Pese al cepo a las exportaciones de carne vacuna, en el último mes el precio de este producto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subió más de un 8%, según un informe dado a conocer hoy por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra). En tanto, en junio último, tras la buena performance de las exportaciones registrada en mayo por una inercia comercial que trascendió al cepo, los embarques bajaron en torno del 35%.Con la excusa de bajar los precios internos de la carne, el 20 de mayo pasado el Gobierno cerró por 30 días las ventas al exterior del producto, dejando liberadas las cuotas que tiene el país, como las de cortes de alto valor comercial Hilton a Europa y la 481 también a ese bloque, además de un contingente de 20.000 toneladas para Estados Unidos. Luego, vencido ese plazo decidió cuotificar en un 50% hasta el 31 de agosto próximo los embarques.Para Ciccra, la medida del cepo no surtió efecto sobre los precios aunque tendrá un impacto sobre las exportaciones que venía realizando la Argentina.La pandemia trajo cambios en el mapa de las marcas lácteas: así se reconfiguró“El precio promedio de los cortes vacunos para el consumidor del AMBA registró un aumento de 8,2% entre mayo y junio de 2021”, señaló la entidad. Según precisó, incluso en la primera quincena de junio último se dio la mayor suba del año.“Entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio se verificó un alza de 7,8%”, detalló. En tanto, en la segunda quincena del mes se observó, “por primera vez en el año”, una caída de 0,6%.El fin de semana, en declaraciones a CNN Radio, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que los precios de la carne se estaban estabilizando.“Los precios de la carne han comenzado a estabilizarse en las últimas semanas, incluso alguna baja se ha observado, y vamos a trabajar en que se consolide una tendencia de precios. Es el primer objetivo. Han arrancado las diferentes ofertas de cortes, así que esperamos consolidar esto”, señaló.La cámara frigorífica cuestionó el cierre de exportaciones como medida. “El precio de la carne al público no sólo no disminuyó, sino que aumentó en promedio 8% para el consumo interno. En tanto, lo que va a lograrse de prolongarse esta medida en el tiempo, es una liquidación de hembras superior a la normal para la época, lo que a mediano plazo se traducirá en una menor producción de carne y, por lo tanto, en un aumento del precio relativo de la carne en el mercado interno”, alertó.De acuerdo al reporte de Ciccra, en junio pasado, por segundo mes consecutivo, el aumento de precios fue mayor en carnicerías que en supermercados. La relación fue de un 8,9% de incremento en el primer canal versus 5,7% en el segundo.Miguel Schiariti, presidente de Ciccra. Su cámara alertó que el cepo afectará a la producción En este contexto, en la carne las mayores subas se dieron en productos más populares. “Las mayores subas se registraron en picada común (11,9%), osobuco (11,3%), carnaza común (11,2%) y paleta (10,1%). Por su parte, los menores aumentos correspondieron a tapa de asado (6,4%), vacío (6,0%), matambre (5,5%) y asado de tira (4,4%)”, indicó la cámara.Consumo y exportacionesEn línea con los precios, y ante la pérdida de poder adquisitivo, se sigue cayendo el consumo interno. Al respecto, en junio el consumo por habitante habría sido equivalente a 49,7 kg/año, casi 5% por debajo de junio de 2020.Ciccra, además, ponderó el dato anualizado, también en baja. “El promedio móvil de los últimos doce meses del consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,5 kg/año en el sexto mes del año. En relación a junio del año pasado se observó una retracción de 6,4% (-3,27 kg/hab/año)”, apuntó.En materia de exportaciones, en tanto, solo por una cuestión de arrastre de actividad las ventas al exterior de mayo alcanzaron las 78.000 toneladas res con hueso, una mejora del 12% frente a abril.“A pesar de la suspensión transitoria de exportar cortes vacunos implementada por el gobierno nacional, la inercia comercial hizo que en el quinto mes del año se registrara el mayor volumen exportado de los últimos seis meses. No obstante ello, en la comparación interanual se observó una caída de 6,6%, explicada en su totalidad por la retracción de los envíos a China”, apuntó Ciccra.En junio pasado, en tanto, las exportaciones se habrían ubicado en 50.000 toneladas res con hueso, una merma en ese caso del 35% versus mayo último.

Fuente: La Nación

 Like

El contexto externo cambió y esto no ayuda a la dinámica de la deuda en dólares. El mundo se volcó hacia activos de menor riesgo, ante la expectativa de un menor ritmo de crecimiento. A su vez, la fortaleza del dólar pesó sobre las commodities y no dejamos de ver una baja en los precios de la soja. El clima global más complicado se sumó a la incertidumbre propia de un año electoral y los bonos globales muestran un balance mensual mixto. La mejor performance es para los bonos con cláusulas legales más robustas. Son títulos con mayores pagos en los primeros años y es un punto no menor, dado que la probabilidad de default a cuatro años está en máximos pos reestructuración y los drivers propios, hasta ahora, distan de ser positivos. El riesgo país se mantiene por encima de los 1600 puntos.Licitaciones del Tesoro, en la mira de los inversoresEl Tesoro consiguió un resultado positivo en la primera licitación del segundo semestre. Alcanzó un financiamiento neto de $38.100 millones en lo que va de julio. No hubo grandes concesiones en términos de tasa y los vencimientos eran pocos ($8100 millones). Como era de esperarse, el apetito rotó a instrumentos más cortos a tasa fija y variable. Así, la porción de financiamiento mensual de CER se redujo del 62,2% en junio al 25,5% actual. El grueso de los vencimientos de este mes se concentra en las últimas dos semanas. Hay una alta participación del sector privado y eso aumenta el riesgo de roll over. Casi la totalidad de los $273 mil millones que resta pagar este mes está en manos privadas (incluido el vencimiento del TC21). Las próximas licitaciones serán el 20 y el 28 de este mes.Cómo está la industria de fondos comunes de inversiónLa industria de los fondos comunes de inversión acumula en lo que va del año un crecimiento de 30% en pesos (y de 12% en dólares). Alcanza los $2,4 billones en activos bajo administración. Los money market siguen captando la mayor parte de los flujos (se llevan el 51% de este mercado), aun con las nuevas regulaciones que afectaron a esta familia de fondos en el mes de mayo. En cuanto a los rendimientos, la mejor performance sigue estando en el segmento CER (+23,5% YTD). Este ajuste superó a los fondos de renta variable, que suman un alza del 20,9% en el primer semestre. Los fondos de renta fija de corto plazo con estrategias “más conservadoras” rindieron entre 18 y 19,5%. El segmento de liquidez inmediata superó el 16% en promedio y las opciones DL se mantienen atentas a cualquier aceleración.En Estados Unidos, una fuerte corrección de las tasasWall Street mira atento la desaceleración en el ritmo de recuperación de la actividad económica. Tras el fuerte impulso de los últimos meses, la lectura de los datos de la última semana no fue muy positiva para los Estados Unidos. Además, en medio de la amenaza de la nueva variante Delta, China habló de retomar un sesgo expansivo en su política monetaria, y esto no hizo más que desatar el nerviosismo en los mercados del mundo. La tasa norteamericana a 10 años cayó a su menor nivel desde febrero y llegó a ubicarse por debajo de 1,30%. Así, la curva se fue aplanado con el spread entre la tasa a 3 meses y a 10 años, retrocediendo hasta niveles de 130 puntos, lejos de los 160 de días atrás. ¿El resultado? La volatilidad creció y el equity cayó, sufriendo el efecto del fly to quality.Expectativas positivas ante a llegada de balancesPor cuarto trimestre consecutivo, las perspectivas sobre los números de los balances de las compañías en los Estados Unidos son favorables. En la historia reciente, generalmente antes del comienzo de una nueva temporada de reportes las expectativas retrocedían, en promedio, más de 3 puntos. Esta vez, eso no ocurrió. Sin ir más lejos, luego de un excelente primer trimestre, las perspectivas de crecimiento para el segundo fueron mejorando en más de 5 puntos porcentuales durante las últimas semanas. En concreto, se prevé una mejora del 5,8% en las ganancias por acción para el segundo trimestre, principalmente impulsada por el sector energético, el de materiales y el financiero. Esto puede ser un reflejo de la buena performance que tuvieron los papeles “value” o más cíclicos.

Fuente: La Nación

 Like

2020 y lo que va del 2021 vienen siendo los grandes laboratorios sociales para el mundo del trabajo. Los vínculos laborales remotizados echaron mano a toda herramienta disponible para mejorar y optimizar la experiencia virtual y sentirse de alguna manera más cercanos, con una comunicación más fluida y más productivos.En este sentido si bien Zoom fue la gran ganadora, se aceleró el uso de otras plataformas que ya traían recorrido como Slack, Microsoft Teams o Google Meet. Sin embargo, Discord da batalla a la hora de la comunicación de equipos y a la vez, ofrece una interesante opción de construcción de comunidades. Qué es la fatiga de Zoom, por qué ocurre y cómo podemos evitarlaNo por nada Microsoft puso los ojos en ella. Después de que ambas compañías negociaran durante varias semanas el acuerdo, Discord rechazó la oferta, valorada según Bloomberg en unos US$12.000 millones.Discord es un servicio de mensajería instantánea y chat de voz que ofrece una amplia variedad de opciones de comunicación, incluidos canales de chat de texto directo y grupal, chat de voz y video y uso compartido de pantalla. A primera vista puede tener funcionalidades similares a Slack pero es justamente la combinación de chat de texto, voz y video con pantalla compartida lo que hace de esta plataforma una alternativa poderosa de comunicación, además de su gratuidad (al menos de sus funcionalidades básicas)Una característica interesante es que los usuarios pueden entrar y salir cuando quieran de los canales, o dejarlos en segundo plano mientras hacen otras actividades, proporcionando una experiencia más relajada y espontánea que otro tipo de reuniones virtuales que proponen un tipo de uso más formalizado o que requieren coordinación, simultaneidad, etc.El efecto comunidadEl uso de Discord se intensificó con la pandemia: según señala Business of Apps, Discord pasó de de 56 millones de usuarios únicos en 2019 a 100 millones en 2020 mientras que hoy ya alcanzó los 140.Como mucho de los fenómenos de estos últimos tiempos, Discord nació asociada al gaming: se lanzó en 2015 como una plataforma de voz sobre IP (VoIP) para jugadores, que se unían a los canales de chat de audio para socializar y coordinar estrategias mientras jugaban juegos multijugador. Lo que vino después es que se hizo más popular más allá del mundo de los juegos y los deportes electrónicos, ya que los proyectos de software, las empresas y las comunidades adoptaron la plataforma como una alternativa gratuita a Slack.Vale aclarar que la plataforma se organizada a través de “servidores”, no en el sentido más tradicional del término sino como canales independientes por temas, configuraciones particulares, integraciones, preferencias de privacidad (públicos o privados). Discord separa su imagen de los videojuegos y pasa a ser un “lugar para hablar”Además de las comunicaciones internas, se puede crear servidor Discord para discutir un tópico, o sea, como un canal de texto o voz o video si fuera el caso para un discutir sobre el ítem en cuestión (cultural, social, etc) o sea actúa como plataforma de discusión social moderada, un fin que puede ser atractivo para organizaciones, negocios, marcas, personalidades, entre muchos otros.Su enfoque de construcción de comunidad la hace atractiva para las marcas que quieren probar sus propios canales. “Discord se trata de unirse en torno a intereses similares por eso atrae a las marcas”, comentó Amber Atherton, head of strategic communities en Discord a la publicación PR Week.Pensando en una audiencia o target específico, también se puede crear una comunidad donde compartir contenidos, comunicaciones, videos, enlaces, memes, links o todo contenido que se considere atractivo para esa comunidad.Sebastián Dyjament, Research Analyst en Havas Group no duda que aunque incipientes, las posibilidades de Discord son múltiples. “Puede funcionar como una plataforma desde donde las marcas puedan tener una comunicación con sus audiencias, desde help desk por chat, aplicar bots con FAQs o de respuesta inmediata ante consultas frecuentes, o Bots que disparen promociones inmediatas, o concursos, llevar trafico a una landing para el lanzamiento de un producto, o crear eventos brandeados con algún referente, influencer o líder de opinión”.En el caso de la agencia Genosha por ejemplo, además del uso interno, sus canales externos les sirven por ejemplo para compartir sus trabajos e incluso, postear búsquedas laborales. “Tenés tu contenido base y podés ir agregando más y mas. En el caso de los eventos se puede potenciar su llegada a muchísima más gente que lo que pueda pasar en el caso de otras plataformas”, explica Martín Rabaglia, CEO de la firma quien agrega que es común que empresas de tecnología o fintech tengan sus canales y trabajen en educación tech/financiera. “También estoy viendo otros casos, por ejemplo, marcas de zapatillas que están construyendo sus comunidades. Hay que saber cómo diseñar los canales, si de es de voz, si es anuncios, texto. El potencial es enorme, lo utiliza muchísima gente sobre todo en las franjas de menos de 20”.Edwin Rager, especialista en estrategia y cofundador & CMO en la plataforma de criptomonedas belo, explica que el uso que hacen de Discord va en ambos sentidos. “Es una excelente opción para trabajo interno por la manera de integración de canales, la facilidad, la optimización de la comunicación y las nuevas funcionalidades que suman en forma permanente. También lo utilizamos como espacio de comunidad, tenemos unas 1500 personas de las que tomamos feedback y además organizamos charlas y eventos”.Un caso interesante de uso orgánico de la plataforma es el de la firma tecnológica Kano (que ofrece kits para que los niños puedan desarrollar apps, plataformas, juegos) que creó su propio servidor público de Discord después de que varios clientes lo solicitaran. Pasó de ser un foro de preguntas y respuestas a una comunidad de padres, madres, niños y educadores sobre los productos y cómo utilizarlos.“No hay nada más importante para una marca que recibir comentarios y poder hablar fácilmente con los clientes. Las marcas suelen hablar con grupos focales, en esta plataforma podés hacerlo en el momento y, al mismo tiempo, generar lealtad”, cierran desde la compañía.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- Un patrón que se repetía: padres que elegían darle la finca a un hermano o a un tío si no tenían hijos varones. Por eso, ellas sabían que la decisión ya estaba tomada en el seno familiar. Así crecieron en sus hogares las hoy denominadas “Mujeres de la Viña”, un grupo de 21 mendocinas del Valle de Uco que en 2018 decidieron torcer su destino e impulsar una iniciativa que promueve la integración horizontal de productores vitivinícolas con perspectiva de género.Sin dudas, la realidad en casa las marcó para siempre y decidieron mostrarle al mundo que sí pueden, que saben manejar un viñedo y que están preparadas para producir las uvas de sus generaciones anteriores. Así, con ese empuje y unión nació un vino que busca sorprender al país y al mundo: “Apasionadas”.Luego del #9J: productores esperan “alguna señal” de la Mesa de Enlace y una “respuesta” del Gobierno“Nos unimos para darle valor agregado a nuestras uvas. En el grupo participan mujeres profesionales, docentes, amas de casa y se combinan saberes y experiencias y sobre todo trabajo en equipo para lograr “Apasionadas”, nuestro vino, que es como tener un hijo; anhelado, gestado y cuidado, con el acompañamiento de nuestro enólogo Pedro Villalba, quien nos asesora. El proyecto continúa con capacitaciones permanentes y con la impronta de que el nuevo vino tenga tan buena recepción como el de este año”, contó a LA NACION Carina Venturín, una de las productoras vitivinícolas mendocinas que se animó a dar el gran paso en la industria. Están trabajando para obtener la personería jurídica de “Mujeres de la Viña”.La pandemia trajo cambios en el mapa de las marcas lácteas: así se reconfiguróEl proyecto vio la luz hace tres años a partir de un diagnóstico realizado por el Centro de Desarrollo Vitícola (CDV) de La Consulta, en el departamento de San Carlos, en el Valle de Uco. Según contó a LA NACION Federica Noelia Agüero, miembro de esa asociación y asesora de la iniciativa, en 2018 durante varias visitas detectaron la presencia de muchas mujeres productoras de la zona, que trabajaban individualmente y aisladas pero que compartían las mismas demandas, inquietudes, temores, prejuicios e intenciones de permanecer y desarrollarse en el sector, que históricamente ha estado en manos de varones.Así, desde ese momento se buscó continuar con el espacio de integración horizontal para capacitarse, afianzar vínculos y trabajar en forma conjunta, para que se acabaran las limitaciones y ellas no perdieran la uva.Actualmente, el grupo cuenta con 500 botellas de vino distribuidas en 250 botellas variedad de Malbec y 250 botellas de Merlot, ambas de la cosecha 2020, que se destinarán a la venta. Gza Geraldine De Marchi“Estamos muy entusiasmadas y agradecidas con este proyecto. En nuestra zona la mayoría de los productores vinifican la uva y se la venden a las bodegas, por lo general capitales extranjeros. Por eso, es uva de excelente calidad y alta gama y se venden a buen valor, pero había momentos donde no tenían dónde colocar la uva. Bajo este contexto comenzamos a hacer reuniones para escucharlas y brindarles herramientas. Así, empezamos a darles valor, capacitándolas y que elaboraron su propio vino”, expresó Agüero, quien contó que durante el primer año hicieron 100 botellas para que empezaran a mostrar su trabajo, ya que anteriormente ninguna había producido vino.En el segundo año, realizaron una partida mayor de Malbec y Merlot, que aún están vendiendo. Pero ahora el desafío es mayor: ya tienen 2000 litros de vino en tanques y barricas para poner pronto en el mercado el vino con la marca “Apasionadas”.En la medida que los procesos de comercialización resulten exitosos, quieren aumentar gradualmente la producción, con la intención de posicionar la marca en el mercado local. Actualmente, cuentan con 500 botellas de vino distribuidas en 250 botellas variedad de Malbec y 250 botellas de Merlot, ambas de la cosecha 2020, que se destinarán a la venta.“Tanto en la producción y elaboración de vinos, como en el terreno de las especialidades y otros eslabones de la industria, se destacan mujeres que comenzaron a liderar y crecer en un territorio históricamente ocupado por una mayoría masculina”, ponen de relieve desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), a través de su unidad ejecutora de Pequeños Productores y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes acompañan e impulsan el proyecto “Mujeres de la Viña”, en línea con los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola 2030.Coviar brindó un aporte económico de $250.000 para que el grupo pueda adquirir equipamiento: despalilladora, tanques para vinificación y una bomba centrifuga. Se trata de un crédito para el fortalecimiento de capital de trabajo que no es reembolsable, pero mediante el cual el grupo se compromete a reinvertir la misma cantidad de dinero en más capital de trabajo para crecer como unidad productiva.En tanto, desde el INTA sede La Consulta se les brindó un espacio físico en calidad de préstamo en la estación experimental que les permite conservar y fraccionar el vino que luego comercializan.Según explicaron desde Coviar, “Mujeres de la Viña” se constituye como un caso de éxito dentro del trabajo que se viene realizando desde los CDV, con el objetivo de identificar necesidades, definir estrategias colectivas e implementar acciones para el desarrollo vitivinícola; fortaleciendo la participación y extensión de conocimientos a los pequeños productores, como así también a las instituciones y mecanismos que apoyen la integración horizontal y vertical de los productores.Maria Elena Salomón y Graciana Poloni, dos productoras del grupo “Mujeres de la Viña”. Gza Geraldine De Marchi (Gza. Coviar/)En todo el país funcionan 13 CDV en distintas regiones: siete en Mendoza, dos en San Juan, uno en La Rioja, uno en Catamarca, uno en Salta y uno en Patagonia Norte. “Como productoras primarias, somos las encargadas de manejar a diario el viñedo. Pero, después del proceso de reuniones y capacitaciones nos animamos a probar la elaboración en muy poquita escala. Ahora, queremos seguir creciendo; nuestro sueño es que tengamos un lugarcito en el mercado local y extranjero. Nuestro gran desafío es crecer como elaboradoras de vino y acompañar a quienes están empezando con nuevos proyectos e incorporar a más mujeres en la vitivinicultura. El grupo cada día se consolida más, con el sueño de convertirnos en una pequeña empresa de mujeres que hacen vino”, contó a LA NACION Alicia Caraballo, otra de las sancarlinas que apostó a “Mujeres de la Viña”.Las integrantes del grupo aportaron ya durante la Vendimia 2021 la mano de obra para la cosecha de las uvas, la elaboración del vino y el fraccionamiento en botella. Además, por ser un proyecto de integración horizontal cada una de las productoras del grupo contribuyó con 200 kilogramos de uvas para la elaboración de los 2000 litros de vino que se proponen comercializar.“A pesar de la crisis, a veces se puede, uniéndose, asociándose. Las mujeres tienen eso: no se agotan, siguen para adelante. Hay productores que vendieron sus tierras, y ellas no, siguieron luchando, porque tienen valores culturales. Esto es darles entusiasmo a otras mujeres porque sabemos que hay otros sectores, como la ganadería, donde las mujeres no tienen su lugar o son opacadas. Deseamos que en algún futuro, las mujeres podamos incluir toda la producción en el proyecto y que no se necesite vender la uva a capitales extranjeros”, concluyó Agüero.

Fuente: La Nación

 Like

El euro opera hoy, 14 de julio, a 112,57 para la compra y 119,64 para la venta. Este valor refleja que la moneda se ofrece sin cambios en relación a la jornada anterior.Según la información publicada por el Banco Central, en las últimas cinco jornadas bursátiles el euro se mantiene estable con una variación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 29,11 por ciento; respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un 87,19.Cotización del DÓLAR del miércoles 14 de julioPor su parte, el dólar oficial cotiza a 95,19 para la compra y 101,48 para la venta, según lo informado por el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, se negocia a 171,00 para la compra y 176,00 para la venta, que lo posiciona 79,64 por ciento
arriba del valor informado por el Banco Central.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 14 de julio, a $171,00 para la compra y $176,00 para la venta. Este precio lo posiciona 53,71 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $95,19 y 101,48, según lo informado por el Banco Nación.
Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue muestra una baja del 0,57 por ciento, ya que la moneda estadounidense se negoció a $172,00 para la compra y $177,00 para la venta.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue

mantiene una tendencia

alcista, con una suba del 2,30 por ciento

en relación con el valor que mostraba al inicio de este período: $167,00 para la compra y $172,00 para la venta.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue

ha subido un 5,85 por ciento,

respecto de los primeros días del año cuando se ofrecía a $166,00.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 14 de julioPor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $178,10. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 14 de Julio, en Brasil
se registraron 72 casos nuevos de enfermos y 86 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 19.152.065 infectados por coronavirus, 535.924 muertos y 17.770.617 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.807.813, India 30.946.074, Brasil 19.152.065, Rusia 5.833.175, Francia 5.820.849, Turquía 5.493.244, Reino Unido 5.191.459, Argentina 4.682.960, Colombia 4.548.142, Italia 4.273.693.Vacunación Covid 19 en Brasil al 14 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 118.957.828 dosis aplicadas al 14 de Julio. De esa cantidad, 87.883.245 personas recibieron una dosis, mientras que 31.074.583 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 57, con 577.084 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.698.206 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.611.435 y en el tercer puesto se encuentra Seychelles con 1.527.625 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 14 de Julio, en Bolivia
se registraron 1.379 casos nuevos de enfermos y 37 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 456.815 infectados por coronavirus, 17.287 muertos y 383.441 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 48 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.807.813, India 30.946.074, Brasil 19.152.065, Rusia 5.833.175, Francia 5.820.849, Turquía 5.493.244, Reino Unido 5.191.459, Argentina 4.682.960, Colombia 4.548.142, Italia 4.273.693.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 14 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 3.117.521 dosis aplicadas al 14 de Julio. De esa cantidad, 2.321.231 personas recibieron una dosis, mientras que 796.290 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 90, con 283.796 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.698.206 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.611.435 y en el tercer puesto se encuentra Seychelles con 1.527.625 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 14 de Julio, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.548.142 infectados por coronavirus, 113.839 muertos y 4.299.931 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 9 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.807.813, India 30.946.074, Brasil 19.152.065, Rusia 5.833.175, Francia 5.820.849, Turquía 5.493.244, Reino Unido 5.191.459, Argentina 4.682.960, Colombia 4.548.142, Italia 4.273.693.Vacunación Covid 19 en Colombia al 14 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 22.561.050 dosis aplicadas al 14 de Julio. De esa cantidad, 13.568.786 personas recibieron una dosis, mientras que 8.992.264 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 68, con 462.696 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.698.206 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.611.435 y en el tercer puesto se encuentra Seychelles con 1.527.625 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 14 de Julio, en Uruguay
se registraron 421 casos nuevos de enfermos y 16 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 377.297 infectados por coronavirus, 5.849 muertos y 365.219 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 58 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.807.813, India 30.946.074, Brasil 19.152.065, Rusia 5.833.175, Francia 5.820.849, Turquía 5.493.244, Reino Unido 5.191.459, Argentina 4.682.960, Colombia 4.548.142, Italia 4.273.693.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 14 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 4.324.382 dosis aplicadas al 14 de Julio. De esa cantidad, 2.383.466 personas recibieron una dosis, mientras que 1.940.916 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 12, con 1.242.559 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.698.206 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.611.435 y en el tercer puesto se encuentra Seychelles con 1.527.625 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like