Delta Air Lines reportó ganancias por primera vez desde la pandemia, en momentos que los viajes de vacaciones y los subsidios del gobierno estadounidense compensaron una baja en los viajes internacionales y de negocios.Delta informó el miércoles en un comunicado que obtuvo ganancias de 652 millones de dólares en el segundo trimestre. El texto mostró también que las aerolíneas siguen enfrentando turbulencias en sus intentos por recuperarse del peor año de su historia.Sin los 1.500 millones de dólares en alivio económico por parte del gobierno federal estadounidense y otras asistencias excepcionales, la aerolínea con sede en Atlanta habría reportado una pérdida de 678 millones de dólares.Si bien la concurrencia a los aeropuertos estadounidenses está llegando a los niveles de 2019, los ingresos operativos de Delta son todavía la mitad de lo que tenían antes de la pandemia. La compañía anticipa un aumento de los costos en sus intentos por recuperar sus operaciones, por ejemplo, al contratar y entrenar a su personal para lidiar con el aumento de los pasajeros.“Todavía tenemos mucho trecho por recorrer”, expresó el CEO Ed Bastian en una entrevista, “pero el sector está mucho, mucho mejor de lo que estaba hace 90 días. Logramos ganancias sólidas en el mes de junio y eso es buen augurio para el verano”.Bastian pronosticó que la aerolínea —que perdió más de 12.000 millones de dólares el año pasado— obtendrá ganancias en el tercer y cuarto trimestre y que en el tercer período el déficit con respecto a 2019 será de entre 30% y 35%.Delta es la primera aerolínea estadounidense que reporta resultados para el período marzo-junio.Delta fue la aerolínea estadounidense con mayores ganancias antes de la pandemia y lo más probable es que salga de la crisis al frente o casi al frente del sector. Otras líneas aéreas lucen prósperas también.Southwest Airlines registró una pequeña ganancia a inicios de este año gracias a los subsidios federales. American Airlines parece encaminada a tener una situación similar cuando reporte sus resultados el 22 de este mes. Allegiant Air, una aerolínea de descuento dirigida a viajes de placer, informó el martes que llevó a más pasajeros los últimos tres meses que durante ese mismo lapso de 2019.

Fuente: La Nación

 Like

Aprovechando el auge de los acertijos matemáticos y otros desafíos intelectuales a través de las redes sociales, se volvió viral un reto que pone a prueba la capacidad visual y hasta permite identificar los problemas de la vista.Acertijo de los dígitos: ¿podés llegar a 100 en tres sumas o restas?Se trata de una imagen formada por muchos puntos negros sobre un fondo blanco, en el medio puede vislumbrarse un número. Antes de hacer la prueba es recomendable alejar la vista de la pantalla unos segundos y después intentar descifrarlo.El número que cada usuario ve en el centro de la imagen indica qué problemas oculares tiene (Twitter)El diagnóstico preliminar de acuerdo a tu respuestaSegún el número que ve cada persona se estima qué problemas oculares sufre.Desafío visual: ¿podés encontrar a los jóvenes sin skate?Si el resultado es 3246, se diagnostica astigmatismo y miopía. Si es 3240, es solo astigmatismo. El número 1246 significa una leve miopía y 1240 indica que los ojos están sanos.A pesar de la popularidad del reto, profesionales de la oftalmología recomendaron no tomarlo como un diagnóstico totalmente fiable. Pero sí como una alerta para acudir a una consulta con un médico.

Fuente: La Nación

 Like

Acaba de aterrizar en Buenos Aires y Stefi Roitman (actriz, modelo, influencer y empresaria) todavía lleva encima la adrenalina de un fin de semana perfecto: por un lado, la felicidad por el título de Argentina y por el otro, la presentación de su marca de trajes de baño con talles inclusivos My Happy (que enseguida despertó críticas por sus precios en dólares) con un desfile en la Miami Swim Week. Allí, desde primera fila, estuvo alentando a pleno el clan Montaner, la famosa familia de su novio Ricky, que la adoptó como una más desde que empezó a salir con el cantante, hace un año y medio. “La de ellos es una hinchada que te hace estallar el corazón. Tenía a mi familia haciéndome el aguante por streaming desde Buenos Aires y a ellos alentándome desde la primera fila. Cuando salí a la pasarela empezaron a aplaudirme y me sentí como Argentina cuando hizo el gol en la final contra Brasil -confiesa-. En ese sentido soy la más mimada del mundo, me siento bendecida y agradecida. Los Montaner celebran conmigo cada paso que doy como propio y eso para mí es ser familia”, dice con el lógico cansancio por el desfile y el viaje pero entusiasmada frente a este nuevo desafío. “Últimamente no paro. Es un estrés de empezar algo nuevo y se le suma ser la host de La Voz, pero son rachas que me encantan”, dice sin perder nunca su característico buen humor.-¿Por qué trajes de baño?-Me me gustan porque me remite al verano, a la playa, al calor, a la felicidad. No soy muy fan del frío y si pienso en algo que me representa, son las mallas porque resumen todo lo que me gusta. Siempre me tentaron para hacer cápsulas para marcas que me gustaban o admiraba pero esta vez dije ‘me mando, arranco mi propia empresa’, sin saber dónde me estaba metiendo…-Cómo surgió que sea una marca inclusiva desde los talles?-Desde siempre pensé salir del S, M, L. Hay hasta el 3 XL. No quiero que la mujer se sienta atada a un estereotipo corporal que nos inculcaron, yo creo en la amplitud de cuerpos. Por eso es necesario que en el mercado haya una marca así para empezar a derribar barreras.-El clan Montaner estuvo apoyándote en primera fila. ¿Cómo te ingresaste tan bien a la familia?–Yo no creo en las casualidades, creo que las cosas pasan por algo. Algunos me dicen que atraigo buena onda y personas hermosas a mi vida, pero no sé si es por eso. Creo que tanto los Roitman como los Montaner tenemos un montón de cosas en común que hace que todo fluya muy fácil. La base o los valores son los mismos.-Se los ve muy activos en redes, ¿pasan mucho tiempo juntos?-Somos gente de los medios y eso tal vez hace que parezca que estamos todo el tiempo juntos, pero no es tan así. Tal vez por la cuarentena la fantasía es esa. La realidad es que no estamos 24×7, nos hacemos el lugar para visitarnos, charlar y compartir una rica comida y gracias a esa dinámica está el compromiso de estar presentes en lo que cada uno emprende. Sino no se daría en forma tan natural.-Pasa que muchas veces lo que se ve en las redes sociales suena a falsedad…-Si, las redes venden algo que no siempre es real. Pero en nuestro caso es así. Ayer miraba un video del desfile que compartió una chica y al ver las caras de ellos dije ‘ wow, esto es amor puro’, es un amor que no me cabe en el cuerpo.-¿El tema religioso fue un problema siendo judía y ellos evangelistas?-Cero, al contrario. Todo fue sumar. Yo tengo mi religión, soy judía de pura cepa pero no ortodoxa: fui a la ORT, celebré el bat mitzvá y mi círculo fue siempre muy de la colectividad, pero con una mente muy abierta. al mimo tiempo. Yo aprendo un montón de cómo ellos se conectan con Dios, y ellos aprenden de mí forma y en un punto son muy parecidas porque lo espiritual nos iguala todo. Tal vez hubiera sido más complicado si yo no fuera creyente o no sintiera fe.-¿Tu perfil sexy tampoco trajo conflictos?-No, en absoluto. Ellos promueven la libertad, sin imponer nada. Y las diferencias nos hace formar la familia que somos. Nos divierte y nos une a la vez, y además yo nunca haría nada que les falte el respeto.-¿Quién lleva los pantalones en la casa de los Montaner?-Mi suegra. En mi casa, mi mamá y en la de Ricky, yo. Siempre las mujeres llevamos los pantalones de todo.-¿Te considerás feminista?-No soy militante, ni de ir a las marchas. No porque no quiera, siento que es algo que quiero hacer cuando realmente esté preparada. Me gusta ser coherente con lo que hago y digo. Seguramente si empiezo a leer libros y a entender un montón de cosas, lo haga, pero ahora no. Se los dejo a las que saben. A ellas las aplaudo y les agradezco porque hubo un montón de avances y apertura de ojos, de cabezas. Desde mi pequeño lugar hago lo mínimo que puedo hacer que es bancar la causas que me interesan. Soy de compartir en las redes un montón de causas en las que creo, pero no soy de las que salen a hablar porque siento que no estoy preparada. Igual banco fuerte a todas las que luchan por ampliar nuestros derechos y libertades.-Hablando de causas sociales… ¿te gustaría adoptar un perfil como el de Santi Maratea?-Desde chica tengo esa veta solidaria, siempre me gustó ayudar. Soy del team solidario. A veces son cosas muy chiquitas que no trascienden pero cualquier cosa que puedas hacer puede cambiarle la vida a una persona. Hay algo energético en ayudar porque te das cuenta que siempre vuelve. Lo que Santi hace es admirable, te dan ganas de hacerlo, contagia solidaridad. Ojalá haya más Santis Marateas en el mundo.-¿Cómo fue que llegaste a ser la host digital de La Voz? Se dijo que tu suegro te consiguió el trabajo…-A mi me llega la propuesta por Telefé porque el año pasado hice con ellos Modo Live durante la cuarentena y ahí se empezó a vislumbrar la posibilidad de formar parte del formato digital de La Voz. Yo soy muy fan desde siempre del programa y estaba feliz de que me eligieran. Después, mi felicidad fue completa cuando me dijeron que había chances de que los Montaner se sumaran como jurado porque hacer el programa implicaba instalarme acá por unos meses y estar lejos de Ricky. Pero la elección fue independiente, la gente habla porque tal vez no sabe que desde los 11 años la vengo remando. Y con Mau y Ricky pasó lo mismo: dicen que los metió Montaner pero ellos son conocidos en todos lados, hacen millones de shows, venden millones de entradas. O sea no hace falta decir que no están acomodados, pero la gente habla igual.-¿Te da bronca que se diga eso?-Yo siempre trabajé un montón. Mi camino fue a base de esfuerzo, trabajo y estudio, porque además soy licenciada en Economía empresarial. Encaré la carrera muy feliz, aunque siempre me tiró la parte artística. Cuando me recibí, estaba grabando Simona que fue el proyecto que me abrió un montón de puertas. A veces siento que molesta la felicidad ajena, que te den laburo y que te vaya bien.-Se te ve siempre de buen humor, tal vez eso debe hacer sospechar a los demás.-Siempre fui igual, mis amigas que me conocen de toda la vida te van a decir que soy así, no voy a cambiar porque a alguien le moleste. Tengo días malos como todos, pero lo que me caracteriza es lo otro y me muestro como soy, no la careteo jamás.

Fuente: La Nación

 Like

Firmenich es una empresa suiza que logra recrear el sabor de la carne en recetas vegetarianas trabajando con las texturas, colores y las sensaciones gustativas para que los productos se asemejen a su gusto.
Este grupo, que es uno de los principales fabricantes de aromas en el mundo, asesora tanto a empresas emergentes como a los gigantes de la alimentación que se encuentren interesados en este mercado de expansión.
Se encuentran muchas dificultades al momento de crear un gusto que se asemeje a la carne, y aseguran que la fórmula ideal es buscar una mezcla que haga que las papilas gustativas acepten y no sean sensibles a ellas. Los expertos se basan en una biblioteca de ingredientes que van a componer los sabores, y al haber cientos de combinaciones posibles, Firmenich recurre a la inteligencia artificial.
Los algoritmos permiten que se revisen los sabores y también integrar las preferencias de los consumidores, así encuentran las combinaciones de ingredientes que pasan a ser probados en la cocina por un chef.
“Los alimentos de origen vegetal representan un giro muy importante en el consumo”, afirma Gilbert Ghostine, director general de Firmenich, quien remarcó que la tendencia es ir cada vez más alternativas a la carne y a los lácteos.
El banco Credit Suisse hizo un estudio en el que se analizaron los mercados alternativos de la carne y los productos lácteos, en el cual concluyeron que para 2030 se espera que suban sus ventas hasta 143.000 millones de dólares y de 1,4 billones de dólares para 2050.

 The post Simulan el gusto de la carne con inteligencia artificial en alimentos vegetarianos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

14 jul (Reuters) – Lionel Messi extenderá su estadía en el
Fútbol Club Barcelona firmando un nuevo contrato de cinco años
en el que aceptará un recorte salarial, informaron el miércoles
el diario local La Vanguardia y ESPN.El astro argentino, el jugador que más goles ha marcado y
más partidos ha disputado de la historia del Barça, puso fin
técnicamente a su relación de 21 años con el club español el mes
pasado y actualmente es un agente libre tras la expiración de su
contrato anterior.Desde que Joan Laporta asumió el cargo de presidente
azulgrana, el club ha estado tratando de reducir su gasto
salarial para retener a Messi y mantenerse dentro de las
estrictas reglas de control financiero de La Liga.El Barcelona debe reducir considerablemente su masa salarial
para mantener a Messi, dijo el jueves el presidente de La Liga,
Javier Tebas.El último contrato de Messi, firmado en 2017, fue el más
lucrativo del deporte mundial, según un reportaje publicado en
enero del diario El Mundo.El club ha estado intentando reconstruir la plantilla con la
venta de Júnior Firpo, Jean-Clair Todibo y Carles Aleñá para dar
paso a los fichajes libres de Sergio Agüero, Memphis Depay y
Eric García.Messi, de 34 años, ganó su primer gran título internacional
con Argentina durante el fin de semana, cuando vencieron a
Brasil en la final de la Copa América.(Reporte de Rohith Nair en Bengaluru; Editado en español por
Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Sheila Dang y Elizabeth Culliford14 jul (Reuters) – Twitter Inc experimentó un
aumento de las demandas en el transcurso del año pasado por
parte de gobiernos de todo el mundo para retirar contenidos
publicados por periodistas y medios de comunicación, según
muestran los datos que la plataforma de redes sociales publicará
por primera vez.En su informe de transparencia, que se publicará el
miércoles y al que Reuters tuvo acceso, Twitter afirma que las
cuentas verificadas de 199 periodistas y medios de su plataforma
global fueron objeto de 361 requerimientos legales de gobiernos
para que retiraran contenidos en el segundo semestre de 2020, lo
que supone un alza del 26% respecto al primer semestre del año.La compañía no quiso dar detalles sobre qué países
presentaron las peticiones, ni sobre cuántos de los
requerimientos legales relativos a periodistas o medios de
comunicación cumplió la plataforma.Los nuevos detalles del informe semestral de Twitter sobre
su aplicación de las normas de política y las solicitudes de
información y eliminación que recibe se producen en un momento
en que Twitter y otras empresas de redes sociales, como Facebook
y YouTube de Alphabet, se enfrentan al
escrutinio de gobiernos de todo el mundo sobre el contenido
permitido en sus plataformas.El lunes, Cuba comenzó a restringir el acceso a Facebook y a
aplicaciones de mensajería como Telegram en medio de las
protestas generalizadas contra el gobierno. El mes pasado,
Nigeria prohibió el servicio de Twitter en el país y ordenó a
las emisoras de radio y televisión que no utilizaran la
plataforma para obtener información.Twitter dijo en el informe que India era ahora la mayor
fuente de todas las solicitudes de información de los gobiernos
durante el segundo semestre de 2020, superando a Estados Unidos,
que era el segundo en el volumen de solicitudes.La compañía dijo que a nivel global recibió más de 14.500
solicitudes de información entre el 1 de julio y el 31 de
diciembre y que produjo parte o toda la información en respuesta
al 30% de las solicitudes.Estas solicitudes de información pueden incluir a gobiernos
u otras entidades que piden la identidad de personas que tuitean
bajo seudónimos.Twitter también recibió más de 38.500 requerimientos legales
para retirar diversos contenidos, un 9% menos que en el primer
semestre de 2020, y dijo que cumplió con el 29% de las
peticiones.Twitter se ha visto envuelto en varios conflictos con países
de todo el mundo, sobre todo con India, por las nuevas normas
del gobierno destinadas a regular los contenidos en las redes
sociales. La semana pasada, la empresa dijo que había contratado
a un jefe interino de cumplimiento en India y que nombraría a
otros ejecutivos para cumplir las normas.En el informe de transparencia actualizado, Twitter añadió
que el número de impresiones, o visualizaciones de un tuit, que
infringieron las normas de Twitter representaron menos del 0,1%
de las impresiones de todos los tuits a nivel mundial en el
segundo semestre de 2020, la primera vez que la plataforma
publica estos datos.Al igual que otras empresas de redes sociales, Twitter ha
luchado por vigilar la incitación al odio, la desinformación y
otros abusos en sus servicios, y su director ejecutivo, Jack
Dorsey, fue uno de los líderes tecnológicos que compareció en
una audiencia ante el Congreso de Estados Unidos en marzo sobre
la desinformación.Las principales empresas de redes sociales han sido
criticadas recientemente por los abusos racistas en sus
plataformas dirigidos a los jugadores negros de la selección de
fútbol de Inglaterra.
(Reporte de Sheila Dang en Dallas y Elizabeth Culliford en
Nueva York; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

Parecen historias o imágenes de una noche de sueño entrecortado. A veces el chat es servicio, y otras, sólo catarsis. “Gente, ahí me contacté con un paraguayo que les cobra 1000 dólares por cuatro pasajeros desde Asunción a Buenos Aires. El tipo hace el trabajo todos los días de su vida”, propone Marta. Anabel no parece convencida. “¿En qué te cruza?”, pregunta. “En lancha y te lleva en auto a Buenos Aires. Te va a buscar al aeropuerto”, le contestan. No es el regreso soñado desde Miami, pero acaso sirva. “¿Te hace el regreso al país de forma legal?”, quiere saber Pablo, que coincide con otro respetuoso de la institucionalidad, Ariel, que advierte: “Pero estás entrando ilegal”. Lucas refuerza: “Claro”. Marta concluye: “No hay otra forma”.Los une una sola causa: el espanto de no poder volver. Han quedado en hoteles, aeropuertos y casas de amigos en el exterior por la decisión administrativa 643, que restringió el 26 del mes pasado los vuelos, y decidieron armar un grupo de WhatsApp. “Argentos varados en Miami”, se llama, y reúne a 260, el máximo de integrantes de esa red. Es probable que no sea el único chat. Leerlos, incluso eligiendo un día al azar, es un ejercicio de empatía: se percibe angustia, bronca y cierta resignación.Cómo es el plan que permitirá jubilarse contando años de aportes por hijos“Yo llamé a la aerolínea y están confirmados por ANAC, dicen, esto es de recién”. Darío, que manda el mensaje en la tarde de anteayer, habla de los vuelos y cree estar viendo la luz en el final del túnel. Brenda no es tan optimista: “Los llamados y WhatsApp de las aerolíneas no sirven. Te lo dicen para dejarte tranquilo”, le dice. Darío no está dispuesto a resignarse: “Llamé a Buenos Aires y me dijo que desde tráfico ya está confirmado”, insiste. “Sí, esperemos, no queda otra”, agrega alguien que eligió presentarse con un corazón celeste. Pero Brenda ha recorrido ya esa ilusión fugaz. “Yo llamé también: uno me dice que no y el otro me dice que sí”, contesta, y anticipa la próxima frustración: “Entonces queda esperar para ver cómo no los aprueban nuevamente. Día a día es más angustiante”. Corazón celeste baja entonces los brazos: “Esto es desesperante”.El problema es la falta de criterio. Porque, por ejemplo, no existe lista de espera. Aquellos pasajeros que están varados desde los primeros días no tienen prioridad sobre los nuevos. Al contrario: si, en una de esas, el Gobierno decidió aprobar un vuelo, las aerolíneas respetarán los lugares asignados para ese trayecto y sólo podrán agregar a los postergados si sobran asientos. La razón es jurídica: ante cualquier demanda, que las hay y han empezado a proliferar, la explicación de las empresas será que todo se debió a una decisión del Estado argentino. “Las líneas aéreas no sabemos qué vuelos aprobará la ANAC más allá de 15 días, y recién hoy (por ayer) aprobaron los vuelos desde mañana hasta el 31”, se queja ante LA NACION una fuente de Jurca, la cámara que agrupa a las empresas en la Argentina. “Imprevisibilidad total para planificar y programar”, agrega.El sector ve venir una andanada de presentaciones en la Justicia. Ya ocurrió el año pasado con el mismo conflicto. Para saber cómo sigue esta película, Varados II, habrá que volver a meterse en el chat de Miami. “Simplemente me dan sus nombres por email aclarando que es para demandar por daños y perjuicios a los funcionarios responsables y al Estado”, propone Natalia, que consigna el teléfono y el correo de un abogado. Los reclamos invocan múltiples razones porque el problema tiene derivaciones impensadas. “El consulado dice que no tienen nada que ver con el vencimiento de las visas y que llame a Migraciones, Migraciones no atiende y los formularios de la web no extienden la estadía”, protesta María Laura. “Che, de mi laburo me dicen que me tengo que adelantar las vacas del año que viene porque, si no, me van a poner ausencia injustificada. ¿A alguien le está pasando? ¿Es legal?”, pregunta otro. “A mí me obligaron a tomar vacaciones adelantadas”, cuenta el varado “Ur”. Por eso los recursos de amparo vienen siendo extensos. “¿Qué atribuciones tiene el jefe de Gabinete para impedir a un habitante ingresar al territorio nacional?”, se pregunta en uno de los textos un matrimonio que recuerda lo que establece el artículo 100 de la Constitución para ese cargo. Tienen 58 y 56 años y viajaron el 24 del mes pasado a Miami para vacunarse. “Hace meses nos registramos en el Plan Vacunate. Pasaron las semanas y los meses y no nos llegaba el turno”, dicen, y señalan que tenían pasaje de regreso para el 1 de julio con American Airlines, pero que les fue reprogramado para el 5 de agosto.Al contrario de lo que pasaba al principio, el chat no abunda en consideraciones políticas. Probablemente porque sus integrantes no se conocen. Cada tanto, sin embargo, alguno publica algo. María Cristina, por ejemplo, una noticia con una frase de Axel Kicillof: “Cuando la variante Delta tenga circulación comunitaria será culpa de los que la traen de afuera”, consigna el texto que ha dicho el gobernador. “Simpático”, concluye ella. “Capaz que la trajo Ginés, ojo”, acota Fergie. Pero la mayoría prefieren callar. Y unos pocos han empezado ya a despedirse. “Conseguí vuelo para el 24 en Latam, gente. Mucha suerte. Dejo mi lugar. Hay que moverse y quejarse para que te den pelota, pero en las oficinas: por teléfono no sirve”, saluda Jerónimo. El resto espera. Entre ellos José, que se las ingenia buscando socios para una alternativa: un vuelo en jet privado a 167.000 pesos cada uno. “Tenés chances”, le ofrece a una tal Fer, que agradece la posibilidad con ecumenismo: “Dios, o en lo que creas, te escuche”.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 14 jul (Reuters) – Las acciones de Argentina
subían el miércoles por recompras especulativas por sus
atractivos valores, alentadas por los avances en las
negociaciones entre el país y el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para renegociar 45.000 millones de dólares en deuda y a
pocos meses de elecciones legislativas de medio
término.El índice accionario S&P; Merval de la bolsa de Buenos Aires
ganaba un 1,14%, a 65.110,96 puntos a las 11.05 hora
local (1405 GMT), siguiendo la tendencia positiva de los ADRs en
Nueva York, tras mejorar un leve 0,25% en la sesión anterior.”El mercado local comienza a recuperar fuerzas, luego de las
bajas que sufrió a raíz de la recategorización del MSCI,
perfilándose hacia las próximas elecciones de medio término”,
dijo Priscila Bruno de Rava Bursátil.El mayor proveedor de índices del mundo, MSCI, reclasificó
al país a finales de junio como mercado ‘independiente’, desde
‘emergente’ ante la prolongada aplicación de controles de
capital.Argentina, que celebrará en noviembre elecciones
legislativas de medio término, consideradas un termómetro que
mide el apoyo al Gobierno, implementó esta semana mayores
trabas en la operatoria de bonos con el fin de desalentar los
negocios cambiarios alternativos en momentos en que el mercado
busca coberturas en divisas.(Reporte de Walter Bianchi;
Editado por Hernán Nessi)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Los precios de las acciones subían pronunciadamente el miércoles por la mañana al inicio de transacciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, ante reportes de empresas que fueron mejores a lo esperado.El índice S&P; 500 iba con alza de en 0,5%. Varios bancos subían en base a sólidos reportes de ganancias.Wells Fargo y Citigroup prosperaban. American Airlines ascendía 6% tras presentar un pronóstico mejor a lo esperado.Los inversionistas también estaban atentos a la inflación en Estados Unidos, a la luz de un reporte según el cual los precios mayoristas se incrementaron 1% en junio con lo que la cifra para los 12 meses recientes asciende a 7,3%.Los mercados europeos tenían tendencias mixtas y los asiáticos cerraron en baja.

Fuente: La Nación

 Like

Río de janeiro (ap) — con los juegos olímpicos de tokio a punto de empezar, la última sede olímpica, río de janeiro, todavía trata de cumplir las promesas hechas respecto al legado que dejaría la justa.El gobierno brasileño asegura que el Parque Olímpico de Río no será abandonado, la municipalidad renueva una vieja red de autobuses y se compromete nuevamente a crear escuelas a partir de la desmantelada Arena del Futuro (Arena del Futuro).Los espacios recreativos en zonas donde no había ninguno fueron bien recibidos, lo mismo que la renovación de la zona portuaria, con nuevos túneles y museos, por más de que no atrajo los residentes ni las empresas que se esperaba. La demolición de una autopista elevada permite ver en todo su esplendor la Bahía de Guanabara donde se realizaron las competencias de vela, pero no se limpiaron las aguas, que reciben las aguas sucias de los alcantarillados, como se había prometido. Las autoridades siguen diciendo que lo harán.Río obtuvo la sede olímpica con una candidatura que se inspiró en la renovación urbana de Barcelona en 1992. Hay razones por las que los sueños dorados de Río no se hicieron realidad, algunas de ellas más que justificables: La nación, después de todos, sufrió su peor recesión en un siglo.Pero otras son indefendibles. Los fiscales encontraron actos de corrupción en las obras del tren subterráneo; el gobernador bajo cuya gestión se llevaron a cabo los juegos está preso por ello y otros delitos. Una estación incompleta es un hueco con miles de litros de agua.Incluso si Río logra dejar el legado que prometió, será demasiado tarde como para convencer al Comité Olímpico Internacional de que vuelva al modelo que presenta a los juegos olímpicos como una justa que promueve el desarrollo.TransporteDe todas las promesas hechas, la del transporte era la que, en teoría, podía tener el mayor impacto en las vidas de los 6,5 millones de habitantes de Río. Se prometió un “Anillo de Transporte de Alto Rendimiento” que ampliaría la reducida red de trenes subterráneos y crearía carriles exclusivos para autobuses (una red de “transporte rápido en autobuses”, o TRA).Se construyeron cinco paradas nuevas que comunicaron el tren subterráneo con el TRA y que pronto transportaban miles de pasajeros a diario. Pero al mismo tiempo se eliminaron decenas de líneas de autobuses o se les dieron nuevas rutas. Hacia el 2017, había mermado la cantidad de gente que llegaba al trabajo o a la escuela en el transporte público respecto a las cifras de tres años atrás, según un equipo de la Universidad de Oxford encabezado por el investigador brasileño Rafael Pereira.El transporte público se ha deteriorado desde entonces y es muy necesaria una recuperación y expansión del TRA, de acuerdo con Pereira. En abril, menos de la mitad de los casi 300 autobuses del TRA funcionaban y un tercio de sus 134 paradas habían sido eliminadas, según la municipalidad.El alcalde Eduardo Paes dice que el TRA fue “destruido por la incompetencia” de su predecesor, que dejó que se deteriorase. Paes era el alcalde cuando Río se postuló como candidata en el 2009 y durante los juegos en el 2016, en que completó su mandato. En una entrevista con la Associated Press, dijo que el electorado lo eligió nuevamente este año por su promesa de revivir el TRA. Ganó todos los distritos electorales.“El TRA es un gran éxito, por su puesto, si funciona como debe funcionar”, manifestó Paes. “A la luz del abandono de la ciudad en los últimos años, hay que trabajar mucho para reconstruir la red y hacer que funcione de nuevo”.La oficina de prensa del exalcalde Marcelo Crivella dijo en respuesta a preguntas que hubo numerosos errores de construcción que hicieron que los autobuses y sus carriles se deteriorasen en poco tiempo.Paes insiste en que el legado urbano de los juegos es de primera, si se toma en cuenta el bajo costo de las obras, comparado con otras sedes, y el hecho de que se hizo más que lo prometido.Los juegos de Río costaron 13.500 millones de dólares, según la oficina que supervisa los gastos de la municipalidad, usando una tasa de cambio del 2016. Un estudio de académicos de Oxford publicado en septiembre indicó que el costo promedio de las obras deportivas de una justa olímpica es de 12.000 millones de dólares y el de la parte no deportiva es varias veces más alto. Japón calcula que los juegos de Tokio costarán al menos 15.000 millones de dólares, sin que haya habido tantas obras como en Río.Algunos académicos dicen que las autoridades de Río no buscaron las mejores formas de mejorar las vidas de los sufridos residentes de la ciudad. No hay encuestas confiables acerca de hasta qué punto los cariocas están contentos de haber sido sede olímpica.“Si te guías solo por las promesas que hicieron, asunto resuelto”, comentó Christopher Gaffney, profesor de la Universidad de Nueva York que hace estudios urbanos y de grandes eventos, quien vivió en Río durante la preparación de la justa. “Pero no se habló de nada durante la fase de planificación. Los juegos pasan a ser un plan y su éxito se mide solo respecto a ese plan”.Nadima Santos, una secretaria de 54 años que vive en las afueras de Río, usa el TRA dos veces por semana. Igual que tantos otros, no se explica por qué su construcción fue posible solo por la justa olímpica.“Tal vez tendríamos un tren o un tren subterráneo si no se hubiese gastado tanto en la parte deportiva”, se lamentó, mientras corría hacia la casi siempre atestada Terminal Alvorada. “Muy poca gente usó el TRA por un tiempo. Ahora parece que lo están redescubriendo. Pero yo hubiera preferido una línea de tren subterráneo en lugar de gastar en las sedes olímpicas”.El deporteMayara da Cruz es de Taquara, un barrio del que partían autobuses en todas las direcciones. Se queja de que ahora tiene que tomar autobuses de la red TRA atestados y debe hacer conexiones para llegar a cualquier parte de la ciudad, excepto Barra da Tijuca, donde se encuentra el Parque Olímpico.Da Cruz viene al Parque Olímpico dos veces por semana para las clases de gimnasia de su hija desde que reabrió esa instalación este año, manejada por la municipalidad. El 29 de julio vio a su hija hacer piruetas mientras otros chicos jugaban al vóleibol y aprendían jiu-jitsu. Hay más de 800 niños y adolescentes inscritos.“Le encanta”, dijo da Cruz, de 32 años. “Los martes y los jueves son sus días preferidos porque tiene estas clases”.Paes dijo que la municipalidad sacará a licitación el desmantelamiento de dos instalaciones deportivas temporales, incluido el estadio de handball, donde surgirán cuatro escuelas públicas. Una iniciativa que su predecesor de negó a encarar, según Paes.La oficina de prensa de Crivella, por su parte, dijo que Paes no asignó dinero alguno para las obras y que tampoco había los medios para hacerlas durante una recesión de varios años.Las cuatro instalaciones manejadas por el Ministerio de Ciudadanía de Brasil montan competencias de vez en cuando, como el Campeonato Panamericano de Gimnasia del mes pasado. La próxima justa grande son los Juegos Escolares de Brasil, en octubre, con 6.200 deportistas. Pocos ciclistas usan el velódromo de madera de pino hawaiano para entrenarse y Brasil no presentó un solo competidor en Tokio, a pesar de la promesa de que esta instalación formaría muchos pedalistas de esa especialidad.La oficina de prensa del Ministerio de Ciudadanía dijo en un email, en respuesta a preguntas que le fueron enviadas, que se ha asociado con varias federaciones deportivas brasileñas para organizar eventos y que está preparando un plan para aprovechar mejor las instalaciones. Indicó que el plan será publicado “apenas se complete”.“El Parque Olímpico de Río me rompe el corazón. De vez en cuando se hacen una o dos cosas allí, pero la situación es mala, no hubo un plan realista para su uso”, comentó Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional”, en declaraciones a la AP. “Creo que pide a gritos transformaciones profundas. Sin embargo, ya pasó el momento para que las instalaciones deportivas estén a la cabeza de esos cambios”.En junio del 2019, el COI aprobó propuestas para cambiar el proceso de selección de sedes y creó comisiones que pueden controlar el proceso. Varias ciudades de países en desarrollo que consideraban postularse para los juegos del 2032 desistieron de hacerlo y Brisbane (Australia) surgió como la favorita, con el visto bueno de muchos miembros del COI.En el Parque Radical de Río, unos 40 minutos de auto al norte de la ciudad (el triple de tiempo si se usa transporte público), hay señales de vida, a pesar del estado decrépito de la pista olímpica para pruebas de BMX. Todos los días hay cientos de personas trotando, gente que pasea con sus perros, patinadores y familias que hacen picnics. Hace poco se cortó el césped del circuito de ciclismo de montaña, que llegaba a la cabeza.“En esta parte de la ciudad no teníamos ningún sitio para hacer ejercicio”, expresó Adriella Rosa, de 47 años, que toma clases de pilates y pesas en el gimnasio gratis del parque. “Es muy bueno para los que no podemos pagar” por esas clases.La parte principal del parque, un embalse que alimenta el sector de pruebas en aguas rápidas, es usado por la confederación brasileña de canotaje para sus entrenamientos. La confederación aporta equipo para clases ofrecidas por la municipalidad desde este año. Unos 50 niños y adolescentes se benefician.Parsons, del comité paralímpico, dijo que muchas confederaciones brasileñas tuvieron problemas económicos después de los juegos. Algunas “casi desaparecieron” al acabarse los patrocinios por la recesión.El banco de desarrollo estatal BNDES le retiró su apoyo al canotaje y la petrolera estatal Petrobras hizo lo mismo con el boxeo, la esgrima, el levantamiento de pesas, el taekwondo y el judo. El banco estatal Caixa Económica Federal hace poco reanudó la financiación del atletismo, la gimnasia y los paralímpicos, y empezó a patrocinar el skateboarding. Tres de esos pactos, no obstante, son por un año.“El Comité Olímpico Brasileño no planificó nada más allá del 2016”, sostuvo Parsons, agregando que ese no fue el caso de los paralímpicos, que pensaron más en el futuro.El medio ambienteEl principal compromiso en este terreno fue tratar el 80% de las aguas sucias que van a la Bahía de Guanabara.La idea era construir plantas de tratamiento relativamente baratas en los ríos que desembocan en la bahía, de acuerdo con Márcio Santa Rosa, quien coordinó el manejo del medio ambiente y el plan de sustentabilidad de la propuesta olímpica de Río. Afirmó que se podía haber hecho, pero que solo se construyó una planta, la cual no está funcionando.El estado de Río firmó en el 2012 un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo por 452 millones de dólares para construir la infraestructura que no había sido completada. Una agencia casi pública, PSAM, supervisó el plan, el inicio de algunas obras grandes y la conexión de 131.000 viviendas a la red, según informes de los progresos de la iniciativa publicados en el portal del BID.Pero el gobierno estatal de Río se apoderó de los fondos asignados a los desagües al quedarse sin dinero por la recesión, según Santa Rosa, quien para entonces trabajaba para PSAM como coordinador de planificación. Menos de un año después de los juegos, el BID suspendió la entrega de fondos. Había suministrado una cuarta parte de lo pactado.“En la parte sanitaria, casi no se hizo nada. Fue muy frustrante”, dijo Santa Rosa. “No es que el proyecto del PSAM no fuese bueno. No pudimos hacerlo porque se llevaron el dinero”.El BID confirmó en un email que se suspendió la financiación, sin responder a preguntas más detalladas acerca de cuándo y por qué.Se reanudaron algunas obras públicas del estado, en parte por presión de fiscales. El tratamiento de los desagües de la zona metropolitana de Río giró en torno al 35% entre el 2012 y el 2018, según datos oficiales recopilados por el Instituto Trata Brasil, una organización que estudia el sector. En el 2019 ese porcentaje fue del 47%, aunque el instituto no está al tanto de trabajo alguno que justifique ese aumento.Después de años de promesas incumplidas, el estado de Río le sacó las operaciones de trato de aguas sucias y la distribución de aguas a su organismo de servicios públicos y ofreció concesiones de 35 años para su manejo.Las empresas seleccionadas deben invertir 5.400 millones de dólares, incluidos 520 millones en un plazo de cinco años, para limpiar la bahía. Pueden perder sus concesiones si no satisfacen objetivos específicos, como el tratamiento del 90% de las aguas sucias para el 2033. Esto quiere decir que habrá “una gran mejoría” en ese servicio finalmente, de acuerdo con Edison Carlos, presidente ejecutivo de Trata Brasil.Vestigios olímpicosEl alcalde Paes dice que no se arrepiente de haber sido sede de los juegos. Pero no quisiera montar otra justa, a la luz de las presiones y la carga que conllevan.“Mi recomendación a los alcaldes es que hagan una justa olímpica, nunca dos”, comentó. “Jamás la volvería a hacer”.En el sendero principal del Parque Olímpico —donde en el 2016 decenas de miles de personas se congregaban a diario— hoy reina el silencio y no hay sombra que proteja del sol inclemente. No hay baños, fuentes para tomar agua ni vendedores de comida o refrescos, lo que lo hace que resulte un sitio que espanta a los visitantes, según Audrei Pereira, de 42 años, que vive a corta distancia. Es un ejemplo de las promesas incumplidas.“Hay todavía algún rastro de los juegos aquí”, comentó Pereira, después de ver sesiones de vóleibol y gimnasia a las que asisten sus hijos. “Pero de haber continuado, de haber seguido abierto una vez concluidos los juegos, el legado hubiera sido mucho mejor”.

Fuente: La Nación

 Like