Al evocar los jardines de sombra parcial, la imagen que surge es de espacios donde los distintos tonos de verde y las texturas son la característica dominante, con algunas plantas de flor en distintas épocas del año. Al llegar octubre, esas zonas del jardín pueden llenarse de color con la floración de las aquilegias, comúnmente también llamadas “colombinas” o “aguileñas”. Son plantas de la familia Ranunculáceas, que comprenden herbáceas siempreverdes que se encuentran en todas las zonas templadas de Europa, Asia y América.Plantas colgantes: cuáles son las especies más lindas para lucir en alturaForman bonitas rosetas de follaje color verde claro o verde glauco, con hojas de largos pecíolos, compuestas, trilobuladas, desde donde surgen las densas ramas de flor, que pueden superar los 60 cm. Las flores son hermafroditas (los órganos de reproducción masculina y femenina están sobre la misma flor), formadas por cinco sépalos que rodean una corola con cinco pétalos que se cierran en su base y generan una característica protuberancia llamada espuela; esta, según la especie, puede ser más o menos desarrollada y en las plantas que presentan la flor péndula queda vuelta hacia arriba. Son flores ricas en néctar y atraen a los abejorros, que llevan de flor en flor el polen ofrecido en los estambres.La Aquilegia vulgaris puede
presentarse con un único color
(izquierda) o combinados, como en el caso de la A. vulgaris forma doble (derecha).Ya en nuestro país, las primeras aquilegias fueron las Aquilegia vulgaris, cuyas semillas seguramente llegaron con los inmigrantes. En general monocromáticas, de color violeta o rosadas, o en combinación de esos tonos con blanco, recibían el nombre común de “clérigos”. Los sépalos más pequeños y las espuelas cortas marcan la diferencia de tamaño con las variedades de aparición posterior. Dada la facilidad con que estas plantas se hibridan, es difícil definir la variedad a la que pertenecen las aquilegias introducidas más tarde, aunque posiblemente sean de origen americano por sus características. Se las puede encontrar en diferentes y bellas combinaciones de colores, y se destacan por su forma: los cinco pétalos tienen forma de corneta como en todas las especies, pero en estas se destaca el mayor tamaño de los sépalos y las largas espuelas.La aquilegia vulgaris se caracteriza por la forma de sus flores con cinco sépalos que rodean una corola con cinco pétalos, y la identificamos por su característica
espuela o espolón.Cómo cultivarlasSon plantas de fácil cultivo, sin grandes requerimientos. Deben sembrarse de mediados del verano a principios del otoño para lograr la floración en el mismo año. Cultivadas en otoño avanzado o en primavera florecerán en la segunda primavera posterior a su siembra. Generalmente son bianuales hasta su primera floración, que repetirán luego anualmente, en matas que van creciendo en tamaño y cantidad de ramas florales.Bulbosas: consejos de una jardinera sobre las especies menos conocidasLo ideal es sembrar en almácigo, repicar luego a macetitas individuales y llevar a tierra cuando alcanzan unos 5 cm de altura. Necesitan un suelo fértil y bien drenado, riego normal (más abundante en verano) y abonado con humus de lombriz y compost. En suelos pesados conviene, además, el agregado de arena. Son plantas tolerantes al sol en climas fríos, pero en aquellos más cálidos la floración será muy notable en media sombra.La Aquilegia vulgaris puede
presentarse con un único color
(izquierda) o combinados, como en el caso de la A. vulgaris forma doble (derecha).Plantadas en grupos formarán macizos muy llamativos, tanto puros como combinados con otras herbáceas de floración simultánea –como verbenas, valerianas (Centranthus ruber), Tradescantia virginiana– o contrastando con plantas de diferentes tonos de verde.Su tiempo de floración se extiende por 6 u 8 semanas, pero puede ser mayor si se cortan las flores pasadas, tras reservar algunas hasta la maduración para obtener semillas. Como se autosiembran y surgen nuevas plantas en su entorno, es conveniente ralearlas.Cinco jazmines para perfumar y vestir de blanco tu jardínSu follaje, muy vistoso también, constituirá un interesante cubresuelos, con montículos que alfombran los canteros antes y luego de la floración. Pasado el verano, las hojas del ciclo anterior se deslucirán y, tras la poda, dejarán ver la nueva mata creciente.

Fuente: La Nación

 Like

El ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires informó que, entre enero y agosto de 2021, la molienda de girasol alcanzó 1,41 millones de toneladas, el registro más alto de la última década para la provincia.
A nivel nacional, el crecimiento de la molienda fue de un 21% con respecto al mismo periodo del año pasado, pero en Buenos Aires se dio un aumento del 26%.
Mirá también La secretaría de Agricultura definirá el precio de la yerba mate hasta marzo de 2022
Según el ministro de esa cartera, Javier Rodríguez, “estos resultados, aún con la pandemia, demuestran que el Estado provincial está presente con políticas concretas para potenciar la producción y su industrialización”.
Bajo este contexto, Buenos Aires representó el 57% de la molienda nacional de girasol y se mantuvo como la provincia más importante en la industrialización de este cultivo.

 The post La provincia de Buenos Aires alcanzó récord de molienda de girasol en ocho meses first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 28 de Septiembre un total de 51.516.131 dosis administradas, de las cuales 29.636.802 corresponden a la primera aplicación, mientras que 21.879.329 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 19.870.001, Córdoba con 4.447.834 y Santa Fe con 4.259.547.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 137,61, seguida por La Pampa con 129,59 y, en tercer lugar, San Luis con 124,75.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por CABA con 62,34, seguida por La Pampa con 59,64 y, en tercer lugar, San Luis con 56,53.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 29 de septiembre se reportaron 1825 nuevos casos, 84 fallecidos y 2007 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 5.253.765 casos de infectados, 115.038 de muertos y 5.115.084 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 2.057.172 casos, Córdoba con 516.474 casos y CABA con 512.547 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: La Pampa con 19.041 casos, Tierra del Fuego con 18.660 casos y Neuquén con 17.046 casos.

Fuente: La Nación

 Like

El consejo de administración de DIA ha aprobado el nombramiento por cooptación de Vicente Trius Oliva como consejero independiente, según ha informado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Con esta incorporación, la cadena de supermercados refuerza el máximo órgano de gobierno con un perfil “de amplia experiencia internacional en el sector de la distribución de alimentación, destacando especialmente sus conocimientos en el mercado brasileño del ‘retail’ e igualmente en el ámbito digital”.Trius Oliva lleva más de 40 años dedicando su carrera profesional al mundo de la distribución. Actualmente, es el presidente ejecutivo de ‘retail’ e innovación en la filial estadounidense de la cárnica brasileña JBS.Previamente, trabajó en otras empresas como Walmart, en la que ocupó el cargo de consejero delegado para Brasil durante 10 años. También ejerció como presidente en la canadiense Loblaw y fue director ejecutivo de Carrefour en Europa y miembro del comité de dirección de grupo.”Estoy convencido de que DIA va a jugar un papel fundamental en el sector de la distribución de alimentación en todos los países en los que opera. La proximidad, atributo indiscutible de DIA, es, sin duda, la mejor respuesta a la demanda del cliente actual. Es un gran proyecto y un gran reto al que contribuiré con mi experiencia y conocimientos”, ha señalado el nuevo consejero independiente de DIA.El presidente ejecutivo del grupo, Stephan DuCharme, ha resaltaddo el perfil de una “amplísima experiencia internacional” de Trius. “Su experiencia en Brasil y su conocimiento de este mercado estoy seguro contribuirán a hacer de DIA Brasil la referencia de la proximidad para los consumidores brasileños”, ha apostillado.

Fuente: La Nación

 Like

El exjugador brasileño Edson Arantes do Nascimento, Pelé, abandonará pronto el Hospital Albert Einstein de Sao Paulo, donde permanece ingresado desde el pasado 29 de agosto, después de ser intervenido para extirparle un tumor de su colon.Pelé, de 80 años, seguirá recuperándose en su domicilio, según ha explicado su hija Kely Nascimento. “Ahora que está más fuerte y saliendo del hospital para continuar recuperándose en casa, yo estoy regresando a mi casa también”, indicó en su perfil de Instagram.El astro brasileño, que tuvo que volver a la UCI en sus primeros días en el hospital, sufrió un pequeño “paso atrás” pero los médicos y su familia insistieron en que se trataba de un “proceso normal”. “Agradezco profundamente el cariño que recibo de mi padre”, añadió su hija, que no especificó qué día abandonará Pelé el Hospital Albert Einstein de Sao Paulo.

Fuente: La Nación

 Like

La Reina Letizia preside el miércoles 6 de octubre, en el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, la clausura del XV Seminario Internacional de Lengua y Periodismo.La aparición del coronavirus obligó a los medios de todo el mundo a llevar la ciencia a la primera línea informativa. Periodistas, divulgadores y científicos tuvieron que adaptar su forma de comunicar para hacerla más comprensible para el público general. Hoy, gracias a los medios, palabras como inocular, desinfectar, cuarentena o confinamiento han dejado de ser solo para los científicos. Ahora la lengua, el periodismo y la ciencia están más unidos que nunca.En este contexto, periodistas, lingüistas, divulgadores y científicos se dan cita los próximos 5 y 6 de octubre en el Seminario Internacional de Lengua y Periodismo de la Fundación San Millán de la Cogolla y la FundéuRAE, que se celebrará en la localidad homónima.Esta edición, la XV, lleva por título ‘Bulos científicos: periodismo y lengua como armas de defensa’, y se centrará en el desafío que ha supuesto la pandemia para los medios de comunicación y la importancia del idioma para explicar con rigor temas especializados.Su Majestad la Reina presidirá la clausura, en la que también intervendrán la presidenta de La Rioja y presidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Concepción Andreu y el presidente de la FundéuRAE y director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.Las jornadas serán inauguradas por el consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud y vicepresidente de la FSMC, Pedro Uruñuela Nájera y la vicepresidenta de FundéuRAE y presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas.El seminario, que podrá seguirse en directo por Internet, comenzará el 5 de octubre a las 11,00 horas. El químico, virólogo y director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología Luis Enjuanes será el encargado de impartir la lección inaugural, y el resto de las jornadas se desarrollarán en torno a tres grandes debates.El primero de ellos, titulado ‘Desmontando bulos. La importancia de la palabra para el rigor científico’ y que será conducido por Álex Grijelmo, tendrá lugar el martes 5 de octubre, de 12,00 a 13,30 horas. La mesa reunirá a profesionales del mundo de la ciencia y del periodismo especializado, que hablarán sobre cómo informar utilizando correctamente el idioma, con rigor y claridad. Además, aportarán claves para traducir la jerga especializada a un lenguaje común.La segunda mesa, ‘Divulga, que algo queda’, se celebrará el mismo martes 5 de octubre entre las 16,00 y las 17,30 horas y se centrará en el papel de los divulgadores y los periodistas científicos, que han tenido que recurrir a fórmulas nuevas y a la creatividad para acercar la información y el lenguaje científico a los ciudadanos. La escritora, académica de la RAE y patrona de FundéuRAE Carme Riera se encargará de moderar el encuentro.El tercer y último debate, ‘COVID, divulgación y periodismo científico: los retos de la pandemia’, se desarrollará el 6 de octubre, de 11,30 a 12,30 horas, y estará moderado por Soledad Puértolas, escritora, académica de la RAE y patrona de la FundéuRAE. Los participantes tratarán el reto que ha supuesto informar sobre el coronavirus sin crear alarma entre la población.Además, durante la pandemia, han surgido numerosas dudas a las que se intentará responder: ¿es serio hablar de ciencia en las redes sociales?, ¿tienen los periodistas formación suficiente para tratar temas especializados?, ¿con qué herramientas cuentan los medios para acercar la ciencia a la audiencia?Los participantes en las distintas mesas son María Blasco, científica; Pablo Linde, periodista de El País; Desirée García, periodista de EFE Verifica; Laura García, periodista de Maldita Ciencia; José A. Pérez Ledo, guionista, creador y director de programas de divulgación científica; Pere Estupinyà, químico, bioquímico y divulgador científico; Marián García (Boticaria García), doctora en Farmacia y divulgadora; Javier Salas, periodista en ‘Materia’; Esther Samper, médica y comunicadora sanitaria; Pampa G. Molina, periodista de ciencia y redactora jefa de la agencia Sinc.David Callejo, anestesista y divulgador a través de Instagram; Josefa Gómez de Enterría, profesora de la Universidad de Alcalá y especialista en terminología científica, y Cristina González, filóloga de la Real Academia de Medicina.Tras la última mesa, se llevará a cabo la lección magistral de cierre, a cargo de José Manuel Sánchez Ron, físico, historiador de la ciencia y académico de la RAE.Todos los actos podrán seguirse en directo desde las páginas web de la Fundación San Millán de la Cogolla (www.fsanmillan.es) y de la FundéuRAE (www.fundeu.es), o desde el canal de YouTube de ambas fundaciones. La etiqueta del seminario en las redes sociales es #lenguaypandemia.

Fuente: La Nación

 Like

El diputado de Unidas Podemos Gerardo Pisarello ha destacado las palabras “valientes” del Papa Francisco al pedir perdón a México por los “pecados” de la Iglesia durante la evangelización durante la conquista de América, pues reconocen el “lado oscuro” que tuvo para los pueblos indígenas sin negar la complejidad del fenómeno histórico.Una actitud que ha confrontado con los reproches vertidos por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a estas declaraciones y que revelan una “connotación negacionista” de lo que significó la conquista.”Le faltó acusarle de comunista”, ha criticado para desgranar que la mandataria madrileña utiliza los mismos argumentos de Vox, que llegó a celebrar en redes sociales la “caída de Tenochtitlán” en una “ofensa innecesaria” que suscitó una multitudinaria censura.En declaraciones a Europa Press, Pisarello ha señalado que no es el primer mensaje de estas características que emite el Papa, que ya hizo lo mismo en relación a la conquista de Bolivia, y se suma a otras muestras de perdón recientes, como el caso de las congregaciones católicas en Canadá por el trato dado a las poblaciones indígenas.”Se trata de reconocer el lado oscuro del colonialismo y el racismo, que no impide a su vez reconocer otros hechos positivos que se derivaron de este choque entre culturas”, ha disertado el también secretario primero de la Mesa del Congreso.Recuperación de la memoria históricaPisarello también ha valorado que las manifestaciones del Papa contribuyen “en buena medida” a una “recuperación de la memoria histórica”, que enlaza con esa tradición de “grandes frailes” como Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos, quienes fueron muy críticos con el trato dado a las comunidades indígenas, a los que “reconocían como iguales”.”El Pasa se enlaza en esa tradición, pero también en la de Pedro Casaldáliga (seguidor de la Teología de la Liberación que reivindicó los derechos de los pueblos indígenas) y con otros muchos religiosos y cristianos de base que desplegaron una tarea de solidaridad, que no les impedía amar a su tierra y de las que muchos ciudadanos nos sentimos orgullosos”, ha razonado Pisarello.También ha citado casos en la esfera secular, como el perdón expresado como el monarca Felipe Leopoldo de Bélgica por el “genocidio” que supuso la colonización del Congo, algo que también se ha repetido en Holanda o Reino Unido.No supone quitar valor a la mezcla cultural posteriorPor tanto, Pisarello ha contextualizado esa carta del Papa en ese “revisionismo crítico del colonialismo y su carga de racismo, lo cual no quiere decir que esas mezclas étnicas y culturales no hayan dado luego, con el paso del tiempo, resultados valiosos en el ámbito cultural”. En este sentido, ha citado la lengua o las disciplinas artísticas como la música o la literatura.Pero valorar esas aportaciones “no puede ir en detrimento del negacionismo de auténticas atrocidades” que se produjeron en procesos de conquistas de las colonias en los antiguos imperios.El dirigente de En Comú Podem también ha señalado que la opinión del Papa Francisco también interpela a la élites de países americanos y ha citado el caso concreto del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien es un “señor muy brasileño pero está arrasando a los pueblos indígenas del Amazonas”.De esta forma, ha apelado a contextualizar bien las palabras del Papa sin “renunciar a la complejidad” de todo ese fenómeno que fue el cruce de culturas.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno del estado australiano de Queensland ha llegado a un histórico acuerdo por el que devolverá más de 160.000 hectáreas de tierra a los aborígenes, incluido el famoso bosque Daintree, la selva tropical más antigua del mundo.El acuerdo, que también incluye otros parques nacionales de Queensland, incluidos Cedar Bay (Ngalba Bulal), Black Mountain (Kalkajaka) y Hope Islands, contempla devolver las tierras a sus custodios originarios, el pueblo Kuku Yalanji del Este, a quien el Gobierno estatal ha reconocido como “una de las culturas vivas más antiguas del mundo”.”Este acuerdo reconoce su derecho a poseer y administrar su país, proteger su cultura y compartirla con los visitantes a medida que se convierten en líderes en la industria del turismo”, ha agregado la ministra de Medio Ambiente, Meaghan Scanlon, en un comunicado.Por su parte, Chrissy Grant, miembro del comité negociador de propietarios de Kuku Yalanji del Este, ha indicado que se ha logrado el acuerdo tras cuatro años de negociaciones, que establecen que por el momento los parques nacionales serán administrados conjuntamente con la Administración de Queensland, con la intención de gestionarlos ellos únicamente eventualmente, recoge ‘Brisbane Times’.

Fuente: La Nación

 Like

Google ha presentado las próximas novedades que irán llegando a su Buscador en los próximos meses, incluida la opción de realidad búsquedas con texto a partir de imágenes, mientras que otras herramientas como Google Maps incorporarán una nueva capa de incendios.La compañía estadounidense ha celebrado este miércoles su evento Search On, en el que ha desvelado las funciones de futuro de su Buscador, centradas sobre todo en la incorporación de funciones basadas en la Inteligencia Artificial (IA) para facilitar el acceso a la información.La principal novedad de Google se basa en el uso de un elemento conocido como Modelo Unificado Multitarea (MUM), dado a conocer en el evento de desarrolladores I/O y con el que ahora ha logrado un mayor nivel de comprensión de la información.Mediante el uso de este algoritmo, el Buscador de Google pasará a ser capaz de realizar búsquedas de una nueva manera, de forma que los usuarios podrán hacer preguntas sobre lo que ven en una imagen.Esta función habilitada por MUM puede usarse para distintas aplicaciones, como usar Lens en el Buscador para analizar el patrón de camiseta y buscar prendas que lo usen, aunque sean de otro tipo. Google espera que la combinación de imagen y texto en las búsquedas haga más natural el proceso.Google ha presentado más nuevas funciones en Search On entre las que se encuentra también una página de búsqueda más navegable, gracias al uso de elementos visuales como más imágenes y de mayor tamaño, para proporcionar así más información en el proceso de búsqueda.Este nuevo diseño tiene como objetivo incorporar avances de IA y MUM al Buscador, como en el caso de ‘Things to know’ (‘Cosas por saber’), una característica con la que Google muestra más información sobre búsquedas interpretando el modo en que las personas suelen realizar sus consultas.Asimismo, el Buscador también busca hacer más fácil que los usuarios profundicen o generalicen sus búsquedas dentro de un mismo tema, con nueva función que las hace más refinadas o más generales según el caso.Las novedades del Buscador de Google incluirán también los temas relacionados para los vídeos, con los que se mostrará contenidos adicionales a los internautas incluso en los casos en que los temas no se hayan especificado de forma explícita, a través del uso de la IA.Compras es otro de los apartados que recibirá novedades, con la incorporación de un nuevo modo integrado con Google Lens para cuando el usuario ve productos en la web, algo que llegará primero a iOS y también al navegador Chrome de la compañía.Google Compras también añadirá información adicionales de aspectos como sobre el ‘stock’ de productos restantes en las tiendas.Iniciativas sosteniblesGoogle ha presentado iniciativas centradas en la sostenibilidad, como con una nueva herramienta para consultar el efecto isla de calor en 100 ciudades del mundo y los avances en el proyecto Tree Canopy para replantar árboles en las ciudades.En el caso de los incendios, Google Maps dispondrá de una nueva capa en Androis, iOS y la web, con la que los usuarios podrán ver toda la información sobre grandes incendios en cualquier lugar del mundo, así como la distancia máxima a la que se pueden acercar para permanecer seguros.La compañía estadounidense ha creado una nueva herramienta, Adress Maker, que recorta de años a unas semanas el proceso de introducir las direcciones en una nueva ciudad, barrio o vecindario en Google Maps.Verificación de informaciónGoogle ha destacado sus esfuerzos por priorizar la información de alta calidad en diversos ámbitos como la salud. Recientemente lanzó una pestaña con información adicional para conocer el contenido de un resultado antes de hacer clic, y ahora la compañía ha anunciado que añadirá incluso más información.Entre los datos incluidos en este apartado, Google mostrará lo que dice la propia página web que funciona sobre fuente sobre sí misma, lo que dicen otras personas y webs y mayor información en general sobre el tema.

Fuente: La Nación

 Like

El uso de fitosanitarios permitió el aumento de la productividad y la estabilidad en los rendimientos a lo largo del tiempo. No sólo debido a un mejor control de malezas, plagas y enfermedades, sino también a través de la siembra directa.
Dada la extensión de los establecimientos agropecuarios en Argentina, el consumo de fitosanitarios y la consecuente generación de envases fue  en constante crecimiento. Por ello, es el momento de apostar a la sustentabilidad, sencilla y segura, en el manejo de envases.

De esta forma, la empresa Atanor, que viene acompañando esta evolución de la agricultura y el desarrollo productivo, fue pionera en el desarrollo de un “Sistema de Grandes Envases” para sus productos fitosanitarios en Argentina, denominados “Intermediate Bulk Container” (IBC), con capacidad de 1.000 litros.
Mirá también Tras su desplazamiento, el ex ministro Luis Basterra asume un nuevo cargo público
De esta forma, la empresa pone a disposición de su red de clientes y productores esta nueva presentación para dos de sus productos: “Power Plus II” (Glifosato ácido 54,0%p/v SL) y “Mestizo Ultra” (Glifosato ácido 25,4%p/vr + 2,4-D ácido 14,1%p/v SL).
Beneficios
Entre los múltiples beneficios de este sistema se destaca por la sustentabilidad ya que ser un envase reutilizable, no genera impacto ambiental por desechos plásticos (60 kilos menos de plástico, equivalente a 95% de reducción de plástico), evitando el recupero de envases inutilizados tras el uso de sus contenidos y un ahorro de 1.500 litros de agua, ya que no se requiere el lavado de los mismos.
Por su parte, estos grandes envases permiten una alta capacidad de organización, movilidad e integración. Además aumenta los plazos, capacidad de logística y manipulación durante el llenado.
También brinda seguridad para el operario, disminuyendo el riesgo de contacto, lesiones por fuerza, tiempo de exposición con el fitosanitario y eliminando las perdidas por derrame.The post Sustentabilidad simple y segura: presentan un envase de agroquímicos de 1.000 litros first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like