Su vida cambió para siempre en aquella noche madrileña del 9 de diciembre de 2018. La carrera loca,, desenfrenada y en solitario en el Santiago Bernabéu hasta convertir el tercer gol de River sobre Boca, el del 3-1 que selló la final de la Copa Libertadores. El gol más importante en la historia del club de Núñez y frente al clásico rival. Un gol para toda la vida, de los hinchas millonarios y, en especial, de Gonzalo Pity Martínez.Fue, también, como si su carrera se hubiera detenido en el tiempo. Pasaron dos años y medio desde aquel mágico momento. Se despidió de River después del Mundial de Clubes, pasó primero por la Major League Soccer, de Estados Unidos (en el Atlanta United), y actualmente forma parte de la liga de Arabia Saudita (Al- Nassr). Lejos de los flashes y de la trascendencia, pero con un recuerdo imborrable. El mendocino, de 28 años, se encuentra en la Argentina, donde realiza tareas de rehabilitación de una lesión de rodilla que lo llevó a pasar por el quirófano. Y dentro de sus sentimientos, está el de volver a River. “Sé que voy a regresar a River, pero será más adelante. Pero quiero volver”, anticipó.Pity Martinez y la celebración en MadridAquel recuerdo de la final de Madrid permanece intacto para Pity Martínez, que durante una entrevista en ESPN, en el programa F90, admitió su sorpresa por los mensajes que le llegan. “Algunos me confiesan que a sus hijos le ponen de nombre Yvael. Son fanáticos. Es por el relato de mi gol y aquello de ‘y va el tercero’ (NdR: relato de Mariano Closs en la transmisión de Fox Sports). Es realmente una locura”.Su relación con los hinchas de Boca es muy particular. “Hay un profundo respeto. Y es de los dos lados. Cuando caminaba en la Bombonera mirando a la platea, era para marcar que estábamos ahí presentes y que íbamos a dar pelea. Sentíamos que nos respetaban. Boca nos tenía mucho respeto, en la cancha de ellos, nos respetaban mucho más, lo notaba en sus caras, preocupados, asustados, se percibía eso”. Y hasta contó una anécdota que lo pinta de cuerpo entero. “En la calle me joden, pero con mucho respeto. Vienen chicos que me piden autógrafos o una foto, que se acercan, pero los padres hinchas de Boca no los dejan. Entonces me acerco a ellos y les firmo igual”.Marcelo Gallardo durante un entrenamiento de River: el Pity sabía cómo ponerlo de malhumor (Fotobaires/)La nota dejó otros temas: Gallardo y su rol, quién manda en el vestuario de River, cómo hacía enojar al DT en los entrenamientos y lo que le dijo Enzo Pérez previamente al partido en el que le tocó atajar contra Independiente Santa Fe, de Colombia, por la Copa Libertadores.Gallardo y los Gallardos en la cancha. “Siempre lo digo, el Muñeco para mi es un técnico para Real Madrid o Barcelona, sin dudas. Por cómo maneja el grupo, por cómo entrena, por cómo respeta al chico y al grande, al que tiene nombre y al que recién empieza. Por eso tiene más valor lo que hace en el día a día. Después, los que jugamos somos nosotros. Si el técnico te dice ‘ojo que el rival viene por acá’ y después pasa eso, la culpa es del jugador. Marcelo no estuvo en dos partidos muy decisivos nuestros por suspensión y ahí ves la fortaleza del grupo. El convencimiento y la confianza del equipo. A veces querías ver para el costado y que te corrijan algo. Pero teníamos dos o tres jugadores dentro de la cancha que eran Marcelo: Ponzio, Enzo (Pérez), Joni (Maidana). Joni dentro de la cancha es una bestia”.El Pity habló con Enzo Pérez antes del partido. “Tengo un cagazo”, le dijo Enzo antes del partido (JUAN IGNACIO RONCORONI/)El día que atajó Enzo Pérez. “En la bandera de los ídolos de River, esa que está en la tribuna, la hago un poco más grande y lo pongo a Joni Maidana. A Leo Ponzio también. Y dentro de unos años va a estar Enzo Pérez también. El día que le tocó atajar… El día anterior hablamos y estaba tranquilo. Entonces le digo ‘Mirá que vas a salir en todo el mundo, ¿eh?’. Se reía. Al día siguiente, volvimos a hablar. ‘Atajo nomás. Estoy un poco cagado’, me confesó. Obvio que lo vi el partido. En ese centro cerrado que se le venían todos encima pensé ‘Al Negro lo matan en esta’. ¿Y esa que saca con las manos para el costado al córner? (se toma la cabeza). ¡Lo que me reí! Somos muy amigos. En Arabia me duermo a cualquier hora. Miro todos los partidos”.El tercer gol a Boca en Madrid. “Hubo momentos donde perdí el conocimiento de donde estaba, el grito de la gente… Quería tener ojos en la nuca porque escuchaba a mis compañeros. Fueron dos segundos que cuando la tiro para adelante pierdo la conciencia. Estaba acalambrado de cuádriceps, isquios, gemelos, pero imaginate la inercia. Era el gol que cerraba… El gol ese fue el desahogo de que ya se terminó, que la copa era nuestra y que no había más nada. Yo quería festejar antes de hacer el gol”.Cómo hacer enojar al DT. “Yo jugaba por la raya y me lo tenía que fumar al Muñeco… Cachete (Montiel) también lo tenía que sufrir. Así que por ahi le contestaba cualquier cosa tapándome la boca y me iba para otro lado. O en los entrenamientos, lo veía venir a Gallardo y le decía “que mañanita hoy eh, no se puede ni hablar” y me iba para otro lado. El Negro (Enzo Pérez) se moría de risa”.Sin bromas a Ponzio y el Osito Joni. “Me gusta hacer bromas. Jodas en el vestuario siempre hay. Con Ponzio no, no te da lugar a las bromas. Con Joni Maidana sí, es un pan de dios, un osito, lo volvía loco. Pero eso en el vestuario. Entra en la cancha y olvidate. Se te caen los dientes. No lo podés joder”.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando a Felipe Gelo le dijeron que había regresado su cáncer de lengua, el médico le aconsejó que se vacunara contra el coronavirus antes de iniciar un nuevo ciclo de quimioterapia. Era febrero y el combatiente de Malvinas y vecino de Buenos Aires debía apurarse para tener el esquema completo, porque luego quedaría inmunodeprimido y mucho más expuesto al virus.La primera dosis llegó medianamente rápido, porque tiene 59 años. Cuando se demoró la segunda, recurrió a la Justicia. En un fallo inédito, el 27 de abril la Justicia le ordenó al Ministerio de Salud de la Nación que le apliquen la segunda dosis en el plazo de tres días, porque corría riesgo su vida.Por entonces, el Plan Nacional de Vacunación aún no contemplaba a los pacientes oncológicos como ciudadanos prioritarios para recibir dosis contra el Covid-19.Según explica su abogado, Jorge Monastersky, aquella primera demanda fue apelada por el Estado, que argumentó que peligraba el plan de vacunación si se contemplaban casos como el de Gelo.Como pasaron los tres días dispuestos, a principios de mayo incluso denunció a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, por desobediencia e incumplimiento de los deberes de funcionario público.El ingenioso método que idearon en Harvard para medir el impacto de los contagios en reuniones privadasEl 13 de mayo, Gelo fue convocado a recibir la segunda dosis de la vacuna Sinopharm. Apenas unos días antes, el Ministerio de Salud había sumado a los pacientes oncológicos a la población objetivo a vacunar con prioridad. Ellos se sumaron al mismo tiempo que quienes tienen tuberculosis activa y discapacidad intelectual y del desarrollo.Monastersky da por sentado que la demanda de Gelo fue determinante para ello. “Claramente después de eso vino el cambio de política y de hecho el Gobierno empezó a tener en cuenta las comorbilidades para la vacunación. Creo que a partir de esta cautelar vieron la cantidad de demandas que podrían llegar de miles de argentinos”, explica.También recuerda que, si bien no hubo una respuesta oficial del Ministerio de Salud bonaerense, cuando llegó el turno para vacunarse hasta lo llamaron por teléfono a Gelo para confirmarlo, algo que no le sucede a todos los empadronados.En las últimas horas, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 6 resolvió que, como la vacunación ya está resuelta, el Ministerio de Salud de la Nación debe pagar las costas (los gastos) del proceso judicial.Para el letrado Monastersky, aquello es “ratificar la postura de que el estado nacional es el principal garante del derecho a la salud y no puede mirar para el otro lado”. Según afirmó, donará el pago que percibirá por sus honorarios.

Fuente: La Nación

 Like

A 490 días del primer caso confirmado de coronavirus, la Argentina se acerca a los 97 mil muertos. El Ministerio de Salud de la Nación reportó que en las últimas 24 horas hubo 469 víctimas fatales. Con estos datos, el país acumula 96.983 fallecidos. Si se mide la tasa de mortalidad, que contabiliza la cantidad de muertos sobre el número total de habitantes, el país está en el puesto 16.Con los 21.590 casos positivos de Covid-19, según los datos publicados en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, las personas que se contagiaron en el país con el virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia son 4.574.340. De este número, ya se recuperaron 4.192.546. Los que aún cursan la enfermedad son 284.811. Estos datos sitúan al país en el puesto nueve en el mundo en cuanto a personas infectadas con SARS-CoV-2.Qué es la variante Épsilon y cómo burla el sistema inmunológicoLas provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 6818Ciudad de Buenos Aires 1170Catamarca 335Chaco 736Chubut 224Corrientes 805Córdoba 2715Entre Ríos 1023Formosa 479Jujuy 314La Pampa 316La Rioja 185Mendoza 580Misiones 150Neuquén 241Río Negro 273Salta 572San Juan 370San Luis 362Santa Cruz 133Santa Fe 2125Santiago del Estero 329Tierra del Fuego 61Tucumán 1274Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), tres personas residente en la provincia de Buenos Aires y una en Salta no presentaban datos de género. Del resto, 271 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 110Ciudad de Buenos Aires 7Chaco 13Chubut 4Corrientes 12Córdoba 17Entre Ríos 6Formosa 1Jujuy 2La Pampa 1Mendoza 15Misiones 3Neuquén 4Río Negro 6Salta 9San Juan 4San Luis 18Santa Cruz 1Santa Fe 24Santiago del Estero 5Tierra del Fuego 1Tucumán 8En tanto, las mujeres eran 194 y vivían en:Buenos Aires 63Ciudad de Buenos Aires 8Chaco 7Chubut 3Corrientes 9Córdoba 11Entre Ríos 2Formosa 2Jujuy 4Mendoza 8Misiones 3Neuquén 6Río Negro 2Salta 7San Juan 2San Luis 19Santa Fe 29Santiago del Estero 4Tierra del Fuego 1Tucumán 4Por otra parte, ayer eran 5642 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 64,6%, mientras que en el AMBA llega al 62,2%.Además, se informó que ayer fueron procesados 88.431 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 17.191.657 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 25.559.393 dosis. De ese total, 22.813.398 ya se aplicaron: 18.246.811 personas recibieron una sola dosis y 4.566.587 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

El precio de venta del metro cuadrado en Palermo cuesta US$3.162, tres veces más caro que -por ejemplo- en Villa Lugano, donde cotiza a US$1.123. Siendo que el metro cuadrado promedio de departamentos en la Ciudad e Buenos Aires cuesta US$2.460, la venta en la Capital Federal acumulando una caída del 3,3% en lo que va del 2021 y del 8% interanual. Actualmente, comprar un departamento de dos ambientes está valuado en un promedio de US$128.000, mientras que el de tres ambientes ronda los US$182.000.Según el último informe de Zonaprop, el podio de los barrios más caros donde comprar una vivienda de este tipo lo componen Puerto Madero (5.672 US$/m²), Palermo y Belgrano (3.023 US$/m²) . Por otro lado, las localidades más accesibles del área metropolitana son Lugano, La Boca (US$1.712) y Nueva Pompeya (US$1.778).Seguí la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesEl momento en el que más caro salía el metro cuadrado en CABA fue en marzo del 2019 cuando llegó a costar 2800 USD/m², por lo que a día de hoy, se acumula una baja de 12.2% desde el pico de ese año.Los departamentos en Puerto Madero registran ser los más caros de la Ciudad para comprar, a un valor promedio de US$5.672 el metro cuadrado (MIGUEL ACEVEDO RIU/)En la Ciudad de Buenos Aires, la lista de precios promedio del metro cuadrado en departamentos de dos ambientes lo lidera el corredor Norte con US$2.996, a pesar de haber caído 9,5% anual. Le siguen -en orden de más caro a más barato- el corredor Noroeste, la zona Noroeste, Macrocentro, el eje central, la zona Oeste, Sureste y -por último- la zona Sur a 1395 US$/m².¿Cuánto sale alquilar en el interior del país?Mientras que en abril del 2018 el 90% de los barrios registraba incremento de precio, después de la pandemia y de la sanción de la ley de alquileres la Ciudad registra que actualmente el 84% de los barrios muestran una disminución de precio de venta.En cuanto a la diferencia entre el precio inicial de publicación y el de cierre de contrato, este año mantiene el 20% de anuncios con baja de precio que se registra desde fines del 2018. La primera mitad del 2021 mostró un descuento promedio del 7,6%.Crean un índice que determina el precio real del metro cuadrado en CABA

Fuente: La Nación

 Like

En la búsqueda de darle un impulso al sector tras una crisis histórica, más de 700 pizzerías de toda la Argentina se adhirieron a la “Noche de la Pizza y la Empanada”. Con entusiasmo y el lema interno de “pizza, birra y fútbol’’, este martes 6 de julio lanzan descuentos y promociones para incentivar el consumo.Tradicionalmente el evento se realiza el segundo martes de septiembre, día y mes en que los locales gastronómicos facturan menos. Sin embargo, por la caída de facturación que se registra desde el inicio de la pandemia, este año cuadruplicaron la apuesta: se realizará una edición por cada estación.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 6 de julio“El año pasado, a pesar de que estábamos en pandemia, tuvimos una repercusión excelente. Los locales pudieron duplicar y triplicar las ventas de un día normal de trabajo y los mismos clientes mostraron una aceptación increíble, todos enganchados con el evento. A raíz de esta crisis, pensando en que nuestro sector fue muy perjudicado, decidimos lanzar cuatro ediciones para apoyar las ventas: edición invierno, primavera, verano y otoño”, explicó Lorena Fernández, presidenta de la Asociación Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas de la Argentina (Appyce), organización que lleva a cabo el evento junto a la Escuela Profesional y BA Capital Gastronómica del Gobierno porteño.Los descuentos se canalizan exclusivamente para las compras realizadas en la modalidad take away y delivery tradicional en las pizzerías y panaderías adheridas. Si bien los comensales podrán sentarse en el salón siempre que haya capacidad del 30% de aforo, las promociones no se aplicarán para así evitar los aglomeramientos y “no incentivar a la gente a salir”.el evento generará una venta adicional de 100.000 pizzas y unas 20.000 empanadas (Estrella Herrera/)“Es un día divertido para nosotros. Es bueno ver el local de nuevo con gente, sobre todo en este contexto. Me confunde el partido, pero creo que va a ayudar. Nosotros no aplicamos las ofertas por las aplicaciones de delivery porque si sumas la comisión, más el 50% de descuento que hacemos, no es rentable. Pero sí se puede hacer por Whatsapp, llamadas, redes sociales, hoy hay un montón de canales de comunicación”, indicó Danilo Ferraz, dueño de la cadena Hell’s Pizza.De acuerdo con las proyecciones de Appyce, el evento generará una venta adicional de 100.000 pizzas y unas 20.000 empanadas, únicamente durante este martes. Si resulta como la edición anterior, algunas promociones podrían extenderse algunos días más.“Para darle resurgimiento al sector en estos momentos tan difíciles, decidimos hacer la edición invierno. Teníamos el temor de que, al hacerlo tan seguido, haya una pérdida en esta edición. Pero nos terminó sorprendiendo la cantidad de pizzerías que se adhirieron, desde Jujuy a Tierra del Fuego”, señaló Gustavo Levinson, dueño de Los Maestros.Las ofertas son ideadas por cada comercio gastronómico, en base a sus capacidades económicas. Entre las promociones se encuentran descuentos de entre el 10% y hasta un 50%, 2×1 en ciertos productos, gaseosas de regalo, entre otros. “Cada uno lo adapta a su bolsillo”, sostuvo Fernández, quien agregó que el listado completo se puede ver en la página oficial del evento.“La gastronomía se vio muy castigada, lamentablemente muchos desaparecieron y eso es una pena. No vemos la hora de salir de esto. Los que tenemos más estructura pudimos subsistir. Hoy me encantaría que la gente vaya a la pizzería del barrio, a la que está en la esquina de su casa, que todos coman pizza. Que no vengan a mis locales, vayan a los que más los necesitan y estén más cerca. Y que pasemos un día a pura pizza”, expresó Ferraz.Después de la crisis, el resurgimientoEl sector gastronómico se vio fuertemente golpeado por las restricciones horarias y de circulaciones, a las que se le sumaron la imposibilidad de atender dentro de sus aforos. Según datos de abril, Appyce calcula que cerraron definitivamente un 20% de las pizzerías y casas de empanadas de la ciudad de Buenos Aires. Pero, lentamente, el sector muestra signos de estar saliendo de la crisis.“Este año las nuevas restricciones nos volvieron a jugar una mala pasada. Por suerte ahora podemos tener gente dentro de los salones, con un 30% de aforo, lo que se convierte en un alivio. Pero claramente todavía no cubrimos todas las deudas que tenemos de 2020, todos los gastos que arrastramos en un año de pandemia. Pero ayuda, empezamos a ver la luz al final del túnel”, resaltó Fernández.Por su parte, Levinson admitió que todavía la facturación se encuentra por debajo de la época pre-Covid, aunque rescató que el aforo está generando más movimiento dentro del sector a pesar de que se implementó hace poco tiempo.Varados: las líneas aéreas se reunieron con el Gobierno, pero no hubo acuerdo por el cupo“A todas las restricciones que tuvimos sumale la compra de materias primas que son imposibles de pagar por la inflación, el sector se encuentra sin rentabilidad. Teníamos miedo de que los locales no se sumaran a esta noche, es más, las pizzerías que no se adhirieron fue porque no tenían márgenes de ganancia para otorgar beneficios. Pero igual la adhesión fue alta y demostramos que somos un sector resiliente y que las cosas van a mejorar. Somos un sector de mano de obra intensiva, manejado por familias, con contrato directo con el personal. Hay muchas apuestas por la supervivencia del negocio”, cerró el dueño de Los Maestros.

Fuente: La Nación

 Like

Un frigorífico de Santa Fe que invirtió US$450.000 para ampliar su capacidad de exportación redujo en un día a la semana su ritmo de trabajo de faena vacuna.Se trata de Frigorífico Recreo, ubicado en esa ciudad homónima cercana a Santa Fe. En 2018, la empresa puso en marcha un plan a cinco años para aumentar su capacidad. De tener la posibilidad de colocar de 15 a 20 contenedores por mes en el exterior, la empresa con las ampliaciones pasó a 40 mensuales el año pasado.“Se duplicó la capacidad, aumentó el frío (para cámaras) y despostado”, señaló a LA NACION Antonio D’Angelo, gerente del frigorífico y vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa).Investigan por qué había cal en un embarque argentino de leche en polvoNo obstante, pese a tener capacidad para despachar 40 contenedores, por el cepo del 50% a las exportaciones dispuesto por el presidente Alberto Fernández la empresa ahora estará en unos 17 contenedores. En tanto, en volumen exportaría un 55% de lo que venía colocando en el exterior.El frigorífico, que emplea a 450 personas (400 directas y 50 contratadas), bajó su capacidad de faena de 8000 a 8700 cabezas por mes a 5800 en junio último. En cuanto a su producción, el 40% venía ubicando en el mercado interno y el restante 60% en la exportación.Para el mercado externo, entre el 85 y el 90% de su producción tenía como destino a China, hoy bajo el cepo del 50%. Según el Gobierno, el cupo del 50% será hasta el 31 de agosto próximo, aunque se podría prorrogar. En tanto, hasta fin de año se prohibió la venta al exterior de los siguientes cortes: asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.Recreo tiene 450 empleados, 400 directos y 50 contratados“Esperamos que a partir del 1° de septiembre se vaya abriendo el cupo y llegar a fin de año con el 100% (de la exportación)”, indicó el gerente del frigorífico ubicado en Recreo.ImpactoPor el cepo, según estimó Diego Ponti, analista de AZ Group, se perderá la oportunidad de haber aumentado 10% las ventas al exterior de carne este año y alcanzar un récord de casi un millón de toneladas. Por el contrario, versus 2020 la exportación bajará 31% y quedaría en 620.000 toneladas res con hueso.La Argentina venía exportando a China el 75% de una carne que no posee consumo masivo local porque es de una vaca prácticamente de descarte. Las importaciones de carne vacuna de China desde distintos países proveedores aumentaron un 18% interanual en los cinco primeros meses del año.En tanto, Víctor Tonelli, consultor ganadero, está previendo una menor faena vacuna. Este año finalizaría con casi 760.000 cabezas faenadas menos y una merma de 175.000 toneladas en la producción de carne.Ambiente: por qué afirman que “las vacas enfrían el planeta”El cepo le está generando un impacto directo al frigorífico de Recreo. En rigor, hace tres semanas que trabaja un día menos por semana. Los empleados a los que se les debe vacaciones se toman ese día mientras que a quienes no se les adeuda ese descanso se los suspende en el marco del régimen de garantía horaria del sector por el cual las empresas deben garantizar al menos 140 horas al mes.Con el nuevo cupo para exportar, a las empresas se les presenta el desafío de conseguir en tiempo la aprobación de las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) que da el Ministerio de Agricultura de la Nación. La semana pasada había pedidos de permisos sin respuesta. En el caso del frigorífico de Recreo, tenía 12 pedidos presentados para vender dentro del cupo. De ese total, ya obtuvo la autorización para nueve.

Fuente: La Nación

 Like

La adopción de la agricultura digital se está acelerando en el país, pero los especialistas advierten que el uso de internet en el campo puede convertirse en una limitante de estos desarrollos en el futuro si no se mejora la conectividad.Así lo expresó hoy Matías Corradi, líder de Climate FieldView para el Cono Sur, de Bayer, durante una presentación a la prensa especializada sobre las nuevas modalidades de la plataforma.Consultado sobre cómo se desarrolla FieldView en relación con las redes 3G y 4G y frente a la posibilidad de que alguna vez llegue a la Argentina 5G, Corradi expresó que la utilización de internet en el campo es un “limitante a superar” y que no si no se logra puede ser “un escollo para la agricultura que se viene a futuro”. El especialista explicó que esto es algo que no solo sucede en la Argentina, pero señaló que los próximos desarrollos que impactarán en la agricultura, como la robotización, requerirán de una mejora en la conectividad.Ambiente: por qué afirman que “las vacas enfrían el planeta”El especialista destacó que la agricultura digital les está permitiendo a los productores agropecuarios “tomar mejores decisiones sobre la base de datos ya que pueden optimizar el uso de insumos y recursos y ser más sustentables”.Según Corradi, hay una “vocación del productor argentino de ser sustentable” y que se está incrementado la adopción de “herramientas digitales” en todo el mundo. Al respecto, puso como ejemplo lo que sucedió con FieldView que en dos años sextuplicó en cantidad de superficie utilizada y hoy abarca seis millones de hectáreas. A nivel global, esta plataforma alcanza unos 50 millones de hectáreas, según datos de Bayer.FieldView, señaló Corradi, integra los datos sobre siembra, pulverización, cosecha, monitoreo, imágenes satelitales y suelo. Permite hacer prescripciones sobre aplicaciones de forma tal de utilizarlas sobre una zona específica. “Podemos saber dónde hay más malezas en los lotes”, dijo, lo que ayuda a utilizar un volumen preciso de herbicidas. Señaló que hubo casos en los que se ahorró “el 80% de producto” utilizado.Otra de las ventajas de estas aplicaciones de agricultura digital es que permiten afrontar épocas de restricciones hídricas como las que se atravesó en la reciente campaña gruesa, donde la soja perdió unos seis millones de toneladas respecto de las previsiones iniciales y el maíz unos cuatro millones de toneladas. Al respecto, dijo que Field View tiene un acuerdo con The Weather Channel, que realiza pronósticos climáticos. Matías Corradi, de FieldView“Con la prescripción variable podemos saber en qué condiciones está el suelo (de humedad) y recomendar una adecuada densidad de siembra en el lote”, dijo Corradi. “Podemos saber qué partes están mejor o peor, aprovechar y optimizar la cantidad de semillas, hemos visto casos con un incremento de 15% en los rindes de maíz”, sostuvo. Otra de las ventajas es que se puede determinar la mejor rotación y utilizar los cultivos de servicio dentro de ellas si fuera necesario. “No significa que haya que utilizar cualquier práctica agrícola”, sostuvo.Respecto de FieldView, Corradi dijo que el propósito es bajar las barreras de acceso a la tecnología con la intención de “acercar a la mayor cantidad posible de productores a todos los beneficios de la agricultura digital”. Al respecto, informó que la plataforma redujo sus abonos mensuales para ingresar.Al mismo tiempo informó sobre las prestaciones adicionales de la plataforma como la capacitación y la difusión de conocimientos. La compañía informó que puso en marcha Universidad FieldView, “un curso 100% digital con expertos en negocios enfocado en otorgar un conocimiento más profundo sobre agricultura digital y entender cómo se está transformando el agro”. Además, sumó la producción de “más de 30 podcast y 50 notas en su blog con importantes referentes de la agricultura nacional analizando y difundiendo el nuevo paradigma de la digitalización”. A su vez, tiene el sitio Campo Digital (www.climatefieldview.com.ar/campodigital ), “para poder seguir todos los beneficios de la agricultura digital en un campo real de Elena, Córdoba, en las distintas etapas de la campaña agrícola”.

Fuente: La Nación

 Like

Un grupo de argentinos que están varados en el exterior preparan un recurso de amparo para presentar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con la intención de que ese tribunal internacional exhorte a la Argentina a reabrir sus fronteras y permitir el regreso de los conciudadanos a los que les impiden retornar al país.La confección de este recurso se realiza con la colaboración de las decenas de personas conectadas en grupos de Whatsapp que buscan destrabar la situación y con el apoyo de estudios jurídicos locales y abogados que están entre los damnificados. Para reunir las firmas que respalden está presentación hicieron circular un formulario de Google entre los damnificados a los que se los invita a dejar sus datos, los de su familia y contar su caso.El oficialismo se negó otra vez a tratar una ley para acordar con Pfizer, pero avaló el DNU del PresidenteLa presentación está siendo motorizada por la asociación civil Bases Republicanas (Bases A.C.) para ser presentada ante la Secretaría Ejecutiva de la CIDH “tendiente a solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se requiera la adopción de medidas de protección en favor de los ciudadanos argentinos y residentes en el país que se encuentran fuera del territorio nacional sin la posibilidad de regresar al país en lo inmediato, a partir del cambio intempestivo de la normativa vigente, que implicó un virtual cierre de fronteras y sin que sean asistidos por el gobierno nacional argentino”.En el piso del aeropuertos, los pasajeros varados aguardan saber cuándo podrán salir a Buenos AiresMas allá de la viabilidad, efectividad y celeridad que pueda tener esta incipiente iniciativa, en paralelo, un grupo de viajeros ya se presentaron ante la Justicia con un recurso de habeas corpus parta forzar un fallo urgente que dé marcha atrás con la decisión administrativa que les impide regresar al país, dado que solo pueden regresar 600 personas por día. Pero tuvieron dispar suerte en ese pedido.Cuatro grupos de viajeros impulsaron igual número de presentaciones, a una de las cuales se sumaron diputados de la oposición. Pero el juez Martín del Viso rechazó el habeas corpus argumentando que no había personas privadas de su libertad. Los varados apelaron y la Cámara del Crimen revocó esa decisión de Del Viso y ordenó hacer una audiencia con intervención del Estado antes de decidir.Esa audiencia ocurrió anoche y terminó pasadas las 22. Estuvieron presentes los abogados de los viajeros y por el Gobierno asistieron representantes de la Jefatura de Gabinete de Ministros, dos de Migraciones y el auxiliar fiscal, Eduardo Rocchi.Santiago Juan Manuel Herrera, director de Asuntos Jurídicos de la Dirección de Asuntos Contenciosos de la Jefatura de Gabinetes de Ministerios, dijo que le correspondía intervenir a la Justicia federal. Sostuvo que la restricción para ingresar al país “vela por la salud pública de todos los argentinos e intenta resguardar el ingreso de las nuevas cepas del Covid-19”. Lo respaldó el abogado Manuel Ignacio Sandoval, director General Técnico Jurídico de Migraciones. Dijo que los problemas de salud de los varados no se habían probado en el expediente e insistió en que “no se restringe” el acceso al país, sino que se “limita la cantidad de personas que pueden ingresar diariamente”.Los varados no encontraron consuelo tampoco la postura del auxiliar fiscal Rocchi: sostuvo que más allá de las comprensibles razones humanitarias del reclamo de los pasajeros, no era el habeas corpus el camino para encauzarlo, sino la la acción de “amparo”. Por ello, propició el rechazo de la acción de habeas corpus y de acuerdo con los funcionarios del Ejecutivo, opinó que el caso pertenecía a la Justicia federal.Santiago Cafiero: “La Argentina no es ese país de mierda que nos quieren retratar”Así lo resolvió esta madrugada el juez Del Viso, que una vez que quede firme su decisión la enviará a la Cámara Contencioso Administrativo Federal para que tramite como un recurso de amparo. Los varados apelaron esta decisión, que está otra vez en estudio de la Cámara del Crimen.En paralelo y en el caso de otros pasajeros varados en Barcelona, representados por el abogado Christian Alberto Cao, el juez resolvió enviar el planteo al juzgado de instrucción N°32 de turno para habeas corpus “con carácter de muy urgente”.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de una sesión maratónica, el Frente de Todos logró darle media sanción a la iniciativa por 135 votos afirmativos, 110 negativos y 2 abstenciones.
El oficialismo se contrarió a sí mismo porque el proyecto original de prórroga enviado desde la Cámara Alta, impulsado por María de los Ángeles Sacnun (FDT-Santa Fe), uno de los bastiones de Cristina Fernández de Kirchner en el Senado, finalmente no fue tratado por la Cámara Baja.
La nueva iniciativa, redactada por el diputado Omar Félix (FDT-Mendoza) cuenta con el apoyo de una veintena de legisladores oficialistas y fue avalada por el propio secretario de Energía de la Nación, por lo que podría pensarse que su próxima revisión será rápida y sin mayores obstáculos. Más aún teniendo en cuenta que se acercan las elecciones y que al clima político actual no le favorecen más desacuerdos.
¿Cuál es el nuevo esquema aprobado?
En primer lugar se consolidó la reducción del corte obligatorio de biodiesel en gasoil de un 10% a un 5%. En los hechos probablemente la baja sea aun más pronunciada, quedando en un 3%, ya que el texto de la iniciativa avala esta decisión por parte de la Autoridad de Aplicación “en caso de considerarlo necesario”.
En lo que respecta al bioetanol, el elaborado a base de maíz tendrá un porcentaje nominal de 6% de mezcla, pudiendo reducirse a 3%. Aquel elaborado a base de caña de azúcar, en cambio, mantendrá su porcentaje de corte obligatorio en un 6%.
Esta distinción entre los productores de maíz y los de caña de azúcar no es menor y quedó cristalizada en la votación, cuando cuatro diputados de Juntos por el Cambio del NOA avalaron la medida: Jorge Rizzotti (UCR-Jujuy), Osmar Moldani (PRO-Jujuy), Domingo Amaya (PRO- Tucumán) y Lidia Inés Ascárate y José Cano (Tucumán-UCR).
Los productores de etanol maicero son uno de los sectores más afectados si se tiene en cuenta el monto de las inversiones que realizaron en los últimos años. Incluso esperaban que su corte fuera aumentado al menos en un 7.5%.
¿Qué dijeron los legisladores?
“Esta ley propone atender las necesidades del sector sin descuidar el interés de los consumidores. Cuando hablamos de los combustibles es sabido que no solo impacta en el transporte sino que se traslada a todos los costos: de los hogares, producción primaria e industria. Es la comunidad en su conjunto la que se ve afectada”, dijo Omar Félix (FDT- Mendoza).
Desde la oposición, Jimena Latorre (UCR-Mendoza) señaló: “Es un proyecto regresivo, intervencionista e inconstitucional. Falta una política energética y una planificación estratégica”. Pidió luego, a través de un proyecto de su autoría, “proyectar seriamente un plan energético hacia los próximos 15 años, con un régimen donde se definan reglas claras, transparentes y estables que respeten los compromisos internacionales, que premien el incentivo”.
Representando al gobernador cordobés, Juan Schiaretti, y en nombre del bloque Córdoba Federal, el diputado Carlos Gutiérrez, que había presentando un proyecto alternativo con el apoyo de la Liga de Provincias Productoras de Biocombustibles, sostuvo: “No he podido dejar de preguntarme si habrá querido Néstor Kirchner impulsar esta ley para que después de 15 años de vigencia exitosa se dejara sin efecto”.
Agregó luego que “las promociones deben terminar algún día, pero deben terminar cuando el sector tenga la capacidad suficiente para desarrollarse en el mercado y no dejarlo a merced del lobby petrolero”.
En defensa del medioambiente, la vicepresidente de la comisión de Recursos Naturales y Ambiente, Brenda Austin (UCR-Córdoba) afirmó que la industria de los biocombustibles “contribuyó a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero” y cuestionó que la gravedad del nuevo proyecto “tiene que ver con el retroceso en materia ambiental”.
El proyecto comenzará a ser tratado en comisión para lograr su sanción definitiva en el corto plazo en el Senado, Cámara donde el oficialismo cuenta con una amplia mayoría.The post El oficialismo fue en contra de sí mismo al dar media sanción al proyecto de Biocombustibles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el marco de la alianza Nutrien Ag Solutions – Nuseed, que fue anunciada semanas atrás, se llevará a cabo el Encuentro Virtual: “La oportunidad del girasol”. En el cual ambas compañías van a compartir las propuestas con las que cuentan, así como también las recomendaciones de manejo y el contexto económico para girasol, en una campaña con las mejores condiciones para este cultivo.
El mismo se realizará el próximo jueves 8 de julio a las 8.30 hs, a través de la plataforma de Agrositio.
El Encuentro virtual es convocado por Nutrien Ag Solutions, el proveedor líder de soluciones para el agro mediante una propuesta de valor integral bajo el concepto “Liderá Tu Lote”. Y Nuseed, una compañía mundial comprometida con el desarrollo de nuevas tecnologías en semilla para crear oportunidades innovadoras.
El evento será moderado por Ricardo Bindi, presidente de Agrositio. En el que que se abordarán temas como, el mejoramiento de girasol en Argentina, de la mano de Daniel Gonzalez Pippo, líder de Investigación de Girasol de Nuseed.

Luego, Mariano Gómez, gerente zonal de Nuseed – SE y SO, presentará la paleta de productos y sus recomendaciones.
Además, el Dr. Fernando García, asesor privado y especialista en nutrición, hablará sobre las novedades en nutrición de girasol.
En el cierre, el economista Jorge Ingaramo, se referirá a las perspectivas del mercado para este cultivo. Al finalizar las exposiciones, se abrirá un espacio de preguntas e intercambio.
“Convocamos a participar de esta jornada, en la que trataremos distintos aspectos sobre el cultivo de girasol, en una campaña que se presenta como una gran oportunidad para el productor y para el país”, invitaron desde ambas empresas organizadoras del Encuentro Virtual, quienes poseen un acuerdo de comercialización y distribución para semillas de girasol y sorgo.
El evento está dirigido a productores y asesores, es libre y gratuito pero requiere de inscripción previa en el link de AQUÍ.The post Se viene un encuentro virtual y gratuito sobre girasol first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like