SANTIAGO, 13 jul (Reuters) – La mina de cobre Cerro Colorado
de BHP debe ingresar nuevamente a evaluación un plan ambiental
para un proyecto clave de mantenimiento del yacimiento, resolvió
el martes un tribunal chileno, aunque la compañía dijo que la
decisión no tendría impacto sobre las operaciones.El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló la
aprobación dada en 2019 al proyecto, que incluye el depósito de
minerales de baja ley, caminos internos y la extensión de zonas
intramuros del campamento de la minera, apuntando que la
evaluación inicial del regulador “ha adolecido de errores
sustanciales”.La decisión se produce tras el fallo en enero de la Corte
Suprema del país que confirmó la denuncia de comunidades
indígenas locales de que el proceso no consideró las
preocupaciones sobre los impactos del proyecto en los recursos
naturales, incluido un acuífero regional.BHP dijo a Reuters que la mina continuaría operando
mientras la compañía revisa la decisión para determinar sus
próximos pasos.”El fallo no compromete la continuidad operacional de Cerro
Colorado. La compañía está analizando la sentencia para
determinar si presenta los recursos legales que correspondan
ante la Corte Suprema”, afirmó.El Tribunal Ambiental dijo que existen “serias deficiencias”
en las aprobaciones iniciales el riesgo “entre ellas que no se
logró descartar la afectación a la salud de la población por la
emisión de material particulado en el ambiente” y expresó
preocupación especial por no consultar adecuadamente a las
comunidades locales cercanas al sitio del proyecto.Cerro Colorado, una pequeña mina dentro de la cartera de BHP
en Chile, extrajo alrededor del 1,2% de la producción total de
cobre del país sudamericano, el mayor productor mundial del
metal.
(Reporte de Dave Sherwood, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like

United Airlines informó que está invirtiendo en una empresa de creación reciente que está tratando de construir aviones de propulsión eléctrica y que podría comprar 100 de las aeronaves pequeñas, de 19 asientos.La aerolínea, sin embargo, se negó el martes a precisar cuánto dinero invertirá en Heart Aerospace, con sede en Suecia.Heart Aerospace busca producir su avión ES-19 y obtener la aprobación regulatoria para 2026. United dijo que el avión “tiene el potencial” de transportar pasajeros a distancias cortas para fines de la década.United dijo que ha “acordado condicionalmente” comprar 100 de los aviones si satisfacen las necesidades operativas, comerciales y de seguridad de la aerolínea, que no especificó. Dijo que Mesa Airlines, que opera muchos vuelos regionales de United Express, hizo un compromiso similar para adquirir 100 aviones.Este es el más reciente de una serie de anuncios de United que expresan interés en aviones eléctricos y supersónicos.

Fuente: La Nación

 Like

Japón tiene una relación especial con la naturaleza desde lo espiritual, que se refleja en los jardines, en el arte y en las recreaciones tradicionales. Es un país de 377.954 km² (algo más grande que la provincia de Buenos Aires), en el que tres cuartos de su superficie es montañosa y la habitan cerca de 127 millones de personas. Más de la mitad de su territorio está habitado por bosques.Las montañas tienen vegetación arbórea natural desde determinada altura, la que actúa como reserva de flora. En este país también se le da valor a los árboles a partir de la creencia ancestral de que en los bosques habitan los dioses.Acer palmatum ‘Atropurpureum’: Esta variedad tiene el follaje tonalizado de rojo
durante todo el ciclo, que contrasta y se realza con el verde circundante. Crece bien bajo un ligero sombreado. Puede ser un pequeño árbol o un arbusto. (Florencia Cesio/)ÁrbolesEn Japón hay varios árboles nativos latifoliados (de hojas anchas y planas), algunos muy cultivados en la Argentina: el alcanforero (Cinnamomum camphora) o el ligustro (Ligustrum lucidum). Entre los de hoja caduca están la acacia de Constantinopla, la Albizia julibrissin, la Lagerstroemia indica, el Hibiscus syriacus y los caquis (Diospyros kaki).Característicos del paisaje japonés son el Acer palmatum, el A. japonicum, el A. buergerianum, de intenso colorido otoñal. Especialmente el primero, con sus múltiples variedades, y el segundo son muy utilizados en nuestro país como árboles de jardines pequeños y patios. El Cercidiphyllum japonicum es un árbol poco frecuente para nosotros, de notable colorido otoñal.Izquierda: Bletilla striata, una orquídea terrestre, rústica en zonas de clima templado cálido. Florece en primavera. Derecha: Prunus campanulata es el cerezo de flor que mejor crece en zonas templadas y cálidas. Pequeño árbol con flores que van del fucsia al rosa pálido. Las hojas toman coloraciones rojizas en otoño. (Florencia Cesio/)Un capítulo aparte son los cerezos de flor o sakuras. “Sakura” es el nombre genérico que se da a Prunus de flor o adorno. El más emblemático es el Prunus x yedoensis, de flores rosa pálido y perfumadas, pero poco cultivado en nuestro país, por sus altas exigencias de frío para florecer. Más conocidos son el P. serrulata, de flores blancas a rosa subido, muchas veces dobles, y el P. campanulata, de flores generalmente péndulas, que florece desde fin de julio en parques como el Jardín Japonés de Buenos Aires.Trepadoras y arbustosLas “azaleas del Delta” (Rhododendron japonicum) llegan tranquilamente a alcanzar los 2 m de altura y se cubren de flores en primavera. (Florencia Cesio/)Entre las trepadoras nativas de Japón hay una exquisita, la Akebia quinata, con sus flores primaverales de color y perfume a uvas, la madreselva (Lonicera japonica) que aquí puede tornarse invasora y las enamoradas del muro, tanto la Parthenocissus tricuspidata como el Ficus pumila.Hay una glicina de origen japonés, la Wisteria floribunda, que a diferencia de la china y más conocida W. sinensis tiene larguísimas inflorescencias que pueden superar los 60 cm. El cultivar de flores dobles color violeta pertenece a esta especie.Izquierda: Spiraea x bumalda es un arbusto pequeño, de follaje caducifolio pero que sorprende con la delicadeza de sus inflorescencias en primavera y verano. Derecha: Pittosporum tobira, el popular azarero. (Inés Clusellas./)Los jardines japoneses son ricos en tonalidades sutiles de verde y en arbustos “contenidos” mediante podas. Hay un boj, el Buxus microphylla, más pequeño que el Buxus sempervirens europeo. Ambos se hibridan y dan forma a muchos boj comerciales.Las azaleas están presentes, como en el caso del Rhododendron simsii (sinónimo: Rhododendron indica) y forman parte importante de los jardines japoneses, inclusive también con modeladas podas.Entre los arbustos está el Osmanthus fragrans con sus pequeñas y perfumadísimas flores, la mítica camelia (Camellia japonica), el jazmín del Cabo (Gardenia jasminoides), el popular azarero (Pittosporum tobira), la Skimmia japonica, la Ardisia crispa con sus frutos rojos en invierno, el Eleagnus pungens y la Nandina domestica con impronta de bambú, pero con flores blancas o frutos llamativos.Las hojas permanentes y lustrosas de la camelia (Camellia japonica) tienen valor por sí mismas; luego, en otoño e invierno, aparecen sus glamorosas flores. Crece bien a media sombra y en suelos ácidos. (Florencia Cesio/)Otros arbustos nativos típicos de Japón son el Chaenomeles japonica (más pequeño que el Chaenomeles speciosa) que se expande dos metros y uno de altura y tiene flores de un color rojo anaranjado intenso; el Berberis thunbergii, con su follaje rojizo en otoño y sus flores amarillas en primavera en la especie tipo y sus múltiples cultivares de hojas coloridas todo el ciclo; la corona de novia (Spiraea cantoniensis) es originaria de la China y el Japón, mientras que la S. bumalda es un híbrido entre dos especies estrictamente japonesas. También encontramos la Kerria japonica, con sus pompones amarillos que aparecen antes que las hojas, la familiar hortensia (Hydrangea macrophylla) y la Hydrangea petiolaris, una hortensia trepadora. La lista es interminable: magnolias como la M. stellata, rosas como la R. rugosa, la Deutzia gracilis, el Viburnum carlesii, el Viburnum suspensum de hojas persistentes y el V. plicatum, de hojas caducas.Un arbusto muy apreciado en Japón porque florece en los parques cuando los calores sofocantes se alejan es la Lespedeza bicolor. Otra planta icónica es la Cycas revoluta, originaria del sur de Japón y Java, ejemplo de planta primitiva.Izquierda: Acorus gramineus ‘Variegatus’, una pequeña planta herbácea muy valorada por su follaje. Crece a media sombra y en terrenos húmedos. Derecha: Lespedeza bicolor: Este arbusto caducifolio es llamativo a fines de verano y principios de otoño, cuando sus ramas arqueadas se cubren de flores. (Florencia Cesio/)Turno de herbáceasEntre las herbáceas, tienen origen japonés el Platycodon grandiflorus, cuyo pimpollo parece un origami, y una orquídea terrestre, la rústica Bletilla striata. La azucena de la virgen (Lilium longiflora), muy cultivada en nuestros jardines, es de Japón. También el Lilium auratum, el L. igrinum (ahora Lilium lancifolium), y muchos de los liliums utilizados por los floristas. Hemerocalis como Hemerocallis fulva, iris como el Iris ensata -casi palustre- y el I. japonica, que a fines de invierno produce sus flores lilas con trazos amarillos.Lilium lancifolium: Es una bulbosa que puede llegar hasta el metro de altura y puede crecer en lugares con temperaturas bajas. Florece en primavera tardía. (Inés Clusellas/)También la flora nativa del archipiélago cuenta con muchas especies de hostas (Hostas seiboldiana, H. plantagineum), los liriope (L. muscaris), la Anemone japonica, Saxifraga stolonifera (antes S. sarmentosa), la Aucuba japonica.Entre las herbáceas de origen japonés que no son tan comunes, la Alpinia zerumbet o “confites”, se caracteriza por sus cañas que superan los dos metros de altura. (Archivo Revista Jardín/)“Bambú” es un término genérico para nombrar las cañas tropicales; son nativas de Japón la Phyllostachys reticulata (notable en su versión con cañas estriadas en amarillo), la conocida Phyllostachys aurea y el Pleioblastus fortunei. En la cultura japonesa tienen importancia plantas que son originarias de China, pero no probadamente de Japón. Pueblos muy antiguos, devotos de las plantas y de las flores con miles de años de cultivo, realizaron intercambios que hacen que se desdibujen ciertas fronteras. Éste es el caso de los crisantemos, símbolo imperial, o el de los kiri (Paulownia tomentosa), cuya imagen estilizada es el ícono del gobierno japonés.

Fuente: La Nación

 Like

Una fisicoculturista y modelo fitness se vio impedida de abordar un avión en Texas, Estados Unidos, luego de que el personal de la aerolínea considerara que el atuendo no era apropiado y que ella estaba “desnuda”. La joven realizó un fuerte descargo a través de su cuenta de Instagram, donde acumula más de un millón de seguidores.¿Nuevo amor? Luciana Salazar fue vista con un futbolista argentino que juega en MiamiSe trata de la influencer Deniz Saypinar, de 26 años, quien es oriunda de Turquía, pero decidió mudarse a Los Ángeles para desarrollar su carrera profesional y experimentar “la libertad”. La joven fue la primera no estadounidense en ganar la Competencia Nacional de Bikini Fitness del país, este año.La joven emigró de su Turquía natal a Estados Unidos para poder vivir “en libertad” (Instagram @dnzsypnr/)Según informó el Daily Mail, Saypinar tenía planificado viajar a Miami desde el aeropuerto de Dallas a finales de la semana pasada, cuando los empleados de American Airlines se lo imposibilitaron.Molesta ante la situación, la modelo decidió mostrar su indignación a través de su Instagram, en un video que fue replicado en otras redes sociales. En las imágenes se la ve con lágrimas en los ojos, mientras se escucha que dice: “Nunca creerán lo que me pasó en el aeropuerto de Texas”.Luego, contó que los de la aerolínea no la dejaron subir al avión por considerar que estaba “desnuda”. Aún llorando, Saypinar contó que viajó a Estados Unidos para tener mayor libertad “como mujer”.Dalma Maradona contó por qué no saludó a Cristina Kirchner en el velorio de Diego“Me dijeron que ‘ofendía a las familias’. Dejen a las mujeres ser libres. No estoy para nada desnuda”, terminó diciendo Saypinar en la grabación.Deniz Saypinar es modelo fitness (Instagram @dnzsypnr/)La joven también publicó fotos para mostrar cómo era su atuendo, que incluía un short de jean y un crop top marrón. Además, Saypinar llevaba una buzo atado a la cintura.Más tarde, la modelo fitness publicó una nueva foto en la que explicó: “Soy deportista y ahora tengo que esperar aquí hasta la mañana. Me gusta usar ropa femenina que revele mi feminidad, pero nunca me visto de una manera que ofenda a nadie. Soy lo suficientemente madura y civilizada como para saber lo que puedo y no puedo ponerme. No merezco ser tratada como la peor persona del mundo por usar shorts cortos. Me siento insultada. No me dejaron subir al avión porque usar estos shorts en Estados Unidos”.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK.- Johnson & Johnson, AstraZeneca y la Universidad de Oxford, junto con científicos independientes, están realizando una investigación preliminar para determinar posibles modificaciones en sus vacunas que permitan reducir o eliminar el riesgo inusual, pero grave, de la formación de trombos sanguíneos relacionados con la inoculación, según revelaron fuentes al tanto de ese proceso.La veloz acumulación de pistas sobre las causas de esos trombos -indicios provenientes de científicos independientes de Europa, Estados Unidos y Canadá-, alientan la esperanza de identificar la raíz del problema y tal vez reformular la vacuna de AstraZeneca para el año próximo, según varios de esos investigadores. Es demasiado pronto para saber si esas fórmulas resisten modificaciones, o si introducir esos cambios tiene sentido desde el punto de vista comercial.Protestas en Cuba: denuncian que comenzaron los arrestos de periodistas para impedir que informenUn vocero de J&J dice que la empresa apoya “la investigación y el análisis continuo, mientras sigue trabajando con expertos médicos y con autoridades mundiales de salud”. AstraZeneca, por su parte, dijo estar “trabajando activamente con los reguladores y la comunidad científica para entender esos casos extremadamente inusuales de trombosis y para extraer información que contribuya con su diagnóstico temprano y con el inmediato y adecuado tratamiento de la afección.”Más allá de la labor científica, toda modificación de la vacuna exigirá cambios en los derechos de las patentes y una nueva aprobación de los entes reguladores. Sin embargo, la urgencia y la escala sin precedentes de la campaña de vacunación contra el Covid-19 podría acelerar tanto la investigación científica como las trabas legales, dicen los expertos, así como aceleró el desarrollo de las vacunas en sí durante el año pasado.El riesgo de una trombosis combinada con un bajo nivel de plaquetas en sangre -un raro cuadro conocido como “trombocitopenia trombótica inmunitaria inducida por vacuna” (VITT)- tras la aplicación con la dosis de AstraZeneca se ubica entre 1 y 2 por cada 100.000 vacunados, según datos del Reino Unido y la Unión Europea.Evacúan otro edificio de departamentos por deterioro en MiamiLos datos del gobierno de Estados Unidos muestran una tasa menor, de unos 0,3 casos de trombosis por cada 100.000 inoculaciones con la monodosis de Johnson & Johnson. Según los investigadores y autoridades reguladoras, el riesgo de trombosis severa ya es generalmente más alto por el Covid-19 en sí, y hace tiempo que también se lo asocia con el uso de anticoagulantes como la heparina.La vacuna monodosis de Johnson & Johnson está aprobada en Estados Unidos, pero su aplicación fue suspendida temporariamente en abril, por dudas sobre su conexión con casos de trombosis. Tras una investigación, los reguladores sanitarios norteamericanos autorizaron la reanudación de su uso, señalando que la protección que brinda contra el Covid-19 excede cualquier riesgo de una inusual trombosis en la mayoría de la gente. De todos modos, en el prospecto de la vacuna agregaron una advertencia sobre el riesgo de trombosis.La vacuna de AstraZeneca no está autorizada en Estados Unidos pero es ampliamente utilizada en el resto del mundo, con más de 600 millones de dosis distribuidas. En Gran Bretaña y la Unión Europea, para los adultos más jóvenes los reguladores recomiendan vacunas alternativas, ya que esa franja etaria es considerada más vulnerable a los cuadros de trombosis y comparativamente menos vulnerables al Covid-19.Ambas empresas, así como la Universidad de Oxford, han recalcado que los beneficios de las vacunas en general superan ampliamente los riesgos, en consonancia con los lineamientos de los funcionarios de gobierno.Más recientemente, las fórmulas de J&J y AstraZeneca han sido vinculadas por los reguladores de Estados Unidos con un leve aumento de riesgo de sufrir síndrome de Guillain-Barré, un raro desorden neurológico también asociado a otras vacunas. Las autoridades norteamericanas y europeas alertaron a los médicos y los receptores de la vacuna de ese nuevo factor de riesgo, pero aseguran que las vacunas siguen siendo una herramienta invaluable contra la pandemia.En el caso de ambas vacunas, minimizar o eliminar los raros problemas de coagulación de la sangre podría ser clave para aumentar la confianza de la población en las vacunas y abrir las puertas a su uso más generalizado. Ambos fabricantes están comercializando sus vacunas sin margen de ganancia. Las dos vacunas pueden almacenarse durante meses a temperaturas de refrigeración normales, en contraste con las temperaturas ultrabajas necesarias para el almacenamiento a largo plazo de las vacunas de Pfizer y Moderna. El régimen monodosis de J&J también es considerado ventajoso para inmunizar a personas que viven en lugares más inaccesibles o que son difíciles de contactar después de recibida la primera dosis.Si es posible modificar las fórmulas para eliminar las alteraciones de coagulación, las vacunas podrían ser muy rentables a largo plazo, especialmente si se generaliza la aplicación de dosis de refuerzo. Cuando termina la pandemia, tal vez ambas empresas busquen sacar provecho de las vacunas en los países más ricos.La imagen muestra una trombosis en el circuito venoso. Desde allí migra el pulmón al circuito arterial pulmonar y altera la oxigenación (Gentileza Jorge Bilbao/)La investigaciónLos científicos dicen que primero tienen que averiguar si el riesgo de trombosis es causado por uno o más ingredientes de las vacunas, por el proceso de purificación, o por algún aspecto mecánico del funcionamiento de la vacuna. Ambas fórmulas, J&J y AstraZeneca, usan adenovirus modificados e inofensivos para llevar instrucciones genéticas a las células humanas, lo que desata la fabricación de anticuerpos y herramientas de defensa inmunológica contra el Covid-19. En la de AstraZeneca, el vector es un virus modificado del resfrío de los chimpancés. La fórmula de J&J utiliza el virus debilitado del resfrío humano.“Las empresas están avanzando rápidamente y creo que su voluntad de modificar el vector o la vacuna va a la par de su deseo de encontrar una explicación de esos trombos”, dice Mortimer Poncz, jefe de la división de hematología pediátrica del Hospital Infantil de Filadelfia.AstraZeneca y el equipo de científicos de la Universidad de Oxford que desarrollaron la vacuna están investigando cómo la vacuna, en casos muy raros, desencadena la respuesta inmune que está detrás de los coágulos, según Sarah Gilbert, vacunóloga de Oxford y coinventora de la vacuna. Según Gilbert, Oxford y AstraZeneca están explorando posibles cambios en el mecanismo de administración de la vacuna. La científica dice que no puede predecir cuándo estará lista la vacuna modificada, y el vocero de la universidad se negó a dar más detalles.Lo que sí han dicho los investigadores de Oxford es que para dentro de tres meses esperan tener lista una vacuna dirigida contra las nuevas variantes del virus. Según expertos en la materia, ese tipo de modificaciones llevan menos tiempo que resolver la causa de los inusuales casos de trombosis vinculados con las vacunas.Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

Emiliano recorre uno de los lotes del mapa con el dispositivo del muestreo de suelos, luego enviará las muestras al laboratorio y con esa información realizará la aplicación de fertilizantes, previa selección del tractor y la fertilizadora; unos minutos más tarde realizará la siembra de maíz planificada previamente. La escena ocurre en Farming Simulator, un juego en el que las campañas duran minutos pero donde, al igual que en la producción agropecuaria real, cada decisión estratégica tiene impacto en el resultado; en el caso del juego, la diferencia entre ganar o perder.
Farming Simulator es un videojuego en el que los participantes realizan actividades agropecuarias y ganaderas, desde la compra venta de insumos y materias primas, hasta las labores de siembra, protección y nutrición de cultivos, cosecha y gestión de cada una de sus unidades productivas, manejando más de 300 vehículos y herramientas agrícolas de última tecnología. El estilo de este juego se llama Slow Gaming y se caracteriza por ser tranquilo y estratégico.

¿Por qué Fertec se mete en el gaming?
“Lo que nos sedujo de FS es que funciona como un curso acelerado de productor agropecuario en el que tenés que hacer la cosas bien para que te vaya bien y la experiencia nos dice que lo que aprendés jugando no te lo olvidás más”, expresa Esteban Giammalva, Jefe de Marketing de Fertec.
Giammalva afirma que “un mundo virtual en el que se aplican estrategias para optimizar la productividad cuidando el suelo y el ambiente es, definitivamente, un lugar en el que queremos estar porque está 100% alineado con nuestra visión estratégica”.
La llegada del 5G y del Cloud Gaming potenciaron la penetración del gaming, ya que permiten obtener la información que se necesita de manera inmediata; en paralelo, la producción agropecuaria ha iniciado un proceso de digitalización que la ubica entre las industrias con mayor desarrollo tecnológico de los últimos años. Esta conexión de los fierros con indicadores agronómicos calculados mediante algoritmos y labores automatizadas optimiza cada tarea incrementando su eficiencia.
En este contexto, las generaciones de productores que adoptan la nueva agrotecnología crecieron con habilidades e intuiciones tecnológicas inéditas, ya que su formación se viene dando, cada vez en mayor proporción, a través de herramientas digitales, entre las cuáles gaming es una de las más potentes y difundidas. “Este es el público con el que queremos crecer y co construir una agricultura que se apoye en la tecnología para crear un agro ambiente más saludable”, refuerza Giammalva.
“Nos sumamos a Agroleague como partner fundador del proyecto porque la innovación y la tecnología son parte del ADN de Fertec, con el objetivo de que conformar un espacio que no sea solo una competición, sino también un lugar de entretenimiento, debate, educación y formación del sector agropecuario”, cerró el directivo.The post Sigue el primer torneo de Farming Simulator de Sudamérica y la maquinaria argentina hace punta first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La startup argentina B.I.F.E. (Bio Ingeniería en la Fabricación de Elaborados) realizó la primera degustación privada de carne cultivada, y se convierte en la primera compañía argentina que se encuentra desarrollando la tecnología para obtener carne animal a partir del uso de técnicas de cultivo en el laboratorio y la primera en Latinoamérica en llevar a cabo una degustación privada.
El acontecimiento se da luego de cinco años de trabajo de esta startup nacida en 2016, de la mano de la División de Bioingeniería de Laboratorios Craveri, que utiliza técnicas de cultivo celular para desarrollar un sustituto de la producción de carne tradicional que presenta amplias ventajas en materia de salud, ambiente y sustentabilidad.

Según detallaron directivos, la degustación se elaboró con carne cultivada bovina, en el cual se cultivó solo el músculo y no el tejido adiposo (grasa) que le aporta sabor y sin la sangre que le aporta color a la carne tradicional, por lo cual hizo falta sazonar este tejido cultivado. Para ello se utilizaron condimentos diversos similares a los utilizados al preparar una hamburguesa casera.
En esa línea, agregaron que al tratarse de una prueba conceptual y desconocer el comportamiento que iba a tener el cultivo al ser sometida a cocción, optaron por rebozarla, sellarla unos segundos en aceite hirviendo y luego terminar la cocción en el horno.
El presidente de Laboratorios Craveri y fundador de B.I.F.E, Juan A. Craveri, declaró que “el aspecto del producto obtenido fue similar al de un nugget, crujiente por fuera y suave por dentro. La carne tenía buen sabor”.

Por su parte, la  directora de la División de Bioingeniería de Laboratorios Craveri, a cargo de B.I.F.E, Laura Correa, expresó que “es muy gratificante poder compartir este avance científico con el mundo, cuya iniciativa nació en 2016, con el objetivo de contribuir y colaborar con una solución a la creciente demanda alimenticia que afrontará el mundo. No es una utopía, la carne cultivada es un hecho y B.I.F.E. lo hizo posible”.
Los beneficios
La producción de carne cultivada se consolida para llevar una solución al problema de la falta de alimentos para la creciente población futura y la producción sustentable de productos alimenticios de origen animal, a partir de cultivos celulares que no requieran sacrificio animal.
Por otro lado, la agricultura celular cuenta con la posibilidad de controlar la cantidad de grasa que contiene la carne, desarrollando así un producto magro y sano que brinda todos los beneficios de la proteína animal.
En este sentido, no es necesario cultivar las partes no comestibles como hueso, el sistema nervioso, sistema respiratorio y sistema digestivo, evitando así desperdicio alguno. Adicionalmente, está libre de antibióticos y hormonas.
En referencia al ambiente, esta es significativamente más eficiente en cuanto al uso de energía, tierra y agua que el ganado tradicional, además, contribuye a reducir los gases de efecto invernadero. Así, el desarrollo de carne cultivada en laboratorio se convierte en una opción viable que promete satisfacer la demanda de la población de manera sustentable.
En relación a la disponibilidad de la carne cultivada como un producto de consumo masivo, Laura Correa sostuvo: “En la actualidad, el mayor desafío que afronta la agricultura celular es lograr la escala requerida para agilizar el proceso productivo y convertir a la carne cultivada en un producto básico y de fácil alcance al mercado. El proceso aún es artesanal y es necesario contar con la tecnología adecuada para lograr el escalado que automatice su producción”.
The post Degustaron la primera carne argentina cultivada first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El expresidente Mauricio Macri pasó a engrosar la lista de varados en el exterior a raíz de las restricciones establecidas por el Gobierno para prevenir el ingreso de la variante Delta de coronavirus. Luego de su gira por España, el líder opositor se encuentra en la ciudad de Zúrich, donde esperaba tomar un avión de regreso a la Argentina este martes por la noche. Sin embargo, el viaje fue cancelado en las últimas horas.Está varado en Barcelona, recurrió a la Justicia y Cancillería lo mandó a un conventoMacri había viajado a Suiza como titular de la Fundación FIFA y su retorno estaba previsto para el miércoles. Tras la suspensión de su vuelo, no tiene fecha de vuelta al país, informó LN+. De momento, el expresidente permanece junto a su esposa, Juliana Awada, en la residencia que le ofrece la federación internacional de fútbol.El fundador de Pro es el último de una larga nómina de personas que se vieron impedidas de volver a la Argentina luego que el Gobierno limitara los ingresos diarios desde el extranjero. Originalmente, el cupo fue de 600 personas. Sin embargo, en medio de reclamos por parte de los varados y del malestar expresado por las líneas aéreas, se anunció la flexibilización de la medida desde el último fin de semana y hasta el próximo 6 de agosto.Previo a su llegada a Zúrich, Macri estuvo en España, donde la semana pasada participó de la clausura de los cursos de verano del Partido Popular Europeo (PPE). En ese contexto, mantuvo un intercambio con el presidente nacional del espacio, Pablo Casado, en la que cuestionó las políticas del presidente Alberto Fernández y aseguró que el suyo será “el último gobierno populista de nuestra historia”.Durante su estadía en el país gobernado por Pedro Sánchez, el exmandatario fue acusado por el gobierno boliviano de colaborar con un “golpe de Estado” contra Evo Morales en 2019 a través del envío ilegal de armamento. En este contexto, el Ejecutivo formalizó en las últimas horas una denuncia en su contra, que cuenta con las firmas de los ministros Martín Soria (Justicia) y Sabina Frederic (Seguridad), y de la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.“Dejen de mentir”: Mauricio Macri le respondió a Alberto Fernández y aseguró que no envió “material bélico” a Bolivia“Quiero desmentir de manera rotunda la veracidad de esas acusaciones y, al mismo tiempo, repudiar la carta que el presidente Alberto Fernández envió a las autoridades bolivianas expresando ‘dolor y vergüenza’ sobre esos hechos falsos en los que quieren involucrarme. En un solo acto Alberto Fernández logró devaluar su palabra y su firma”, sentenció Macri desde España, y pidió: “Dejen de mentir”.

Fuente: La Nación

 Like

Huevos, 1, 2 o 3 por personaSal, c/nPimienta (opcional), c/nManteca o aceite, 1 cucharadita Hierbas frescas (opcional), 1 puñadoTener todos los elementos listos porque son cocciones breves; una omelette de 1 huevo se hace en menos de 1 minuto.Usar una sartén pesada, preferentemente de hierro o metal noble que no se pegue, de base plana, pareja y de uso exclusivo.Calentar bien la sartén en seco, agregar un toque de la materia grasa, desparramarla con la ayuda de un pincel y verter los huevos ligeramente batidos y condimentados,Mover la mezcla de los bordes al centro con una espátula de madera dejando que los huevos aún crudos se deslicen hacia los bordes.Controlar que la base esté cocida, la superficie bien húmeda, retirar del fuego, rellenar si se desea con algún alimento, o no, doblar en tres sobre sí misma. Servir. Para una lind presentación, decorar con hierbas frescas como perejil, albahaca o ciboulette. Esta técnica básica de tortilla francesa u omelette es la misma que se usa para hacer las famosas omelettes rellenas: de queso, de champignon o de lo que uno quiera.Acompañar la omelette con pan casero tibio y/o con una ensalada de hojas verdes crujientes.Se puede cortar en tiritas la omelette francesa para agregarle huevo a arroces, vegetales cocidos o ensaladas.

Fuente: La Nación

 Like