DHARMSALA, India (AP) — El líder espiritual tibetano Dalai Lama festejó el martes sus 86 años con un agradecimiento a sus partidarios y a la India, donde reside desde que huyó de su patria en 1959.“Quiero expresar mi profundo agradecimiento a todos mis amigos que me han demostrado amor, respeto y confianza”, dijo el Dalai Lama en un mensaje por video.Reiteró su misión de servir a la humanidad y exhortó a sus seguidores a demostrar compasión.“Desde que me convertí en refugiado y ahora instalado en la India, he aprovechado plenamente la libertad y la armonía religiosa de la India”, dijo.Añadió que sentía gran respeto por los valores seculares de la India como la “honestidad, karuna (compasión) y ahimsa (no violencia)”.El primer ministro indio le expresó sus buenos deseos y habló con él por teléfono.Es la primera vez que Modi confirma públicamente que habla con el Dalai Lama desde su elección como primer ministro en 2014. El reconocimiento parece significativo dado el deterioro de las relaciones entre India y China, que no reconoce al gobierno tibetano en el exilio y acusa al Dalai Lama de querer separar al Tíbet de China.Un conflicto militar entre los dos países en su frontera en las montañas alteró drásticamente la ya tensa relación entre dos vecinos con armamento nuclear.El Dalai Lama instaló su sede en Dharmsala, una aldea de montaña, después de una insurrección fallida contra la dominación china del Tíbet en 1959. La India considera al Tíbet parte de China, aunque da refugio a los exiliados tibetanos.El Dalai Lama niega ser separatista y dice que solo aboga por un importante grado de autonomía y la protección de la cultura budista nativa.El martes se realizó un festejo al que asistieron funcionarios de gobierno en la Administración Central Tibetana. Reas la trasmisión del mensaje del Dalai Lama por video, se realizó una muestra a cargo del Instituto Tibetano de Artes Interpretativas.

Fuente: La Nación

 Like

BEIJING (AP) — Los reguladores chinos tomaron duras medidas contra el mayor servicio de taxi por app en el país, Didi Global Inc., días después de que sus acciones comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York. Las autoridades le dijeron a Didi que suspendiera las nuevas suscripciones y ordenó retirar su aplicación de las tiendas de apps en China, mientras se lleva a cabo una revisión de seguridad digital. Didi es la más reciente compañía en enfrentar un severo escrutinio en una batida en Beijing contra algunas de sus mayores empresas tecnológicas.¿qué es didi?Didi Global Inc. es una de las mayores apps de taxi en el mundo. Tres cuartas partes de sus usuarios activos anuales están en China. Didi, con sede en Beijing, opera en otros 14 países, incluyendo Brasil y México.Años atrás, Didi y Uber competían en China. En 2016, luego de una guerra de precios de dos años, Didi adquirió las operaciones de Uber en China.El 30 de junio, Didi recaudó 4.400 millones de dólares en su oferta pública inicial en Nueva York.¿por qué está en problemas?El regulador chino del ciberespacio dijo que sospecha que Didi estaba involucrada en la colección ilegal y uso de datos personales. No especificó las violaciones.El diario estatal Global Times dijo el lunes en un editorial que Didi tiene “la información más detallada de viajes” de usuarios entre todas las firmas tecnológicas. Agregó que la compañía pudiera realizar grandes análisis de datos de los hábitos y conducta de los usuarios de sus usuarios, lo que representa un riesgo potencial para los individuos.El contextoEl martes, las autoridades chinas anunciaron que incrementarán la supervisión de las compañías con acciones listadas en el extranjero. Dijo que, bajo las nuevas medidas, habrá una mejor regulación de la seguridad de datos y el flujo de datos a través de la frontera, además del manejo de datos confidenciales.Las autoridades planean además combatir la actividad ilegal en el mercado de acciones e investigarán y penalizarán actos como la emisión fraudulenta de acciones, la manipulación de mercados y el uso de información privilegiada.No estaba claro si había otras razones para la atención prestada por el gobierno chino a Didi. Funcionarios han expresado preocupación creciente por la forma como los gigantes tecnológicos usan los datos de los usuarios.

Fuente: La Nación

 Like

Basta abrir la puerta de Fundación Proa para iniciar la experiencia: una trama de líneas negras ondulantes que se extiende por el piso, las paredes y el techo convierte la recepción en una obra de connotaciones múltiples. Al impacto de lo tridimensional, potenciado tras un año y medio de sobreadaptación a las pantallas, se suma la admiración por estar ante un ejemplo de trabajo colaborativo que logró superar las limitaciones impuestas por la pandemia. Diseñado para este espacio por el artista austríaco Peter Kogler y realizado por un equipo local, es también el preludio de una muestra que apela al oído, sentido que quedó relegado de la atención ante el coronavirus pero que se está haciendo escuchar en el terreno de las llamadas “artes visuales”.AR.07 (2008/2021), de Vincent Lamouroux, implicó todo un desafío para el equipo supervisado por Pablo Zaefferer, responsable de Montaje en Fundación Proa (Alfieri Mauro/)Además de ser fácil de transportar en momentos de fronteras cerradas, que impidieron el viaje de los artistas como estaba previsto, “el sonido explora otras dimensiones del arte. Es menos intelectual, incorpora la dimensión del tiempo, está vinculado con la experiencia del momento, es expresivo en lo inmediato”, señala Juan Sorrentino, artista experto en el tema y cocurador junto a Sigismond de Vajay de la exposición que abre al público el jueves.Ambos comenzaron a revisar hace dos años 30.000 obras de las colecciones de los FRAC (Regionales de Arte Contemporáneo de Francia) para seleccionar las más de cuarenta piezas que componen La Suite, incluidas algunas realizadas por grandes figuras como Maurizio Cattelan, Philippe Parreno, Joan Jonas, Lotty Rosenfeld, Gabriel Orozco, Gordon Matta-Clark, Joel-Peter Witkin y Christian Marclay. En su mayoría, presentan sus proyectos por primera vez en la región.Recreación de La dulce utopía (1996), obra de Maurizio Cattelan y Philippe Parreno, en el café de Proa (Alfieri Mauro/)La inesperada pandemia, por supuesto, cambió varias veces los planes. Y la mayoría de las instalaciones tuvieron que producirse in situ a distancia, en base a las indicaciones de los artistas. “Fue más complejo que montar muestras como la de Ai Weiwei, porque ellos trajeron sus equipos”, dice sin dudar Pablo Zaefferer, responsable de Montaje en Fundación Proa, habituado a encarar proyectos desafiantes como la muestra de Anish Kapoor, en 2019, o la de Louise Bourgeois que incluyó hace una década la colosal Maman, una araña de diez metros de alto y 22 toneladas instalada en la vereda frente al Riachuelo.Tribuna libre, de Séverine Hubard, realizada con cajones de fruta (Alfieri Mauro/)Eran otros tiempos. “Ahora viajaron las instrucciones, no las obras. Y en varios casos se hicieron versiones distintas de las originales. Es una opción extraordinaria que alienta la creación contemporánea”, explica Adriana Rosenberg, presidenta de Fundación Proa. En sintonía con la estrategia utilizada por la feria ARCO para incluir arte latinoamericano en la edición que se presenta en Madrid esta semana, o con el monumental Big Ben que Marta Minujín recostó en Manchester por videollamada desde Buenos Aires, este caso tampoco hubo gastos para cubrir fletes, seguros o viajes de artistas y curadores.Los bloques de hormigón que componen la Rueda de Vincent Ganivet son Made In Argentina (Alfieri Mauro/)Entre esas instalaciones reformuladas, que requirieron un diálogo constante con los artistas residentes en distintos países, se cuenta La dulce utopía concebida en 1996 por Parreno y Cattelan, el polémico artista italiano que instaló hace tres años un cementerio ficticio en el corazón de Palermo. El gran globo relleno de helio que flota ahora en el centro del café de Proa es rosa y no azul como el original, y parece impulsado por el calor de un candelabro comprado en Buenos Aires. También los bloques de hormigón que componen la Rueda de Vincent Ganivet son Made In Argentina, y no solo por la dificultad de traerlos desde Francia.“Para respetar el sentido de la obra, su forma tenía que ser reconocible por el público local”, explica Pablo Zaefferer, mientras lidia a último minuto con la elevación de una columna de espuma que debe alcanzar los dos metros de altura para adoptar después otras formas. “La estamos domando”, asegura, tras haber invertido mucha energía en conseguir el proveedor apropiado para recrear el Jardín de basura de Michel Blazy.La espuma creada por El Jardín de basura de Michel Blazy debe alcanzar dos metros de altura para adoptar después otras formas. “La estamos domando”, asegura el jefe de Montaje de Proa (Alfieri Mauro/)Otras dos obras que involucran el uso de agua, elemento que atraviesa toda la muestra, se cuentan entre las pocas que viajaron desde Francia: el Canal de olas de Carsten Nicolai, en la que el líquido asume formas abstractas al reaccionar ante frecuencias variables de sonido, y la bellísima instalación sin título de Céleste Boursier-Mougenot, que propone una experiencia de contemplación irreproducible en versión digital. En este caso se importaron los cuencos flotantes de porcelana afinados en distintas notas, pero para que pudieran sonar fue necesario construir piletas que les permitieran flotar y chocar entre sí.Para realizar la instalación de Céleste Boursier-Mougenot se importaron los cuencos flotantes de porcelana afinados en distintas notas. Fue necesario construir piletas que les permitieran flotar y chocar entre sí (Alfieri Mauro/)Esos tonos e intensidades están reflejados en las palabras que identifican las salas: Pulso, Scherzo, Andante, Interludio y Coda. El término “Suite” que da nombre a la muestra, explican los curadores, alude a una pieza musical con una estructura que se compone de movimientos breves. Pero también a la expresión francesa “comment vient la suite” (“qué va suceder”), que expresa incertidumbre sobre el porvenir.En primer plano, una de las pocas obras que viajaron desde Francia: el Canal de olas de Carsten Nicolai, en el cual el agua asume formas abstractas al reaccionar ante frecuencias variables de sonido (Alfieri Mauro/)En el contexto actual, pocas personas más preparadas para dirigir este coro de respuestas que De Vajay. Nacido en París en 1972 y radicado en Buenos Aires desde 2009, es artista, curador y editor, trabajó en distintos países y tiene triple nacionalidad: argentina, húngara y suiza. Impulsó y trajo a la Argentina el proyecto internacional Of Bridges & Borders -exhibido en Cceba, en Proa y en el Moderno-, y produjo las 18 obras de la Art Basel Cities Week: Buenos Aires.Fotografías de las formas abstractas producidas en el agua por el sonido, en la obra de Carsten Nicolai (Alfieri Mauro/)“Nos pareció interesante dar cuenta del proceso, del tiempo pasado y de la idea de lo que se viene, esa nueva normalidad que aún no llega y de la que se habla globalmente”, dice De Vajay sobre en esta muestra que reúne fotografías, instalaciones, esculturas, videos, pintura, arte sonoro y piezas site-specific, y que vuelve a poner el foco sobre temas de actualidad como la autoría de la obra, el original y la copia. Partiendo de los lenguajes de la práctica artística contemporánea, que permiten la ejecución a distancia y la adaptación de la obra a cada espacio expositivo, La Suite logró componer un diálogo entre artistas de diversas culturas, distantes en el espacio y en el tiempo, que se hace escuchar en un idioma universal.Ventilador, recreación actual de una obra de Gabriel Orozco de 1997, realizada con ventiladores y papel higiénico (Alfieri Mauro/)Para agendar:La Suite. Mirada sobre los artistas de la Colección FRAC. Desde el 8 de julio hasta octubre en Fundación Proa (Av. Don Pedro de Mendoza 1929). Con reserva de turno en proa.org

Fuente: La Nación

 Like

La digitalización se instala con firmeza en la superficie agrícola argentina, mientras la intención de optimización agronómica de los productores crece rápidamente.
Así lo dejó trascender, FieldView, la plataforma de agricultura digital de Bayer, en una charla que está realizando en torno a lo que denominó “La Semana Digital”, del 5 al 9 de julio.
Entre los datos sobresalientes que destacó Matías Corradi, líder de FieldView para Latinoamérica Sur, en Argentina, la cantidad de hectáreas seguidas por esta plataforma asciende a 6 millones en la última campaña.
Un dato que refleja, justamente, el crecimiento de la digitalización y también el perfil claramente tecnológico de los productores argentinos, considerando que la superficie agrícola del país está, sensiblemente, por encima de las 30 millones de hectáreas.
Mirá también Otra empresa argentina, de soluciones agrícolas por nanosatélites, empezará a cotizar en el Nasdaq
Asimismo, Corradi comentó que en los últimos 18 meses se sextuplicó la cantidad de hectáreas digitalizadas con este software.
Viendo este panorama favorable que se está armando para la adopción tecnológica, desde la marca, aprovecharon su “Semana Digital” para hacer varios anuncios.

Uno de ellos está asociado a la posibilidad de ser usuario de la herramienta. “Uno de nuestros objetivos es seguir bajando las barreras de entrada para que el productor pueda digitalizarse”, subrayó Corradi.
Por esto disminuyeron significativamente el valor del “Plan de Entrada” para ser usuario, desde los iniciales 350 dólares por año a una tarifa plana de 49 dólares por año de uso ilimitado.
En el caso del “Plan Plus” también registró una bajan significativa del valor que, ahora, cotiza en 399 dólares por año, con uso ilimitado y con acceso cada una de las tecnologías de la plataforma. En este sentido, Corradi comparó: “A valores de hoy, este plan representa 1.200 kilos de soja”.
Asimismo, también redujeron en un 30% el valor de los equipamientos, entre los que incluyen, nuevas tecnologías para aumentar de compatibilidad a más máquinas con FieldView.
Cabe destacar que, a todos estos beneficios, el productor “AgroServices” los puede canjear por puntos acumulados.
Mirá también ¿Nuevo paradigma? La cuarentena disparó el uso de plataformas de gestión remota del campo
Otro de los anuncios clave fue que la presentación de “Campo Digital”. Este espacio fue ideado por la plataforma para que la comunidad de productores vean cómo, bajo una situación real, en la provincia de Córdoba, el productor Bruno Busilli toma mejores decisiones utilizando la tecnología.
También anunciaron la creación de “Universidad FieldView”, lanzado en abril, una espacio de capacitación para productores, técnicos, contratistas y distribuidores, que brindará las herramientas de conocimiento para el uso de esta herramienta digital y también para se entienda el valor de los datos para tomar mejores decisiones con información.
Por ahora, adelantó Corradi, la Universidad está formando a la primera camada de alumnos, mientras se terminan de ajustar la puesta en marcha. Estimó que, antes de fin de año, ya estará abierta la capacitación para los primeros inscriptos.The post Vanguardia tecnológica: en Argentina, estiman que un 20% de la superficie agrícola ya está digitalizada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Rayos X de alta potencia en el Sincrotrón europeo, el ESRF, han sido usados para mostrar cómo respiraba un extinto dinosaurio sudafricano de 200 millones de años, Heterodontosaurus tucki.En 2016, científicos del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, Sudáfrica, llegaron al ESRF, el Sincrotrón Europeo en Grenoble, Francia, la fuente de luz de sincrotrón más brillante, para un estudio excepcional: escanear el esqueleto completo de un pequeño dinosaurio herbívoro hallado en 2009.”Este espécimen representa un punto de inflexión en la comprensión de cómo evolucionaron los dinosaurios”, explica Viktor Radermacher, autor correspondiente, doctorado sudafricano ahora en la Universidad de Minnesota.No todos los animales utilizan las mismas técnicas y órganos para respirar. Los humanos expanden y contraen sus pulmones. Las aves tienen sacos de aire fuera de sus pulmones que bombean oxígeno hacia adentro, y sus pulmones en realidad no se mueven. Durante mucho tiempo, los paleontólogos asumieron que todos los dinosaurios respiraban como pájaros, ya que tenían una anatomía respiratoria similar. Sin embargo, este estudio encontró que el Heterodontosaurus no lo hizo, sino que tenía costillas en forma de paleta y huesos pequeños en forma de palillo de dientes, y expandió tanto su pecho como su vientre para poder respirar.Heterodontosaurus es uno de los ornitisquios más antiguos y de primera evolución, el grupo que incluye Triceratops, Stegosaurus y dinosaurios de pico de pato. Heterodontosaurus vivió en el período Jurásico temprano, hace unos 200 millones de años, y sobrevivió a una extinción al final del período Triásico anterior. Comprender cómo respiraba este dinosaurio también podría ayudar a los paleontólogos a descubrir qué características biológicas permitieron a ciertos dinosaurios sobrevivir o provocaron su extinción.”Sabemos desde hace mucho tiempo que los esqueletos de los dinosaurios ornitisquios eran radicalmente diferentes de los de otros dinosaurios”, explica en un comunicado Richard Butler, de la Escuela de Geografía, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Birmingham, Reino Unido. “Este asombroso nuevo fósil nos ayuda a comprender por qué los ornitisquios fueron tan distintivos y exitosos”, agrega.Este estudio es el resultado de una colaboración de larga data entre paleontólogos con sede en Sudáfrica y en la ESRF, donde se han desarrollado técnicas no invasivas específicamente para estudios paleontológicos. “Solo se puede hacer este estudio con un sincrotrón”, dice Vincent Fernandez, científico del Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, coautor del estudio y ex científico de la ESRF. “Las características de los rayos X del ESRF, combinadas con su configuración de línea de luz de alta energía, hicieron posible escanear este dinosaurio completo del tamaño de un pavo”.Este es un ejemplo perfecto de la diversidad de la vida en la Tierra. “El mensaje para llevar es que hay muchas formas de respirar”, dijo Radermacher. “Y lo realmente interesante de la vida en la tierra es que todos tenemos diferentes estrategias para hacer lo mismo, y acabamos de identificar una nueva estrategia de respiración”.”Estudios como este destacan cómo el registro fósil de Sudáfrica nos ayuda una vez más a comprender los orígenes evolutivos”, dijo el autor principal Jonah Choiniere, profesor del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica.

Fuente: La Nación

 Like

Las autoridades de Miami han confirmado este martes el hallazgo de otros cuatro cuerpos entre los escombros del edificio que se derrumbó hace casi dos semanas en la ciudad de Surfside, lo que eleva a 32 el número de víctimas mortales, mientras que otras 113 personas continúan desparecidas.La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, ha confirmado el nuevo número de cadáveres encontrados. De estas 32 víctimas, cuenta, han sido ya identificadas 26, mientras que otras 113 personas siguen “potencialmente desaparecidas”.Las autoridades derribaron el domingo la parte del edificio de Champlain Towers South que aún seguía en pie, tras lo que se ha reanudado la misión de búsqueda de supervivientes, suspendida desde el sábado. Según la alcaldesa, la demolición de los restos del edificio permitiría facilitar el trabajo a los operarios de rescate.Los esfuerzos de búsqueda continúan a medida que la tormenta tropical ‘Elsa’ avanza hacia el estado de Florida, amenazando con interrumpir nuevamente las labores de rescate ante la posibilidad de fuertes aguaceros, aunque de acuerdo con los pronósticos meteorológicos Surfside está fuera de las zonas en las que se espera que el temporal azote con más fuerza.”Estamos siguiendo de cerca la climatología y tenemos a nuestro servicio meteorológico integrado dentro de nuestros equipos de búsqueda y rescate para trabajar de cerca y poder observar cualquier cambio que pueda afectar el trabajo y a la seguridad de nuestros trabajadores”, ha señalado Levine Cava.La alcaldesa ha explicado que se esperan fuertes ráfagas de viento y lluvias en Surfside como consecuencia de ‘Elsa’, pero pese a ellos, ha destacado que los equipos de rescate continuarán trabajando durante toda la noche en “condiciones extremadamente adversas”, aunque se detendrán durante la caída de rayos.Por otro lado, también ha informado de que el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Fundación Nacional de Ciencias están enviando a personal cualificado sobre el terreno para seguir recabando pruebas sobre lo ocurrido y por qué acabó colapsando el edificio.”Están recopilando todos los conocimientos posibles sobre los escombros y todas las pruebas están siendo etiquetada y registradas correctamente (…) Todas estas pruebas serán fundamentales para el eventual informe de la investigación”, ha contado Levine Cava durante la rueda de prensa de este martes, informa CNN.Por el momento, unas 124 toneladas de escombros han sido retiradas, según ha informado el jefe de bomberos del condado de Miami-Dade, Alan Cominsky. Desde el derrumbe, otros edificios han sido evacuados e inspeccionados por precaución, como uno en Miami Beach, en el que han encontrado un “fallo del sistema de pisos”, o el Crestview Towers, “estructural y eléctricamente inseguro”, según los inspectores.

Fuente: La Nación

 Like

Al menos 150 personas han muerto como resultado de la violencia armada en más de 400 tiroteos registrados en todo Estados Unidos durante el fin de semana del 4 de julio, día que conmemora la independencia de la nación norteamericana, según los datos recogidos por el Gun Violence Archive.Los datos, publicados este martes por la cadena de televisión CNN, se refieren concretamente al período entre el viernes y el domingo. Aún están siendo analizados y serán actualizados en las próximas horas.La grandes ciudades de Estados Unidos están experimentando un repunte de los crímenes violentos, de acuerdo con los datos recopilados.En Nueva York, donde las tasas de violencia armada se han elevado hasta niveles no vistos en años, han fallecido 26 personas en 21 tiroteos entre el viernes y el domingo. La cifra, no obstante, es menor que la constatada en el mismo período de 2020, cuando fallecieron 30 personas en 25 tiroteos, según los datos del Departamento de Policía.Entre otros incidentes, en Chicago, después de que el superintendente de la Policía David Brown se refiriera al “fin de semana más complicado del año” para el cuerpo, 83 personas resultaron heridas de bala y 14 han fallecido. Entre los heridos figuran dos niñas de cinco y seis años.Tras un aumento de los incidentes de este tipo durante los últimos meses, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado una batería de medidas enfocadas a reducir la violencia con armas de fuego, particularmente centradas en las “armas fantasma”, aquellas vendidas sin número de serie ni información de identificación. Biden ya había prometido una serie de medidas en este sentido en campaña electoral.

Fuente: La Nación

 Like

Por Pritha SarkarLONDRES, 6 jul (Reuters) – Karolina Pliskova puso el fin el
martes a una espera de casi una década para llegar a las
semifinales de Wimbledon, al superar por 6-2 y 6-2 a la suiza
Viktorija Golubic.La checa Pliskova, ex número uno del mundo, hizo valer su
mayor experiencia en los grandes escenarios para quedarse con
una rápida victoria.”Estoy muy contenta de haber pasado. Es mi primera
semifinal”, dijo la jugadora de 29 años, que en la instancia de
las cuatro mejores chocará con la bielorrusa Aryna Sabalenka,
segunda preclasificada, que en otro de los partidos del día
superó a la tunecina Ons Jabeur. “Voy a disfrutar de este
momento”.”Siento que estoy mejorando con cada partido. Me siento muy
bien”, agregó Pliskova, quien ha llegado a las semifinales sin
perder un set.Por su parte, Sabalenka superó a Jabeur por 6-4 y 6-3 para
poner fin a la gran campaña de la tunecina en el césped
londinense.En tanto, la excampeona Angelique Kerber derrotó a Karolina
Muchova por 6-2 y 6-3 para meterse también entre las cuatro
mejores de la competencia.La campeona de 2018 y ex número uno del mundo no le dio
opciones a su rival checa, que por su parte cometió 27 errores
no forzados en los 75 minutos de partido.La alemana, que quebró el saque de su rival dos veces en
cada set, cerró el choque en su primer punto para partido. En
semifinales se medirá con la ganadora del encuentro que más
tarde el martes disputan las australianas Ash Barty y Ajla
Tomljanovic.
(Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like