El fiscal Juan Manuel Fernández Buzzi pidió que se condene a cinco años y seis meses de prisión a Facundo Denegri, el joven acusado de haber chocado y causado la muerte de un comerciante de 75 años cuando conducía en estado de ebriedad y a 115 km/h por una calle de Puerto Madero. Al calificar el hecho como homicidio culposo agravado, el representante del Ministerio Público se diferenció de los abogados que querellan en nombre de la familia del empresario Alberto Hambra, que también pidió sentenciar al acusado, pero por homicidio con dolo eventual, que tiene una pena de entre 8 y 25 años.También discrepó con la querella en cuanto a la necesidad de proceder a la detención inmediata del imputado para evitar que se fugue ante la posibilidad de ser condenado y terminar en la cárcel. Al respecto, según publicó el Ministerio Público en su portal de información judicial fiscales.gob.ar, Fernández Buzzi postuló que bastaba con que el Tribunal Oral en lo Criminal N°5 le retuviera el pasaporte, le prohibiera la salida del país e informara de esta circunstancia a las autoridades migratorias y a representaciones consulares, ya que Denegri -hijo de un poderoso empresario industrial- tendría pasaporte de otras nacionalidades.Explosivo y peligroso: desde la cárcel, el Rey de la Efedrina compró bombas, fusiles y silenciadoresEl hecho ocurrió el 22 de diciembre de 2018, cerca de las 8 de la mañana. A esa hora, prácticamente todos los sábados, Alberto Hambra, de 75 años, se dirigía a Barracas a encontrarse con un amigo a desayunar. Salió con su Chevrolet Meriva en dirección al sur, a baja velocidad, casi como un paseo. Pero en la ancha curva que traza la calle Julieta Lanteri, a la altura del 1400, por la mano contraria apareció como un bólido fuera de control un Volkswagen Golf GTi violeta. Conducía Denegri, que minutos antes había salido con un grupo de amigos del Casino, punto final de varias postas de diversión nocturna.Aunque parece una avenida de doble mano y dos carriles cada una, Julieta Lanteri es, a los efectos de las leyes de tránsito, una calle, con una máxima de circulación de 40 km/h. Denegri volaba en el Golf. Derrapó, cruzó de carril y, a unos 115 km/h (casi el triple de lo permitido) chocó de frente a Hambra, que murió en el acto.El fiscal, según precisó fiscales.gob.ar, “la fiscalía tuvo en cuenta todos los elementos de prueba que comprobaron la responsabilidad del acusado. Hizo hincapié en el testimonio de un vecino que presenció el momento del incidente y en el informe que hicieron los prefectos que intervinieron en la causa. Recordó que el resultado del examen de alcoholemia fue 1,42 gramos por litro de sangre, que fue realizado incluso dos horas después del choque, y que se secuestraron dentro del auto varias botellas de distintas bebidas alcohólicas”. Fernández Bussi ponderó, además, que un test de saliva también detectó que había consumido marihuana.Así las cosas, el fiscal acusó a Denegri por homicidio culposo por la conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor, agravado porque Denegri manejó “bajo los efectos de estupefacientes, con un nivel de alcoholemia igual o superior a 1 gramo por litro de sangre y con un exceso de velocidad de más de treinta kilómetros por encima de la máxima permitida en el lugar del hecho”, además de que violó las señales de tránsito. Fernández Bussi desistió de acusar a Denegri por las lesiones que sufrió uno de los jóvenes que iba con él en el auto.

Fuente: La Nación

 Like

Dalma Maradona le dio una extensa entrevista a Los ángeles de la mañana (eltrece) donde habló sobre los avances de la causa judicial por la muerte de su padre. No obstante, sus declaraciones apuntaron directamente contra la figura de Matías Morla, abogado de Diego.Copa América: Dalma y Gianinna Maradona fulminaron a Matías Morla en medio de los festejos“Era una organización para que se diera el desenlace que se dio”, indicó. “Ellos quieren hacer creer que todo era desordenado pero estaba todo muy calculado. Cada uno tenía su rol y estaba pensado”, apuntó.Sus dichos resonaron en el entorno del letrado. Sin embargo, pese a las preguntas de la prensa, Mauricio D’Alessandro, abogado de Morla, intentó esquivar el tema y no dio declaraciones precisas. A través de una entrevista que protagonizó en Mitre Live (Radio Mitre), D’Alessandro le fue esquivo a las preguntas.“Las que le contestan a Dalma y Gianinna son las hermanas de Diego, no Matías. La primera pregunta que hacen es por qué no piden (las hijas del Diez) apartarlo de la causa donde muestran a Diego en el cajón”, respondió en primer lugar. Luego completó: “Ahí el único querellante es Morla y se responden: porque no hay plata en juego. Diego lo eligió a Matías como abogado y como amigo”.Las acusaciones contra MorlaQuien supo ser abogado de Diego Maradona durante muchos años es representante de la querella de las cuatro hermanas de Diego y, en ese ida y vuelta judicial, fue acusado por defraudación por administración fraudulenta por la explotación de marcas con el nombre del exfutbolista.Graciela Alfano rompió en llanto al recordar su separación de Matías Alé: “Fue horrendo”Además, tanto Dalma como Gianinna pidieron que se apartara a Morla del expediente que investiga la muerte de su padre.

Fuente: La Nación

 Like

Cada 7 de julio se celebra el Día internacional de la conservación de los suelos en honor al Dr. Hugh Hammond Bennett, investigador estadounidense que trabajó en busca de la preservación de este recurso tan importante para la Humanidad.
Pero si ya es poca la conciencia que la mayoría de nosotros tiene sobre su rol en nuestra subsistencia, es aún menor aquella que existe sobre la vida que estos albergan: un universo de organismos que son clave para mantener la fertilidad y la salud de los suelos, su capacidad de producir alimentos en cantidad y calidad suficientes, así como de secuestrar carbono y contribuir a la mitigación del cambio climático.
“Lo que no se registra no se puede mejorar, y lo que ocurre con la actividad biológica del suelo es que muchas veces no hay una conciencia plena de esa diversidad que tenemos bajo el suelo: 4.5 tn/ha si sumamos toda la actividad microbiológica, desde las lombrices hasta los microorganismos de menor tamaño”, afirmó Cesar Belloso, Pte. Honorario de Aapresid y miembro de la Chacra Pergamino, en una entrevista sobre el tema en la Agenda Aapresid del 7 de julio.
La agricultura es uno de los pocos rubros que puede contribuir a mitigar el cambio climático a través del secuestro de C en los suelos. “Hay 1000 Gigatones de CO2 en la atmósfera producto de la actividad industrial; el suelo tendría la capacidad de capturar hasta 4000 Gigatones”, agrega Belloso.
Y para esto las raíces son fundamentales: el 40% de la actividad agrícola está representada en la biomasa de las raíces que, sirviendo de alimento y hábitat para la meso y micro fauna del suelo, generan junto a ella esa sinergia necesaria para ese secuestro.
Resulta entonces elemental alimentar esa vida aportando raíces a lo largo de todo el año. “Esto requiere prácticas de manejo: diversidad e intensidad de cultivos que den sustento a esa actividad biológica que además es, en última instancia, la que genera mejoras en la fertilidad química y física de los suelos”, explica César.
A lo largo de 9 años el proyecto Aapresid ‘Chacra Pergamino’ se dedicó a estudiar y medir estos efectos en esquemas agrícolas bajo siembra directa, encontrando máximo rendimiento y captura en aquellas rotaciones más diversas e intensas.
“Eliminar la labranza es el primer paso en la recuperación de la vida del suelo, al igual que ajustar la diversidad e intensidad de cada esquema de cultivos al ambiente que se está manejando”. Pero cabe mencionar que hoy el 90% del mundo tiene algún tipo de labranza.
El lema del próximo Congreso Aapresid ‘Siempre vivo siempre diverso’, apunta justamente a poner en valor la biodiversidad tanto por encima como por debajo del suelo y su rol para hacer frente a los desafíos de desarrollo sustentable.
Los sistemas biodiversos serán uno de los ejes del evento y se intentará responder a algunas preguntas en esa línea: ¿Es la biodiversidad económicamente rentable en los sistemas productivos? ¿Qué falta para que se adopten masivamente? ¿Nuestra matriz productiva, está preparada para sistemas biodiversos? ¿Qué postura toman los mercados? ¿Qué rol tienen los productores: son tomadores de decisiones o parte de un sistema?¿Cómo cuantificamos la biodiversidad y sus beneficios?
Para eso habrá invitados como Finian Makepeace, Director del documental de Netflix “Kiss the ground: la solución está justo debajo nuestro”, que a su cierre reza: “nos quedan 60 cosechas antes del colapso a causa del cambio climático”.
“Este mensaje puede verse como un fin de fiesta o como una oportunidad de regeneración de suelos a través de los modelos y prácticas como las que muchos ya están adoptando”, concluye Belloso.The post El rol de la biodiversidad para mantener los suelos sanos y fértiles first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Rastros del gas fosfina apuntan a la existencia de una actividad volcánica en Venus, según una nueva investigación de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.El otoño pasado, los científicos revelaron que la fosfina se encontraba en cantidades mínimas en la atmósfera superior del planeta. Ese descubrimiento prometía la remota posibilidad de que este gas sirviera de firma biológica para el caliente y tóxico planeta. Ahora, los investigadores de Cornell aseguraron que la huella química apoya un hallazgo diferente e importante: una firma geológica, que muestra evidencia de volcanes explosivos en el misterioso planeta.Construyen una estación espacial para turistas con comodidades de un hotel cinco estrellas“La fosfina no nos habla de la biología de Venus. Nos está hablando de la geología. La ciencia apunta a un planeta que tiene un volcanismo explosivo activo en la actualidad o en un pasado muy reciente”, precisó Jonathan Lunine, profesor de ciencias físicas y director del departamento de astronomía de Cornell.Lunine y Ngoc Truong, candidato a doctor en geología y coautor del estudio, sostuvieron que el vulcanismo es el medio por el que la fosfina llega a la atmósfera superior de Venus, después de examinar las observaciones del telescopio James Clerk Maxwell de longitud de onda submilimétrica, instalado en Mauna Kea (Hawai), y del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en el norte de Chile.Venus esconde una gran cantidad de información que podría ayudarnos a comprender mejor la Tierra y los exoplanetasSi Venus tiene fosfuro -una forma de fósforo presente en el manto profundo del planeta- y, si se lleva a la superficie de forma explosiva y volcánica y luego se inyecta en la atmósfera, esos fosfuros reaccionan con el ácido sulfúrico de la atmósfera venusiana para formar fosfina, añadió Truong.Por su parte, Lunine subrayó que su modelo de fosfina “sugiere que se está produciendo un vulcanismo explosivo”, mientras que “las imágenes de radar de la nave espacial Magallanes en la década de 1990 muestran algunas características geológicas que podrían apoyar esto”.Revelan que asteroides grandes como una ciudad bombardearon la Tierra primitivaEn 1978, en la misión orbital Pioneer a Venus de la NASA, los científicos descubrieron variaciones de dióxido de azufre en la atmósfera superior del planeta, lo que insinuaba la posibilidad de un vulcanismo explosivo, apuntó Truong, similar a la escala de la erupción volcánica del Krakatoa en Indonesia en 1883.Pero, según reconoció, “confirmar el vulcanismo explosivo en Venus a través del gas fosfina fue totalmente inesperado”.

Fuente: La Nación

 Like

Sancionado por el Senado en octubre del año pasado, el proyecto de ley de etiquetado frontal podría ser aprobado hoy en un plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados. La iniciativa se propone advertir al consumidor sobre el exceso de sodio, grasas y azúcares en alimentos ultraprocesados. Además, pretende prohibir la asociación de los alimentos que contengan algún sello de advertencia con deportistas, personajes infantiles y organizaciones científicas que los avalen.Los puntos a tener en cuenta1) El proyecto persigue la obligatoriedad de rotular, de forma clara y explícita, los alimentos y bebidas para consumo humano informando acerca de nutrientes críticos y guiando al consumidor hacia opciones de compras más saludables.2) El método propuesto es una etiqueta en forma de octágono negro, visible en el packaging del alimento o bebida a consumir, que informe sobre los excesos en grasas saturadas, grasas trans, azucares, que contiene.3) Esa etiqueta deberá estar ubicada en el frente del alimento/bebida y su tamaño no puede ser menor al 5% del tamaño del envase.4) La iniciativa busca contrarrestar el efecto positivo de ciertos mensajes de nutrición como, por ejemplo, el de “0 grasas trans” en la intención de compra a la vez que prohíbe el aval, a través del uso de figuras deportivas, asociaciones científicas o personajes infantiles, de productos que contengan algún sello de advertencia como en el caso de las bebidas alcohólicas.5) En el caso de los productos con edulcorantes, el envase debe contener una leyenda que advierta visiblemente que contiene edulcorantes y no ES recomendable su consumo en niños/as.6) El texto exceptúa de la colocación de la etiqueta al azúcar común, sal de mesa, aceites vegetales y frutos secos.7) La iniciativa se propone prevenir el sobrepeso y la obesidad. Según la Organización Panamericana de la Salud, en la Argentina, los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad son la hipertensión, la hiperglucemia en ayunas elevada y la obesidad, que provocan unas 140.000 muertes al año. De acuerdo a una estadística de 2015, la Argentina está en tercer lugar entre los países de Latinoamérica con mayor cantidad de ventas de ultraprocesados per cápita anuales.El método propuesto es una etiqueta en forma de octágono negro, visible en el packaging del alimento o bebida a consumir8) El proyecto exige, también, el cumplimiento de los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio establecidos según los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.9) El etiquetado actual no permite reconocer los productos que tienen exceso de azúcares, grasas y sodio, por lo que el proyecto, principalmente, se propone garantizar el derecho a la información para que el consumidor tenga más herramientas a la hora de elegir lo que consumirá y, por ende, a la salud, orientándolo hacia compras más saludables.10) El proyecto que se trata hoy en Diputados, podría convertirse en ley en la próxima sesión que celebre la Cámara baja. Desde del Monitor Legislativo Ambiental, impulsado por Eco House, FARN, Vida Silvestre y Directorio Legislativo, puede seguirse el paso a paso de este proceso.“No podemos pensar un planeta sano sin individuos sanos”Máximo Mazzocco, fundador de Eco House, ONG que forma parte del Monitor Legislativo Ambiental, que se propone hacer un seguimiento del avance de los temas ambientales que están dentro del Congreso y que buscan convertirse en ley, invita a reflexionar sobre la importancia de visibilizar desde las góndolas lo que estamos consumiendo, y garantizar, así, el derecho a la información y a una alimentación saludable.“Desde un gran colectivo de organizaciones, sobre todo lideradas por jóvenes, consideramos que la lucha de la salud de las personas es la misma que por la salud del planeta. Además, es un antecedente clave para que podamos tener, más adelante, un sistema de etiquetado ambiental donde podamos fehacientemente tener la trazabilidad de los productos: de dónde vienen, cómo se producen, bajo qué condiciones, cómo afectan al planeta y, por ende, a nosotros”, enfatiza.Sobre el proyecto de ley que se está tratando hoy en la Cámara de Diputados asegura: “Estamos haciendo mucha fuerza y esperemos que sea el puntapié de una cascada de otras regulaciones que comanden a las legiones de la transformación positiva que queremos realizar. En plena intercrisis planetaria es excluyente contar siempre con la mejor información posible para tomar decisiones conscientes que aporten diariamente a la construcción de una sociedad más justa, sana y sostenible”.Más informaciónExisten muchos proyectos en el Congreso que pueden ayudar a conservar la naturaleza y a mejorar la salud de la población, pero para eso necesitan convertirse en ley. LA NACION en alianza con Directorio Legislativo, Eco House, FARN y Vida Silvestre te invitan a conocerlos en el Monitor Legislativo Ambiental. Podés conocer los temas que están en la agenda verde parlamentaria y el camino de los proyectos hasta convertirse (o no) en ley, como el de Etiquetado Frontal de Alimentos.

Fuente: La Nación

 Like

Las medidas del Gobierno Nacional relacionadas al mercado de la carne vacuna argentina tienen por objetivo bajar los precios al consumidor, porque según manifestó en varias ocasiones el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, “lo que pasa con la carne, que ha subido el precio de manera injustificada y esto afecta a sectores de la sociedad argentina”.
Lo que primero fue el cierre temporal de las exportaciones de carne vacuna, luego se transformó en un sistema nuevo de ventas al exterior a través de cuotas y cupos, que no dejó nada conforme al sector cárnico argentino.
Entonces, vale preguntarse si esta medida del gobierno logró el primero de los objetivos: bajar el precio de la carne en el mostrador.
Según Kulfas el precio de la carne “ha comenzado a estabilizarse en las últimas semanas, incluso alguna baja se ha observado, y vamos a trabajar en que se consolide una tendencia de precios”.
Sin embargo, el último informe de la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), el precio no sólo no bajó ni se estabilizó, sino que en junio incrementó su valor en el mostrador un 8%.
Consumo interno
El último informe económico de CICCRA advierte que “tal como anticipamos cuando se anunciaron las medidas, el precio de la carne al público no sólo no disminuyó, sino que aumentó en promedio 8% para el consumo interno“.
Vea también – VOLVIÓ A CAER EL CONSUMO DE CARNE VACUNA EN ABRIL Y YA ES EL MÁS BAJO EN 100 AÑOS
En junio de 2021 se produjeron 240,0 mil tn r/c/h de carne vacuna. “Considerando un descenso de las exportaciones a 50,0 mil tn r/c/h, la absorción del mercado doméstico habría sido de 190,0 mil tn r/c/h, esto indica que el consumo aparente por habitante habría sido equivalente a 49,7 kg/año, quedando casi 5% por debajo del nivel de doce meses atrás”, detalla la Cámara.

Para el caso del promedio móvil de los últimos doce meses del consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,5 kg/año en el sexto mes del año, que en relación a junio del año pasado se observó una retracción de 6,4% (-3,27 kg/hab/año).

Asimismo, al comparar con el máximo (relativo) de junio de 2009 (70,2 kg/hab/año), la caída fue de 32,3%
(-22,7 kg/hab/año), finaliza CICCRA.The post Daño colateral: aseguran que subió 8% la carne en el mostrador y bajó el consumo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las conversaciones con un bot se convirtieron en una situación cotidiana durante el último año de la mano de Boti, el sistema de respuestas automáticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Presente en WhatsApp desde hace dos años, pasó de ser una guía de preguntas y respuestas más frecuentes sobre trámites a transformarse en la primera línea de atención digital sobre covid-19 para los porteños durante la pandemia.El volumen de interacciones que tuvo Boti alcanzó un récord histórico de 4 millones de conversaciones en junio. Gran parte de esta recepción está en la facilidad de uso y en la amplia disponibilidad de una plataforma de chat como WhatsApp, un logro que fue destacado por Facebook como una iniciativa destacada en las campañas globales de vacunación contra el Covid-19.En medio de tantas conversaciones, los usuarios comenzaron a interactuar con el sistema más allá de sus límites definidos por sus creadores. Ante este tipo de situaciones, Boti reconoce sus limitaciones de compresión con una respuesta amable. Sin embargo, un pequeño truco se convirtió en un secreto a voces para muchos porteños que buscaban distender las conversaciones con un bot.“¿Qué le dijo un bosque a otro? ¿Y vos qué?”, son algunas de las inocentes humoradas que recibieron las personas que interactuaron con el chatbot del Gobierno de la Ciudad. De esta forma, miles de porteños comenzaron a bromear con Boti, que en las últimas dos semanas fue consultado más de 57.000 veces con la palabra clave “chiste”. Esto es lo que en la jerga se conoce como huevo de pascua (easter egg), una característica no documentada de un sistema, que a menudo suele ser una broma, un pequeño truco o una sutil referencia.“Los chistes no son las únicas funciones ocultas que tiene el robot, también ofrece adivinanzas, reacciona a emojis y a preguntas como ¿Tenés novi@?, a lo que por el momento el bot responde: Soy solter@ y sin apuros”, cuenta Fernando Benegas, secretario de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.La incorporación de los contenidos humorísticos a las interacciones de Boti son una muestra más del proceso de calibración constante que realizan los administradores de la plataforma conversacional para encontrar el mejor tono posible ante consultas que realizan los ciudadanos. Ante preguntas que quedan sin responder por Boti, desde Innovación y Transformación Digital incorporaron nuevas funciones muy requeridas, como la consulta sobre el estado de empadronamiento, tras recibir una gran cantidad de pedidos de información que el chatbot no podía responder.Nuevas funciones: Google Maps ahora muestra los centros de vacunación Covid-19 y las estaciones de bicicletas BA Ecobici“El equipo evalúa todos los temas relacionados a la personalidad y proceso de curación de los contenidos para poder identificar hallazgos que permitan mejorar la performance y entender qué cosas funcionan y cuáles no”, agrega Benegas.En este punto, el uso de las tecnologías de procesamiento del lenguaje natural e inteligencia artificial hacen su aporte al funcionamiento de Boti, pero Benegas remarca que un chatbot requiere la participación activa de los humanos para definir su personalidad y el tono adecuado. “En este sentido, el éxito del bot se define por la perfecta combinación de la inteligencia humana con la artificial. Por este motivo, la incorporación de chistes refuerza algunos de los principales atributos de la personalidad del bot, que busca ser cada día más cercano y empático con las personas”, resume el secretario de Innovación y Transformación Digital.Cómo se crea un bot con empatía“Lo primero que hacen nuestros bots es interpretar las preguntas de las personas para así poder comprender sus intenciones mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial. Una vez que el bot comprende la intención, decide cuál es la respuesta más apropiada para resolverla”, explica Alejandro Zuzemberg, fundador y director de Botmaker, una plataforma conversacional especializada en la creación de asistentes virtuales que aporta sus servicios a Boti.Si bien en el último año sus funciones se centraron en temas de Covid, para el caso de Boti, un bot generalista con un amplio abanico de temas por responder conlleva muchas intenciones diferentes. “Por este motivo, las respuestas utilizan emojis para dar certeza de que fue entendida y demostrar empatía. Además, es muy común que los usuarios tengan la intención de entretenerse, para lo que se agregaron muchos chistes y frases que responden a esas intenciones”, señala el ejecutivo de Botmaker y ex director de Facebook en la Argentina.Las conversaciones cotidianas con bots cada vez son más habituales y dejaron de ser una rareza tecnológica, agrega Zuzemberg. “El chat se posiciona como principal canal de comunicación y, en este tiempo, las personas aprendieron a hablar con bots. Es diferente a una conversación entre humanos, y podría decir que es algo parecido a lo que ocurrió con Google y las búsquedas en la Web”.Plan Juana Manso: así es la nueva netbook educativa que se produce en Tierra del FuegoAdemás de los chistes, los bots que generan empatía con las personas utilizan emojis, GIF o stickers, como ocurre en las conversaciones cotidianas entre familiares, amigos o compañeros de trabajo. “Sin dudas, estos recursos propician un clima de cercanía, dinamismo y un diálogo amigable, con el cuidado de no exagerar y recordando que el objetivo es brindar información y ayudar al usuario. Con un estilo bien definido y una forma de expresarse respetuosa y cordial, el chatbot tendrá mayor éxito siendo empático y podrá mantener un diálogo sencillo con todo tipo de usuario”, señala por su parte Juan Cruz Catarineu, líder de Marketing Integrado para América latina de Infobip, una firma tecnológica europea fundada en Croacia en 2002 especializada en comunicaciones por SMS y chatbots, presente en la Argentina desde 2018.La carta de presentación de un chatbot es fundamental para asegurar el éxito de una conversación y, por este motivo, muchos de los sistemas suelen adoptar un nombre y realizar una breve presentación con un tono amable. “Esto es muy útil para ser claros al principio con aquellas personas que aún no están familiarizados con el concepto, o creen erróneamente que están hablando con una persona en lugar de un chatbot. De esta forma habrá una confianza desde el inicio que facilitará la comunicación”, agrega Catarineu.

Fuente: La Nación

 Like

La DAIA pidió hoy postergar la audiencia judicial prevista para el viernes, cuando Cristina Kirchner tiene previsto argumentar para declarar nula causa por la firma del memorándum con Irán. La organización, que es el brazo político de la comunidad judía en la Argentina, sostuvo que la audiencia se superpone con el acto por el 27 aniversario del ataque terrorista a la AMIA, por lo que es “impertinente” e “irrespetuosa” para las víctimas del atentado.El tribunal oral Federal N° 8 dispuso que la audiencia tenga lugar el vienes 16 a las 11.30. Allí está previsto que hablen Cristina Kirchner y el resto de los acusados, querellantes y el fiscal Marcelo Colombo. Son más de una docena de personas, por lo que es probable que dure más de un día. La DAIA es querellante en esta causa y se opone a que se declare la nulidad del caso. También son querellantes Luis Czyzewski y Mario Averbuch, familiares de víctimas del atentado.En un escrito presentado ante el tribunal, el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, argumentó que “la realización de una audiencia jurídicamente cuestionable el mismo día del acto mencionado, resulta absolutamente impertinente e irrespetuoso con la memoria de las víctimas”.La DAIA es co-organizadora de la conmemoración y consideró “una afrenta a la memoria de las víctimas la eventual realización de dicha audiencia el mismo día en el que se realizará acto”.“Creemos que no puede haber nada más importante ni trascendente que recordar a las 85 personas asesinadas por el terrorismo. Por ello, y entendiendo que todas las partes del proceso estarán conformes con lo que se peticiona, es que se solicita la urgente postergación de la audiencia fijada para el día 16 de julio de 2021”, señaló la entidad en el escrito presentado por Knoblovits junto al abogado Gabriel Leonardo Camiser.La AMIA convocó al acto central, que se realizará de manera virtual, el viernes 16 de julio a las 9.53, hora exacta en que un coche bomba explotó contra la sede de Pasteur 633. Aún impune, el ataque terrorista dejó 85 muertos y más de 300 personas heridas. La conmemoración se realizará dos días antes de que se cumplan exactamente los 27 años de la masacre, debido a que este año el domingo 18 de julio es Tisha b´Av, un día de duelo y ayuno para el pueblo judío.Los jueces Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y José Michilini decidieron avanzar con la audiencia después de rechazar la recusación del fiscal Colombo, que habían presentado la DAIA y dos familiares de víctimas del atentado a la AMIA.La Justicia fijó para el viernes la audiencia clave en la que Cristina Kirchner buscará anular la causa del Pacto con IránEl pedido de nulidad formulado por la defensa de la vicepresidenta Cristina Kirchner giró en torno de la posible parcialidad de los jueces de Casación que reabrieron la investigación presentada por el fallecido fiscal Alberto Nisman, luego de que hubiera sido inicialmente desestimada.Los magistrados que reabrieron el caso fueron Mariano Borinsky y Gustavo Hornos, quienes aparecen en los registros de visitas al ex presidente Mauricio Macri en la quinta de Olivos y en la Casa Rosada horas antes de resolver esa reapertura.

Fuente: La Nación

 Like

La “maquinita” vuelve a trabajar a destajo, aun cuando no se han terminado de ver las consecuencias inflacionarias de los más de $2 billones que el Banco Central (BCRA) emitió en 2020 para asistir financieramente al Tesoro.Se hizo oficial ayer al quedar a la vista que el BCRA había realizado una semana antes una nueva transferencia al Tesoro Nacional, esta vez por $80.000 millones, apenas seis ruedas después de haberle girado otros $90.000 millones, para que haga frente a un nivel de gasto que supera cualquier aumento que pueda tener la recaudación impositiva, la creación de gravámenes o nuevo endeudamiento.Por ello, obliga a este tipo de asistencia, haciendo que las expectativas de inflación para los años siguientes también se disparen y ya ronden los 42 puntos para 2022.La que puede computarse como la primera asistencia de la segunda mitad del año fue nuevamente en concepto de remisión de utilidades, aunque se sabe que las ganancias del ente monetario se dan por el impacto que la devaluación del peso tiene en los activos anotados en dólares en su balance y que muchos de ellos son bonos emitidos por el Gobierno, como los que -en el mejor de los casos- cotizan a entre el 30% y 35% de su paridad en los mercados. Es decir, son ganancias meramente “contables”.[ARRANCA LA EMISIÓN DEL SEGUNDO SEMESTRE]?El BCRA le giró al Tesoro $80.000 millones el martes pasado?De esta manera, arranca la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal del segundo semestre pic.twitter.com/iqNnlllsmr— Econviews (@econviews) July 13, 2021Con el nuevo giro (sexto en lo que va del año) las asistencias del BCRA al Tesoro alcanzan $410.000 millones: $190.000 millones corresponden préstamos en concepto de Adelantos Transitorios y los restantes $220.000 millones a Transferencias de Utilidades.La transferencia deja en evidencia que el Tesoro se quedó muy corto al tomar del mercado el martes anterior apenas $38.100 millones mediante la emisión de nueva deuda, tras una subasta en la que rechazó el 40% de las ofertas de compra recibidas para mantener sin cambios las tasas. “Se ve que no llegaban a pagar los aguinaldos. Pero deberían tener en cuenta que, a más emisión, crece la presión sobre el dólar, aunque refuercen y extienda el cepo”, apuntó el analista financiero Salvador di Stéfano.Lo que queda claro es que lo visto en el primer cuarto del año, y que justificó parte de la tranquilidad que se fue imponiendo en el mercado cambiario luego, quedó definitivamente atrás. Hay que recordar que tas un primer bimestre sin envíos, el BCRA giró al Tesoro $135.000 millones en marzo, $55.000 millones en abril, $50.000 millones en mayo y $90.000 millones en junio.En el mercado consideran que estos dos últimos giros, concretados con una diferencia de apenas días -y que explican más del 40% de la emisión monetaria del año-, marcarán el inicio de la temporada alta para la “maquinita”. Y advierten que trabajará a destajo cuando se inicie la temporada baja de liquidaciones de divisas comerciales, un cóctel que explica el clima de nerviosismo cambiario que se reinstaló en las últimas semanas.La consultora Equilibra estimó en un informe la semana pasada que el Tesoro deberá cubrir un déficit primario de $1,3 billones en la segunda mitad del año, la mitad del cual se registrará en el último bimestre.El grueso de los recursos para hacer frente a ese agujero, creen, deberá hacerlo el BCRA, que viene emitiendo un promedio de $107.000 millones por mes en el último bimestre solo para pagar su deuda remunerada, y tendría agregar de aquí a fin de año unos $900.000 millones para girar al Tesoro para que el acumulado del año cierre con asistencia del BCRA al Tesoro por 2,9 puntos del PBI.Para los analistas de Delphos Invesment, esto debería obligar al BCRA a “mantenerse atento y reactivar su esfuerzo esterilizador cuando sea necesario para controlar las presiones inflacionarias”, especialmente dado que ya quedó a la vista que “la mayor liquidez parece ser quien ha impulsado a los dólares alternativos en las últimas semanas”.

Fuente: La Nación

 Like

El primer semestre ya finalizó y en la segunda mitad del año se suman nuevas tensiones. De cara a las elecciones, el Gobierno intenta que la suba de precios se desacelere y, aunque los economistas confían en que así será, también proyectan que para fin de año la inflación se acercará al número temido: un 50%.De acuerdo con el informe Latin Focus de julio, que promedia las proyecciones de más de 40 consultoras y entidades financieras, tanto locales como extranjeras, el año cerrará con una inflación del 48,4%, cifra que no sufrió variaciones con respecto a la encuesta previa. Además, prevén que se desacelere a 40,7% para 2022.Más cepo: cómo funciona la operación de moda para girar dólares al exterior“En abril, las mayores subidas de precios se registraron en transporte, salud y restaurantes y hoteles. La inflación aumentó a 48,8% en mayo desde el 46,3% de abril, registrando la cifra más alta desde febrero de 2020. Mientras tanto, la inflación promedio anual aumentó a 40,7% en mayo (abril: 40,3%)”, señaló el informe.Las previsiones más benévolas provinieron de Gabriel Rubinstein y Asoc (44%), MAPFRE Economics (44,5%), Oxford Economics (44,7%). En sentido contrario, UBS pronostica una inflación del 54,9%, Credit Suisse un 54,1% y OJF & Asociados un 51,8%.Los controles de precios que lleva adelante el Gobierno buscan controlar la inflaciónUn dólar ancladoEn cuanto al tipo de cambio, Latinfocus proyecta que la depreciación del peso continuará: en un contexto de inflación de dos dígitos y “una economía frágil”, la moneda local seguirá perdiendo terreno.De todas formas, el panel de expertos sigue ajustando a la baja. El mes pasado proyectaban un dólar oficial mayorista a $114,47 a fin de año, mientras que en julio reajustaron más de dos pesos hacia abajo, posicionando la moneda en los $112,23. Esto se debe a que el Banco Central “se apega a un tipo de cambio flotante administrado para el peso”: en el último mes la moneda se depreció un 1%, cuando en enero el ritmo era del 4%.“Desde diciembre las proyecciones vienen con una baja sostenida, ahora está en $112, arriba de lo que Guzmán quería (en el Presupuesto lo previó en $102,5) pero es como que le van creyendo un poco. Esto sucede porque el Gobierno está moviendo el tipo de cambio cada vez más lento, por estos días está cerca del 1,1% mensual”, resaltó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.Para el economista, esta tendencia no es sostenible en el tiempo. Con una inflación por encima del 3%, “no podés mover al dólar a este ritmo”. Si bien hay quienes suponen que anclar el tipo de cambio podría hacer que los precios se desaceleren, Tiscornia consideró que “nadie prevé que la inflación pueda converger al 1% en estos meses”. Como consecuencia, eventualmente el Gobierno tendrá que corregirlo, probablemente “haciendo que se mueva un poco más rápido”.La “trampa” del crecimiento económicoA pesar de la llegada de la segunda ola de coronavirus, que pegó fuerte en la Argentina, este año la economía seguirá recuperándose. En parte por un “rebote estadístico”, es decir, que tras el desplome de 2020 solo resta crecer. Otro tanto, porque este año la pandemia no provocó grandes cierres económicos. En ese contexto, los economistas estiman que el PBI crecerá un 6,3%, un aumento de 0,2 puntos porcentuales frente a la encuesta previa.“Creo que el Gobierno mismo entendió que no podía repetir lo del año pasado. Primero, porque la gente no lo soportaba. Segundo, porque no tenía tanto sentido, se entendió qué eran las cosas más riesgosas y eso facilitó que no cerrara tanto la economía”, agregó Tiscornia.En ese sentido, en abril, mayo y junio se notará el cierre económico que hubo -según el Indec, en abril la industria y la construcción cayeron 5% y 3%, respectivamente- . Sin embargo, en el segundo semestre la economía comenzará a remontar, aunque dependerá de la evolución de la variante Delta y el avance de la vacunación en la Argentina. “En el año no va a haber una gran ganancia, más allá de que estadísticamente va a dar altísimo”, completó el economista.“El PIB debería recuperar algunas de las pérdidas del año pasado en 2021, gracias a la eliminación gradual de las restricciones en el país y en el extranjero. Sin embargo, la inflación galopante, los controles de capital y la elevada incertidumbre política limitarán el ritmo de la recuperación. Además, la incertidumbre sobre las renegociaciones de deuda en curso con el FMI y la evolución de la pandemia empañan las perspectivas”, sostuvo el informe.Nuevas restricciones: cuáles son los vuelos aprobados y cancelados hasta el momentoOtras estimaciones de Latin Focus para 2021 señalan que el desempleo será del 11,2%, la producción industrial se ubicará en un 10,1%, las exportaciones crecerán un 9% y las importaciones un 15,6%. “Como nota positiva, a fines de junio el país llegó a un acuerdo con el Club de París para posponer los pagos programados, esquivando el default. Mientras tanto, el Gobierno extendió recientemente las restricciones existentes de Covid-19 hasta el 6 de agosto y anunció que las exportaciones de carne de res se limitarán hasta fines de 2021 en un intento por frenar la inflación, lo que aumenta las tensiones con el sector agrícola”, resumió.

Fuente: La Nación

 Like