Minneapolis (ap) — el receptor yasmani grandal fue puesto el martes en la lista de lesionados de 10 días de los medias blancas de chicago debido a un tendón desgarrado en la rodilla izquierda.El cubano se lesionó durante su turno al bate el lunes en la derrota en Minnesota. Chicago estimó que Grandal estará inactivo entre cuatro y seis semanas.“Fue en un giro que hizo al batear”, dijo el mánager de los Medias Blancas, Tony La Russa. “Como que se enganchó. No se liberó al hacer el giro, se enganchó y algo reventó. Estoy ansioso de recibir un diagnóstico completo. Va camino a Chicago, quizá ya está en Chicago y sabremos mañana”.Grandal tenía un promedio de bateo de .188 como el catcher titular de Chicago, pero promediaba .388 en base en 63 juegos, con 14 jonrones y 38 remolcadas.Seby Zavala, de 27 años, fue llamado de Charlotte de la Triple-A y estuvo en el juego del martes en Minnesota. Zach Collins inició el martes como receptor.“Fue tan productivo como cualquier jugador de posición en el último mes”, dijo La Russa sobre Grandal. “Observamos a Seby en los entrenamientos de primavera. Lo vi por primera vez. Es conocido, hará un buen trabajo”.Zavala promedió .178, con 5 cuadrangulares y 15 impulsadas con Charlotte. Disputó cinco juegos con los Medias Blancas en 2019 y terminó 12-1.La ausencia de Grandal agrega a la lista de lesiones de Chicago. El segunda base Nick Madrigal quedó fuera toda la temporada por una cirugía en el tendón de la corva.El jardinero izquierdo dominicano Eloy Jiménez quedó marginado para toda la campaña debido a un tendón desgarrado en el pectoral izquierdo y el jardinero central cubano Luis Robert disputó 25 juegos antes de que sufriera una tensión en el flexor de la cadera.

Fuente: La Nación

 Like

Un bowl de vidrio con más de un kilo de caviar rojo lucía en el centro de la mesa. Las luces apuntaban al cuenco transparente con la idea de destacarlo, como si fuera algo inalcanzable, en medio de la carpa gigantesca montada por Herme Juárez para su fiesta.Muy pocos se animaron esa tarde a probar, a orillas del río Paraná, las huevas de esturión del mar Caspio, que quedaron casi intactas cuando finalizó la celebración que encabezó Juárez, “Vino Caliente”, para recibir al entonces jefe de Gabinete Jorge Capitanich. Fue en mayo de 2014. Con “Coqui” inauguraron un centro de contratación de estibadores y acordaron la construcción de 130 viviendas para los trabajadores.En ese momento, Juárez podía darse esos lujos de magnate. Este hombre, que parece salido de un film de Martin Scorcese, llevaba ya 50 años como líder del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) y la Cooperativa de Estibadores. Movía inversiones financieras por el mundo y había consolidado un poder supremo: tenía el monopolio de un negocio millonario, que llegó a ofrecer una rentabilidad de más de 100 millones de dólares, según calculó un dirigente que era del entorno de Juárez, con la carga de los barcos que exportan soja. Su fuerza estuvo siempre anclada en una amenaza: paralizar los puertos. Bloquear la exportación de granos.Herme Juárez fue detenido en 2019 por administración fraudulenta y lavado de dinero. El gremio y la cooperativa que manejaba fueron intervenidosEl imperio se desmoronó el 1° de noviembre de 2019, cuando el juez de Campana Adrián González Charvay detuvo a Juárez en su mansión en San Lorenzo. Lo procesó por administración fraudulenta y lavado de activos. El gremio y la cooperativa fueron intervenidos.Hoy, la caja millonaria que él controlaba está en disputa. El propio Juarez, de 79 años, pretende volver, pero tiene una feroz interna gremial y entraron en el juego nuevos protagonistas, incluidos actores cercanos al kirchnerismo que impulsaron el control estatal de la hidrovía, interesados en manejar el combo que incluye el gremio y la cooperativa de estibadores. Y la inestabilidad del sector preocupa a los exportadores. Cada engranaje que mueve el polo agroexportador del Gran Rosario es clave. Si uno de ellos se cae o se resiente, lo sufre todo el sistema y el riesgo latente es que se paralice la salida de granos, aceite y harina.En esa lonja de 70 kilómetros de ribera del río Paraná están asentadas 31 terminales portuarias; 21 de ellas exportan productos agropecuarios. Es el corazón de esa autopista fluvial, como se denomina a la hidrovía, por donde el año pasado, en plena pandemia, cuando el mundo parecía paralizado, amarraron para cargar cereal y oleaginosas 2.458 buques. De estos puertos salió, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el 78 por ciento de las exportaciones agropecuarias de la Argentina.“Se generaron 15.000 millones de dólares en inversión portuaria y logística. Hoy Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja, el segundo de biodiesel, y muy fuerte en maíz, trigo y demás cultivos”, describió en diálogo con LA NACION Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara). Dos años antes de la caída de Vino Caliente, el imperio de Juárez ya había sufrido un golpe, cuando la cooperativa perdió el monopolio de la estiba mecánica y manual. Desde 2018 comenzaron a operar cinco empresas que competían con la cooperativa: Murchinson, Brayco, Milisenda, Servicios y Asesoramiento Protuario y Portside Maritine. Pero la apertura no funcionó como se esperaba. Firmas como Murchinson y Brayco dejaron de operar en su momento por las presiones del gremio que manejaba Juárez.Los principales actores de la exportación de granos miran con preocupación la situación, pero desde lejos. Fuentes del sector advirtieron a LA NACION que no se quieren inmiscuir en la lucha interna del gremio de estibadores, pero pretenden que no estallen nuevos conflictos que hagan peligrar el flujo de trabajo en las terminales, que es lo que les interesa. La semana pasada volvió a sobrevolar el fantasma de un nuevo paro en los puertos del Gran Rosario.La amenaza está relacionada con el planteo que le llevaron al ministro de Trabajo Claudio Moroni, hace tres meses, los opositores internos a Juárez, que reclamaron elecciones en el gremio, luego de que la justicia federal autorizó el regreso de Vino Caliente al sindicato, tras ser excarcelado. El peligro, según señalan fuentes ligadas al sector portuario, es que todo se vaya de las manos. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) prometió el jueves pasado a los socios de la cooperativa, que pertenecen todos al sindicato, que se llamará a elecciones lo antes posible, luego de que el juez federal Marcelo Bailque suspendiera los comicios.A lo largo de 70 kilómetros de ribera del río Paraná están asentadas 31 terminales portuarias y 21 de ellas exportan productos agropecuarios (Marcelo Manera/)La semana próxima está previsto que se realice una asamblea en la cooperativa, donde la intervención, en manos de Daniel Sorrequieta, exintendente de Puerto General San Martín y cercano al Movimiento Evita, garantizó la presentación del balance de gestión. Los números esta vez dieron resultados negativos, con un rojo de 1.400 millones, según dirigentes opositores a Juárez.Internas y un contacto con Los MonosDesde el Ministerio de Seguridad de Santa Fe manejan información de que uno de los sectores en pugna abrió una línea de contacto con la banda de Los Monos, que, para brindar el servicio violento, buscó apoyo en un grupo del partido de Moreno, en el conurbano bonaerense. Los Monos ya “intervinieron” en varias internas gremiales que terminaron a los tiros. Una de ellas fue en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de Rosario, cuando atacaron en enero del año pasado a balazos la sede gremial e incendiaron una camioneta del secretario general Pablo Ghietti.El gremio de Dragado y Balizamiento, que encabeza Juan Carlos Schmid, busca terciar para una normalización del gremio. Los opositores a Juárez señalan que este dirigente, que fue cercano a Moyano, respalda a Vino Caliente. “No nos metemos en problemas de otras entidades. Lo único que planteamos es que haya elecciones y que se normalice la situación”, advirtió Edgardo Arrieta, secretario general de Dragado y Balizamiento de Rosario. Creen que quien logre el control del gremio tendrá las riendas de la cooperativa, como ocurrió históricamente, pero en el presente cambió: el 60 por ciento de la estiba hoy la acapara la empresa Milisenda, que en el río revuelto ganó espacio en ese mercado.Un grupo de estibadores de la cooperativa, opositor a Juárez, denunció ante la Cámara Federal de Rosario que la intervención transfirió 1000 millones de pesos a la mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales, una financiera que pertenece al Grupo Unión, que está controlada por los hermanos Fernando y Guillermo Wphei. El nombre de los Wphei figura en el expediente de la causa Los Sauces. Según publicó LA NACION, la investigación judicial determinó que entre 2007 y 2011 la sociedad de los Kirchner recibió más de 700.000 pesos de Siempre Joven, una mutual que otorga créditos “a sola firma”. Y que a partir de 2009, también se nutrió con fondos de Solvencia Crediticia SA, una financiera que giró cheques por $2,3 millones. Según los registros oficiales, Siempre Joven opera gracias a la ayuda del Grupo Unión, otra financiera con casa central en Rosario que brinda asistencia crediticia a mutuales mediante “acuerdos de colaboración”.El escrito de denuncia, al que tuvo acceso LA NACION, señala que en la reunión de gerentes de la cooperativa de estibadores que se realizó el 26 de abril pasado se puso en conocimiento que el 19 de abril “se realizaron operaciones de transferencias de fondos” cuyos “certificados de depósitos presentan sospechosas irregularidades”. Esas transferencias, según la denuncia, “representan el 26,5 por ciento de las inversiones de la cooperativa y el 15,7 por ciento de su patrimonio”.Barcos a la espera de cargar cereales en puertos de San Lorenzo, radas de Molinos y Vicentin (Marcelo Manera/)“Lo más inquietante del caso es, además de las irregularidades que presenta la operación, la concentración de semejante cifra en esa sola entidad mutual. Constituye más del 40 por ciento del activo corriente de la entidad mutual”, advierte la denuncia presentada por el abogado Federico Jolly.El fiscal federal Fernando Arrigo planteó en un escrito firmado el 14 de junio pasado que esas maniobras podrían encuadrar en la figura de administración fraudulenta.Sorrequieta, el nuevo interventor, asumió el cargo el 12 de febrero pasado. Su designación trajo tranquilidad en un principio, luego de la pasividad que mostró durante la pandemia el interventor anterior. Sorrequieta dijo que pretendía “empezar el camino de normalización” de la cooperativa y de la “devolución” a sus socios “a través de elecciones libres y democráticas para que se elija un consejo de administración”. La misión de la intervención, según señalaron fuentes cercanas a LA NACION, es que se normalice la cooperativa con el llamado a elecciones, que todavía no tienen fecha.En interventor anterior fue Roberto Pascualino, un hombre de perfil técnico de la Universidad de Buenos Aires, que a causa de la pandemia, según señalaron fuentes del gremio, viajó muy pocas veces a Puerto General San Martín, donde está la sede de la cooperativa. Le endilgan que la cooperativa perdió presencia en el mercado al no presentarse a varias licitaciones por sumas millonarias.El regreso de JuárezEn octubre pasado, Juárez fue habilitado por la justicia a retornar al SUPA, también intervenido. Un mes antes, el juez Charvay mandó la causa al juzgado federal de Balaque, que no delegó, como es frecuente, la investigación en un fiscal, sino que quedó a cargo de una instrucción que, por lo que señalaron fuentes del gremio, no tuvo movimientos.El regreso de Juárez, a quien ni la Justicia ni la pandemia pudieron domar a sus 79 años, comenzó a tomar más fuerza luego de que la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo dejó “sin efecto” la medida cautelar que derivó en la intervención del sindicato, después de que el dirigente fue detenido.El sector opositor a Vino Caliente, encarnado en Marcelo Vergara, uno de sus sobrinos, amenazó con hacer estallar un nuevo conflicto. Vergara es pastor evangélico y contó que su tío mandó a vandalizar los templos que posee la congregación cerca de los puertos, como forma de apriete. Vergara mantiene una estrecha relación con el diputado Nicolás Mayoraz, presidente del bloque Somos Vida y Familia, un espacio político en permanente crecimiento del sector evangélico. Desde la intervención señalan que también participan en este esquema empresarios relacionados con los medios de comunicación de Rosario.Todos los días entran en la zona portuaria unos 5000 vehículos de carga (Marcelo Manera/)La intención de Juárez de retomar el control de esa caja millonaria y estratégica se moldeó luego de que en septiembre pasado la Cámara Federal de San Martín confirmó su procesamiento por los delitos de administración fraudulenta y lavado de activos en perjuicio de la Cooperativa de Trabajos Portuarios de Puerto San Martín, pero retiró las imputaciones por asociación ilícita y coacción agravada. Acotó así los posibles delitos solo al manejo de la cooperativa.Tras ese fallo, el fiscal general Juan Manuel Domínguez pidió que se levantara la medida cautelar que ordenó la intervención del gremio. Dijo que no había pruebas de que “las personas humanas se hayan valido de su condición sindical para intimidar a las empresas competidoras a través de la utilización de su estructura para fines ajenos a los meramente gremiales”.Las inversiones de Vino CalienteEn la investigación, el juez federal de Campana encontró indicios de delitos relacionados con el manejo oscuro de los fondos de la cooperativa, que -afirmó- “se manejaba como una verdadera sociedad comercial”. Además de a Juárez, procesó a su hijo Oscar y a una decena de dirigentes más.En 2017, el patrimonio de la cooperativa ascendía a 2100 millones de pesos. De acuerdo con el informe que consta en la causa, ese año la cooperativa tuvo un excedente de 439 millones de pesos. “La estructura del activo está compuesta por inversiones financieras que totalizaron 1156 millones de pesos en el ejercicio 2017, y se incrementaron aproximadamente en un 38% respecto de las del año anterior”, señala un informe oficial.Ese excedente, según sospechan los investigadores, estaban en “fondos comunes de inversión, inversiones en plazo fijo, y acciones en la sociedad Bunge Limited, radicada en el Reino Unido”.A la par de estos registros contables, hay escuchas telefónicas en la causa que aportan más indicios que Juárez habría usado los fondos de la cooperativa para su beneficio personal. Se montaron una red de empresas a nombre de los hijos del gremialista y firmas, que al parecer operaban como financieras, para manejar y multiplicar los dividendos de la cooperativa.“Llama la atención el extraordinario patrimonio que posee la Cooperativa de Trabajos Portuarios, el cual se compone de bienes que no guardarían relación con el objeto y los servicios prestados por la misma, tales como aeronaves valuadas en 15 millones de pesos, que habrían sido utilizadas por Juárez y su familia para viajar a Uruguay”, sostuvo el juez. Los viajes recurrentes a Punta del Este tenían que ver, según se desprende de la causa, con propiedades en esa ciudad, en el complejo inmobiliario “Imperiale Luxury Condominiums”.Con el amplio margen de rentabilidad de la cooperativa Juárez hizo compras millonarias. Adquirió en Estados Unidos dos helicópteros Enstrom 480 B, dos remolcadores y una draga a la firma holandesa Damen Shipyards Gorichem.También hizo inversiones en el mercado financiero, como si fuera una corporación multinacional, según detectó la investigación judicial. El 31 de enero 2018 -según el expediente-, Juárez llamó a un agente financiero de un banco con el objetivo de replantear las inversiones. El broker “lo puso al corriente de las inversiones existentes bajo su titularidad, indicando que tenía casi dos millones de pesos en letes que se vencerían el 28 de junio, junto con otros 16 millones de pesos en un fondo de inversión”.En febrero del año pasado, Herme Juarez, fue liberado y volvió al gremio (Marcelo Manera/)De acuerdo con las pruebas en poder de la Justicia, Juárez también aportaba a la política. En una escucha telefónica del 29 de abril de 2019 –cuatro meses antes de su detención-, en plena campaña electoral en Santa Fe, Juárez le preguntó a Daniel Badía, gerente de la cooperativa, cuánto aportaban a “Pipi” y la “la chica de Victoria”. El primero sería el senador de San Lorenzo Armando Traferri, quien tras la detención de Juárez salió a defender al sindicalista, y la segunda sería Isabel Castagnino, candidata a intendente por el Frente Creer Entre Ríos de la ciudad de Victoria, en Entre Ríos. Traferri está ahora en el centro de las miradas tras ser acusado de formar parte de una red de juego clandestino. No está imputado porque cuando los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery pidieron acusarlo, el Senado se negó a retirarle los fueros que lo protegen.A cada uno le habría “aportado” 250.000 pesos, según el expediente. “Sin factura no pagamos nada”, le respondió Badía a Vino Caliente cuando le preguntó si estaban hechos los pagos a los candidatos. “Lo pasamos como que nos habían hecho un trabajo de gigantografía para la cooperativa”, explicó la mano derecha de Juárez en ese momento.Juárez no se resigna a retirarse a pesar de los problemas que enfrenta en la justicia federal. Anunció que peleará por volver a manejar el sindicato con la lista Verde, cuando se hagan finalmente las elecciones. El problema es que, al margen de sus asuntos pendientes con la Justicia, deberá enfrentar una competencia cada vez más feroz.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de julio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 23.285 casos de infectados y 639 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 185 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1498 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.574.340 de infectados por coronavirus, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.875.116 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de julio, en la provincia de Misiones se contabilizan 26.673 casos de infectados y 451 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 150 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1369 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.574.340 de infectados por coronavirus, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.875.116 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de julio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 30.055 casos de infectados y 448 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 61 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 396 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.574.340 de infectados por coronavirus, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.875.116 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de julio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 37.504 casos de infectados y 1.194 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 314 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2258 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.574.340 de infectados por coronavirus, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.875.116 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 6 de julio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 35.919 casos de infectados y 343 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 335 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2289 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.574.340 de infectados por coronavirus, 4.192.546 pacientes recuperados y 96.983 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.875.116 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Mientras los tribunales federales se preparan para resolver uno de los planteos judiciales que más expectativas sembró en el kirchnerismo, se definió que la sala de la Cámara de Casación Penal que intervendrá de ahora en adelante en la causa por el Memorándum con Irán será la 1, que integran los jueces Daniel Petrone, Ana María Figueroa y Diego Barroetaveña.Los tres jueces convalidaron las declaraciones de los arrepentidos en el caso cuadernos de las coimas y también sobreseyeron a Cristina Kirchner y los demás acusados en el caso dólar futuro. Ahora deberán analizar recusaciones contra los jueces del Tribunal Oral 8, a cargo del juicio oral del caso Memorándum, así como también la resolución que ese tribunal adopte sobre las decisiones que tomen esos jueces en la causa.Junto a los camaristas Javier Carbajo y Ángela Ledesma, integrantes de la Sala 4, Borinsky intervino en la causa Memorándum con Irán hasta ahora. Pero en una nota firmada por Carbajo hoy se definió que en el caso seguirá interviniendo la Sala I, que inicialmente estuvo a cargo del expediente iniciado por la denuncia de Alberto Nisman.Mariano Borinsky, juez de la Cámara Federal de CasaciónLa vicepresidenta y los demás acusados buscan evitar el juicio oral y plantearon que, como los jueces Hornos y Borinsky visitaron la Quinta de Olivos y la Casa Rosada durante el gobierno de Mauricio Macri e intervinieron en esta causa, se efectuó una violación a la garantía de imparcialidad y juez natural.Ellos habían ordenado la reapertura del expediente iniciado por la denuncia del fiscal Alberto Nisman, y ahora el Tribunal Oral Federal 8, a cargo del juicio oral por esta causa, debe definir si las visitas de los jueces a Macri son motivo suficiente para dictar la nulidad de la causa. Cristina Kirchner había pedido al TOF 8 que la cuestión se saldara previo una audiencia pública, en la que ella y los demás acusados pudieran exponer sus alegatos. Una estrategia similar a la adoptada con la causa dólar futuro.La decisión de los jueces del TOF 8 de hacer lugar a la audiencia, y la resolución que tomaron al aceptar tomarle declaración al ex jefe de Interpol Ronald Noble como testigo y no como imputado, motivó que la querella encabezada por los familiares de víctimas del atentado a la AMIA Luis Czyzewski y Mario Averbuch los recusaran a ellos y al fiscal Marcelo Colombo.En tanto, la audiencia para tratar la recusación del fiscal Marcelo Colombo, que ya consideró en su dictamen que los motivos esgrimidos por los acusados son relevantes, es mañana a las 9:30. La audiencia en la que Cristina Kirchner expondrá sus argumentos todavía no tiene fecha.Los camaristas de Casación Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Ana María Figueroa intervendrán en el caso Memorándum con IránAntecedentesLa Sala 1 de la Cámara de Casación, que de ahora en más intervendrá en este caso, ya tomó decisiones de altísimo impacto político: convalidó las declaraciones de los arrepentidos en el caso de los cuadernos de las coimas el año pasado y también sobreseyó a Cristina Kirchner y los demás acusados en el caso dólar futuro.Ahora Petrone, Barroetaveña y Figueroa deberán analizar recusaciones contra los jueces del Tribunal Oral 8, a cargo del juicio oral del caso Memorándum, pero también deberán decidir sobre las decisiones que tomen los jueces de ese tribunal en la causa, como por ejemplo, el destino de los planteos de nulidad presentados por Cristina Kirchner y los demás acusados.En la nota firmada por Carbajo, se definió que en el caso seguirá interviniendo la Sala 1, que inicialmente estuvo a cargo del expediente iniciado por la denuncia de Alberto Nisman. La Sala 1 intervino en esta causa hace más de cuatro años, cuando, entonces integrada por Borinsky, Hornos y Figueroa, revocó la decisión del juez federal Daniel Rafecas de desestimar la denuncia de Nisman.Luego, por razones de conexidad, cuando ese expediente fue acumulado a un expediente paralelo que instruía el juez Claudio Bonadio contra el excanciller Héctor Timerman, se dispuso que interviniera la Sala 4.Los tiempos políticos cambiaron. Hace cinco años, con las mismas reglas, la interpretación era que la Sala 4 debía intervenir en la causa por el pacto con Irán. Hoy, con las mismas reglas pero con otra coyuntura política, la interpretación que hizo la Justicia es que en el caso debe intervenir la Sala I.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.574.340 pacientes infectados, 96.983 muertos y 4.192.546 recuperados. Hoy, 6 de julio, se reportaron 21590 nuevos casos, 462 fallecidos y 19850 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1875116 casos, CABA con 470507 casos y Córdoba con 423093 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 17.329,56 casos, Neuquén con 15.464,03 casos y Santa Cruz con 15.354,47 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,12 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,16 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.947.690 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.574.340 positivo. Esto da un 92,45 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 168,67 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Brody Malone insiste en que no hay nada especial en su historia de origen. Sus padres lo inscribieron en gimnasia cuando tenía 3 años debido a que no podía —o mejor dicho, no quería— estarse quieto.“Típico”, reconoció Malone con su acento sureño que delata sus orígenes en Tennessee y Georgia.Eso quizás es lo único típico en el deportista de 21 años que recientemente fue elegido campeón nacional y que se dirige a Tokio a finales del mes como el abanderado del equipo varonil de gimnasia de Estados Unidos.Malone es un digno hijo del sur que monta en rodeos y caza ranas. Y sí, sabe que posiblemente es la única persona en la historia del programa varonil de Stanford que le preguntó al entrenador Thom Gliemi cuál es un buen lugar para cazar en el bosque al norte de California.“Creo que no me pudo decir mucho”, dijo Malone mientras se reía.Es difícil culpar a Gliemi, aunque rápidamente señala lo que parece en la superficie es un extraño matrimonio entre escuela y atleta, es más bien un testimonio de hasta dónde llegaría Malone para imponerse retos.

Fuente: La Nación

 Like