La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 28 de septiembre, en la provincia de Jujuy se contabilizan 47.926 casos de infectados y 1.447 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 31 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 192 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 5.253.765 de infectados por coronavirus, 5.115.084 pacientes recuperados y 115.038 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 2.057.172 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Una batalla campal entre dos facciones de la barra brava de Independiente se registró hoy, en pleno centro de Avellaneda. Corridas, trompadas, pedradas e incluso disparos de arma de fuego entre las bandas fueron registrados por vecinos de la zona, que grabaron con sus celulares la increíble pelea. Al menos 26 personas fueron detenidas, 19 en la provincia y 7 en el barrio porteño de Barracas. El encontronazo se produjo a metros de la puerta de la sede del club, situada en la avenida Mitre entre España y Mariano Acosta, en Avellaneda. Se encontraron las dos facciones que habían sido convocadas para renovar los carnets de socios.Los grupos que se enfrentaron a balazos en la avenida Mitre responderían a un barrabrava conocido como “Juani”, que habría formado la facción conocida como “los de Barracas”, vinculado a Pablo Alejandro Álvarez, alias “Bebote” y un sector comandado por César Rodríguez, alias “Loquillo”. En la actualidad, la barra brava oficial estaría comandada por Loquillo, quien habría tejido una alianza con Roberto Petrov, alias “Polaco”, integrante del gremio de Camioneros y excustodio de Pablo Moyano, vicepresidente de Independiente.“Los escaladores”: redes sociales y un pedido a un bar, claves para atrapar a una banda de ladronesPetrov había sido detenido en noviembre de 2017 en su quinta de Moreno. Allí se enfrentó a balazos con un grupo de efectivos de la policía bonaerense. La captura del custodio del Sindicato de Camioneros había sido ordenada por el fiscal de Lomas de Zamora, Sebastián Scalera. En ese momento, figuraba como coimputado en el expediente que tenía como acusado a Bebote Álvarez. Pero, en la actualidad estaría colaborando con Loquillo Rodríguez y el sector oficial de la barra brava de Independiente.En el pasado, Bebote Álvarez y Loquillo Rodríguez eran socios y compartían el liderazgo en la tribuna de Independiente. Pero, desde que el primero de ellos declaró como imputado arrepentido contra Pablo Moyano en el expediente por presunta asociación ilícita que tiene como acusados al vicepresidente de Independiente, al secretario Héctor “Yoyo” Maldonado y el exdirigente Noray Nakis, Álvarez se convirtió en el enemigo número uno del oficialismo del club de Avellaneda.Pablo Bebote Álvarez llevaría delante un histórico enfrentamiento con César Rodríguez, alias LoquilloAunque fueron socios en la barra brava, Bebote y Loquillo mantuvieron una relación de amor y odio. El enfrentamiento ocurrido en las últimas horas frente a la sede de Independiente constituyó la batalla más reciente de una guerra que comenzó hace nueve años, donde abundaron balazos y corrió sangre.En octubre de 2013, el Ministerio de Seguridad bonaerense tuvo que suspender el partido entre Independiente y Unión de Santa Fe, ante la posibilidad de un enfrentamiento entre los grupos que respondían a Bebote y Loquillo. Durante el allanamiento en una casa situada frente al estadio Libertadores de América la policía secuestró dos pistolas 9 mm, tres revólveres y diez facas. En ese momento fueron detenidos treinta sospechosos vinculados con Loquillo. Fueron liberados diez días después.Poco después de la liberación de los imputados por la emboscada frustrada contra el grupo de Bebote, se produjo un enfrentamiento en el complejo habitacional 4 de Junio, el barrio de monoblocks situado a un costado de los Siete Puentes. El tiroteo ocurrido en la esquina de Mansilla y Limay terminó con la muerte de una mujer inocente que pasaba cerca del lugar del enfrentamiento. Lorena Morini, de 39 años. Ema del Carmen Escalante, de 46 años, que también era ajena al hecho, sufrió una herida de bala en la pierna.A partir de las declaraciones de algunos testigos, los investigadores policiales y judiciales abonaron la sospecha que indicaba que el tiroteo fue una derivación del enfrentamiento frustrado en la previa del partido entre Independiente y Unión de Santa Fe. Si bien Loquillo y Bebote fueron investigados, el Ministerio Público no encontró pruebas para procesarlos por el homicidio en el barrio 4 de Junio.Hace diez días, ese complejo habitacional fue escenario de un enfrentamiento entre el sector de la barra brava oficial de Racing, conocida como “los de Villa Corina” y un grupo de hinchas de Independiente.Además de los presuntos vínculos con los dirigentes con los actuales dirigentes de Independiente, algunos de los integrantes de la barra brava aparecen relacionados con referentes políticos de Avellaneda. Por ejemplo, en el listado de trece acusados que tiene la causa por asociación ilícita, que se inició en 2017, figura un inspector de la Municipalidad de Avellaneda. Según informaron fuentes judiciales, se trata de un hincha conocido con el apodo de “Tortuga”. Además, en el sumario hay escuchas en las que se advierten que integrantes de la hinchada se dedicaron a pintar paredes apoyando al intendente Jorge Ferraresi en las elecciones de 2015.La supuesta vinculación política entre el Frente de Todos y un sector de la barra brava de Independiente fue denunciada por Juan Manuel Lugones, extitular del Aprevide, el organismo de la lucha contra violencia en el deporte.El momento del arresto de barras“Solicito que se investigue si existe un pacto de connivencia entre los distintos sectores de la barrabrava del Club Atlético Independiente , los Organismos de Seguridad Deportiva de la Nación y de la Provincia y algún sector del Partido Justicialista Provincial, que brinda impunidad a un sector de barrabravas, reconocidos por los Organismos de Seguridad como el ‘Sector Oficial’ de la barra brava y así se les permite el ingreso de las banderas”, expresó Lugones en su presentación ante la fiscalía N° 4, Avellaneda.La sospecha apunta a que, tanto la facción de Loquillo, en Independiente; como la de Villa Corina, en Racing, habrían sido convocadas para realizar pintadas a favor del Frente de Todos en las últimas PASO. A pesar de la denuncia, todavía no hay ningún imputado en el expediente.Como líder de la barra brava de Independiente, Bebote habría sido funcional a los Moyano en el enfrentamiento que mantuvieron con Javier Cantero cuando era presidente del club de Avellaneda. Si bien Loquillo, no figura mencionado en esa causa, aparece involucrado en un enfrentamiento registrado en abril de 2012, cuando un grupo de trapitos fue baleado porque se negó a entregar la recaudación por la venta de protección a los socios que concurrieron con sus automóviles al estadio Libertadores de América a presenciar el partido que el club de Avellaneda empató 1 a 1 con Quilmes.Actualmente, Álvarez está excarcelado por la causa por asociación ilícita denominada “barras” y espera el juicio oral como imputado arrepentido. Tiene una condena en su contra a tres años y medio de prisión por la extorsión al exdirector técnico Ariel Holan, que ya cumplió. Aunque no participa activamente de la política del club, se lo vincula con el barrabrava conocido como “Juani”, que forma parte del grupo “los de Barracas”.Antes que lo apresaran en las últimas horas por el tiroteo frente a la sede de Independiente, Loquillo tuvo tres causas graves en su contra. En febrero de 2016, fue acusado por su presunta vinculación con el homicidio de Fabián Héctor Guzmán y de su hija, de tres años, ocurrido en febrero de 2016, en la esquina de 193 y Agustín Pedemonte, en el barrio La Cañada, de Bernal. Fue apresado en abril de ese año, cuando salía de un bowling, en Santa Fe, junto con el jefe de la barra brava de Colón. Volvió a ser detenido en noviembre, de 2019, cuando circulaba con otros dos barrabravas de Independiente, en la avenida Pasco, en Temperley. En ese momento, la policía secuestró dos armas de fuego.A los tiros: la batalla entre barras quedó registrado por vecinos de Avellaneda (Captura/)Esos grupos de la barra volvieron a enfrentarse ayer por el cambio de carnets que había sido dispuesto a partir de la depuración del padrón por las próximas elecciones en el club, prevista para diciembre próximo. La entrega de carnets se aceleró esta semana por la proximidad del regreso del público a las canchas. Este fin de semana, por decisión del Gobierno, vuelve la presencialidad a los estadios de fútbol, pero Independiente jugará nuevamente de local recién la próxima semana.Con temor y a los gritos, los vecinos de la zona registraron, desde sus balcones y con sus celulares, la disputa de la banda de “Loquillo” contra la banda “De Barracas”, que tuvo su encontronazo más fuerte en la esquina de Mitre y España, donde hay una sede del banco Santander, y a metros de un colegio primario. En esa misma cuadra hay otra media docena de entidades bancarias, un centro médico y hasta una iglesia evangélica.El enfrentamiento culminó con la detención de 26 personas y al menos dos armas 9 mm confiscadas. También se secuestraron dos autos (un BMW y un Renault Clio) usados por la facción que escapó desde el lugar de los incidentes hacia la Capital.Cuando agentes y patrulleros de la fuerza policial de la Provincia se hicieron presentes en la zona del conflicto, algunos barras huyeron por Puente Pueyrredón. Allí, en el ingreso a la ciudad de Buenos Aires, fueron detenidos por personal de la Comisaría Vecinal 4 de la Policía de la Ciudad.Tras los graves incidentes, Independiente emitió un comunicado en el que se repudió la situación de violencia. “El accionar de estos grupos representa todo lo que no queremos para nuestra institución y la sociedad en general. Continuaremos trabajando para que todos disfrutemos en paz cada encuentro disputado en el Libertadores de América y cada actividad que suceda en nuestras instalaciones”, afirmó el club que ayer fue escenario de otro episodio de la lucha entre barras.

Fuente: La Nación

 Like

Las explosivas declaraciones del ministro de Economía, Paulo Guedes, y su “invitación” a la Argentina a “retirarse” del Mercosur si está “incómoda” con la “modernización” del bloque común encendieron las alarmas en la Casa Rosada.Un día después de aquel desafío del ministro clave de Jair Bolsonaro, el presidente Alberto Fernández recibió en su despacho a los funcionarios vinculados con la relación bilateral. El canciller Santiago Cafiero; los ministros Martín Guzmán (Economía) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, analizaron la nueva situación planteada, y barajaron soluciones al diferendo por la rebaja del Arancel Externo Común, una demanda brasileña que desde Balcarce 50 confían en resolver pronto.Cristina Kirchner, contra Mauricio Macri por una noticia sobre el blanqueo: “Hasta llegaron a enfermar a mi hija”El propio Cafiero mantuvo este martes una conversación -que definió como “constructiva- con su par brasileño, Carlos França. “Hablamos sobre la potencialidad que tiene la coordinación entre ambos países en materia de infraestructura”, señaló a través de las redes sociales, para luego enfatizar: “Para Argentina preservar la unidad regional es una política de Estado”. El Palacio de Itamaraty, por su parte, también destacó el llamado telefónico resaltado los “intereses comunes”.Mantuve una charla constructiva con el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Carlos França. Hablamos sobre la potencialidad que tiene la coordinación entre ambos países en materia de infraestructura.Para Argentina preservar la unidad regional es una política de Estado. https://t.co/RZc49M2faZ— Santiago Cafiero (@SantiagoCafiero) September 29, 2021“La Argentina continuará trabajando de manera amistosa y en favor de los sectores productivos y el empleo regional con los gobiernos de Brasil, Uruguay y Paraguay. El diálogo y el consenso son las herramientas características del Mercosur, una creación colectiva que cumplió 30 años”, contestaron con mesura fuentes de la diplomacia, consultadas por las advertencias de Guedes, haciendo hincapié de manera implícita a la imposibilidad de bajar aranceles de manera indiscriminada en todos los rubros, como pretende Brasil, con el apoyo de Uruguay.“Para la Argentina preservar la unidad del bloque regional es una política de Estado. Los equipos técnicos de la Cancillería y de los ministerios respectivos están trabajando porque el Mercosur sigue siendo una instancia estratégica para la integración y el desarrollo económico”, agregaron las fuentes, dejando en claro que la negociación sigue abierta para encontrar una solución que satisfaga a los socios del bloque regional.Tal como lo hacía bajo la gestión de Felipe Solá, la cancillería hoy comandada por Cafiero cree que “hay diferencias” entre la posición irreductible de Guedes, quien reiteró que Brasil no aceptará “el Mercosur como herramienta de ideología”, con la de la cancillería de Brasil, siempre más propensa a privilegiar los acuerdos por sobre las disidencias.Las negociaciones con Brasil (y también con Uruguay, que busca flexibilizar acuerdos con terceros países sin acuerdo de sus tres socios) parecen imprescindibles, habida cuenta de la celeridad de los cambios que propone Guedes, principal espada de Bolsonaro, que tampoco tiene mucho tiempo: el año que viene buscará su reelección ante Luiz Inacio Lula da Silva, “amigo” del presidente Fernández y hoy con chances de volver al poder según sondeos brasileños. La presidencia pro tempore del Mercosur, que recibiera en julio de manos de la Argentina, parece ser el ámbito propicio para acelerar en su propuesta.“Argentina está en un momento muy delicado. No exigimos a la Argentina. Entendemos que usted no pueda venir ahora, entonces nosotros le damos waiver para venir en un año, en dos años, en tres años. Venga cuando quiera, pero no nos impida avanzar”, pidió el ministro de Economía de Brasil, dando por hecho que Uruguay y Paraguay acompañarán su propuesta de rebaja de impuestos a los bienes provenientes de otros países. Una aseveración que desde el Gobierno relativizan.Desde la Cancillería califican de “agresiva” la postura de Brasil, y hablan de “defender al Mercosur, sin dejar de proteger a los industriales argentinos”. Se centran en algunas industrias como la textil y la automotriz, que según el oficialismo quedarían en clara desventaja con una apertura indiscriminada de las importaciones. Aún el tema no fue tocado en profundidad por los cancilleres de los cuatro países, que disponen desde hace rato de un chat común en WhatsApp, porque Cafiero lleva apenas pocos días en su nuevo cargo.La mesura de la Cancillería contrasta con el optimismo incombustible de Daniel Scioli, el embajador argentino en Brasil, que de manera sigilosa trabaja para lograr “algún tipo de acuerdo con Brasil” por tema aranceles que obligue a Uruguay y Paraguay a acatar esas nuevas condiciones. Las declaraciones de Guedes parecen congelar esa ambición de lograr un acuerdo, sobre todo por la distancia ideológica y política que sigue separando a Bolsonaro del kirchnerismo.Una disyuntiva jurídica postergó el juicio a Cristina Kirchner por el caso VialidadEn tren de bajar la tensión con su principal socio, Argentina hizo también algún gesto hacia Uruguay, que anunció recientemente y a través de su presidente, Luis Lacalle Pou, avances en su acuerdo de libre comercio con China.La reciente foto del ministro de Defensa, Jorge Taiana, con su par uruguayo, Javier García Duchini, estuvo destinada a sumar armonía en un contexto de divergencias que, por lo que se vislumbra, continuará en los próximos meses.

Fuente: La Nación

 Like

Barajar y dar de nuevo. Así es el proceso de reinvención. A veces, los motivos son exógenos como fue el caso de la pandemia y en otras oportunidades son planificados: se toma la decisión estratégica de rediseñar el negocio para no quedarse afuera o perder mercado. Cervecería Quilmes, con 130 años de historia en la Argentina, pasó por ambas transformaciones. “Siendo una compañía grande, parte del secreto para mantenerse vigente y robusta es la reinvención permanente. Reinvención que está enfocada en nuestra gente, que es la clave y el motor de la misma. Buscamos personas con valores afines a nuestra cultura, con ambición, curiosidad y resiliencia”, explica Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes para Argentina y Uruguay.Como a la mayoría de las organizaciones, la pandemia puso a prueba a la Cervecería que debió redefinir su negocio y transformarse.  “Definimos tres objetivos claros: cuidar a nuestra gente y su salud, cuidar el ecosistema para que siguiera funcionando y estar cerca de las comunidades en el contexto de crisis. Centrarnos en el consumidor fue lo que nos mantuvo vigentes y activos”, aclara el directivo. Sin duda, una responsabilidad muy grande para una empresa con 6000 empleados directos y más de 100.000 indirectos. Quilmes dejó de ser una compañía tradicional de bebidas para convertirse en una plataforma con marcas que inspiren y conecten con clientes y consumidores.Crear experiencias cotidianas como pedir una cerveza sin moverte de tu casa y que te llegue en 45 minutos, fue uno de los pilares a la hora de renovarse. Los pedidos digitales de parte los clientes, (ya no hace falta esperar a que pase un vendedor), también fueron claves. Quilmes invirtió 30 millones de dólares en tecnología para aggiornarse.Ticinese disfruta el cambio y asegura que es fundamental tener una mentalidad y una cultura que promueva la innovación y donde la palabra clave es la anticipación. “Hay que tener equipos que escuchen de manera activa y se anticipen a lo que quiere el consumidor”, enfatiza. En lo personal, confiesa que no tiene un momento eureka donde le surgen nuevas ideas sino que piensa todo el día en el negocio.“Me gusta sentir mariposas en la panza como adrenalina de algo nuevo que viene, eso es lo que más disfruto. Creo que preguntar y escuchar son las formas de encontrar insights para poder innovar. No hay un momento, es permanente”, concluye.Con este modelo de transformación a seguir, La NACION y VISA organizan la primera edición del premio a la Innovación en donde una de las categorías reconocerá la Reinvención, un espacio donde se reconocerán a aquellas empresas que se reinventaron, modificaron su core business o sumaron servicios para adaptarse a la nueva realidad del mercado.El reconocimiento se llevará a cabo el 20 de octubre y también destacará otras siete categorías: Medios de Pago y Ciberseguridad; Emprendedurismo; Tecnología al Servicio de la Comunidad; Proyectos Sustentables; Trascender Fronteras; Nuevas Tecnologías y Visión de Futuro.El jurado estará integrado por Gabriela Renaudo, Ceo de Visa Argentina y Cono Sur, José del Rio, Secretario General de LA NACION, la especialista en innovación Martina Rúa, Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella y el emprendedor Mateo Salvatto, fundador de Asteroid Technologies, y creador de Háblalo, la app que ya asiste a más de 120.000 personas con discapacidad auditiva en todo el mundo de forma 100% gratuita.Con el mazo renovado, será la oportunidad de premiar a quienes se animaron a reinventarse y a hacer una jugada audaz con su mejor carta.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 28 sep (reuters) – autoridades mexicanas
informaron el martes que revocaron la licencia de operación del
pequeño accendo banco por no haber cumplido requerimientos de
capitalización, aunque advirtieron que se trataba de una
situación aislada y descartaron un posible impacto sobre el
sistema financiero.Accendo Banco, antes InvestaBank, fue creado en 2014 cuando
el grupo Investa adquirió las operaciones locales del británico
Royal Bank of Scotland (RBS). Dos años después, uno de sus
principales accionistas fue arrestado en Estados Unidos acusado
de lavado de dinero.”Este evento es un caso aislado que no representa un riesgo
para la estabilidad del sistema bancario, que mantiene niveles
adecuados de capitalización, liquidez y solvencia”, dijo en un
comunicado conjunto la Secretaría de Hacienda, el regulador
bancario y el banco central.No fue posible contactar inmediatamente a un portavoz de
Accendo Banco en busca de comentarios.Actualmente los activos de la institución representan un
0.08% del total del sistema, de acuerdo con información oficial.
(Reporte de Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 5.253.765 pacientes infectados, 115.038 muertos y 5.115.084 recuperados. Hoy, 28 de septiembre, se reportaron 1825 nuevos casos, 84 fallecidos y 2007 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2057172 casos, Córdoba con 516474 casos y CABA con 512547 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: La Pampa con 19.041,2 casos, Tierra del Fuego con 18.660,92 casos y Neuquén con 17.046,43 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,19 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 70, con una prevalencia de los hombres del 56,75 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.627.115 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 5.253.765 positivo. Esto da un 93,37 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 2.414,1 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — el pueblo yaqui ha sufrido recientemente una ola de asesinatos y muertes por covid-19, por lo que la disculpa pública que ofreció el gobierno de méxico el martes por siglos de abusos en su contra sonó algo hueca.El presidente Andrés Manuel Lopez Obrador esperaba que la ceremonia marcara un punto de inflexión en las preocupaciones del que ha descrito como el grupo indígena más perseguido de México, que fue objeto de una campaña del gobierno para exterminarlos o expulsarlos a finales del siglo XIX.“Estamos aquí para tratar de reparar, en la medida de lo posible, el daño que se ha cometido a los pueblos yaquis”, dijo López Obrador, quien señaló que la guerra en contra del pueblo indígena es “uno de los capítulos más vergonzosos de nuestra historia”.En la década de 1960, los yaquis se hicieron conocidos en otros países debido a los poderes místicos y visionarios que les atribuyó el escritor Carlos Castaneda.La ceremonia del martes incluyó un minuto de silencio en memoria de un dirigente yaqui fallecido el domingo por COVID-19.López Obrador llegó con regalos: su gobierno firmó acuerdos para devolver casi 3.000 hectáreas (7.500 acres) de territorio indígena a la comunidad y hacer que se cumplan los acuerdos para que se reserve la mitad del agua del río Yaqui para uso indígena.El gobierno también se comprometió a construir un acueducto para llevar agua potable a las comunidades yaquis en el norte del estado de Sonora.Las medidas incluidas en el llamado Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui están dirigidas a revertir diversos agravios, como el hecho de que la mayor parte del agua del río que lleva el nombre de los yaquis es desviada para abastecer las zonas urbanas de Sonora.“El plan de justicia no es un regalo, no es un asistencialismo”, declaró el dirigente yaqui Jesús Patricio Varela durante la ceremonia. “Busca devolvernos lo que es nuestro: territorio que nos fue quitado, el agua que nos han limitado y la dignidad que nos han querido robar”.“El acto de justicia comienza con los hectáreas que se van a entregar el día de hoy, pero sabemos que tenemos derecho a mucho más”, agregó.Como algunos yaquis viven en Estados Unidos, las autoridades mexicanas dijeron que habían invitado al secretario de Estado, Antony Blinken, pero ningún funcionario del gobierno federal asistió a la ceremonia en la localidad yaqui de Vícam. Sin embargo, acudieron al acto Peter Yucupicio, presidente del consejo tribal de la Pascua Yaqui en Arizona, y la senadora estatal de Arizona Sally Ann Gonzales.La ceremonia comenzó con un minuto de silencio por el dirigente yaqui Agustín González Estrella, quien murió el domingo presumiblemente de COVID-19, que también han enfermado a otros líderes yaquis.La zona tiene algunas de las tierras agrícolas más productivas de México, donde el agua —disponible principalmente del río Yaqui— es un recurso vital y precioso.Alberto Vizcarra, coordinador del Movimiento Ciudadano por el Agua en Sonora, dijo que las promesas de López Obrador relacionadas con el agua eran engañosas. Las recientes sequías hacen improbable que el gobierno pueda cumplir realmente sus promesas de entregar más derechos de agua.Es un “callejón sin salida” —dijo— prometer agua no disponible a cambio de que los yaquis renuncien a su derecho al líquido almacenado en una presa río arriba que es utilizada para abastecer a Hermosillo, la capital de Sonora.No hubo ningún minuto de silencio por los cinco yaquis cuyos restos fueron encontrados la semana pasada en un remoto cerro. Eran parte de un grupo de 10 yaquis que fueron secuestrados el 15 de julio.Los fiscales dijeron que otros fragmentos óseos y posesiones fueron localizados en la escarpada zona rural, dejando entrever que los cadáveres de los cinco hombres que continúan desparecidos también podrían encontrarse en la zona.La fiscalía del estado de Sonora ha insinuado que el asesinato del dirigente yaqui Tomás Rojo Valencia en mayo, y el secuestro y presunto asesinato de los 10 yaquis en julio, fueron obra de cárteles del narcotráfico o de bandas locales aliadas.El dirigente izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas dijo que esos homicidios “no pueden quedar impunes” y exigió que se ponga fin al desvío de agua para su utilización en Hermosillo.La violencia ha aumentado considerablemente en los alrededores de Vícam y la vecina Ciudad Obregón en el último año, y las autoridades lo atribuyen a disputas por el control de territorios entre grupos delictivos rivales.Los restos óseos de los cinco yaquis fueron encontrados cerca de lo que fiscales describieron como un escondite de un grupo delictivo. Los investigadores que buscaban a los desaparecidos fueron blanco de disparos de fusiles automáticos el 19 de septiembre cerca de donde fueron encontrados los esqueletos.Los fiscales mencionaron una situación similar en torno al homicidio en mayo del dirigente yaqui. Dijeron que un grupo delictivo mató a Rojo Valencia porque quería el dinero que su grupo indígena había recolectado durante bloqueos de una carretera.Rojo Valencia desapareció el 27 de mayo en medio de tensiones por los bloqueos realizados por los yaquis para protestar contra gasoductos, acueductos y vías férreas que cruzan su territorio sin que los hubieran consultado y sin que les representen un gran beneficio.Los yaquis pelearon de manera tenaz contra la brutal campaña del gobierno mexicano para eliminarlos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, los yaquis fueron derrotados para el año 1900 y el dictador Porfirio Díaz comenzó a expulsarlos de sus fértiles tierras agrícolas y a enviarlos a territorios menos valiosos, o para que prácticamente fueran esclavizados en haciendas a gran distancia en el estado de Yucatán.

Fuente: La Nación

 Like

La NBA dio a conocer el martes los protocolos tentativos de salubridad para los equipos en la nueva temporada, durante la que aquellos jugadores no vacunados tendrán que someterse a pruebas más frecuentes y enfrentarán más restricciones respecto de sus compañeros inmunizados.Entre esas limitaciones, los jugadores si vacunar no podrán comer en las mismas salas que sus compañeros y personal inmunizado, y sus casilleros deberán estar alejados de aquellos pertenecientes a quienes sí recibieron la inoculación.Además, tendrán que portar mascarillas y mantenerse a dos metros de distancia del resto de las personas en las reuniones del equipo.Igualmente, los jugadores no vacunados tendrán que “mantenerse en sus residencias cuando estén en sus ciudades”, se informó a los equipos en un borrador de las reglas, del que The Associated Press recibió una copia. También tendrán que mantenerse en las instalaciones del hotel cuando estén de visita.En ambos casos hay excepciones permisibles —como ir a la tienda o llevar a los hijos a la escuela.Los jugadores no vacunados no tendrán permitido visitar “lugares de alto riesgo”, indicó la NBA. Esa categoría incluye restaurantes, bares, clubes, centros de espectáculos y reuniones bajo techo.La liga está trabajando con la Asociación de Jugadores de la NBA para definir los protocolos, pero algunos detalles fueron acordados la semana pasada.Los jugadores vacunados —una categoría en la que entra al menos el 90% de la liga— estarán de regreso prácticamente a la normalidad. Los basquetbolistas sin vacunar se tendrán que someter a pruebas rápidas en los días de entrenamientos, viajes eventos del equipo y en los días de los partidos.El sindicato respondió celebrando el 90% de vacunación y enfatizando que esa cifra supera el porcentaje nacional.“La verdadera noticia no es por qué la vacunación no es obligatoria en la NBA. La verdadera noticia para los defensores de la vacunación es cómo emular a los jugadores”, dijo la directora ejecutiva Michele Roberts.LeBron James aclara que no quiere decirle a la gente qué hacer. Pero James —quien tiene más de 50 millones de seguidores y cerca de 100 millones en Instagram— reveló el martes que está vacunado.La diferencia entre jugadores vacunados y no vacunados también será determinante para decidir lo que sucederá en caso de que el rastreo de contacto de cualquier jugador advierta que estuvo expuesto a una persona que dio positivo por COVID-19, le indicó la NBA a los equipos.Aquellos que estén vacunados completamente no tendrán que aislarse, aunque deberán someterse a siete días de pruebas. Quienes no estén vacunados y que tengan que realizar el rastreo de contactos necesitarán aislarse siete días.Igualmente, se acordó previamente que cualquiera que esté cerca de jugadores —como el personal, equipo y árbitros— tendrá que estar vacunado.

Fuente: La Nación

 Like

QUITO (AP) — Un amotinamiento carcelario dejó el martes 24 reos fallecidos y 48 heridos en la penitenciaría de Guayaquil, el centro de rehabilitación más grande del litoral ecuatoriano, confirmó el Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad.Un operativo policial y militar que se desplegó en las inmediaciones del centro carcelario logró retomar el control luego de casi cinco horas de una violenta jornada, agregó un comunicado.El gobernador del Guayas, Pablo Arosemena, en rueda de prensa en los exteriores de la cárcel afirmó que se “ha logrado restablecer el orden”, en lo que calificó de un trabajo “duro”. “El Estado y la Ley se tienen que sentir”, añadió.El enfrentamiento habría sido provocado por disputas entre bandas delictivas. Integrantes de dos grupos “los lobos” y “los choneros”, protagonizaron los cruentos enfrentamientos con armas de fuego, armas blancas y explosiones que pusieron en alerta a las autoridades.Momentos de tensión se vivieron en los exteriores del recinto carcelario. Imágenes de televisión mostraron a reos disparando desde las ventanas, mientras se divisaba humo y se escuchaba sonidos de detonaciones de armas de fuego y explosivos. La gobernación del Guayas difundió en su cuenta de Twitter imágenes del momento en que seis cocineros fueron evacuados de uno de los pabellones de la penitenciaría.En medio de la jornada, se difundió un decreto ejecutivo por el cual se nombró un nuevo director del SNAI.En julio el presidente Guillermo Lasso decretó el estado de emergencia en el sistema penitenciario tras varios episodios violentos que hasta el momento dejan más de 100 reos muertos. La jornada más sangrienta ocurrió en febrero, cuando en un amotinamiento simultáneo en tres cárceles del país 79 presos fallecieron. En julio otros 22 perdieron la vida en la penitenciaría del Litoral, mientras en septiembre, un centro penitenciario fue atacado por drones sin dejar víctimas mortales.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — organizaciones defensoras de los derechos de la mujer en diversos países de américa latina aprovecharon el día internacional por la despenalización del aborto para exigir a sus gobiernos que la interrupción voluntaria del embarazo deje de ser un crimen.En México la Suprema Corte ya se pronunció en ese sentido hace tres semanas con lo que las marchas del martes tuvieron un ligero sabor a victoria. En Colombia, el máximo tribunal se pronunciará en breve sobre el tema y las activistas querían el martes dejar oír su voz. Y en Chile, se dio el mismo martes un importante paso: la cámara de diputados aprobó legislar sobre el tema aunque ahora tendrá que verse el detalle de la futura ley.La sentencia de la corte mexicana, que declara inconstitucional el aborto, afecta de forma inmediata solo a un estado del norte del país pero sienta precedente y los jueces en el resto del país que tengan que pronunciarse sobre este tema deben seguir la misma pauta.Por eso Virviana Avila, una nutrióloga de 26 años, lo consideraba un “gran avance pero sin duda no nos podemos quedar solamente con eso porque faltan muchos estados”, dijo mientras marchaba por una calle del centro de la capital mexicana donde se dieron cita cientos de mujeres que al ritmo de tambores y lanzando fuegos artificiales al grito de “aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”, llegaron hasta el zócalo de Ciudad de México.Aunque hubo un fuerte despliegue de seguridad antimotines, solo se registraron incidentes menores y aislados.La interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 12 de gestación en posible en cuatro estados de México —la capital, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz- mientras que en los otros 28 es considerada un delito con algunas excepciones.Según Verónica Cruz, directora de la ONG ’Las Libres, su organización ha detectado al menos 200 mujeres en diferentes estados de México que están enfrentando procesos judiciales por homicidio en razón de parentesco, infanticidio, feminicidio y omisión de cuidados tras sufrir abortos espontáneos y agregó que es urgente que esos casos se atiendan y las mujeres sean liberadas de los procesos en atención al fallo del Suprema Corte.“Creo que es muy inconstitucional decidir sobre el cuerpo de alguien. Todos tenemos el derecho de vivir y tenemos el derecho de hacer o deshacer”, afirmó Fabiola Gutiérrez, una activista de 25 años mientras arrancaba hojas de un cuaderno para arrojarlas en una fogata que hicieron las manifestantes en pleno Zócalo para “quemar las culpas”.En Colombia, la activista y jurista Cristina Rosero Arteaga protestaba junto a decenas de mujeres frente a la Corte Constitucional de Colombia exigiendo que el delito de aborto del Código Penal. Vestida con la emblemática pañoleta verde y un suéter y tapabocas del mismo color, levantaba un cartel que decía: “Decidir sobre mi cuerpo no me hace criminal”.El tribunal colombiano está a punto de fallar sobre una demanda que pide declarar inconstitucional el artículo que indica que una mujer que aborte puede ser condenada a pagar entre uno y cuatro años de prisión.En ese país solo está permitido el aborto bajo tres causales desde 2006: cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida y cuando el embarazo sea el resultado de una violación.Para Rosero Arteaga, abogada del Centro de Derechos Reproductivos, la criminalización del aborto afecta a las mujeres más vulnerables. “Casi el 97 % de los casos que son investigados en este tema corresponden a mujeres en zonas rurales y casi el 30 % de ellas fueron víctimas de violencia sexual, intrafamiliar y lesiones personales”, indicó.Un informe de la Mesa por la Vida difundido este año indica que entre 2006 y 2019 fueron condenadas o sancionadas por el delito de aborto 346 personas, siendo las menores de edad entre 14 y 17 años las más “perseguidas y sancionadas”, al representar el 12% de los casos.En las redes, grupos feministas convocaron a un “pañuelazo virtual” para invitar a las mujeres a fotografiarse con pañuelos verdes para exigir la despenalización del aborto.El avance del día para el movimiento feminista latinoamericano llegó de Chile, donde la Cámara de Diputados aprobó redactar un proyecto que busque despenalizar el aborto hasta las 14 semanas de gestación en un país sin estadísticas sobre cuántas de estas prácticas se realizan por año. La decisión es solo el primer paso porque la futura ley deberá terminar su trámite detallado en el Congreso y luego pasar al Senado.Hasta ahora la interrupción del embarazo está permitida en casos de violación, peligro de vida de la madre e inviabilidad del feto.En América Latina parece haber una tendencia hacia la despenalización aunque la influencia de la Iglesia Católica, que lo condena, es muy fuerte en gran parte de la región.El proyecto para despenalizar el aborto en Chile durmió en el Congreso durante dos años y medio y recién se reactivó cuando en diciembre de 2020 se aprobó una ley similar en Argentina que se unió así a países que ya tenían aborto legal como Uruguay y Cuba.El Salvador, Nicaragua, Honduras y República Dominicana lo prohíben sin excepciones y lo castigan con la cárcel.—-Suárez reportó desde Bogotá.La periodista de AP Eva Vergara contribuyó a esta nota desde Santiago de Chile.

Fuente: La Nación

 Like