Judd Apatow, el director de The King of Staten Island, es una de las 184 personalidades que fueron especialmente entrevistadas para la serie documental History of the Sitcom, una producción de CNN que el domingo pasado se estrenó en los Estados Unidos a través de esa señal. Múltiple, talentoso e infatigable creador identificado desde siempre con la comedia, a Apatow le sobran créditos en distintos momentos y etapas de la evolución del género en la TV (de El Show de Larry Sanders a Girls y Love) para que un testimonio como el suyo se convierta en insoslayable si la idea es recorrer y revisar en ocho episodios los 70 años de historia de las comedias de situaciones.Hombre locuaz, franco y expansivo, Apatow tiene bastante para decir por estos días más allá del testimonio sobre la comedia (su especialidad) en esta serie documental que ojalá llegue pronto a la Argentina. No hace mucho habló públicamente de cómo lo afectó la pandemia. “Como soy una persona bastante adicta a las noticias y obsesionada con Twitter me pongo a hacer un seguimiento de todo minuto a minuto. Estoy leyendo sobre cada cosa mala que está sucediendo en este planeta en tiempo real, y eso no es saludable”, confesó.Frente a esta situación que comenzaba a golpear su estabilidad emocional descubrió que la única medicina posible en su caso era permanecer en un entorno natural el mayor tiempo posible (“empecé a caminar y hacer ejercicio, primero media hora, después una hora, luego dos o tres horas”) en compañía de amigos. Solo así podría enfrentar y superar los riesgos de la caída hacia la depresión, experiencia que cuenta su amigo Gary Gulman en The Great Depresh (disponible en HBO Max como La gran depre), un magnífico especial de comedia que Apatow produjo en 2019. Un ejercicio casi anticipatorio.Pete Davidson en The King of Staten Island, dirigida por Judd Apatow. (Universal Pictures/)Apatow también aprovechó la pandemia para trabajar. Además de prestarse a las entrevistas para History of the Sitcom hizo su nueva película a partir de ese tema. El resultado es The Bubble, su primer proyecto para Netflix, que seguramente se estrenará el año que viene y que relata lo que le pasa a un grupo de actores y actrices obligado a compartir una burbuja sanitaria dentro de un hotel mientras tratan de llevar adelante un rodaje. Leslie Mann (esposa del realizador en la vida real y protagonista de varias de sus películas), Karen Gillan, Pedro Pascal, Keegan Michael-Key, Peter Serafinowicz, David Duchovny, Maria Bakalova, Rob Delaney y Fred Armisen son las figuras del elenco.Eso de sumar a la propia familia en los rodajes es una costumbre en la que Apatow persevera. Además de contar casi siempre en sus películas con Mann (su esposa desde 1997), mostró a lo largo del tiempo en la pantalla cómo iban creciendo las dos hijas del matrimonio (Iris y Maude) través de distintos personajes. De eso y de la vida familiar habla mucho en Judd Apatow: The Return, un excelente especial de 2017 disponible en Netflix que lo muestra de regreso al stand up tras un paréntesis de 25 años.Maude, que hoy tiene 23 años, se luce probablemente más que nunca en su ascendente carrera interpretando a la hermana del protagonista en otra historia familiar, la de The King of Staten Island, hasta ahora la última película de Apatow. La misma pandemia que tantas penurias deja en el ánimo del director impidió que pudiésemos disfrutarla en los cines argentinos. Iba a estrenarse a mediados de 2020 hasta que la llegada del Covid-19 alteró todos los planes. Claro que también pudo haber seguido los pasos de Esta chica es un desastre (Trainwreck), el largometraje previo de Apatow, que estaba lista en 2015 para llegar a los cines y nunca se estrenó porque cada vez hay menos lugar para este tipo de cine (y para las comedias en general) en la programación de las salas. Hoy puede verse en Netflix.Maude Apatow y Pete Davidson en The King of Staten Island, dirigida por Judd Apatow. (Universal Pictures/)En la segunda parte del año, The King of Staten Island circuló de manera bastante informal por el mundo de las descargas de Internet y ahora se suma al catálogo de HBO Max, después de haberse estrenado en el canal insignia de HBO en la noche del sábado último, casi al mismo tiempo en que la Argentina conquistaba la Copa América en el Maracaná. Justamente en Brasil y la Argentina la película recibió el insólito título de El arte de ser adulto. En España fueron un poco más piadosos: allí se la conoce como El rey del barrio.The King of Staten Island tiene varias de las marcas de autor de Apatow y sin dudas ya merece calificarse como una de sus películas más logradas. Es una nueva observación de las eternas complicaciones de llevar adelante una familia, es otro acercamiento a personajes que se resisten todo el tiempo a crecer y a asumir las responsabilidades de la adultez y es, por sobre todo, un relato en el que siempre la actitud humanista y desprendida termina sobreponiéndose a actitudes que al principio parecen marcadas por el egoísmo, la indiferencia hacia los demás y la falta de creencia en el futuro.La película, además, es un acercamiento casi autobiográfico a los episodios de la vida de Pete Davidson, conocido sobre todo por haber sido durante algún tiempo el compañero sentimental de Adriana Grande. Con la cruda naturalidad de quienes guardan bien adentro la memoria de haber pasado de verdad por todo eso, Davidson es el intérprete de su propia vida, transformada aquí en un extraordinario ejercicio de representación y catarsis. Sabemos al ver la película que es hijo de un bombero que murió en cumplimiento de su deber, aunque la película omite que esas circunstancias trágicas se produjeron durante los atentados del 11 de septiembre de 2001.Judd Apatow en su oficina de Los Angeles (ELIZABETH WEINBERG/)Fue una sabia decisión de Apatow haber evitado esa mención, que seguramente hubiese marcado toda la historia posterior y limitado la expansión de sus posibilidades dramáticas, porque The King of Staten Island, más allá de algunos grandes momentos de comedia, se sostiene a partir de un todo marcado por la pesadumbre y el dolor. Pero la redención también es posible para los personajes de Apatow, que parecen llevar hasta el límite aún en los contextos más graciosos (no es este el caso) ciertas manías autodestructivas y solo en ese momento tomar conciencia de lo que deben hacer para superarlas.Dispuesto todo el tiempo a someterse a la experiencia de la prueba y el error, marcadas a fuego en su cuerpo bajo la forma de infinitos tatuajes, el personaje de Davidson trata de abrirse camino mientras trata de ayudar a su madre viuda (Marisa Tomei, otra vez espléndida), resuelta a empezar una nueva vida con quien resulta ser colega de su marido fallecido. El reconocimiento que hace el desconcertado protagonista de ese mundo de camaradería, solidaridad y rituales masculinos (con la presencia clave de Steve Buscemi) es otro punto a favor de una película que elige como escenografía el lugar más olvidado de Nueva York.Marisa Tomei, otra vez espléndida en esta película (Mary Cybulski / Universal Pictures/)Suele decirse que en ese rincón que casi nadie visita quedan depositados, de manera literal y simbólica, todos los desperdicios que se generan en la Gran Manzana. Todos los que viajan hacia allí en el servicio gratuito de ferry y disfrutan durante el viaje algunas de las vistas más maravillosas de la Estatua de la Libertad, del skyline de Manhattan y de la bahía del Hudson no se quedan. No se mueven del barco para hacer casi de inmediato el camino de vuelta. Apatow prefiere desembarcar y quedarse. A lo largo de dos horas y 20 minutos aprovechados al máximo nos muestra en sus calles la vida de personajes poco glamorosos que eligen trabajar o vivir en la indolencia hasta que en un momento inevitable empiezan a preguntarse por su destino.The King of Staten Island (estrenada como El arte de ser adulto) está disponible en HBO Max

Fuente: La Nación

 Like

La manera de conducir de todo el mundo cambia a medida que se envejece.Pero en algunas personas surgen sutiles diferencias en la forma de controlar un vehículo, que, según los científicos, están relacionadas con las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer.En un experimento para averiguar si estas diferencias en la conducción pueden detectarse mediante dispositivos de localización basados en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), un grupo de personas mayores de 65 años del Estado de Washington (EE.UU.) aceptó que se vigilara su conducción durante un año.Lo que los investigadores querían averiguar era si el mero estudio de los hábitos de conducción de este grupo podía revelar el comienzo de la enfermedad, sin necesidad de utilizar procedimientos médicos invasivos o costosos.Tras 365 días acumulando la información, están seguros de que sí se podría.Fernán Quirós habló sobre los varados y la variante delta: “La solución no es dejar a la gente afuera”Entre las 139 personas que participaron en el estudio, las pruebas médicas ya habían demostrado que alrededor de la mitad tenía la enfermedad de Alzheimer en fase muy temprana o “preclínica”. La otra mitad no la tenía.El análisis de su conducción reveló diferencias detectables entre los dos grupos.En concreto, los que tenían alzheimer preclínico tendían a conducir más despacio, a hacer cambios bruscos, a viajar menos por la noche y a registrar menos kilómetros en general, por ejemplo. También visitaban una menor variedad de destinos cuando conducían, ciñéndose a rutas ligeramente más limitadas.En el caso del alzhéimer, un diagnóstico precoz es fundamental. (Getty Images/)“La forma en que las personas se mueven en su entorno cotidiano, desde los lugares que visitan hasta la forma en que conducen, puede decirnos mucho sobre su salud”, afirma Sayeh Bayat, candidata al doctorado en la Universidad de Toronto, que dirigió el estudio.Los rastreadores GPS instalados en los coches de los participantes revelaron con detalle estos movimientos y el momento en que se produjeron.Los investigadores que llevaron a cabo el estudio habían dividido previamente a sus participantes entre los que padecían la enfermedad de alzhéimer preclínica y los que no, utilizando para ello pruebas médicas como el análisis del líquido cefalorraquídeo y la tomografía por emisión de positrones (TEP).Pero utilizando los resultados de los datos de conducción, pudieron diseñar un modelo que podía predecir la probabilidad de que alguien tuviera alzhéimer preclínico utilizando simplemente su edad y sus datos de conducción por GPS. La precisión fue del 86%.“Utilizando estos pocos indicadores… se puede realmente, con una confianza muy alta, identificar si una persona tiene la enfermedad de alzhéimer preclínica o no”, expone Bayat.El modelo fue aún más preciso (90%) cuando se añadieron los resultados de una prueba genética para el alzhéimer conocida como genotipo de la apolipoproteína E (APOE), que indica si se puede tener un riesgo heredado de la enfermedad.(Aunque hay que tener en cuenta que este grupo es una pequeña minoría de las personas que acaban desarrollando alzhéimer).Pero la predicción basada únicamente en la edad y la manera de conducir era casi igual de precisa.La investigadora Sayeh Bayat utilizó dispositivos GPS para medir la forma de conducir de los pacientes que tenían la enfermedad en un grado incipiente. (Roe Lab/)Una predicción con poco costoSe necesitan estudios aleatorios más amplios para demostrar una relación definitiva entre los comportamientos de conducción detectados y la enfermedad de alzhéimer preclínica.Sin embargo, el hecho diferencial posible es que esta investigación podría suponer una forma barata de detectar esta condición en una etapa temprana y potencialmente apoyar el tratamiento.Pero también plantea la cuestión de si las personas mayores querrían que se siguiera tan de cerca su comportamiento, incluso si hubiera beneficios para la salud.El hecho de que el comportamiento de los conductores cambie cuando tienen alzhéimer está bien documentado.El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de EE.UU. sostiene que los familiares pueden llegar a notar que su ser querido tarda más en completar un viaje sencillo, que conduce de forma más errática o se confunde de pedal, por ejemplo.Cómo tu manera de conducir puede revelar signos tempranos de alzhéimer (Getty Images/)Sin embargo, es difícil detectar desde el principio los cambios más sutiles, como la conducción más lenta. Esta distinción, cuenta Bayat, requiere la recopilación de datos a lo largo del tiempo para un análisis detallado.Añade que los participantes en el estudio con alzhéimer preclínico, en algunos casos, conducían menos por la noche, restringían su conducción a zonas ligeramente más reducidas alrededor de su casa o viajaban más despacio de lo esperado.La mejor manera de predecir, a través de los datos de conducción, si alguien sin alzhéimer preclínico puede estar en riesgo de desarrollarlo podría ser controlar su manejo en la carretera durante un período de tiempo más largo.Cómo se vive en el país más vacunado del mundo y por qué tienta a cada vez más argentinosEsto podría revelar cambios en su conducción, sostiene Bayat.Laura Phipps, del centro Alzheimer’s Research de Reino Unido, afirma que el estudio es “realmente interesante” y añade que los cambios en el comportamiento al volante suelen ser percibidos por los familiares de una persona a la que posteriormente se le diagnostica la enfermedad.“Lo que nos dirán es que, a menudo, uno de los primeros síntomas o signos que notaron es que su ser querido empezó… a perderse”, dice Phipps.Pocos fármacos para las primeras etapasLa especialista explica que actualmente hay relativamente pocos fármacos disponibles para tratar la enfermedad de alzhéimer en su fase inicial, pero espera que esto cambie en el futuro.Si este fuera el caso, disponer de una indicación precoz de quiénes son propensos a desarrollar la enfermedad -sin necesidad de procedimientos costosos o invasivos- podría ayudar a los médicos a saber cuándo prescribir los tratamientos.La enfermedad puede empezar en el cerebro hasta 20 años antes de que aparezcan los síntomas, dicen los expertos. (Getty Images/)“Las investigaciones han demostrado que, en realidad, la enfermedad puede empezar en el cerebro hasta 20 años antes de que aparezcan los síntomas”, afirma.Los datos sobre la conducción u otros comportamientos, como los cambios en la forma de hablar, también podrían impulsar cambios en el estilo de vida que ayuden a mantener a raya el alzhéimer.El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido aconseja cuidar la salud cardíaca y mantenerse activo social y mentalmente, entre otras medidas preventivas que la ciudadanía puede tomar.La idea de que el análisis de la forma de conducir podría ayudar a las personas a controlar e incluso a retrasar el inicio de los síntomas más graves del alzhéimer suena tentadora.Pero siempre existe la posibilidad de que se produzcan errores en este análisis. O que los resultados tengan consecuencias negativas.El riesgo de los datosMuchos conductores de todas las edades ya permiten que su aseguradora utilice la telemática o una caja negra para medir su manera de conducir, lo que puede dar lugar a una prima de seguro más baja.Pero en el futuro, ¿podrían estos dispositivos predecir con exactitud su riesgo de padecer alzhéimer y tenerlo en cuenta también?Aunque este escenario potencial está muy lejos del mercado de los seguros, es algo que podría preocupar a los actuales propietarios de cajas negras, que ya han tenido problemas con la precisión de sus dispositivos en el pasado.Rhoda Au, de la Universidad de Boston, sostiene que los clientes deberían tener más control sobre el destino de sus datos en general, para evitar una discriminación injusta de sus hábitos o comportamientos.Cómo tu manera de conducir puede revelar signos tempranos de alzhéimer (Roe Lab/)“Deberían tener derecho a decidir qué se comparte y qué no”, afirma.Señala en broma que su propia forma de conducir podría considerarse errática: “Sólo pienso: Dios, esta gente de Google debe pensar que estoy loca… No tengo sentido de la orientación”.Ciudad: Horacio Rodríguez Larreta sumó el espacio de Margarita Stolbizer a su alianzaLa especialista cree que, en general, los nuevos sistemas de recopilación de datos diseñados para encontrar correlaciones sutiles entre el comportamiento y las condiciones médicas, probablemente tengan fallos. Pero dadas las posibles ventajas de poder identificar a tiempo a las personas con riesgo de desarrollar la enfermedad de alzhéimer, hay buenas razones para explorar cuidadosamente esas posibilidades ahora.“Hay que empezar por algún sitio”, reflexiona.

Fuente: La Nación

 Like

Un renovado maridaje entre arte y vino comenzó a repoblar las góndolas de etiquetas con sello de autor. Ilustraciones, acuarelas, grabados, diseños digitales y distintas variaciones del collage toman protagonismo en el delicado recorte que presenta la legendaria bebida. Con referencias a los viñedos y paisajes donde se cultivan las vides, a la fauna autóctona y a los ciclos naturales, a las fiestas y faenas de la vendimia, a desiertos marinos y sirenas en parajes donde hoy crece la uva, estas creaciones disruptivas y minimalistas hacen su despliegue gráfico, atraen y muchas veces sorprenden.La tendencia vino de la mano de los cambios en los perfiles de los consumidores, con nuevos públicos jóvenes que invitan a renovar estéticas. Así, la etiqueta narra el producto desde nuevos abordajes en esa impresión de papel que no suele superar los 12×10 centímetros (aunque las hay más estilizadas, apaisadas y hasta ovaladas) y amplía su mensaje más allá de lo técnico o propio del producto.La revolución de la lectura: el libro ya no es solo de papel ni se lee a solasDesde un diseño inspirado en una obra de Julio Le Parc para una de las bodegas más grandes de la región al trabajo de numerosos creadores de diferentes lugares del país -varios oriundos de la tierra del vino, Mendoza-, las etiquetas se abren como pequeñas ventanas y espacios de exposición en cada botella. Algunos vinicultores abocados a la producción orgánica se arriesgan y otorgan total protagonismo a la obra de arte. Así, el tiempo que se detiene cuando el ojo busca un vino en la góndola es, también, un momento para deleitarse.Ilustraciones de Maite Ortiz para Ernesto CatenaMujeres de la vendimia y pájaros enamoradosMarina Di Campello, Maite Ortiz e Inés Fraschina son las últimas artistas convocadas por la bodega de Ernesto Catena -“el poeta del vino”, define a su propio estilo vitivinícola como “el camino del artista”- para ilustrar sus etiquetas. Con este espíritu, la casa, fundada en el año 2000 y situada en Vista Flores, Mendoza, se mueve bajo el concepto de Wine is art!“La creatividad artística es el alma de nuestra bodega. Nace de nuestra vida cotidiana. Todo vino tiene una historia detrás, y otra por delante. Los diseños de etiquetas, envases, tapones, cápsulas y cajas son una oportunidad para expresar aquello que sentimos a través del mundo del vino y de la vida”, señala Catena, admirador de las tradiciones locales y del arte precolombino.“Trabajamos con artistas amigos cuya filosofía y estilo nos interesan. Les compartimos la ideología de la bodega y la personalidad del vino que vamos a etiquetar,m y comienza un ida y vuelta de ideas e imágenes. Muchas veces la etiqueta no se termina hasta la hora de mandar a imprenta. Son situaciones tragicómicas quizás parecidas a cuando un artista monta una muestra”, señala el productor, que regenta las bodegas Tikal, Siesta, Domaine Almanegra, Mara de Uco y L’Orange.La meca del mármol: en Carrara, ahora esculpen los robotsMarina Di Campello empezó a trasladar sus creaciones a etiquetas de vinos en 2016. “No imaginé en ese momento la magnitud del trabajo que se me estaba ofreciendo ni las puertas que abriría. Después de hacer mi primera etiqueta para la línea de Animal Organic, me invitaron a Mendoza dos meses a Chacras de Coria con el equipo de Animal House para aprender el proceso del vino y participar de la vendimia. Todas las etiquetas de obras hechas a mano están basadas en ideas de Ernesto”, cuenta la autora desde Nueva York. Su primer trabajo para Fammi L’amore, en monocopia, son tres mujeres “expertas en el arte de la seducción”. También creó la imagen de los vinos Be my hippie love, una acuarela que baila al ritmo de una flauta y un bandoneón, pisoteando las uvas como antes de la existencia de la prensa. Someleame, un vino de caja, lleva sus dibujos en lápiz negro de figuras sirviendo, catando y jugando con el vino. También diseñó la etiqueta del Tatú, de L’ Orange, un esgrafiado con collage de papel negro y rojo en el que tres personas trabajan sobre un ánfora.Ilustraciones de Marina Di Campello para Ernesto CatenaInés Fraschina creó etiquetas para Animal Organic con ilustraciones y técnica digital inspirándose en paisajes y animales del país. “Una remite al sur de la Argentina y muestra a un oso ucumar observando a una pareja de pájaros carpinteros enamorados. En otro caso me inspiré en Misiones, donde un yaguareté acecha a unos monos capuchinos que están jugando sobre los árboles. Casi todos estos animales están en vías de extinción, por eso nos parecía importante visualizarlos y contarlo en el dorso de la etiqueta”, señala. Para ella este proyecto fue como un sueño: “El vino es un objeto de deseo, la gente ama tomarlo y las etiquetas cada vez son más lindas. Una de mis preferidas siempre fue la de Animal, porque la ilustración es del gran Henri Rousseau, así que para mí era una gran responsabilidad hacer una edición limitada de ese vino especial”.Ilustración de Inés Fraschina para Ernesto CatenaMaite Ortiz dio vida a acuarelas, con fondos e ilustraciones que luego escaneó para integrar y diseñar la gráfica impresa de botellas de Mara de Uco, Maremmano y Ommagio. “Me inspiro en la naturaleza, los animales y los ciclos naturales. En Omaggio trabajé a partir de fotos y referencias de la finca en Mendoza. Para Maremmano me basé en imágenes de los perros que están en las fincas, y para la etiqueta de Mara de Uco ilustré este hermoso animal, la mara de la Patagonia, corriendo, saltando o en distintas poses”, relata. La artista, que vive en Alemania, apunta que el trabajo con la bodega es lúdico y lleno de referencias e intercambios. “Las etiquetas de los vinos suelen comentarse, leerse en una sobremesa, y me imagino al vino ahí, siendo compartido. Me parece hermoso saber que mis dibujos están en esos momentos de comunión”, expresa.Ilustración en lápiz de Mariana Sissia para Finca SuárezEstampas irrepetibles y enormes rocas en el Valle de UcoParaje Altamira, en el Valle de Uco, Mendoza, y su particular suelo con enormes rocas calcáreas, fue recreado en grafito sobre papel, en base a retratos fotográficos, por la artista Mariana Sissia para los diseños de Finca Suárez.“Las etiquetas hablan del lugar de un modo literal y muy preciso. Este también es el enfoque de los vinos: tratar de capturar el terruño de su manera más pura y sin intervención. En este caso saqué fotos de distintos lugares y Mariana las pasó a dibujo. Solo lápiz y papel, la misma nobleza y precisión que buscamos con los vinos”, señala Juanfa Suárez, creador de las marcas Finca Suárez y Rocamadre.“Juanfa tenía fotos bellísimas de estas rocas y yo venía realizando dibujos de paisajes áridos y deshabitados desde hace varios años, y eso mismo presentaban las fotos, razón por la que en parte acepté el trabajo. El proyecto se adecuaba a lo que me inspira, como el paisaje rocoso, y a mis intereses: es un vino que no es masivo y la propuesta de una bodega familiar que hace un producto cuidado, orgánico”, considera la artista.Las etiquetas de Rocamadre son realizaciones de Fábrica de EstampasEn el caso de Rocamadre, los vinos tienen la particularidad de llevar etiquetas frontales íntegramente destinadas a una pieza artística, también referentes al paisaje de la zona. Fábrica de Estampas, proyecto creativo impulsado por Victoria Volpini y Delfina Estrada, se encarga de estas piezas artísticas, que “también hablan del lugar pero de una manera más poética, con un fuerte componente artesanal y personal”, indica Delfina.Son estampas en monocopia con distintos materiales: papeles, maderas, telas y otros elementos pintados que dan forma al diseño con plantillas, a modo de collage, y que luego se entintan y pasan por la prensa calcográfica, máquina que, con presión, transfiere las texturas de la matriz al papel. El resultado se fotografía y se replica. “Esto tiene mucho que ver con el proceso del vino, que deriva en algo irrepetible. No hay manera de hacer una estampa igual a otra: vino y arte se sienten así un poco más personales”, resalta.Los elementos que inspiran a la dupla creativa son los que conforman el escenario natural de Paraje Altamira: cielos, rocas, colores. “Un grabado en una botella es potente porque ambos están hechos para circular y compartir la memoria. Nos gusta que no sea una imagen estática en una pared y que la experiencia no sea solo contemplativa, sino que pueda estar en los bolsos, en las mesas, en las estanterías, que una gota de vino la manche, que se agarre de mano en mano”, expresan.Obras de Federico Lamas para TraslapiedraVisor de etiqueta: para mirarla mejorEl artista plástico y videasta Federico Lamas ha trasladado a los vinos de Traslapiedra la novedosa técnica que utilizó en su proyecto Visión Infernal: a través de un visor rojo, se revelan ilustraciones ocultas. Así, cada etiqueta esconde una segunda etiqueta que aparece al mirarla con el filtro que trae cada botella.La bodega incorpora a sus diseños un contenido poético, asimismo, inspirado en el paisaje donde se encuentra su finca, antiguamente estuvo cubierto por el mar y que hoy es una zona desértica. Por eso dicen que su vino proviene de un desierto marino. “Ese oxímoron encendió la chispa del imaginario de las etiquetas, en las cuales se puede ver a un marinero que se enamora de una sirena o un barco encallado en la punta de una montaña”, cuentan.Lamas dice que el proyecto de Traslapiedra “matcheaba perfecto” con la forma en que él resuelve el humor y la ironía en sus obras. “Ellos querían revelar una narrativa oculta en la naturaleza del vino mismo, que eran las propiedades del suelo que tienen anclaje en un mar que existió hace millones de años en esas tierras y que definen bastante las cualidades de Paraje Altamira”, apunta. En ese contexto, surgió el concepto del “vino de desierto marino”, con el personaje de “un marinero que vive con frustración anacrónica el vaciamiento del mar en la cordillera. Lamas dice que siempre le dio importancia al alcance popular que pueda tener una obra, por eso valora el soporte de un vino como forma para entablar nuevos diálogos. “Hay gente que termina comprando obra en mi estudio por los vinos de Traslapiedra”, señala.Antología Julio Le Parc, de Rutini WinesJulio Le Parc, de antologíaRutini Wines presentó años atrás una etiqueta para su segmento ultra premium de un tinto color rojo intenso y matices azules que lleva el nombre Antología Julio Le Parc. La exclusiva partida, edición limitada a 2.000 botellas, contiene un vino del enólogo Mariano Di Paola ideado para homenajear al prestigioso artista, que asimismo toma como inspiración la obra Desplazamiento que Le Parc creó en 1965. La botella y el estuche fueron diseñados por el estudio Zemma-Ruiz Moreno con la dirección artística de Yamil Le Parc, hijo del artista, y el producto recibió en 2017 el Premio Pentaward de Plata, en Barcelona.“Este vino singular comparte la esencia de dos notables creadores mendocinos (Le Parc y Di Paola), nacidos al pie de la Cordillera, y quienes -a través de su arte- supieron darle forma y vida a este producto que anhela ser una expresión única del terruño del que provienen”, señala la bodega.Renovación de la etiqueta de San Felipe Caramañolas realizada por Panco Sassano sobre la obra original de Alejandro SirioPor otra parte, en Bodega La Rural, la tradicional línea San Felipe Caramañolas llevó en sus inicios una etiqueta con diseños de 1925 del reconocido ilustrador Alejandro Sirio, cuyos dibujos originales para este trabajo llegaron a formar parte de una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes.Dentro de un proyecto de renovación de la imagen, la marca convocó al ilustrador y diseñador gráfico Panco Sassano para aggiornar la etiqueta. “Por un lado, remite al pasado de la marca y al origen de la botella. En su momento, el producto la rompió por la creatividad del empaque, llamó mucho la atención. Con mi intervención, conmemoré el trabajo de Alejandro Sirio justamente volviendo a los orígenes y generé un sistema de identidad visual con un lenguaje gráfico más amplio, capaz de adaptarse a nuevos canales, como las redes sociales”, explica el artista.Etiquetas de Diego Ballester para Maal WinesBiolento, Biutiful, Paciencia: nombrar el vinoMiguel Oveja, Leonardo Olivera y Diego Ballester son los autores de las etiquetas de Bodega Maal Wines, regida por Matías Fraga, viticultor que se muestra convencido de que las etiquetas “definitivamente son una forma de arte” y cuyos productos llevan nombres muy particulares. Sobre esto, profundiza: “Por un lado, buscamos expresar de una manera figurativa algo que pensamos, sentimos o queremos decir y, al mismo tiempo, despertar reacciones. Las etiquetas son una especie de resumen visual de lo que queremos decir con cada vino , por eso elegimos a los artistas de una forma muy personal”.Sobre el proceso creativo, Fraga señala: “Nos gusta que el nombre sea una única palabra suficientemente fuerte como para generar una reacción. A partir de ahí, buscamos una imagen que explique ese nombre. Por ejemplo, en nuestra finca Las Compuertas producimos un malbec orgánico en el que el control natural de las hormigas es el principal desafío. Del manejo “bio” que hacemos en el viñedo y de la “violencia” de la hormiga que arrasa con todo a su paso surgió el nombre Biolento y en la etiqueta la imagen de la hormiga como símbolo de ese vino”.El artista mendocino Diego Ballester es el autor de las etiquetas de gran parte de las del portfolio de Maal Wines, “todas con estilo minimalista, donde la imagen y el mensaje son muy fuertes”, señala. “Siempre es una satisfacción que una botella lleve un diseño propio, pero con estas etiquetas fue algo especial, porque las hicimos en un momento que no era común ver este tipo de diseños tan limpios e icónicos. Llamaron la atención de la industria y de los consumidores, marcaron un antes y un después, con un estilo que con el tiempo se empezó a ver bastante”, reflexiona.Los vinos de la marca incluyen otros nombres como Imposible (fue la primera etiqueta que diseñaron y está inspirada en una palabra que escucharon demasiadas veces al decidir iniciar una bodega propia), NN (nacido de la mezcla entre un vino rosado y un tinto del año, que no es ni una cosa ni la otra) y Rebelión (vino que no tiene suelo al que aferrarse ya que combina uvas de tres viñedos diferentes).El licenciado en Artes Plásticas Leonardo Olivera, con larga experiencia en la ilustración de etiquetas, es el autor de la correspondiente al malbec Paciencia, una virtud que la bodega considera esencial en la búsqueda del vino definitivo. Suele realizar varios bocetos y a veces incorpora terminaciones de grabado antiguo, acuarela, xilografía o carbonilla a su obra. “La satisfacción de ver mi trabajo en una etiqueta es inmensa y gracias a que ahora en los diseños de las etiquetas se les da mucha importancia a las ilustraciones la motivación es cada vez mayor”, manifiesta.Dadá Incrediblends y una etiqueta descontracturada, como los vinos“El dadaísmo desafió lo establecido”Finca Las Moras (Valle de Pedernal, San Juan) toma a la vanguardia estética surgida a principio del siglo XX para su línea Dadá Incrediblends. Este movimiento, según apunta la bodega, “se caracterizaba por un desafío a lo establecido y se manifestaba a través de composiciones descontracturadas, frases burlescas y hasta desafiantes de los principios clásicos que definían lo correcto y lo incorrecto allá por el 1900”.Bebiendo de estos conceptos, la marca se identifica “con ese lado rupturista y contestatario”. Los diseñadores del estudio Pierini Partners se encargan de llevar a la imagen estos supuestos. “Dada tiene un gran anclaje al arte y ahora Incrediblends lleva mucho más al frente esta impronta porque tiene ilustración en su etiqueta, pero las distintas representaciones buscan convertirse en símbolos de la expresión creativa del hombre”, señalan. “Es un gran desafío, porque no se trata de lograr un arte bonito y nada más sino de generar una imagen que comunique o simbolice la sustancia del producto, su mística”.Etiqueta de Mosquita Muerta WinesMosquita Muerta Wines, por su parte, piensa sus etiquetas de manera conjunta con el estudio Boldrini & Ficcardi y se inspiran en dichos populares, chistes, amores, éxitos, fracasos, telenovelas. “Podríamos decir que nuestras etiquetas son un destilado de la realidad que nos atraviesa”, apuntan.Así, mientras las bodegas ponen el foco en el arte como elemento de comunicación visual, algunos consumidores aprecian la presencia las obras en la botella. Enrique Aller Atucha es uno de ellos. “El año pasado, con mi pareja empezamos a animarnos a comprar vinos por las etiquetas que nos gustaban. Hay todo un arte en la etiqueta. Es divertido, es lindo y hay algunas increíbles, que llaman mucho la atención y aportan valor. Yo me considero un etiquetero”, dice.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 14 jul. (EDIZIONES)Una pareja que tomó la drástica decisión de vender su casa para vivir en una autocaravana se está ahorrando más de 1.000 libras al mes en facturas.Pete Thomas, de 36 años, y Brydee Hoad, de 24, compraron la primera autocaravana de su vida por 82.000 libras en septiembre de 2019, después de dar el paso y vender su casa adosada de dos dormitorios en Ilminster, Somerset, por 195.000 libras.https://www.youtube.com/watch?v=uVWBmUfa0XYPete, consultor de salud y seguridad, y Brydee, recepcionista, tuvieron que vender todos sus muebles y la mayoría de sus pertenencias para mudarse a la diminuta autocaravana de una cama en busca de un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal.Tras vender su casa, la pareja cogió carretera y manta y desde entonces ha realizado un viaje por Europa y ha recorrido todo el Reino Unido.

Fuente: La Nación

 Like

Los administradores de Grupos de Facebook cuentan con una nueva herramienta que les permite designa a algunos usuarios como expertos en un tema para facilitar la interacción y el intercambio de información.Los usuarios designados como expertos en un Grupo destacarán de entre el resto de miembros por una insignia que acompañará su nombre, y que hará saber a los demás que son personas con conocimientos destacados en una materia.Facebook ha presentado este martes la nueva figura, una nueva herramienta a disposición de los moderadores por el momento solo en un conjunto limitado de Grupos -tanto en móvil como en la versión de escritorio de la red social-.De esta forma, los administradores pueden colaborar con los expertos para ofrecer sesiones de preguntas y respuestas, compartir distintas perspectivas sobre un tema o responder a las dudas que planteen los usuarios, como explica la compañía en su blog.Los expertos, además, podrán indicar los temas en los que destacan, una función en pruebas limitada por el momento a Gaming y Fitness y a partir de la cual los administradores podrán localizar a expertos, aunque no sean miembros de sus grupos. Los expertos también podrán enviar invitaciones automáticas para que los usuarios interesados en determinados temas se unan a un grupo.La compañía, además, ha adelantado en la misma publicación que este verano las salas de audio en directo llegarán a los Grupos.

Fuente: La Nación

 Like

Este martes era una día clave para el proyecto de ley de Etiquetado Frontal, después de varios meses de espera y post media sanción en la Cámara de Senadores.
Una reunión conjunta de las comisiones de Legislación General; Acción Social y Salud Pública; Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia; y de Industria trataba en un plenario esta normativa, que fija las pautas para una alimentación saludable y establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos.
El resultado: en un extenso debate y la firma de cuatro dictámenes. Puntualmente, un dictamen de mayoría, dos dictámenes de minoría y un dictamen de rechazo.
Es decir, un paso hacia la ley ya que, de esta forma, pasa a debate en el recinto de la Cámara Baja. De conseguir media sanción aquí, se convierte en ley.

Mirá también Daño colateral: aseguran que subió 8% la carne en el mostrador y bajó el consumo
En el inicio, la presidenta de la Comisión de Legislación General, Cecilia Moreau (Frente de Todos), agradeció el trabajo realizado por los diputados y expresó: “Es un tema que tenemos pendiente y hoy con el dictamen podemos avanzar con esta deuda que está reclamando la sociedad y que tiene que ver con la salud pública”, sostuvo.
Mirá también Degustaron la primera carne argentina cultivada
Así y todo, con el apoyo del proyecto, algunos diputados mostraron sus desacuerdos con el proyecto. Como el caso de Carla Carrizo (UCR), que aclaró que “en lo particular plantearé algunas disidencias para dirimir en el recinto”.
Por su parte, el titular de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, del partido oficialista, se mostró “totalmente de acuerdo con el etiquetado frontal” pero solicitó “ampliar los plazos de adecuación, sobre todo para las pymes”, además pidió “armonizar” con el Mercosur en cuanto a su reglamentación y rever los límites de nutrientes fijados por la Organización Panamericana de Salud.
El dictamen de rechazo provino de la Comisión de Industria, Alejandro García (PRO), que rechazó del proyecto del oficialismo.
En este sentido, cabe aclarar, que justamente desde la industria en general están mostrando los mayores rechazos a la iniciativa ya que reconocen que esta norma afectaría los niveles de venta.The post Avanzó en comisiones la Ley de Etiquetado Frontal y pasa al recinto de la Cámara Baja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En Malta, usar barbijo a puertas abiertas dejó de ser una obligación para aquellas personas que recibieron las dos dosis de vacuna contra el coronavirus; es decir, para el 80% de la población de la isla del mar Mediterráneo –que, bajo esta condición, también queda habilitada para viajar por la Unión Europea (UE) sin hisoparse–.El país ubicado entre Italia y la costa africana encabeza el ranking de vacunación completa a nivel mundial; un 79,3% del poco más medio millón de habitantes isleños ya fue inmunizado por completo -muy por encima del promedio del bloque, 39,6%-, y un 84,3% de los malteses recibió al menos una dosis de las vacunas Pfizer, AstraZeneca, Moderna o Janssen, los laboratorios con los que firmó acuerdos el gobierno del presidente George Vella. En esquema de vacunación completa la siguen Seychelles (69,3%) y Emiratos Árabes Unidos (66,8%), según datos del sitio Our World in Data.Josefina Gardiner nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires; estudió Relaciones Públicas en La Plata y en 2019 se mudó a Malta, a la ciudad costera de Silema, en donde trabaja como analista antilavado de dineroAún así, pese al éxito de la campaña vacunatoria, el gobierno maltés endureció este miércoles las restricciones de ingreso al país, ante el avance de la variante delta.Raúl Castro gana protagonismo en el plan represivo y crecen los arrestos en Cuba“Todos mis amigos argentinos ya están vacunados con dos dosis. Excepto los que esperan la segunda de AstraZeneca, para la cual tienen un bache de un mes. Con el resto de las marcas, la vacunación se completa a las dos semanas”, cuenta a LA NACION Josefina Gardiner, una argentina de 34 años que vive en Malta desde 2019. Y detalla: “El plan se organizó muy rápido. La vacunación empezó por orden de prioridad y edades a principio de año, y a todos los de 30 nos vacunaron el mes pasado. Ni bien te anotás ya te dan la fecha de los dos turnos”.Porcentaje de población vacunada por país, según datos analizados por The Washington PostDesde el 1º de julio, cuando se alcanzó la inmunidad de ese 80% de la población, la vida en la isla es “casi normal”, según describen los residentes. No hay límite horario para circular, y los bares y restaurantes permanecen abiertos hasta las 2 de la mañana, con mesas de hasta seis personas. El presidente Vella dispuso, sin embargo, algunas reglas peculiares que apuntan a proteger al 20% no vacunado: si más de dos personas circulan juntas por la calle, todas ellas deben usar barbijo, aún si su carnet de vacunación está completo.En la playa, esa regla no aplica, pero la policía está autorizada a separar e, incluso, multar a todos aquellos grupos que superen las seis personas; también, a quienes no respeten la norma del barbijo.La Valeta, capital de Malta“Te frenan y te piden el certificado de vacunación. Tengo muchos amigos que tuvieron que pagar 50 euros por llevar el barbijo abajo de la nariz. Para los turistas, las multas alcanzan los 150 euros”, explica Gardiner, licenciada en Relaciones Públicas y oriunda de la localidad bonaerense de Bahía Blanca, que trabaja en el paraíso fiscal como analista antilavado de dinero.Alarma en Brasil: detectan casos de la variante delta en un estado fronterizo con la ArgentinaSegún indica la joven bonaerense, las medidas se reforzaron en las últimas semanas, tras la propagación de la variante delta, que desembarcó en Malta con el inicio prematuro de la temporada de verano, a través de los turistas no vacunados. “Estábamos tranquilos hasta que empezamos a ver muchos jóvenes franceses, italianos y del resto de Europa en la playa, que aún no recibieron la vacuna. Eso disparó los contagios”, dijo Gardiner.Hasta principios de julio, los casos activos de Covid-19 en la isla europea tenían solo dos dígitos; el lunes, ascendieron a 634. El país acumula 31.394 contagios y 420 muertos por la pandemia.Cantidad de casos diarios de Covid-19 en Malta, según datos de WorldometersEn ese marco, el gobierno de Vella decretó que, a partir de este miércoles, todo extranjero que desee entrar al país deberá acreditar un certificado de vacunación completo contra el coronavirus reconocido por las autoridades maltesas; esto es, emitido en Malta, en el Reino Unido o en la UE. La medida no aplica a los chicos de entre cinco y 12 años de edad, que solo deben mostrar una prueba PCR negativa, ni a los menores de cinco años que quedan exentos de cualquier requisito.Es el primer país de la UE que con sus restricciones se despega de las medidas comunitarias, ya que en el resto del bloque los turistas pueden circular tanto si cuentan con las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) como si se recuperaron del Covid-19 o tienen una prueba negativa de PCR. El gobierno maltés mira con preocupación la propagación de casos en las escuelas de inglés, unos de los principales focos de atracción de turistas adolescentes, que aprovechan a estudiar el idioma en los meses de verano. Por eso, desde el miércoles, también quedarán cerradas las academias, hasta nuevo aviso.Sobrerreacción“El gobierno sobrerreaccionó porque pasamos de muy pocos casos nuevos a casi 200 por día. Pero la verdad es que acá estamos muy bien, siempre tuvimos libertad de circulación, con pocas restricciones, y así seguimos”, afirma a LA NACION el estadounidense Nathaline Johnson, que vive en Malta desde 2014. View this post on Instagram A post shared by Nathaniel Johnson (@hommedumonde12)“El tapabocas recién empezó a ser obligatorio al aire libre en octubre del año pasado, y he podido entrar y salir del país sin problemas, excepto en los primeros meses de lockdown y cierre de fronteras que atravesó todo el mundo, en marzo 2020”, continúa Johnson. Recuerda, además, un breve cierre estricto de comercios y restaurantes que se dispuso entre febrero y marzo, cuando hubo un pico de 3400 casos activos por el “relajo con la primavera”.Nathaline Johnson es norteamericano y llegó a la isla en 2014 para instalar una compañía de softwares para empresas financieras; asegura que en Malta se vive “fácil y muy bien”Nacido en el estado de New Hampshire, Johnson llegó a la zona norte de la isla cuando tenía 34 años para instalar, junto a un amigo, una compañía de softwares para empresas financieras. “Es un país muy amable, donde es fácil instalar empresas dado que los impuestos son muy bajos”, asegura el norteamericano, que piensa quedarse en Malta “por un buen tiempo”.Aluvión argentino“Por un buen tiempo” también buscan rearmar su vida en la isla europea decenas de argentinos, tentados a emigrar por la crisis económica que deja la pandemia y las restricciones a la rutina impuestas por el gobierno de Alberto Fernández. Así lo afirma la cordobesa Diane Fonterroy, que coordina “Argentinos en Malta”, un grupo de Facebook creado para conectar a la comunidad argentina que reside en la isla con aquellas personas próximas a viajar.“El grupo lo creamos en 2018. Durante 2019 solíamos tener dos o tres personas por semana interesadas en unirse. Para finales de 2020, pasamos a recibir 10 solicitudes diarias, y hoy llegan más de 50 cada día. No solo escriben jóvenes, sino muchas familias que buscan información sobre cómo anotar a sus hijos en el colegio, dónde conseguir alojamiento y demás”, cuenta Fonterroy, que vive en Msida –una localidad próxima a la ciudad capital de La Valeta– y, al igual que Johnson, trabaja en el ambiente de las finanzas.Un cartel en un balcón en La Valeta, Malta, en estos meses de pandemia (JONATHAN BORG / ZUMA PRESS / CON/)Seducidos por la tranquilidad con la que el país isleño transitó, hasta el momento, la pandemia, cada vez más argentinos llenan de preguntas el foro de la red social, del cual también participa Gardiner, la joven de Bahía Blanca. “Típico de la Argentina: cuando pasa algo, aparece una oleada de solicitudes para entrar en el grupo y averiguar cómo salir del país. Se dispara el dólar, mandan solicitudes; aumentan las restricciones y pasa lo mismo”, concluye la licenciada en Relaciones Públicas.

Fuente: La Nación

 Like

Declarada fiesta nacional en 1880, el 14 de julio marca la celebración de la República Francesa que inspiró las corrientes independentistas de la mayoría de los países republicanos en nuestro continente, entre ellas, la que desembocó en la independencia argentina. Para celebrar esta fecha no solo están los desfiles patrios de los franceses, también tenemos su gastronomía.Así se celebrará este año el 14 de julio en ParísEn París esta fecha se celebra todos los años, desde hace más de dos siglos, con un colorido desfile militar a lo largo de un recorrido que comienza en el Arco del Triunfo y termina en la plaza de la Concordia, con bailes populares y fuegos artificiales que iluminan la torre Eiffel. Este año, con medidas de protección sanitarias y 3 requisitos para participantes y público: “cada persona debe contar con una de las tres pruebas (un calendario de vacunación completo, una prueba negativa o una prueba que demuestre la recuperación del Covid-19, nota del editor) que constituyen el pase de salud para ingresar al perímetro del desfile”, indica el reglamento para presenciar el desfile del 14 de julio que se realiza este miércoles desde las 10 de la mañana en París.Para recrear el ambiente festivo, desde la distancia, una buena idea es contar con una mesa provista de algunas delicias de la cocina francesa, sea de algo dulce como los macarons, un plato elaborado de haute cuisine o, para los principiantes, de algo tan sencillo como una omelette. ¿Qué dicen? ¿Nos ponemos en modo Ratatouille para celebrar la toma de la Bastilla?Receta de Sopa de puerros vichyssoiseVichyssoise: sopa de puerros a la francesa (Shutterstock/)La vichyssoise es una sopa crema que se puede comer caliente o fría. Es un plato tradicional de la cocina francesa, donde aman los puerros y las cebollas. Esta sopa crema de puerros, conocida como vichyssoise, se pronuncia “vishisuás”, es muy fácil de hacer y lleva pocos ingredientes. Esta receta de sopa de puerros vichyssoise contiene papa, aunque como su hermana, la soupe aux oignons, la sopa de cebollas, no necesita nada más que un buen caldo para resaltar el sabor del ingrediente protagonista.Receta de pollo a la francesa “Coq au vin”Coq au vin, pollo al vino tinto (Shutterstock/)Un guisado clásico de la cocina francesa, el pollo al vino tinto, titulado “Coq au vin”, tiene varios pasos de elaboración pero no es tan difícil de lograr. Primero se saltea el pollo trozado, luego se lo cocina a fuego lento como a cualquier estofado. El secreto está en su fondo de cocción: más espeso o más liviano, pero siempre con mucho vino tinto, con uno de buena cepa y buena calidad; no tiene que ser un vino francés: por suerte acá tenemos los imbatibles malbec que nunca defraudan, como en la receta de Coq au vin que siempre sale bien.Receta de Ratatouille de berenjena, zapallito largo, ají y zanahoriaRatatouille de zapallito, zanahoria y ají (Pixabay/)El ratatouille es un plato francés que se hizo famoso por la película y es la forma más elemental y básica de cocinar verduras. También se lo conoce como “chambota”, un menjunje de verduras todas cortaditas y mezcladas que se cocinan con sal, pimienta, un poquito de aceite, y al mezclarse los jugos propios de los vegetales queda un sabor exquisito, perfumado. La receta de Ratatouille de berenjena, zapallito largo, ají y zanahoria es para quienes adoran las verduras.Receta de pain perduPain perdu, tostada de pan con leche, huevo y azúcar (Shutterstock/)El pain perdu es el equivalente francés de las torrejas españolas, muchos lo llaman pan perdido, o pan dorado, y otro término conocido con el que denominan a este plato es tostada francesa, o french toast. El resultado es una mullida porción de masa dulce, azucarada y dorada, crujiente por fuera y suave por dentro, de aroma encantador que anuncia un rico y energizante desayuno. La receta del pain perdu es muy fácil y muy francesa.Receta de macarons de mandarina de Mauricio AstaMacarons de mandarina de Mauricio Asta (FABIAN MALAVOLTA/)Los macarons en París abundan en todos los barrios, en los aeropuertos, las confiterías, hasta en los fast food (no lo recomiendo porque si bien se dejan comer, decepcionan después de haber probado los que venden en Montmartre o en una auténtica boutique de patisserie francesa). Acá en casa, el sabor y la textura de un macaron bien elaborado basta para sentirse de viaje. El perfume de la almendra, la textura crocante semihúmeda del merengue dan el equilibrio exacto de la dulzura. Esta receta de macarons de mandarina de Mauricio Asta lo cumple a pleno.Receta de Tortilla francesa u omeletteLa omelette básica (Shutterstock/)Los franceses son los expertos mundiales en el tema de las omelettes. Cuenta Miriam Becker que ellos las tomaron de los romanos y, desde el Medioevo, las hacen respetando la técnica básica original. Dicen que es fácil hacerlas y es muy común fracasar dos o tres veces hasta que se aprende a que nos salga perfecta. A diferencia de los huevos revueltos, las omelettes son una masa lisa doblada en dos o tres sobre sí misma, como un pañuelo. Es importante cuidar que no se rompan durante la cocción. Por eso, aunque es muy fácil, conviene seguir el paso a paso de la receta de tortilla francesa u omelette.

Fuente: La Nación

 Like