El jefe del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri, se refirió este martes a las fuertes internas que surgieron durante estas semanas a raíz de las candidaturas para las próximas elecciones legislativas y cuestionó a la política con una insólita frase.En diálogo con Mesa Chica, emitido por LN+, el diputado nacional fue consultado por la puja entre Facundo Manes (UCR) y Diego Santilli (candidato de Horacio Rodríguez Larreta en la provincia de Buenos Aires), quienes competirán en las PASO. “Lo importante es administrar las diferencias”, dijo.En clave electoral, el Gobierno anunció un bono compensatorio de 5.000 pesos para jubilados“Cuando hay una coalición se parte de la base que hay miradas distintas. No es que uno no discute ni le ponga pasión; si no es como un huevo frito sin sal la política. El tema es lograr un equilibrio entre lo que le está pasando a la sociedad y lo que vos estás discutiendo”, analizó.Y comparó con otra contundente frase el trabajo político. “Si vos te pasas de rosca con la discusión, te vas a la banquina y la gente te mira como un borracho que se cayó con el auto a un costado y sigue de largo”, expresó. “Ni hay que dejar de debatir, ni hay que dejar de tener los pies sobre la tierra”.Por otro lado, Negri comentó que “el secreto de Juntos por el Cambio es administrar las diferencias”. Y criticó al Frente de Todos: “Una coalición siempre es buena cuando se sabe que no hay un solo partido, porque si no no es una coalición. A lo mejor ahora nos despertamos todos”.Tras su cuestionamiento, recordó: “Antes en el peronismo decían ‘el peronismo no se pelea, se multiplica’. Ahora van a la inversa, se pelean. En una de esas, nosotros discutimos y nos multiplicamos”.La increíble historia del jamaiquino que iba a crear un Disney argentino, contrató a Maradona y ahora mendiga en la callePor último, el diputado pidió que haya “ejemplaridad” en las inminentes elecciones. “Me preocupa que haya un acto de ingenuidad sobre lo que la gente percibe. Creo que la política tiene que tener mucho cuidado, hay una sociedad fatigada y hay que empoderarla. Veo mucha terquedad en el Gobierno. Esta campaña va a ser muy triste y novedosa, va a ser una campaña del silencio”, sostuvo en relación a los cerca de 100 mil argentinos muertos por la pandemia de coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 14 de Julio unas 3.463.222.221 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 214.862.187 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 25.254.280 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.391.432.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 381.467.646 dosis y Estados Unidos con 334.600.770 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.661.692 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Emiratos Árabes Unidos con 1.620.197; y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.611.436.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 59 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 12 de Julio, un total de 25.254.280 dosis administradas, de las cuales 20.178.596 personas recibieron una dosis y 5.075.684 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 9.643.529, Córdoba con 2.112.839 y CABA con 2.102.754.

Fuente: La Nación

 Like

En Mar de Ajó no pudieron evitar la alegría, que tomó la forma de un divertido baile. Trabajadoras del hospital de esa ciudad balnearia de La Costa celebraron con una coreografía el dato que las llenó de alegría: fue el primer día sin pacientes internados de Covid, desde que se inició la pandemia.En un musical se las ve a enfermeras y personal de servicio del hospital con un divertido baile de celebración. En el video, que subieron a la plataforma Tik Tok, se lee la leyenda: “Por primera vez en un año y medio, por fin un día sin pacientes Covid”.La increíble historia del jamaiquino que iba a crear un Disney argentino, contrató a Maradona y ahora mendiga en la calleEste hospital es uno de los centros de salud de la provincia de Buenos Aires que se pusieron a disposición para la atención en plena pandemia de coronavirus.El intendente del Partido de La Costa, Cristian Cardozo, también celebró la feliz noticia en su cuenta de Twitter. “Nos pone contentos saber que dan resultados el plan de vacunación y todo el esfuerzo de la comunidad. No aflojemos”, escribió.Además, explicó que a partir de hoy, la localidad ingresa a la fase 3 “gracias al enorme esfuerzo que viene realizando toda la comunidad”. “Esta mañana [por ayer] llegaron al Partido de La Costa más vacunas y ya vamos más de 58 mil dosis aplicadas. Por favor, no nos olvidemos que todavía tenemos que seguirnos cuidando. Esta batalla no terminó, pero tengan la seguridad que si seguimos unidos vamos a ganarla pronto”, sumó.Desde jefatura de Gabinete del gobierno de la Provincia nos confirmaron que el Partido de La Costa ingresa a la Fase 3 desde el próximo miércoles 14, gracias al enorme esfuerzo que viene realizando toda la comunidad. pic.twitter.com/Wq7VGIVmNU— Cristian Cardozo (@cardozocristian) July 12, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Si el fútbol fue definido por Dante Panzeri como dinámica de lo impensado, la Copa Libertadores sería algo así como ese torneo en que todo, y absolutamente todo, puede pasar: desde la más grande de las hazañas deportivas hasta la más bochornosa de las decisiones dirigenciales, pasando, claro, por múltiples curiosidades reglamentarias que se pusieron en práctica.Una de ellas ocurrió el 3 de octubre de 1986 en el José Amalfitani, terminando una serie entre River y Argentinos Juniors como la que se reeditará en los octavos de la Libertadores 2021. El futbolero tiene bastante claro que la ida se jugará en el Monumental, que la revancha será en La Paternal y que avanzará a cuartos de final quien supere a su rival en el balance global de ambos juegos, teniéndose en cuenta victorias, empates, derrotas, diferencia de gol y, de ser necesario, contabilizar quien marcó más goles en condición de visitante. Hace 35 años, cuando estos dos mismos rivales tuvieron que enfrentarse para decidir al representante argentino en la final ante América de Cali, no parecía tan claro el modo de desempate.Compacto del encuentro con alargue y sin penalesEl contexto era glorioso para el fútbol argentino. La Albiceleste venía de ganar su segundo Mundial en México y los equipos del país se turnaban para ganar la Libertadores: Independiente ganó la aún insuperable séptima en 1984, luego Argentinos Juniors eliminó a los Rojos en las semifinales de 1985 y la ganó por primera vez al vencer al América de Cali en Asunción del Paraguay. Además, disputó la que muchos consideran como la mejor final Intercontinental de la historia, ante la Juventus de Michel Platini.River era junto a San Lorenzo uno de los dos grandes de la Argentina que aun no había podido ganar su primera Libertadores y arrastraba una mochila ya bastante pesada: había perdido la final con Peñarol en 1966 y con Cruzeiro en 1976. Pero los Millonarios, dirigidos por Héctor Veira y con jugadores campeones del mundo como Nery Pumpido, Oscar Ruggeri y Héctor Enrique, más el ídolo Beto Alonso, empezaban a ver un bello horizonte que podía acabar con muchos años sin ganar el máximo trofeo continental.“Fue un partidazo, corrí como nunca antes. Siempre digo que si alguien quiere ver un gran 0-0 tiene que volver a ver ese partido. El estadio estaba a punto de explotar. River se jugaba toda su historia, Argentinos era el último campeón. Había mucha tensión en el terreno de juego”, relata a LA NACION Antonio Alzamendi, delantero de River y héroe en la final intercontinental de Tokio ante el campeón de Europa y verdugo del FC Barcelona, Steaua Bucarest de Rumania.Muchos como Alzamendi recuerdan que ese partido fue uno de los mejores 0 a 0 de la historia, pero pocos se preguntan por qué River, con el mismo resultado desde el inicio del partido, avanzó luego de 120 minutos sin goles a la final que finalmente ganaría, y por qué Argentinos. Juniors, uno de los mejores equipos de la época, se quedó afuera por un reglamento que por estos días suena absurdo, pero que era normal en esos años. Por dicha razón, para los hinchas de Argentinos Juniors sigue habiendo una sensación de vacío. “Una gran injusticia, Argentinos Jr. fue eliminado por River de la final de la Libertadores 1986, habiendo sido claramente el Bicho muy superior a River. El resumen del video es claro”, es el mensaje de presentación del compacto del partido en la cuenta de Youtube Argentinos Juniors Archivo Histórico.Cada vez es más grande Argentinos Juniors de 1984/85/86. Dicen qué River de 1986 fue el mejor de su historia. Jugamos 3 partidos no nos metieron ningún gol. Le ganamos en la cancha de River 2/0 y pudieron ser más. En Vélez 120 minutos fuimos muy superiores. #??????— roberto saporiti (@robertosaporit4) May 7, 2020¿Cómo se disputaba la Libertadores por esos años? En aquella época, la fase de grupos solo había 20 equipos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Venezuela, Perú y Uruguay tenían dos equipos cada uno en la competencia. River avanzó en el primer lugar del grupo 1 que compartía con Boca, Peñarol y Wanderers. Argentinos Juniors, como campeón, tenía derecho a empezar a jugar en la segunda fase -las semifinales de esa temporada- con los cinco equipos clasificados de cada grupo. River y Argentinos formaron parte de las semifinales zona A con Barcelona de Guayaquil y finalmente ambos equipos argentinos empataron en 5 puntos, pero los de La Paternal tuvieron mejor saldo en los choques con River, empate 0-0 y victoria 2-0. Esto obligó a un tercer duelo entre ellos para conocer al finalista que enfrentaría al América de Cali, clasificado en el grupo B que compartía con Olimpia de Paraguay y Bolívar de Bolivia.¿Por qué un desempate cuando Argentinos estuvo mejor en el mano a mano con River? Aunque una leyenda urbana decía que Argentinos Juniors había sido perjudicado con una decisión de última hora sobre cómo decidir la semifinal ante el club de Núñez, el reglamento de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) decía que si empataban se clasificaba quien tuviese la mejor diferencia de goles, pero no de forma directa, solo después de haber jugado un desempate. Y dicho desempate finalmente terminó con… otro empate y quedó en evidencia lo insólito, ya que el reglamento establecía otros 30 minutos de prórroga y luego tomar en cuenta la diferencia de gol de los dos equipos. Sorprendentemente, no cabía la posibilidad de definir por tiros del punto del penal.Tras el pitazo final, Héctor Veira entró eufórico al campo de juego celebrando un empate que valía por un pasaje a la final de la Libertadores. Sí, sin ganar en tres partidos al último campeón, River avanzó por mejor diferencia de goles que Argentinos Juniors, pero curiosamente conseguida ante un tercero… Barcelona de Guayaquil.“Ya era un reglamento establecido en esos años porque en ese momento la Conmebol hacía todo lo posible para evitar los penales, pero una definición como esa aún no había sucedido. Pudo pasar un año antes en la semifinal entre Argentinos e Independiente, pero Claudio Marangoni falló un penal al final del partido”, recuerda Javier Roimiser, Jefe del Departamento de Historia de Argentinos Juniors.#AAAJ Argentinos y River se enfrentarán a doble partido en llave de elliminación por Octavos de Final de la Copa Libertadores. En este hilo vamos a contar la historia de los cruces de eliminación directa entre ambos equipos, con el plus de la Libertadores 1986. pic.twitter.com/kMc1lOnzQP— AAAJ Historia (@AAAJHistoria) June 1, 2021“No recuerdo por qué tomaron esa decisión, habíamos perdido un partido en Ecuador que deberíamos haber ganado fácilmente y River ganó allí, entonces ellos tomaron eso para decidir, pero le ganamos a River y empatamos el otro partido…”, explica Jorge Olguín, defensa de Argentinos Juniors y campeón mundial en Argentina 78, quien agrega: “Los directivos acordaron eso, pero no entendíamos por qué, por eso todos lamentamos no haberle ganado a River. Fuimos mejores que ellos en tres partidos”.Olguín hasta hoy se pregunta por qué se jugaron los 30 minutos de prórroga cuando ya se había decidido que pasara River por diferencia de goles en caso de empate: “Sí (risas) fue un poco raro… en cualquier caso, hubiésemos pateado penales ¿no? A veces los directivos toman decisiones que llevan a pensar en cosas raras… y en la historia de la Libertadores han pasado muchas cosas raras”.Una de las imágenes del partido en el Monumental (@AAAJHistoria/)Alzamendi aportó otra teoría para entender ese alargue que parece haber estado de más. “Se decidió así, jugar 30 minutos si terminábamos empatados. Creo que la condición era que jugáramos la prórroga porque estábamos igualados en puntos pero nos habían ganado un partido”, intentó explicar el ex delantero uruguayo que también vistió la camiseta de Independiente.A pesar de que cuesta entender hasta hoy por qué se decidió desempatar así esa serie, Carlos Ereros, delantero del Bicho de esa época, es quien menos dudas tiene sobre aquel reglamento establecido. De hecho, lo comprende desde la forma en que lo encaró River: “Tenían mejor diferencia de goles y lo normal era que hubiese un tercer partido de desempate. Y por eso ellos jugaron de contragolpe, porque el empate los favorecía”.El tercer partido de la serie, completoUn tercer partido en el que uno debía salir a ganar y el otro podía optar por empatar. Raro por donde se lo quiera entender, pero pasó. “No recuerdo ningún tipo de escándalo o disputa por la definición, pero estamos acostumbrados a que una prórroga sea para definir un partido. No tiene sentido si termina 0-0 y no hay penales”, opinó Miguel Ángel Vicente, periodista de Clarín y un conocedor de la vida de Argentinos Juniors.La Libertadores siempre fue el contexto ideal para convertir en habitual a lo curioso, lo impensado, lo inimaginable y lo insólito. Es por ello que en aquel recordado River-Argentinos Juniors de 1986 no hubo penales, Argentinos aceptó su eliminación y no hubo ningún escándalo ni revuelo en los días posteriores. Es que era así el reglamento de la Conmebol por esos años. Y, como otras rarezas que siguen sucediendo en la actualidad, todo pasó como si hubiese sido normal.

Fuente: La Nación

 Like

Un caudal de voz impresionante y una impronta que le dio un nuevo significado a “Piedra y camino” de Atahualpa Yupanqui. El paso de Germán Giordano por La Voz Argentina fue inolvidable, y no porque se llevó todos los elogios de Ricardo Montaner y La Sole (a quien eligió), sino por su historia de vida.La primera vez que canté en público fue a los seis años, acompañando a mi papá que cantaba tango. Después fui recorriendo el blues, el jazz y el rock. Hace unos años tuve una peritonitis muy fuerte. Me hicieron una colostomía, aun la tengo. Me habían dado fecha para operarme en abril del 2020 y en marzo anunciaron la pandemia”, le explicó el hombre de 47 años a Marley antes de subirse al escenario.Pero las consecuencias del problema de salud fueron peor de lo esperado: “Perdí la voz por completo. Me tuvieron que intervenir de urgencia y el entubamiento me lastimó mucho las cuerdas vocales, estuve casi ocho meses sin hablar. Aun no recuperé la voz como la tenía antes, y respirar también es muy complicado por un tema físico, ya que tengo todavía abierta las paredes del estómago”.Ya frente al jurado completó entre lágrimas la descripción del que, seguramente, fue uno de los momentos más duros de su vida: “Hace unos años tuve una operación muy delicada, en la cual estuve sin latidos, y no podía hablar, no podía cantar que es mi amor. Y la fuerza de voluntad, y mis amigos, la familia, la pareja, acá estoy dando todo lo que puedo dar, con la máquina rota pero con el corazón fuerte”.Montaner resumió el sentimiento del grupo, compartido por los seguidores del programa: “Me impresionó tu voz. Sin lugar a dudas eres de los mejores intérpretes que tenemos en La Voz este año”.

Fuente: La Nación

 Like

Como todas las mañanas, Koda, un husky siberiano, emprendió su caminata para hacer sus necesidades y dar su paseo habitual. Sin embargo, lo que su humana nunca imaginó era que ese día su amigo de cuatro patas estaba a punto de salvar una vida.Bien temprano, alrededor de las 5:45 AM, Koda caminaba por su ruta habitual que bordea el edificio de Rescate de Fearless Kitty en Arizona, Estados Unidos. Generalmente se detiene para olfatear el área, pero esta vez hubo algo diferente. Koda se dirigió directamente al banco de donaciones donde había una conservadora cerrada, sin agujeros y envuelta en una gran bolsa negra de basura. El perro se paró frente al bulto y comenzó a ladrar y olfatear cada vez con mayor insistencia. Algo había allí.De abandonado a bon-vivant. Quemado, pasó dos días en una caja llena de excrementos; hoy vacaciona en el RitzCuando esa mañana Koda salió se paseo, su humana jamás imaginó que salvaría una vida. Su humana le hizo caso. Se acercó a la conservadora y cuando abrió el cierre, un gato negro asomó la cabeza y comenzó a jadear desesperadamente en busca de aire. No había un segundo que perder. La mujer tomó su celular, se comunicó con el refugio y un voluntario salió a recibirla.Del shock a la recuperaciónInmediatamente la ingresaron, le dieron los primeros auxilios y verificaron que no hubiera alguna herida o condición que requiriera atención de urgencia. La gata, a la que llamaron Juliane, estaba en shock. “Es un animal muy dulce, pero también nervioso y tímido”, dijo una de las voluntarias. “Pero le encanta que la acaricien, ronronea y se da vueltas boca abajo. La capacidad de recuperación de ella, al pasar por lo que pasó, es realmente asombrosa”..Sin embargo, aunque Juliane está en plena rehabilitación emocional, todavía hay un asunto de salud que tiene preocupados a los veterinarios que llevan su caso. Es que luego del examen se encontró que la gata tiene una gran masa en la cola que requerirá cirugía. Una vez que se haya curado y se sienta mejor, Juliane estará lista para comenzar su búsqueda de un hogar para siempre.Las pupilas dilatadas de Juliane, un indicio del estado de shock.A pesar de lo dramático de la situación y del hecho de que Juliane fue abandonada, desde Fearless Kitty Rescue quieren hacer foco en el gesto de Koda y su humana al salvarle la vida a esta gata. En cuanto a su cola, aclaran que están esperando los resultados de la biopsia que se le hizo a través de los colegas en el Hospital de Animales de El Dorado. Además, se ha programado su cirugía para el 31 de julio y en esa fecha se determinará si tendrá que ser amputada o si podrá conservarla.Juliana es tímida y miedosa. Mientras espera por su cirugía, será transitada en un hogar.“La buena noticia es que mientras espera, Juliana irá a un hogar de tránsito para ayudar a descomprimir su ansiedad y que pueda estar en un lugar tranquilo. No hay nada malo con su salud -a excepción de la cola-. De hecho, ha mostrado muy buenos signos clínicos pero creemos que simplemente necesita relajarse y estar en un ambiente donde pueda sentirse cómoda después del estrés que pasó”, explicó una de las responsables de su cuidado en el refugio.Gracias a Koda, Juliane tiene una segunda oportunidad de una vida feliz, lo que demuestra que los ángeles de la guarda vienen en todas las formas y tamaños.

Fuente: La Nación

 Like

La historia de Julián Esión Kaplán está ligada a la música, incluso desde antes que él lo supiera. Gracias a sus padres, su casa estaba repleta de canciones, pero por culpa de un accidente Julián nunca pudo disfrutarlas con ellos, “fallecieron cuando yo tenía un mes y 18 días, así que lo único que puedo rescatar de ellos son fotos y videos. Hoy vivo con mi abuela, que es la que me crió”.Su abuela Norma, y su hermano Martín, cuatro años mayor, fueron los encargados de transmitirle el legado, que pudo transmitir la noche del martes en La Voz Argentina.Fue la segunda vez que participó en el certamen, luego de un intento fallido en 2018: “las sillas no se dieron vuelta. En ese momento estuve muy nervioso y algunas notas me costaron, no las hice como las hago en mi casa. Sentí que me fallé a mí mismo y por eso vine a buscar la revancha. Por eso vengo a buscar la revancha, si no se da no se da, pero quiero intentarlo otra vez”.Pero esta vez la historia fue otra. Julián llegó a su audición a ciegas con una versión muy particular de “Yellow”, de Coldplay. “No se pueden no dar vuelta esta vez. Voy yo a apretar el botón”, fue la reflexión de Marley cuando lo escuchó cantar.Pero no hizo falta la intromisión, porque la familia Montaner completa giró casi al mismo tiempo para disfrutar la interpretación de frente. Hecho un manojo de nervios, Julián no lo podía creer: “Estoy un poco triste y muy feliz a la vez. Feliz porque me dieron la oportunidad de darse vuelta, y triste porque hoy tuve un día muy complicado en lo personal entonces no canté como me hubiese gustado. Agradezco muchísimo que más allá de los errores se hayan dado vuelta, porque siento que lo podría haber hecho mucho mejor”.Fue Mau Montaner quien tomó la palabra: “Me da demasiada felicidad que hayas vuelto y que lo hayas intentado de nuevo, no mucha gente lo hubiese hecho. Gracias por venir de nuevo, se nota que tienes todas las ganas de seguir adelante y para nosotros ya es demasiado”. Y por más que papá Ricardo hizo todo lo posible para llevarlo hacia su lado, después de dudar mucho el participante se quedó con la nueva generación de la familia.

Fuente: La Nación

 Like

“Tengo amigos con derechos. No me enamoro, porque somos amigos desde hace muchos años, pero los amo. Claro que se puede dar amor a varios, pero no son parejas, son amigos”, reiteró Romina Richi en la pista de ShowMatch, luego de haber confesado que uno de esos amigos es su colega chileno Gonzalo Valenzuela.Luego, junto a su compañero, Juan Manuel Palau, mostró su propuesta para el quinto ritmo de “La Academia”, el samba de salón. Tras verlos, el primero en dar su devolución fue Ángel De Brito, dueño del voto secreto: “A mí me gusta como trabaja este equipo. Tienen química. Tal vez no me gustó mucho la coreografía, esa cosa de slow permanente… Me gustan las versiones más ágiles. Estuvo bien hecho, pero es una cuestión de gustos. Esta vez, a mí no me convenció”.Las revelaciones del rodaje de Black Widow: calor sofocante, peleas imposibles y el momento perfecto de Scarlett JohanssonPampita Ardohain coincidió con el conductor de Los ángeles de la mañana: “Me pasó parecido: lo vi lento, sin fuerza y no me sorprendió. En algún momento hasta se preveía el truco que venía. Faltó baile, hubo mucha pose. Yo los vi brillar mucho más en otras ocasiones, pero esta vez no me dejó nada (4).“Coincido con mis compañeros. Decidir ir por el lado lento es muy difícil porque queda toda la técnica a la vista y ella quedó muy expuesta. El ballroom es muy difícil y tampoco hubo acting. Faltó baile. Y los trucos lo mismo: ya vimos que tiene una gran apertura de piernas, pero falta explorar cosas distintas. (5).“Me pasó lo mismo… La vi más prolija en algunas cosas: la punta de los pies, los brazos. Pero los vi lentos. No vi samba y no me convenció”, cerró Hernán Piquín (4).

Fuente: La Nación

 Like

Arsenal de Sarandí visitará el miércoles a Sporting Cristal de Perú en el partido de ida de octavos de final de la Copa Sudamericana de fútbol. Sporting Cristal es el actual campeón de Perú, cuenta con los argentinos Horacio Calcaterra, Omar Merlo y Marcos Riquelme, y tendrá las bajas de Christopher Olivares, lesionado, y Washington Corozo, quien se fue a préstamo al fútbol mexicano. EL encuentro se jugará desde las 19.15, con transmisión por ESPN 3.Hay cuatro jugadores argentinos en el equipo ideal de la Copa América, publicado por la ConmebolArsenal, dirigido por Sergio Rondina y que llegó a octavos de final luego de un inicio irregular, buscará sumar en Lima para poder definir la serie en el Julio Humberto Grondona. El equipo de Sarandi se reforzó con Dardo Miloc (llegó libre del Volos NFC, de Grecia), Nicolás Mazzola (del Panetolikos griego) y Daniel Sappa (de Estudiantes de La Plata).¡Ya nos vamos a Perú! ????? pic.twitter.com/kSrVOW8OjI— Arsenal Fútbol Club (@ArsenalOficial) July 13, 2021El ganador de la eliminatoria entre Arsenal y Sporting Cristal jugará en cuartos de final ante uno de los grandes de Uruguay: el ganador del cruce entre Nacional y Peñarol. También jugarán mañana por los octavos de final de la Sudamericana Independiente del Valle, de Ecuador, ante Bragantino, de Brasil, a partir de las 21.30; y Junior de Barranquilla, Colombia, frente a Libertad, de Paraguay, también a las 21.30.Las probables formaciones:Sporting Cristal: Renato Solís; Johan Madrid, Omar Merlo, Alejandro González y Nilson Loyola; John Marchan, Jesús Castillo, Horacio Calcaterra y Joao Grimaldo; Marcos Riquelme y Irven Avila. DT: Roberto Mosquera.Arsenal: Alejandro Medina; Gastón Benavidez, Gastón Suso, Mateo Carabajal y Emiliano Papa; Jesús Soraire, Juan Andrada, Nicolás Castro y Leonel Picco; Bruno Sepúlveda y Lucas Albertengo. DT: Sergio Rondina.Árbitro: Guillermo Guerrero, de Ecuador.Cancha: Nacional de Lima.Hora de inicio: 19.15.TV: ESPN 3

Fuente: La Nación

 Like

Vélez Sarsfield, con bajas importantes y sin refuerzos, recibirá este miércoles a Barcelona, de Ecuador, por el encuentro de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores de América.El partido se jugará desde las 19.15 en el estadio José Amalfitani de Liniers, con el brasileño Raphael Claus como árbitro y será televisado por ESPN 2. El peruano Víctor Carrillo estará a cargo del VAR.El conjunto de Liniers intentará conseguir un buen resultado para viajar la semana próxima a Guayaquil para afrontar el partido de vuelta y clasificarse a los cuartos de final. En caso de avanzar, se cruzará con Fluminense, de Brasil, o Cerro Porteño, de Paraguay.Vélez comenzará el segundo semestre del año con un equipo disminuido por las bajas y que no tendrá a disposición al único refuerzo que sumó en lo que va del receso: el arquero boliviano Carlos Lampe.El director técnico Mauricio Pellegrino ya no tiene a los laterales Hernán De La Fuente y Francisco Ortega, al zaguero central peruano Luis Abram, al mediocampista Pablo Galdames y al habilidoso Thiago Almada. Estos futbolistas terminaron sus contratos y no continuarán en el club salvo Almada y Ortega, quienes están afectados al seleccionado olímpico argentino que competirá en los Juegos de Tokio 2020. A pesar de las bajas, Pellegrino confía en el plantel y renovó su contrato con el club por un año más.Barcelona, equipo dirigido por el cordobés Fabián Bustos, fue uno de los cinco mejores equipos de la fase de grupos y se quedó con el primer puesto de la zona que compartió con Boca Juniors con 13 puntos.El conjunto “canario” no podrá contar con el argentino Michael Hoyos, exEstudiantes de La Plata, por lesión pero entre los titulares estará el rosarino Damián “Kitu” Díaz, quien participó de la última Copa América con el seleccionado ecuatoriano dirigido por Gustavo Alfaro.Las probables formacionesVélez Sarsfield: Lucas Hoyos; Tomás Guidara, Matías De los Santos o Damián Fernández, Lautaro Giannetti y Miguel Brizuela; Santiago Cáseres y Federico Mancuello; Agustín Bouzat, Ricardo Centurión y Lucas Janson; Juan Martín Lucero. DT: Mauricio Pellegrino.Barcelona: Javier Burrai; Byron Castillo, Luis Fernando León, Williams Riveros y Mario Pineida; Bruno Piñatares, Nixon Molina, Sergio López y Emmanuel Martínez; Damián Díaz y Carlos Garcés. DT: Fabián Bustos.Hora: 19.15.Estadio: Vélez Sarsfield.Árbitro: Raphael Claus (Brasil).TV: ESPN 2.

Fuente: La Nación

 Like