroyuki Imaishi sobre The Twins. “Los niños sueñan con los sables láser. Cogí eso y le añadí un toque japonés”, comenta Kenji Kamiyama sobre The Ninth Jedi.Abel Gongora, director de T0-B1 ha apostado por un “estilo retro” inspirado en Astroboy. Lop and Ocho, dirigido por Yuki Igarashi, estará protagonizado por un personaje “simbólico” y “de apariencia no humana”, mientras que The Elder de Masahiko Otsuka es la historia de “un Maestro y un Padawan que se encuentran con un enemigo desconocido”.

Fuente: La Nación

 Like

Amazon Prime Video ha anunciado el inicio del rodaje de Operación Marea Negra, que arrancará este miércoles 7 de julio. El actor Álex González será el encargado de interpretar a Nando, el protagonista de la serie inspirada en la historia real del primer narcosubmarino interceptado en Europa. Daniel Calparsoro, realizador de títulos como El silencio de la ciudad blanca o Cien años de perdón, dirigirá la producción junto a Oskar Santos y el portugués Joao Maia.Completan el reparto intérpretes nacionales e internacionales de la talla de Nerea Barros (La Isla Mínima), Nuno Lopes (White Lines), Miquel Insua (La Unidad), Luis Zahera (El Reino), Xosé Barato (Alba), Carles Francino (Las chicas del cable), Manuel Manquiña (Antes de la quema), Lúcia Moniz (Love Actually), Luís Esparteiro (Super Pai), David Trejos (Perdida) , Leandro Firmino (Ciudad de Dios) y Bruno Galiasso (Marighella).”Ambientada en noviembre de 2019, un semisumergible de construcción artesanal atraviesa el océano Atlántico con tres toneladas de cocaína en su interior. Dentro, tres hombres sobreviven a tormentas, corrientes, averías, hambre, peleas y un constante acoso policial. Al frente de los mandos va Nando, un joven gallego campeón de España de boxeo amateur y marino experto sin recursos económicos, que se ve obligado a buscar otros medios para ganarse la vida”, reza la sinopsis de la ficción, que aún no tiene fecha de estreno.La serie contará con cuatro episodios de 50 minutos de duración. El guion está escrito por Patxi Amezcua (Sin Límites, Séptimo) junto a Natxo López (Perdida, Caronte, Vivir sin permiso).

Fuente: La Nación

 Like

La actriz, cantante, bailarina y coreógrafa Raffaella Carrà ha muerto en su casa de Roma este lunes a los 78 años de edad tras una larga enfermedad, según ha revelado su compañero Sergio Iapino y recogen los medios de comunicación italianos.”Raffaella nos ha dejado. Se ha ido a un mundo mejor, donde su humanidad, su inconfundible risa y su extraordinario talento brillarán para siempre”, ha señalado en un comunicado.La artista, que nació en Bolonia el 18 de junio de 1943, fue un icono de la música y la televisión tanto en Italia como en España, países en los que presentó diversos programas, la mayor parte en la cadena italiana RAI y en Televisión Española, pero también realizó especiales en países como Argentina, Chile, México y Perú.Raffaella Maria Roberta Pelloni cumplió 78 años el pasado 19 de junio. La Carrà, como se le conoce en el mundo del espectáculo, nació el 18 de junio de 19. Con ocho años ya soñaba con ser coreógrafa. Se convirtió en una artista completa: cantante, actriz, bailarina y presentadora de televisión.Durante décadas ha estado en la cumbre de las listas de éxitos no solo en Italia y España, sino también en América Latina. Desde el año 76 al 82 se dedicó a ir de concierto en concierto por toda la región. También conquistó la televisión y a partir de 2016 decidió llevar una vida tranquila retirada de los focos, aunque en 2018 sacó su último disco con canciones de Navidad.En los años 80, sus provocaciones le valieron la censura del Vaticano por el baile de su tema ‘Tuca, tuca’ (1971) que le valió el apodo del ‘ombligo de Italia’. Sus trasgresiones estilísticas también la consagraron como icono de la moda.Su decisión de decirle ‘no’ a Frank Sinatra, con quien protagonizó la película ‘El coronel Von Ryan’, en Hollywood, en 1965, marcó un nuevo hito feminista. Con sus canciones, entró en el corazón y la conciencia de un mundo que clamaba derechos para las mujeres.También ha sido una inspiración para los homosexuales. El tema ‘Lucas’, que lanzó en 1978, acabó convirtiéndose en un símbolo para todos los homosexuales que querían salir del armario y no se atrevían. En su actividad televisiva, también entrevistó a personajes de primera línea como la Madre Teresa de Calcuta o Rafael Alberti.Raffaella carrà revolucionó españa en los 70Los éxitos de la cantante, entre los que destacan temas como ‘Hay que venir al sur’; ‘Qué dolor’; ‘Adiós amigo’; ‘Felicità, tà’; ‘Caliente, caliente’; ‘Fiesta’; ‘En el amor todo es empezar’; o ‘Rumore’, se han mantenido vigentes en España desde principios de la década de los años 70.La primera aparición en TVE de Raffaella Roberta Pelloni, nombre real de la cantante, fue en 1975 dentro del programa ‘Señoras y señores’. En esos momentos la artista ya era famosa en Italia, donde la RAI llegó a censurar la imagen de su ombligo al descubierto, según ha informado RTVE.Más adelante llegó su primer espacio televisivo en España, fue en la segunda mitad de los años 70 con ‘La hora de Raffaella’, donde estaba acompañada del Ballet Zoom. A la artista le ofrecieron ser presentadora tras el “resonante éxito” conseguido en su debut en ‘Señoras y señores’.En 1981 la cantante italiana fue entrevistada por el presentador Miguel de los Santos en el programa ‘Retrato vivo’, en cuyo plató Raffaella Carrà interpretó varias canciones.Ya en la década de los 90, la polifacética artista presentó simultáneamente dos programas en La 1 de TVE: ‘Hola Raffaella’ y ‘A las 8 con Raffaella’.Raffaella Carrà también fue protagonista de las campanadas del 1998, en la que dio entrada al nuevo año junto al presentador Ramón García. En esos momentos la artista era ya una estrella consagrada en España.Tras catorce años de la publicación de su último disco, la artista italiana apareció en las televisiones españolas para presentar su nuevo álbum ‘Replay’.Raffaella Carrà se retiró del panorama televisivo español presentando en TVE la gala conmemorativa de los 60 años de la televisión pública para la que tantas veces había trabajado.El año pasado las canciones de Raffaella Carrà volvieron a estar presentes en los cines españoles, ya que el pasado 2 de octubre se estrenó la película ‘Explota Explota’, una comedia musical ambientada en la España de los años 70 que cuenta con los éxitos de la artista italiana.

Fuente: La Nación

 Like

Cumple 200 años, tiene edificio nuevo y lanzó una carrera de formación profesional que empieza a dictarse en agosto de manera virtual y que en los primeros días de inscripción recibió miles de consultas. El Archivo General de la Nación preserva la memoria institucional de la Argentina desde antes de que se constituyera como país. Pero, además, tiene como función primordial permitir el acceso público a millones de documentos, publicaciones, fotografías, material sonoro y audiovisual, que solo se conserva en ese valioso acervo histórico. De las estadísticas internas surge que hay tres grandes universos documentales que concentran la mayoría de las búsquedas. Los resultados son sorprendentes.El nuevo edificio del AGN, en el barrio de Parque Patricios (Patricio Pidal/)A los que creían que los usuarios recurrentes del AGN son exploradores arqueológicos al estilo de Indiana Jones o ratones de biblioteca en busca de papeles perdidos les falta una parte amplia del panorama: en sus fondos y colecciones se pueden rastrear escrituras originales de propiedades antiguas y datos de las grandes migraciones, desde las del continente europeo en época de las guerras mundiales hasta las más recientes provenientes de países latinoamericanos. También se puede reconstruir la historia de la fotografía social en la Argentina y los cambios que trajo cada nueva tecnología. Estas son solo algunas de las curiosidades que esconde el archivo más importante del país, que empezará a dar cátedra en el segundo cuatrimestre del año sobre criterios y normas específicas del campo archivístico así como claves para la digitalización y la conservación adecuada de los materiales.La memoria del país desde 1821“Los archivistas solemos decir que los archivos son el reservorio de la historia. Y la historia puede ayudar a iluminar el presente y el porvenir y a explicar algunos de los problemas actuales. El componente clave de los archivos es la memoria y también, el acceso libre a la información pública”, explica a LA NACION Pablo Fontdevila, director general del AGN.En el año del Bicentenario, la institución (que continuará hasta fin de año la mudanza desde la vieja sede del bajo porteño al nuevo edificio de Parque Patricios, en el terreno donde estuvo durante décadas la cárcel de Caseros) estrenó una plataforma digital que permite visualizar el acervo audiovisual integrado por más de 12 mil piezas documentales de cine, audio y video. Mientras el material en papel todavía está en proceso de digitalización, se habilitaron las consultas remotas, indispensables en tiempos de pandemia.Una de las sedes históricas del Archivo Nacional en el bajo porteño, cuando todo se guardaba en sobres y se registraba a mano en ficheros (Gentileza AGN/)“Buena parte de la digitalización del archivo audiovisual se concretó entre 2010 y 2015. Lo que se hizo este año es la puesta en disponibilidad a través de la web. No había solo películas en acetato sino también microfilmaciones, que requirieron de un equipo específico que tiene la TV Pública. Entre lo que ya está disponible se destacan las películas de Leonardo Favio y los noticieros cinematográficos, como Radio Noticias Argentinas y Sucesos Argentinos, que precedieron a los de la televisión y condensaban la información videográfica de la época. También hay mucho material de los orígenes del cine”, detalla Fontdevila.Una de las joyas de enorme valor histórico es un video de 1901 en el que se ve al ex presidente Bartolomé Mitre caminando con un grupo de hombres de traje, moño y galera. Es la película más antigua que conserva el AGN. “Gracias al estupendo milagro de la pantalla, vemos animarse proyectándose desde el mundo de las sombras la figura ilustre de uno de los grandes argentinos: el general MITRE”. Así, con mayúsculas, se presenta a Mitre y su visita al Museo Histórico Nacional el 15 de noviembre de 1901. Según Fontdevila, otro tesoro fílmico es el registro de la despedida popular a Hipólito Yrigoyen el 3 de julio de 1933, donde se ve a una multitud desperdigada por Avenida de Mayo.La constelación de archivos que guarda la institución reúne documentos públicos, como decretos presidenciales (hace tres años que se generan en formato digital), promulgación de leyes y toda clase de resoluciones y, también, fondos privados. “Cuando se privatizaron las empresas públicas en la década de 1990, los nuevos propietarios entregaron al Ministerio de Economía los archivos de gestión y ese material todavía está en tránsito hacia el AGN. También, hay archivos privados, fruto de muchos años de trabajo, que nos donaron con el fin de que estén disponibles para todo público. Entre el material que sorprende que esté en el AGN figura el archivo del programa de televisión Tiempo Nuevo, donado por la familia del periodista Bernardo Neustadt”, detalla el director.Witcomb, el primer fotógrafo de la sociedad porteñaDe los fondos privados se destaca también el de la casa de fotografías inglesa Witcomb, “de las primeras que hubo en el país a comienzos del siglo XX”, como explica el funcionario. Los herederos donaron todo el acervo al AGN. “Tenemos mil de fotografías que se sacaron con distintos procedimientos tecnológicos a lo largo de la vida de Witcomb. También, series de distintos fotógrafos, algunos que fueron famosos como el portugués Christiano Junior, que trabajaba para Witcomb y sacaba fotos sociales y familiares. Algunos hacían fotos artísticas y sacaban paisajes rurales y urbanos. Ese material ya se puede consultar online”, informa y agrega que también cuentan con la colección completa de Caras y Caretas, “el primer medio gráfico de la Argentina”. “Reúne alrededor de 13 mil fotografías: están los rostros de los grandes personajes de distintos ambientes de la cultura, la política, el deporte, el espectáculo y la vida social de la Argentina. El consorcio digital Wikimedia quiere publicarlas y estamos discutiendo bajo qué condiciones. Tenemos fotografías capturadas en vidrio que, creo, son anteriores al daguerrotipo. Entonces, en el acervo del archivo, también aparecen las distintas tecnologías a lo largo de la historia”.Si hablamos de historia, en el AGN hay documentos de la época colonial e, incluso, anteriores. “Hay cédulas con las decisiones que tomaba el virrey durante su mandato. Vistas desde hoy, algunas resultan muy divertidas: una, por ejemplo, prohíbe llevar a una mujer en el anca del caballo. A través del contenido de los documentos se pueden trazar las miradas de cada época sobre determinados asuntos sociales”, comenta Fontdevila.En busca de la escritura perdidaUna costumbre antigua que resulta un problema en la actualidad es la falta de escrituras de ciertas tierras o propiedades que se fueron cediendo de generación en generación sin papeles formales. Como el AGN tiene un enorme acervo de escrituras de todo el país, que datan de hace más de cien años, son muchos los particulares y las familias que recurren al archivo para buscar antecedentes de dominio. También es muy requerido el fondo relacionado con la justicia, como oficios judiciales relativos a temas de propiedad y de derechos humanos.Vendedor ambulante retratado por el portugués Christiano Junior en 1887 (Gentileza AGN/)Las corrientes migratorias hacia la Argentina en distintas épocas generan consultas muy frecuentes. “Una de las primeras sorpresas que tuve cuando asumí el cargo fue una entrevista que me pidió el director general del archivo nacional de Ucrania. Hay un período, entre la Primera y la Segunda guerra mundial, cuando muchos escapaban de la situación crítica de Europa y hubo una corriente migratoria ucraniana a la Argentina. El funcionario me explicaba que recibe muchas consultas de ciudadanos de su país que están rastreando qué paso con esos familiares que cruzaron el Atlántico. El pasado no nos abandona fácilmente, nos convoca todo el tiempo”, asegura Fontdevila.200 años de historia y una carreraEntre las acciones para celebrar los 200 años del organismo (que primero perteneció a la provincia de Buenos Aires hasta que se nombró capital federal a la ciudad de Buenos Aires y pasó a depender del estado nacional) se encuentra también el lanzamiento de la Diplomatura en Archivística y y Gestión Documental, en conjunto con la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). “Hace unos meses, cuando firmamos el convenio entre el Ministerio del Interior y la Untref y se lanzó la carrera, empezamos a recibir consultas: en los primeros quince días llegaron más de mil correos electrónicos con preguntas sobre la diplomatura. Me dio la sensación de que hay una avidez, una necesidad, de una cantidad interesante de personas que tienen algo que ver con la actividad archivística de todo el país”, dice Fontdevila.De cursada a distancia a través de la plataforma de UNTREF Virtual (las clases empiezan el 4 de agosto), el programa comprende siete módulos que se desarrollan a lo largo de dos cuatrimestres. Es una carrera arancelada y tiene como objetivo brindar nuevas herramientas y conocimientos a quienes trabajan en el área de archivos desde una mirada multidisciplinaria y con foco en la digitalización. Como explica su coordinadora, Paula Hrycyk, la propuesta viene a cubrir una necesidad poca atendida, ya que prácticamente no existen carreras en este campo en el país. “Es un proyecto de carácter federal. Eso fue lo que generó una explosión de inscripciones porque abrió el juego para mucha gente del interior del país. Como la demanda es alta, abriremos una cohorte por cuatrimestre”, dijo Hrycyk a LA NACION.En general, los interesados en cursar esta diplomatura (que no requiere título de grado previo) trabajan en el campo de la archivística. También hay investigadores e historiadores, que se han encontrado con grandes archivos para trabajar y necesitan formación y técnicas. Pero, aclara la docente, el perfil principal lo conforma gente que trabaja en archivos de la administración pública nacional, que tiene oficio pero no tiene formación profesional.Publicidad de 1911, uno de los millones de documentos históricos que atesora el Archivo (Gentileza AGN./)Historiadora del Arte, Hrycyk es también Secretaria académica del Instituto de Investigación en Arte y Cultura (IIAC) y coordinadora de Educación de Muntref. Entre otros proyectos que tiene a cargo hay uno vinculado con archivos personales de personajes del mundo de la cultura (artistas, fotógrafos, escritores), que fueron donados a la universidad por herederos y familiares. “Tenemos también un programa de archivos en comodato, por el que nos comprometemos a digitar el material para ponerlo luego a disposición de cualquier ciudadano. Y asesoramos a instituciones y particulares sobre los procesos necesarios para tratar cada archivo”, comentó. Un ejemplo de un trabajo reciente es el que lleva adelante UNTREF con el hospital de niños Garrahan, que pidió asistencia para digitalizar historias clínicas antiguas y procesos para guardar todos los documentos que se producen en la actualidad.La celebración por el Bicentenario se extiende durante todo el año. El 28 agosto tendrá lugar el acto oficial, con el presidente y autoridades del gobierno. El lugar y la modalidad dependerá del contexto sanitario, pero el director del AGN espera poder organizarlo en el edificio nuevo. Mientras tanto, en el sitio web ya se puede acceder al ciclo Inspiraciones, con testimonios de figuras de la cultura nacional que cuentan qué les inspira una imagen, un video o un documento en papel del archivo. Hay, por ejemplo, imágenes de una huelga en un inquilinato de Buenos Aires en 1911. Se ve a un grupo de mujeres con escobas en las manos que enfrenta a la policía que las quiere desalojar. “Es una imagen muy significativa”, cierra Fontedevila.Una anécdota relatada por Hrycyk sirve de gran ejemplo para fundamentar la importancia de los archivos oficiales y privados. Ante la pregunta de LA NACION sobre cómo saber qué conviene guardar como memoria del presente para los ciudadanos del futuro y qué no (porque nunca hay espacio suficiente, tan físico como digital) recurre a algo que le sucedió a la investigadora Diana Wechsler, directora del IIAC, del Departamento de Arte y Cultura de UNTREF y directora artística de Muntref. “Hace unos años, cuando Diana estaba estudiando el fondo documental de Spilimbergo, que le prestaba la familia del artista, un día encontró un boleto de colectivo de una línea que iba a Tigre con una especie de fórmula escrita del otro lado. Ella lo guardó en un sobre especial porque le llamó la atención. Años más tarde, cuando le tocó participar de la restauración de Ejercicio plástico, mural de Siqueiros en colaboración con otros artistas, como Spilimbergo, Wechsler se acordó de esa inscripción, buscó el boleto y descubrió que esos números anotados eran la composición de uno de los colores de la obra. Gracias al boleto se pudo restaurar con el mismo tono que habían usado entonces. Por eso, los archiveros no tiran nada. Hay papeles que en un momento pueden parecer insignificantes y luego, con el tiempo, cobran importancia”.

Fuente: La Nación

 Like

El Congreso peruano ha convocado para los próximos 7 y 8 de julio sesiones para elegir a nuevos magistrados del Tribunal Constitucional con la intención, según denuncian especialistas y políticos, de cuestionar y hasta bloquear las iniciativas de un posible gobierno de Pedro Castillo.Hasta seis de los siete integrantes del pleno del Constitucional pueden ser sustituidos porque han superado ya el mandato que les correspondía originalmente, aunque es necesaria una mayoría de dos tercios de la Cámara –87 votos– para cualquier nombramiento. Los favoritos entre los 15 candidatos son juristas con un marcado perfil conservador y considerados afines al aprismo y al fujimorismo.”Quienes están en un plan B de tentar sacar del poder a (Pedro) Castillo tan pronto les resulte factible, no solo con vacancia sino ensayar una nulidad de elecciones, necesitan un TC que les pueda avalar esto”, ha advertido Walter Albán, integrante del consejo directivo de Proética, exministro y ex defensor del Pueblo.”Necesitan un TC a la medida. Lo aseguran con un concurso plagado de irregularidades. Los finalistas se autodescalifican al continuar en un concurso de esta naturaleza”, ha añadido.Además, habría también un afán de impunidad porque buscarían frenar investigaciones de corrupción de los casos Lava Jato y Cuellos Blancos. “Necesitan un TC que garantice impunidad. También el comportamiento irregular que ha tenido este Congreso puede generar responsabilidades”, ha señalado.Así, los congresistas José Luna, de Podemos, y José Vega, de UPP, encargados de evaluar a los candidatos a magistrados, están involucrados en casos judiciales que pueden llegar al TC.La constitucionalista Úrsula Indacochea, directora de Fundación para el Debido Proceso considera que los casos más relevantes en juego en este momento son la inconstitucionalidad de la cuarta legislatura, que podría generar la nulidad de todo lo que se apruebe en ella, la acción de amparo que solicita la nulidad del proceso electoral y el hábeas data sobre la lista de electores.”Pero no solo hay que pensar en términos de los casos ya presentados. Podrían presentarse otros igualmente relevantes en las próximas semanas, especialmente vinculados a la proclamación presidencial, sanciones de la Junta Nacional de Justicia a fiscales supremos, etcétera”, ha argumentado.Perú está a la espera de conocer su próximo presidente, después de la disputada segunda vuelta del pasado 6 de junio, que dejó a Castillo, con el 50,12 por ciento de los votos, por delante de la opción ultra conservadora que representa Fujimori, quien con el 49,87 por ciento de las papeletas ha pedido nulidades de actas.Actualmente, estas están bajo revisión en el JNE, que ha empezado ya a declararlas infundadas, mientras la aspirante de Fuerza Popular ha iniciado una campaña judicial para intentar revertir la situación.Por su parte, misiones diplomáticas de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea (UE), entre otros, han descartado irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

Por la llegada del coronavirus los teatros debieron cerrar y muchos artistas, como el violonchelista, tuvieron que buscar alternativas para mostrar su talento al público, en este caso eligieron uno poco fuera de lo común como las vacas. Un acto que disfrutan tanto que siguen haciéndolo a pesar a que ya reabrieron los conciertos.
El músico británico abrió una escuela de violonchelo en una zona rural a una hora de Copenhague y actúan en toda la región. Durante la pandemia de coronavirus no pudieron tocar en salas entonces tuvieron que buscar una segunda opción, que fue tocar para los animales.
Ese mismo otoño convenció a un granjero para que pudieran tocar música clásica a las vacas para carne, así podían mejorar su bienestar. “Cuando me lo comentó, no me pareció alocado sino más bien algo excitante. Siento el efecto calmante de la música en mi organismo así que pensé que sería lo mismo para las vacas y no me equivoqué”, comento.

Primero tuvieron que familiarizar a los animales con el repertorio a través de los altavoces de los establos durante el invierno para que fueran desarrollando el oído poco a poco. El resultado que todos notaron es que les gustaba y los volvía más agradables y sanos, relajándolas haciendo que sea más fácil acercarse a ellas.
Según Jacob, cada ganado tiene sus preferencias musicales, “Reaccionan de manera diferente según las canciones, interpretamos algo que era un poco más pegadizo y más moderno y a muchas no les gustó y se fueron”.
Para el violonchelista esto puede ser por el tipo de tema que se acerca más a su mugido, que es muy similar al sonido del violonchelo, que gracias a eso tiene tanto éxito entre ellas.The post Música para vacas: la novedad en Dinamarca first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like