Alberto Fernández y la titular del ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron este martes un bono de 5.000 pesos para los jubilados que reciban la mínima.
Este pago compensatorio se dará solamente por el mes de agosto a más de 6 millones de jubilados que tengan como ingresos hasta dos haberes mínimos, con un tope máximo de 46.128 pesos para cobrarlo.
El bono se suma a los que se otorgaron en abril y mayo de 1.500 pesos cada uno, para que, según explicaron desde ANSES, se cumpla “con la promesa de proteger a los jubilados y pensionados de ingresos más bajos para ganarle a la inflación“.
¿Qué trabajadores rurales pueden recibirlo?
En principio, quienes hayan sacado la jubilación y tengan más de 57 años, sin distinción de sexo, con 25 años de aportes como trabajadores agrarios en relación de dependencia.
Para iniciar el trámite jubilatorio, las actividades comprendidas son:

Manipulación y almacenamiento de cereales, oleaginosos, legumbres, hortalizas, semillas u otros frutos o productos agrarios.
Las que se prestaren en ferias y remates de hacienda.
Empaque de frutos y productos agrarios propios.
Cosecha y/o empaque de frutas en actividades reguladas por resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (C.N.T.A.). Estarán incluidas hasta que se realice una Convención Colectiva de Trabajo que los comprenda y regule sus condiciones de trabajo y salarios (art. 3 del Decreto N° 301/13).
Trabajadores que se desempeñen en las distintas etapas y tareas de la producción de una actividad agraria cíclica que se desarrolle dentro de un proceso temporal definido: esto debe ser siempre que las primeras tareas del proceso se enmarquen dentro de sus previsiones y no constituyan proceso industrial art. 4° del mencionado decreto.

Es importante recordar que estos trabajos no se deben realizar en establecimientos industriales ni aunque se desarrollen en centros urbanos.The post Jubilación rural: quiénes cobrarán el bono de 5.000 pesos que anunció el Gobierno first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La ciudad de Buenos Aires extendió la prórroga para que el Mercado de Liniers continúe operando en el barrio de Mataderos. A partir de una iniciativa presentada por el bloque oficialista Vamos Juntos, los remates seguirán en ese espacio hasta el 31 de diciembre. A partir de la ley 622, sancionada en 2001 y que establece la prohibición del acceso de bovinos en pie en el ámbito, esta es la decimoquinta extensión del plazo establecido en la normativa.
Según explicaron desde el bloque oficialista, la medida apunta a generar una continuidad en los remates de hacienda, mientras avanzan las obras del nuevo Mercado Agroganadero (MAG). Las nuevas instalaciones se encuentran emplazadas en la localidad bonaerense de Cañuelas, en un predio al costado de la Ruta 6.
El traslado de este tradicional mercado a su nuevo espacio es cuestión de tiempo, aunque uno de los factores que demoró la mudanza es el actual contexto de pandemia, que retrasó las nuevas obras.
Más allá de las fechas programadas, si las obras prosiguen sin demoras, la idea que tienen en mente los consignatarios es comenzar con los primeros remates de prueba antes que finalice el año.

El espacio que reemplazará al centenario Mercado de Liniers se edifica sobre un predio de 110 hectáreas. En 2018, un grupo de consignatarios encabezados por Carlos Colombo (h), Andrés Mendizábal, Alfonso Monasterio y Esteban Sáenz Valiente dieron el puntapié inicial para concretar esta idea, que representa un cambio de paradigma en la comercialización de hacienda.
Con una inversión final cercana a los 20 millones de dólares, el MAG generará 7.000 puestos de trabajo y se posicionará como un polo agroindustrial de primer nivel, con foco en la producción sustentable y la generación de energía a partir del tratamiento de efluentes. Aun sin estar en actividad, el nuevo espacio ya empezó a transformar la fisonomía de su zona de influencia, tal como lo demuestra la moderna estación de servicio que se inauguró muy cerca del acceso al predio.
El proyecto cobró impulso a partir de aportes de los consignatarios y fondos provistos por los bancos Ciudad y Provincia, que se habilitaron a partir de dos desembolsos que se hicieron efectivos en los meses de febrero y abril de 2020. En paralelo, se sumaron préstamos otorgados por la banca privada.

Los contrastes son marcados entre el tradicional Mercado de Liniers, con sus pasarelas y corrales de madera y techos de chapa, y el futuro MAG, con estructuras tubulares para corrales. Además de las diferencias en la infraestructura, el fácil acceso para los camiones jaula son un punto clave: el nuevo espacio tendrá una capacidad diaria para movilizar y comercializar 12.000 cabezas de ganado diarias, con una logística que será mucho más simple y eficiente.
El mercado contará con 750 corrales, que se podrán dividir en dos, una superficie techada de 41.000 metros cuadrados y la posibilidad de ejecutar obras de ampliación para recibir 6.000 cabezas más de ganado. La sustentabilidad es un aspecto muy presente en el diseño, tal como lo evidencia sus grandes superficies techadas, que permitirán recolectar y almacenar el agua de lluvia, para su uso posterior en diversas tareas de lavado. Los techos también estarán preparados para la instalación de paneles solares, con el objetivo de convertirse en la fuente de energía del MAG.
También contará con un sector de exposiciones para remates de cabañas, actividades ecuestres, festivales y ferias internacionales para todas las actividades relacionadas con la ganaderi?a y la agroindustria.
De las 110 hectáreas que contempla el proyecto, 80 serán destinadas al desarrollo del Polo Agroganadero Comercial (PAC). Con este fin, estarán disponibles lotes con fines tanto comerciales como logísticos, con extensiones de 2.000 a 10.000 metros cuadrados, que buscarán generar puestos de trabajo para promover el desarrollo de la zona de influencia. La iniciativa incluye un hotel, centro de exposiciones, sector comercial y gastronómico, con oficinas y locales comerciales, y un barrio abierto con 330 viviendas y espacios de recreación.
The post La mudanza del Mercado de Liniers a Cañuelas empezó su cuenta regresiva first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó el sistema de consultas del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), una aplicación en línea que permite visualizar los cuadros estadísticos de sus resultados definitivos mediante el uso de filtros personalizados, tales como palabras clave, categorías o términos relacionados a los títulos de los cuadros estadísticos.
La innovación del INDEC marca un hito en la digitalización estadística y es la primera vez en la historia que los datos de un censo argentino se pueden conocer de forma ágil y sencilla, sin ningún tipo de conocimiento previo y accesible para todos los que posean un celular con conectividad o acceso a internet a través de una computadora.
La nueva aplicación, que ya se encuentra disponible en versión beta a la que se puede acceder haciendo click AQUÍ, también permite descargar los cuadros del CNA 2018 para el total nacional o desagregada a nivel provincial o departamental.
A modo de ejemplo les mostramos una simple búsqueda para conocer la situación de la avicultura en la provincia de Buenos Aires y de forma parcial su cuadro de información y referencia:

Al tratarse de una primera versión del sistema, el Instituto invita a las personas usuarias a compartir su experiencia de búsqueda y enviar sus sugerencias a la casilla de correo electrónico del Centro Estadístico de Servicios (ces@indec.gob.ar).
“De esta manera, al desarrollo de mejoras posteriores se le incorporarán los aportes colaborativos de quienes utilizan la información del sector agropecuario en su beneficio“, agregó el INDEC.The post El Censo Nacional Agropecuario ya tiene una app en línea first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Apenas una semana después de que la justicia comercial decretara la quiebra de la firma Correo Argentino S.A, el juez federal Ariel Lijo recibió un nuevo informe en el expediente que investiga la propuesta de pago que hizo la empresa postal al Estado, informe que podría significar un revés para los imputados. Las conclusiones del trabajo ratifican lo que ya había arrojado un documento anterior: que la propuesta de pago realizada por Correo Argentino y aceptada por el Estado en 2016 implicaba una quita superior al 90%.El expediente judicial por la propuesta de pago que hizo la empresa Correo Argentino al Estado es uno de los que más preocupa al expresidente Mauricio Macri, que está denunciado en el expediente pero nunca fue citado a indagatoria. Qué es la extensión de la quiebra y cómo podría llegar a los hijos de Mauricio MacriSí fueron indagados por esta causa, hace más de dos años, el exministro de Defensa y exministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, el presidente del Correo Argentino SA, Jaime Cibils Robirosa; el abogado de la compañía, Jaime Leonardo Kleidermacher, y el encargado del área de jurídicos del Ministerio de Comunicaciones, Juan Manuel Mocoroa. El juez no decidió todavía si va a procesarlos.El Consejo de la Magistratura desestimó una denuncia contra el juez Lijo por mal desempeño en el caso Siemens, que involucra al exministro Carlos CorachLas conclusiones del primer informe recibido por Lijo en febrero de este año indicaban que el acuerdo entonces aceptado por el macrismo resultaba perjudicial para el Estado. Robirosa y Kleidermacher cuestionaron los cálculos en los que se basaba ese estudio y pidieron, a través de sus abogados, ordenar un peritaje contable. A raíz de ese planteo Lijo no ordenó un peritaje pero sí un estudio económico y financiero.Según este nuevo informe, que fue elaborado por la Dirección de Asistencia Judicial y Delitos Complejos que depende de la Corte Suprema de Justicia (Dajudeco), “en el marco del periodo circunscripto desde la presentación del concurso, el 19/09/2001, hasta la fecha de propuesta de pago, el 28/06/2016, y evaluando la totalidad de los supuestos hipotéticos planteados, surge que en todos los casos la propuesta de pago realizada por Correo Argentino SA estimó una quita superior al 90%, tal como fuera indicado en el Informe Técnico presentado”.Macri y Aguad cuando estalló el escándalo del Correo; el funcionario deberá declarar mañanaEl juez había indagado a Aguad, Kleidermacher y Cibils Robirosa cuando consideró que podría tener elementos en el expediente para procesarlos y que los imputados debían tener su instancia de defensa. El objetivo de esta última medida de prueba era determinar si hubo una aceptación de una oferta abusiva, que es lo que para el juez podría constituir delito.Lijo hizo lugar a una parte de ese planteo y ordenó en marzo un nuevo estudio al equipo de especialistas en quiebras de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Esos profesionales deben opinar sobre las objeciones de las defensas al informe recibido.

Fuente: La Nación

 Like

Cuatro casos positivos de coronavirus fueron detectados por las autoridades de la provincia de Misiones entre el público que asistió el viernes pasado a una fiesta clandestina en la que tocó Damas Gratis, en Puerto Mbiguá, un predio ubicado en la localidad de Ituzaingó de la provincia de Corrientes. Las cuyas autoridades correntinas aseguran desconocer la existencia de ese espacio.El subsecretario de Logística del Ministerio de Salud Pública de Misiones, Carlos Báez, confirmó el lunes la noticia, de acuerdo al medio correntino El Litoral. Según indicó el funcionario, cuatro ocupantes de uno de los vehículos que estaban por ingresar a la provincia de Misiones, tras la fiesta a orillas del Paraná, dieron resultado positivo para Covid-19.El Gobierno dice que si todas las provincias alojaran a los viajeros en hoteles, “no habría cupo de ingreso al país”Es que cuando trascendió que se había realizado una fiesta en ese predio, que no es la primera según consignan medios locales, se dispuso un amplio operativo de hisopados por parte de las autoridades misioneras.Puerto Mbiguá es un barrio cerrado cercano al municipio correntino y cerca de El Arco, uno de los pasos fronterizos ubicado en la Ruta Nacional 12 que marca el límite entre Misiones y Corrientes.“Tuvimos bastante trabajo en El Arco, mucha gente cruzó y ajustamos los controles a latardecita-noche cuando empezaron a volver”, explicó Báez al tiempo que recomendó: “Todos los que fueron a la fiesta deberían hacerse el test en las próximas 24 o 48 horas para ver si no se contagiaron”.“Para nosotros el lugar no existe”Por su parte, el jefe comunal de Ituzaingó, Eduardo Burna, dijo en una entrevista con FM 89.3 Santa María de las Misiones que se enteró de la fiesta a través del gobernador misionero, Oscar Herrera Ahuad, y que desconocía la existencia del lugar donde se hizo la fiesta, Puerto Mbiguá, por lo que informó que se investigará al respecto. “No tenemos registro ni sabíamos dónde estaba”, aseguró.Fue denunciado. Uno de los viajeros que dio positivo con la variante delta de Covid-19 rompió el aislamientoAdemás, dijo: “Primero actuamos internamente, en lo administrativo, para tratar de ver cómo es el loteo y agilizar la regularización, que formalicen el loteo, porque para nosotros no existe Puerto Mbiguá”.Sobre las medidas que se tomarán por la realización de la fiesta clandesitina, que según medios locales no es la primera, explicó: “Es la Justicia local la que está actuando, nosotros ya les hemos aportado el material que tenemos. Tenemos nombres [de los dueños del lugar], pero la Fiscalía tendrá que verificar”, aclaró.Al estar cerca de la frontera interprovincial asisten personas de Misiones y Corrientes y según se ve en los videos no se respeta el distanciamiento social, ni el uso de barbijos.El diario misionero Primera Edición publicó esta semana que ya son varias las presentaciones que se realizan en Puerto Mbiguá y que los shows realizados trascendieron en fotos y videos desde las redes sociales, sin embargo los funcionarios correntinos afirman que ignoraban la existencia del lugar.De acuerdo con lo que detalla ese medio local, ya se presentaron en ese predio Roberto Edgar y Daniel Cardozo el 24 de mayo pasado; Rodrigo Tappari el pasado 4 de julio por la tarde; y Pablo Lezcano y Damas Gratis en la noche del viernes, show que incluyó fuegos artificiales en la costa.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- Raffaella Carrà nunca se casó ni tuvo hijos. Por eso, a una semana y dos días de su muerte, el 5 de julio pasado, a los 78 años -por un cáncer que la aquejaba desde hace tiempo-, desencadenó lo que los medios italianos han bautizado “el misterio” sobre su herencia.Vanessa Redgrave: romances, desilusiones y una tragedia que marcó su vidaHíperreservada durante su vida, tanto es así que muchos romanos desconocían que la “star” vivía en el norte de esta capital, en un normal condominio de la Vía Nemea, se cree que Raffaella, que era muy organizada, dejó escrita su voluntad en un testamento aún no desvelado.Además de sus inversiones inmobiliarias, los herederos de Carrà deberán gestionar su mayor activo: su catálogo musical, que experimenta un crecimiento exorbitante el popularidad en Europa tras su muerteSe especula que los principales herederos de una fortuna estimada en millones de euros serán sus sobrinos, Matteo y Federica Pelloni, hijos de su hermano Renzo, quien murió en 2001 justo cuando ella conducía el festival de San Remo y a los que ella crió como una madre. Aunque podría haber golpes de escena, como una donación a entes benéficos o la inclusión de otros beneficiarios.La edición española de la revista Marie Claire, por ejemplo, no excluyó que en el testamento puedan incluirse las tres hijas del autor televisivo Gianni Boncompagni, el primer gran amor de la gran bailarina y conductora.En el testamento también podría aparecer su segundo amor durante 16 años, el coreógrafo Sergio Iapino. Aunque la relación sentimental había concluido, seguían siendo íntimos amigos, tanto es así que fue él quien anunció, el lunes de la semana pasada la muerte de Raffaella y fue él quien se encargó de que se ejecutaran sus últimos deseos.Raffaella Carrà y su gran amor, Gianni Boncompagni en 1971; los hijos de éste último son señalados como posibles herederos de su fortuna junto con los sobrinos de la cantante por la prensa italiana (Getty Images/)Considerada en Italia una verdadera institución, “la” reina de la televisión, ícono gay y amada incondicionalmente por todos, por su talento, alegría, frescura y perfil bajo, también hay preguntas en verdad sobre si existe un testamento, si es que lo hizo, o no.“Pero justamente en virtud del hecho de que la herencia de Raffaella Carrà es millonaria, existe la convicción entre quienes trabajan en el mundo del espectáculo, que la conductora y cantante sí haya preparado un testamento -escribió el sitio Il Sussidiario-. Al momento el patrimonio total no ha sido calculado, pero no sólo está compuesto por sus propiedades sino también por los ingresos derivados por los derechos de sus canciones”, agregó.La capilla ardiente en Roma para Raffaella Carrà: presidía la ceremonia una gigantografía de la artista con numerosos bebés (Gregorio Borgia/)Aunque nadie lo ha podido confirmar, también existe la posibilidad, consignada por Marie Claire, de que la herencia dorada de Raffaella Carrà termine en beneficencia. Algo que causará gran clamor, pero que tampoco sorprendería vista la generosidad que siempre ostentó la actriz, siempre atenta a los más débiles. De hecho trascendió que poco antes de morir, la diva de melena rubia que también era idolatrada en España, la Argentina y América latina, donó un inmueble de 160 metros cuadrados que tenía en la localidad balnearia de Porto Santo Stefano, en el Argentario (en la Toscana), a la Confraternita della Misericordia, una organización benéfica que da asistencia médica a discapacitados y necesitados.Fiel reflejo de una vida personal marcado por la reserva y el perfil bajo, Raffaella nunca hablaba de dinero, ni ostentaba tenerlo. Al margen de un departamento en Roma, en el barrio de Vigna Clara, tenía una villa en la zona balnearia antes mencionada de la Toscana, en el corazón del Monte Argentario, inmersa en el verde de Cala Piccola, muy cerca de Porto Santo Stefano. También tenía otra propiedad, más pequeña, en la comuna de Montalcino (famosa por el vino homónimo), en la provincia de Siena. A esto se suma un patrimonio no evaluado, pero de varias cifras, porque la conductora estaba comprometida en diversas operaciones humanitarias en todo el mundo, entre las cuales se contaban adopciones a distancia.Raffaella Carra y su última pareja, el coreógrafo Sergio Iapino, en 2015 (Getty Images/)Raffaella Carrà adoraba a los niños –en la capilla ardiente en la que se la despidió se destacaba una foto de ella con varios bebes desnudos de diversas razas- y había confesado que le hubiera encantado tener uno. Durante su romance con Sergio Japino, no obstante, se dio cuenta que no podía. “Un hijo no se puede programar como un espectáculo de TV o un concierto. Tenía treinta años y mis jornadas pasaban rápidamente entre ensayos, entrevistas, show y música… (…) Sin embargo, cuando le conté a Sergio mi deseo de tener un hijo, los dos enloquecimos de alegría. Pero fue una felicidad breve, los meses pasaban y el niño no llegaba. Fui al ginecólogo para un control e hice un descubrimiento amargo: era demasiado tarde. El médico me dijo: Raffaella, tenés que resignarte, tu físico ya no te permite enfrentar un embarazo”, confesó Raffaella.Pese a esto, los miles de fans que la despidieron la semana pasada en esta capital, coincidieron en definir a la artista como una “segunda madre”, la “mamá de todos”. Y habrá que esperar para saber cuál fue su voluntad en el testamento y cómo se resuelve el misterio de su herencia.

Fuente: La Nación

 Like

“Me dan un móvil para manejar y, te soy sincero, me duermo por la cantidad de horas que tengo de servicio. Hay noches que me despierto a punto de chocar los autos estacionados”, le decía un policía al oficial de servicio en el Comando de Patrullas de San Martín. Esa queja es una de las tantas que reflejan el reclamo de efectivos de esa dependencia por el recargo en la cantidad de horas de servicio.La situación de tensión en ese comando, que tiene a su cargo la seguridad en una de las áreas más conflictivas del conurbano, tiene su origen en la huelga de septiembre pasado. A raíz de esa protesta que tuvo su epicentro en la sede de la Jefatura Departamental La Matanza, donde tiene su despacho del Comando Operativo, el ministro de Seguridad, Sergio Berni, fueron pasados a disponibilidad más de 400 efectivos.Robo millonario: ladrones cavaron un pozo para cruzar el cerco eléctrico de un country y asaltaron a dos familiasLa mayoría de los uniformados sumariados son choferes que se desempeñan en los patrulleros de calle. Esos policías fueron identificados como participantes de la protesta por los números de los móviles y por el localizador de cada vehículo, que los situó en la zona de la manifestación.A raíz de la falta de policías con capacidad para comandar los patrulleros, esa función recayó en los más jóvenes, y la situación derivó en una recarga en horas de servicio que, según el reclamo de los uniformados -que quedó registrado en el video grabado durante la protesta en la dependencia de San Martín-, pasó de 12 a 16 horas.Esta recarga provocó, además, que muchos de los efectivos no pudieran realizar servicios adicionales, un trabajo que representa una parte importante de los ingresos.En el Ministerio de Seguridad provincial negaron la existencia del incidente. “No puede haber reclamo en la policía. Eso es ilegal”, respondió un funcionario del ministerio. No obstante, fuentes policiales indicaron que el incidente llegó a la sede de la Jefatura en La Plata y se decidió relevar al oficial que aparece en el video y que había dado la orden de aumentar las horas de servicio de los policías que recorren la jurisdicción.Protesta policial: qué piensan las caras visibles del reclamo luego del aumento“Acá el problema no es solo quedarse dormido en el momento de manejar el móvil y correr el riesgo de chocar. La situación se complica porque se pone en riesgo la vida del policía que, por la cantidad de horas de servicio que lleva, no está en condiciones de afrontar una situación de enfrentamiento”, explicó uno de los representantes de los policías sumariados.Un claro ejemplo de la necesidad de recurrir a policías sin experiencia para que se desempeñen como choferes al mando de móviles se registró el 16 de mayo pasado, en la esquina de la avenida Balbín y Pueyrredón, en San Martín. Allí, una mujer policía, de 24 años, al volante de una camioneta del Comando de Patrullas, atropelló y mató al motociclista Ignacio Nicolás Yustos, de 21. La mujer policía conducía el móvil sin alerta lumínica y sin sirenas cuando cruzó con luz roja, de contramano, y atropelló y mató al joven, que regresaba de una entrevista de trabajo a su casa, donde iba a ver el clásico entre Boca y River con su padre. Además, los peritajes demostraron que la oficial circulaba por encima del máximo de la velocidad permitida y sin que existiera una situación de emergencia que lo justificara.

Fuente: La Nación

 Like

Por Ross Kerber14 jul (Reuters) – El crecimiento económico global se
moderará el próximo año, pero se mantendrá a un ritmo sólido,
dijo el miércoles la firma de gestión de bonos Pimco, con una
tendencia hacia la inversión sostenible que podría generar tanto
riesgos como oportunidades en algunos sectores.Las gerentes de carteras de Pimco, Erin Browne y Geraldine
Sundstrom, emitieron el pronóstico en un informe de asignación
de activos divulgado por una portavoz.Los gerentes escribieron que esperan que el Producto Interno
Bruto real en los mercados desarrollados crezca un 6% este año a
medida que las economías emerjan de la pandemia de COVID-19, y
que la expansión se modere al 3% en 2022.”La demanda acumulada, los altos niveles de ahorro de los
consumidores y los índices de apalancamiento corporativo
saludables crean una pista para el crecimiento impulsado por el
sector privado”, escribieron, un trasfondo que debería hacer que
los activos orientados a la expansión sean atractivos.Las tasas de vacunación más lentas en los mercados
emergentes han retrasado la recuperación económica, según el
informe, que establece que el PIB del segmento crecerá en un
3,5% este año y se acelerará al 5% en 2022.Con la expansión económica global a mitad de ciclo,
afirmaron, un factor que podría ser distinto a las
recuperaciones anteriores es el crecimiento de las estrategias
de inversión y las prácticas comerciales centradas en cuestiones
ambientales, sociales y de gobernanza.La tendencia debería impulsar la demanda de sectores como
energía renovable, semiconductores y productos forestales, pero
podría implicar transiciones riesgosas para las empresas
tradicionales de petróleo y gas, dijo Pimco.Los intentos por abordar la desigualdad en aspectos como el
salario mínimo más elevado y mejores condiciones de trabajo
“inevitablemente tendrán efectos de goteo en las empresas más
pequeñas”, escribieron los autores del reporte.El documento añadió una redistribución más amplia del
ingreso “también podría significar más consumo en toda la
economía y menos propensión a ahorrar”.
(Reporte de Ross Kerber en Boston. Editado en español por
Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

14 jul (Reuters) – Las operaciones sostenibles en los
mercados de bonos están ganando presencia en América Latina,
dijo el miércoles la agencia Fitch, y añadió que espera un
constante avance entre los emisores de deuda por la mayor
conciencia e interés en asuntos ambientales, sociales y de
gobernanza.”Las notas de deuda vinculadas a la sostenibilidad han
tenido un aumento constante en América Latina en 2020″, dijo
Fernanda Rezende, directora senior de Fitch, en un comunicado.Los bonos de categoría sostenible representaron el 5% del
total de emisiones latinoamericanas de deuda de empresas no
financieras en mercados extranjeros durante 2020, dijo la
agencia de calificación.El desarrollo de un mercado bonos verde, de aspecto social,
sostenible y vinculado a la sostenibilidad (GSSS) es necesario
para mantener una consistencia global en transparencia de la
información, estandarización de sistemas y la eficiencia de los
códigos tributarios, señaló el artículo de Fitch.
(Escrito por Marion Giraldo vía mesa de edición en español en
Santiago de Chile)

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles (ap) — tres semanas después de las dramáticas declaraciones de britney spears en la corte sobre la tutela que ha controlado su vida durante 13 años, un juez de los ángeles y otras personas con poder legal sobre la estrella pop se reunirán en una audiencia el miércoles para lidiar con las secuelas.Los comentarios de Spears llevaron a la renuncia de su abogado designado por el tribunal, el retiro de una compañía de administración de patrimonio que se suponía que supervisaría sus finanzas y una andanada de acusaciones entre su padre y un curador profesional sobre quién es el culpable de las circunstancias legales que según Spears son “abusivas” y deben terminar.La reunión se realizará en forma remota, previsiblemente sin la participación de Spears, quien sin embargo puede intervenir mientras busca contratar a un abogado de su elección.En la audiencia del 23 de junio, cuando pronunció sus primeras palabras públicas sobre el asunto en la corte, Spears dijo que la obligaban a tomar medicamentos y usar un dispositivo intrauterino anticonceptivo, que no le permitían casarse con su novio y que quería tener su propio dinero.“Sólo quiero mi vida de vuelta”, dijo Spears.La cantante criticó duramente a su padre, quien se desempeña como conservador de sus finanzas, y se refirió con más mesura sobre Jodi Montgomery, la profesional designada por el tribunal que se desempeña como conservadora de su persona, supervisando sus decisiones de vida.James Spears dijo en documentos de la corte que el tribunal debe investigar las acusaciones y el papel de Montgomery, y señaló que la vida personal de su hija ha estado fuera de su control desde que renunció como tutor de su persona en 2019, un papel que desempeñó durante 11 años. Se opuso a la solicitud de Montgomery de dinero para contratar seguridad debido a recientes amenazas de muerte, diciendo que ha sido objeto de amenazas similares durante años.Montgomery negó que a Britney Spears se le impida casarse o se le obligue a usar un método anticonceptivo. Arremetió contra James Spears, diciendo que Britney Spears no ha expresado ningún deseo de expulsarla como lo hizo con su padre.Montgomery dijo que está comprometida a desempeñar su trabajo y está implementando un plan de atención para ayudar a acabar con la tutela, algo que dijo que James Spears no ha expresado ningún deseo de hacer.“El señor Spears, como el curador del patrimonio, y la señora Montgomery, como curadora de la persona, deben trabajar en equipo para garantizar que se satisfaga el mejor interés de la señora Spears, que esté en el camino hacia la recuperación y el fin de su tutela, y que esté viviendo su mejor vida posible”, dijo Montgomery en un documento judicial. “En cambio, el señor Spears ha decidido que es hora de comenzar a señalar con el dedo y atacar a la prensa… El fanfarroneo del señor Spears y su nueva estrategia de ‘¡No fui yo!’ — después de ser su único tutor o cotutor por más de 13 años — no deja a la señora Montgomery otra opción que la de defenderse”.Pese a que ha desempeñado su trabajo durante casi dos años, el estatus de Montgomery sigue siendo técnicamente temporal. Parecía estar encaminada a una designación permanente antes de los sucesos recientes.Britney Spears seguirá siendo representada en la audiencia del miércoles por su antiguo abogado designado por la corte, Samuel Ingham III, quien presentó documentos la semana pasada diciendo que renunció, efectivo tan pronto como la cantante consiga un nuevo abogado, que en la audiencia de junio dijo que quería.Bessemer Trust, una compañía financiera que Spears había buscado como reemplazo de su padre el año pasado pero que fue designada para trabajar con él, también se retiró de la tutela la semana pasada diciendo que ya no quería participar en un arreglo legal que Spears no quería.___Andrew Dalton está en Twitter como https://twitter.com/andyjamesdalton.

Fuente: La Nación

 Like