Luego de que el Gobierno dispusiera, hasta el 27 de agosto próximo, una nueva prórroga para la ley de biocombustibles vigente desde 2006, y mientras se espera que el Senado convierta en ley un nuevo marco para la actividad que baja de 10 a 5% el uso de biodiésel de soja en el gasoil, las empresas pymes del sector alertan que, de aprobarse la norma, con ese volumen de corte se avanzará hacia un modelo concentrado donde las pequeñas firmas no podrán afrontar los costos operativos.“La industria está transitando una de las mayores crisis e incertidumbre de la historia”, dijo a LA NACION Francisco Jáuregui, director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb). Explicó que en el sector se vive con “gran preocupación” la posibilidad de que se apruebe el proyecto que baja el uso avalado por Máximo Kirchner y con media sanción en Diputados.Desde las pymes aseguran que podrían apoyan el proyecto de ley en caso de que no se modifique el valor vigente del uso de biodiésel de soja en el gasoil. “Nosotros no estamos en contra del texto de la ley, pero para lograr el consenso y proteger a la industria pyme necesitamos que se respete el corte del 10%”, afirmó.Para esta actividad esa reducción significará bajar un 50% el volumen de mezcla del biodiésel de soja en el gasoil. Además, se faculta a la Secretaría de Energía de la Nación para disminuir el corte hasta un piso del 3%.Rompieron un patrón cultural y tienen su propio vino“Sería un importante vuelco para la industria pyme que fue concebida en el marco de un tejido político de promoción de las economías regionales. Sería una violenta transición de un modelo a otro que va a llevar a que muchas pymes cierren sus puertas a medida que esa ley se vaya implementando”, apuntó.Precisó que en muchos casos los costos operativos no serían cubiertos. “En definitiva, quienes terminan siendo los ganadores de esa cuestión son los grandes productores que tienen grandes volúmenes de producción y de esta manera caeremos en un volumen concentrado de combustible, que es justamente lo que la ley 26.093 quería evitar”, reclamó.Esa ley de 2006 estableció beneficios destinados a promover la inversión en plantas pymes y el desarrollo de las economías regionales con foco en evitar una concentración de la oferta de biocombustibles.Sin embargo, según Jáuregui la iniciativa que espera la aprobación del Senado “va en contra de ese proyecto político que buscó promover la desconcentración. Estos giros de un lado para el otro son un poco la historia del desarrollo argentino, que estamos girando de un lado para el otro”.El año pasado el Senado había votado por unanimidad prorrogar hasta 2024 el marco normativo de 2006. No obstante, el proyecto se frenó en Diputados y allí se impulsó, con el aval del diputado nacional Máximo Kirchner, la iniciativa que ahora es restrictiva con el biodiésel.“Nosotros estamos en constante diálogo con las autoridades, pero ahora la pelota está más del lado legislativo que del Ejecutivo y en el legislativo es una situación bastante compleja porque hay mucho interés político, y como industria nos exceden”, señaló y agregó: “Parece que los legisladores no terminan de entender que al final la que queda perjudicada es la industria argentina, la economía regional, las pequeñas empresas y los trabajadores”.El jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner, avaló el proyecto que aguarda convertirse en ley en el SenadoA través del decreto 456, ayer el gobierno extendió el régimen hasta el 27 de agosto próximo. “Con esa prórroga estamos en el marco de mucha incertidumbre. Recién ahora tenemos publicado el precio de julio en $112.000 pesos la tonelada, pero todavía no tenemos el de junio. Sumado a que hubo una reducción en los volúmenes de comercialización”, apuntó el ejecutivo.“El productor pyme y la industria de biocombustible necesita de reglas claras y de previsibilidad”, explicó el director de Cepreb, y agregó: “Si alguna de esas dos cuestiones no funciona, se refleja en una crisis para la industria. Por esa razón es que estamos transitando una crisis desde el año pasado y muchas empresas cerraron”.Jáuregui sostuvo que durante el año pasado prácticamente el 100% de las empresas no pudieron trabajar y muchas de ellas cerraron. “Por falta de claridad de las políticas de la Secretaría de Energía, no teníamos precios”, precisó. En septiembre pasado, a través de una solicitada la cámara le pidió ayuda al presidente Alberto Fernández por la falta de actualización de precios en ese momento porque la última había sido en diciembre de 2019. Esto en un contexto de cuarentena en el que también sufrían la merma en la demanda. “Toda esta situación fue claramente muy perjudicial para la industria”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

Ahora mismo es posible sentarse con Marina Abramovic, la artista más reconocida de la performance a nivel mundial y reciente ganadora del premio Princesa de Asturias, y realizar con su guía, en la propia casa, ejercicios de su célebre método: meditaciones para sentirse más presentes, despejar la mente o inspirarse. Eso sí: hará falta además de un vaso de agua, un puñado de arroz y quince minutos una buena conexión a Internet.Este encuentro virtual con la bien llamada “abuela de la performance” llega en virtud de un acuerdo con WeTransfer, una de las más usadas aplicaciones para transferir archivos pesados a través del correo electrónico, que en el tiempo que dura la espera ofrecerá a su comunidad de 80 millones de personas ejercitarse con el Método Abramovic. Los videos están pensados para ser vistos mientras se cargan los bites, a partir del 24 de este mes, pero a la vez están ya disponibles en el sitio de la artista para disfrutar cuándo y cómo se quiera.Murió en París Christian Boltanski, el artista de la memoriaPoner arte en sitios de Internet donde la gente entra para hacer otras cosas es tendencia. Son remansos visuales en la marea digital. Algo parecido hacen los bancos. En el país, el Galicia se asoció con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para curar una galería virtual en su aplicación de home banking: los interesados pueden mandar sus imágenes por correo para ser vistas por 400.000 personas por día.Pero volviendo a Marina Abramovic te enseña a estar presente, la nueva iniciativa es un guiño a la taquillera exposición de la artista que se vio en el MoMA de Nueva York en 2010 con el título La artista está presente, cuando pasó 716 inmóvil en una silla de cara a quien quisiera sentarse enfrente.Esta vez, propone ejercicios conscientes que enseñan a estar presente tanto en el tiempo como en el espacio, que algunos ya practicaron con ella en Buenos Aires durante la primera edición de la Bienal de Performance, en 2015, cuando visitó el país y dio un workshop en el Centro de Arte Experimental de la UNSAM. No se trata de nada extremo como ella acostumbra: dejarse apuntar por el público con un arma cargada, cortarse los dedos con un cuchillo cada vez que erra una melodía o sentarse sobre 2,5 toneladas de huesos de vaca para limpiar cada uno.Desde la web propone, en cambio, caminos para una profunda introspección que apuntan a “limpiar la casa”, que son para ella la mente y el cuerpo. ¿Qué puede aportar el arte de la performance a la vida cotidiana? Mucho. En los videos, Abramovic da la bienvenida, explica cada práctica con claridad y deja instrucciones por escrito. No es necesario ser avezado para realizarlas. Son maneras muy especiales de tomar agua, contar granos de arroz, caminar en cámara lenta y mirarse mutuamente. Con consciencia e intención, se logra serenidad.La artista desarrolló diferentes ejercicios para ganar fuerza de voluntad y concentración, que llama ‘El Método Abramovic’. “Después de un año durante el cual volver a conectarnos con nosotros mismos nunca ha sido más importante, estoy encantada de compartirlos”, dice ahora (Prensa Wetransfer/)“Ser una artista de performance es una tarea muy difícil –declaró la artista al presentar esta iniciativa–. Necesita mucha preparación para que el rendimiento de larga duración funcione. Entonces, desarrollé diferentes ejercicios para ayudarme a generar fuerza de voluntad y concentración, traspasando límites físicos y mentales. Más tarde, comprendí que estos ejercicios pueden servir no solo a mí, sino a cualquier profesión en el mundo, por lo que los convertí en algo que llamo El Método Abramovic. Después de un año durante el cual volver a conectarnos con nosotros mismos nunca ha sido más importante, estoy encantada de compartirlos con el mundo en WeTransfer”.La artista nacida en Belgrado en 1946 recibió recientemente el premio Princesa de Asturias de las Artes, concedido por España, por explorar en su trabajo “los límites del cuerpo y la mente a través de performances arriesgadas y complejas en una constante búsqueda de libertad individual”, según el fallo del jurado.Esta iniciativa es una más de las muchas que lleva adelante la app relacionada con el arte. En su sitio hay cientos de artículos dedicados a artistas de todas las disciplinas y latitudes, con información, obras y videos de cada uno. Una invitación a conocer a alguno de ellos sale habitualmente al azar mientras se cargan archivos. A comienzos de año, Abramovic ya había trabajado con la plataforma como curadora, seleccionando a cinco artistas de performance en ascenso.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 13 de Julio un total de 25.718.531 dosis administradas, de las cuales 20.605.189 corresponden a la primera aplicación, mientras que 5.113.342 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 9.806.228, CABA con 2.195.600 y Córdoba con 2.132.141.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 71,39, seguida por La Pampa con 66,50 y, en tercer lugar, San Luis con 65,18.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 14,71, seguida por CABA con 14,54 y, en tercer lugar, Río Negro con 13,80.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 14 de julio se reportaron 20023 nuevos casos, 385 fallecidos y 17919 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 4.682.960 casos de infectados, 99.640 de muertos y 4.314.593 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.906.792 casos, CABA con 477.253 casos y Córdoba con 436.878 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 17.480 casos, La Pampa con 15.742 casos y Neuquén con 15.644 casos.

Fuente: La Nación

 Like

El portero italiano Gianluigi Donnarumma se convirtió de manera oficial este miércoles en nuevo jugador del París Saint-Germain, con un contrato de cinco años para el ex del AC Milan.El club francés hizo oficial así la incorporación del flamante MVP de la Eurocopa 2020, a sus 22 años, campeón con Italia y protagonista en la tanda de penaltis de la final contra Inglaterra.”Estoy muy feliz de ser parte de este gran club. Me siento listo para asumir este nuevo desafío y seguir creciendo aquí. Quiero ganar lo máximo posible y dar alegrías a la afición”, dijo el meta en declaraciones a la web oficial del PSG.

Fuente: La Nación

 Like

Con las idas y vueltas del mercado cambiario argentino, una  de las modalidades de compra y venta que más creció en los últimos tiempos es el canje de granos, que permite que el productor agropecuario intercambie su cosecha por capital de trabajo, como puede ser una camioneta 4×4.
Con el tiempo esta solución de inversión llegó a las empresas de maquinaria agrícola, y en el día de hoy se dio a conocer que CNH Industrial Capital, brazo financiero del grupo CNH Industrial, selló un acuerdo con la plataforma de comercio electrónico Agrocanje para sumar una herramienta de pago de camiones, vehículos y maquinaria agrícola por medio del canje de granos.
Con esta nueva modalidad, el productor y/o contratista argentino ya puede adquirir con sus granos y en la red de concesionarios del país, los equipos de New Holland, Case IH e IVECO.
El sistema innovador de Agrocanje permite obtener un nuevo medio de pago para que los productores puedan realizar operaciones de canje con comercios y empresas vinculadas, o no, al rubro agrícola. Además, posee una aplicación que permite a los usuarios realizar toda la operatoria de manera sencilla, evitando demoras en la tramitación de permisos con el acopio y simplificando procesos para la logística de los granos.

Ariel Converso, director de CNH Industrial Capital Argentina,  explicó que “es una vuelta de tuerca al canje de granos a partir de una plataforma ágil, que nos ayudará a relanzar esta herramienta para la red de concesionarios. De esta manera, le ofrecemos más beneficios a la red de concesionarios de IVECO, New Holland Agriculture y Case IH para que sus clientes puedan acceder de manera más simple a sus equipos”,
Vea también – MAQUINARIA AGRÍCOLA: SUBIÓ CASI 40% LA INTENCIÓN DE COMPRA ONLINE
Hernán Basualdo, gerente de Agrocanje, afirmó que “a través de nuestra relación con cooperativas de todo el país tenemos una llegada masiva a cerca de 60 mil productores que ahora también podrán acceder, por medio de este ágil sistema, a los equipos que fabrica y distribuye CNH Industrial”.
The post Ya se pueden comprar con granos todas las máquinas agrícolas de New Holland y Case IH first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

WASHINGTON, 14 jul (Reuters) – El gobierno de Estados Unidos
aún está revisando su política sobre Cuba y las protestas en la
isla de régimen comunista tendrán un impacto en el enfoque de
Washington, dijo el miércoles la Casa Blanca.Las protestas del fin de semana fueron las más grandes
vistas en Cuba en mucho tiempo y “eso obviamente tendrá un
impacto en cómo procedamos”, dijo la secretaria de prensa de la
Casa Blanca, Jen Psaki, en una rueda de prensa.
(Reporte de Steve Holland; escrito por Doina Chiacu. Editado en
español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ, 14 jul (Reuters) – Un destacado oficial de seguridad ruso advirtió el
miércoles al Reino Unido que sus buques de guerra no naveguen cerca de la
península de Crimea anexionada a Rusia, a menos que desee que sus marineros
resulten heridos.
La advertencia, emitida por Mikhail Popov, vicesecretario del Consejo de
Seguridad de Rusia, se produce después de que el mes pasado el buque de guerra
británico HMS Defender aplicara normas de libertad de navegación
internacionalmente reconocidas, según Londres, en aguas territoriales ucranianas
cerca de Crimea.
Rusia se anexionó Crimea en 2014 y considera que las aguas que la rodean
pertenecen ahora a Moscú, a pesar de que la mayoría de los países siguen
reconociendo la península como ucraniana.
En su momento Rusia protestó enérgicamente contra la maniobra británica con un
buque guardacostas que realizó disparos de advertencia, y convocó al embajador
británico para pedirle explicaciones.
En una entrevista en el diario estatal Rossiiyskaya Gazeta, Popov dijo que el
comportamiento de Reino Unido y su posterior reacción al incidente fueron
desconcertantes.
En particular, criticó las sugerencias del primer ministro británico, Boris
Johnson, y del ministro de Asuntos Exteriores, Dominic Raab, de que el incidente
podría repetirse.
“Acciones similares serán frustradas con los métodos más severos en el futuro
por parte de Rusia, independientemente de la afiliación estatal del infractor.
Sugerimos a nuestros oponentes que piensen bien si vale la pena organizar tales
provocaciones, dadas las capacidades de las fuerzas armadas rusas”, dijo Popov.
“No son los miembros del Gobierno británico los que van a estar en los barcos y
buques utilizados para fines provocativos”, añadió. “Y es en ese contexto en el
que quiero hacer una pregunta a los mismísimos Boris Johnson y Dominic Raab:
¿qué les dirán a las familias de los marineros británicos que saldrán heridos a
causa de esas ‘grandiosas’ ideas?”.
(Reporte de Gabrielle Tétrault-Farber; traducido por José Muñoz)

Fuente: La Nación

 Like

FRÁNCFORT, Alemania (AP) — El Banco Central Europeo anunció el miércoles el inicio de una investigación de dos años sobre la conveniencia de crear una versión digital del euro para complementar el papel moneda, un paso cauteloso en momentos que varios bancos centrales del mundo estudian las monedas digitales y su posible impacto sobre la política económica y el sistema financiero.El BCE dijo en un comunicado que el euro digital debe satisfacer las necesidades del consumidor y a la vez prevenir actividades ilegales como el lavado de dinero. Además, no debe tener consecuencias negativas para la estabilidad financiera y la política monetaria.La digitalización “está llegando a todos los aspectos de nuestra vida”, dijo Fabio Panetta, miembro de la junta ejecutiva del BCE, en un blog. “La pandemia de coronavirus ha demostrado con cuánta rapidez se puede producir ese cambio. Adicionalmente, esto afecta la manera como pagamos. Cada vez más, compramos digitalmente y en línea”.Dijo que hay muchas preguntas por responder y que “una decisión sobre si se emite un euro digital o no vendrá en una etapa posterior”. Si la idea recibe la luz verde al cabo de dos años, tomará otros tres desarrollar el euro digital.El banco central de los 19 países que usan el euro inicia el estudio después de recibir opiniones de los ciudadanos y las profesiones financieras. La Reserva Federal estadounidense también está estudiando las consecuencias de emitir una moneda digital.En términos sencillos, una moneda digital sería un billete de banco digital. Los individuos podrían usarlo para para pagar en tiendas o entre ellos. El Banco de Pagos Internacionales (BPI, una asociación internacional de bancos centrales) dice que las monedas digitales emitidas por éstos podrían promover la diversidad en las opciones de pago, acelerar y abaratar los pagos transfronterizos, aumentar la inclusión de personas sin cuentas bancarias y posiblemente facilitar las transferencias de estímulos fiscales en épocas de crisis económicas como la provocada por la pandemia.Una encuesta del BPI reveló que el 86% de los bancos centrales estudiaban las posibilidades de la moneda digital, que el 60% estaba experimentando con la tecnología y que el 14% estaba lanzando proyectos piloto.Serían distintas de las criptomonedas como el bitcoin porque serían de curso legal y por lo tanto habilitadas para cualquier transacción y su valor permanecería estable. Panetta dijo que serían favorables para el ambiente porque usarían menos electricidad que la “acuñación” de las bitcoins.

Fuente: La Nación

 Like