En la rueda de hoy del mercado internacional de Chicago se impuso un renovado interés por parte de los fondos especulativos, que impulsaron la suba general de los precios de los granos.
Creer o reventar para nosotros los argentinos, el dato de una inflación interanual en los Estados Unidos del 5,4% generó preocupación en los mercados, razón por la cual lo inversores buscan refugiarse en las materias primas para mantener su posición.
Respecto a los fundamentos reales de los granos, en Estados Unidos se están definiendo los rindes del maíz y la soja, en un mercado mundial donde la semana sigue firme.
Por estos motivos, la soja cerró la jornada con un alza de 14 dólares para los contratos de agosto, que cerraron el día con un precio de 533 u$s/tn.
Para el caso del maíz, los argumentos son los similares a los del poroto, pero se suma el proyecto de Ley de senadores Demócratas y Republicanos de EE.UU. para garantizar la vigencia de “E-15” durante todo el año, que básicamente sería elevar el corte obligatorio de bioetanol al 15% en las naftas.
Por estos motivos, y latente que la demanda interna de Estados Unidos sea superior en caso de aprobarse la Ley, el maíz cotizó con subas en la rueda de hoy, aumentando su precio por encima de los 6 dólares y cerrando el día para los contratos de septiembre con un valor de 223 u$s/tn.
Por último el trigo no quiso ser menos que sus pares y sumó más de 7 dólares en el día de hoy, lo cual llevó a los futuros de septiembre a cotizar con un precio de 240 u$/tn.
Cabe destacar que en el mercado triguero aún pesa la información del USDA en relación a la cosecha norteamericana que redujo la estimación de producción del cereal un 8% respecto al informe de junio.
Para más información hacer click AQUÍ.The post El renovado interés de los fondos impulsó la suba de los precios de los granos en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A pocos días de un nuevo aniversario, el número 27, del atentado terrorista contra la sede de la AMIA en Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández recibió a la cúpula de la dirigencia de la entidad, encabezada por su presidente Ariel Eichbaum, según confirmaron fuentes oficiales.El secretario de Culto, Guillermo Oliveri, formó parte del cónclave, que comenzó pasadas las 17 en la Casa Rosada y del que también participaron familiares de algunas de las 85 víctimas del ataque del 18 de julio de 1994, que la Justicia argentina atribuyera al grupo pro-iraní Hezbollah y que también tuviera como saldo más de 300 heridos.Silencio y complicidad frente a CubaDesde el Gobierno calificaron la invitación presidencial como un “gesto” hacia la comunidad, luego de 27 años sin detenidos ni condenados por el ataque. Al igual que el año pasado, cuando los recibiera en la quinta de Olivos, fueron los directivos de la AMIA quienes se encontraron con el Presidente. Además de Eichbaum, llegaron al despacho presidencial el secretario general de la entidad, Darío Curiel, y el tesorero Alberto Chaieno, más el director ejecutivo Daniel Pomerantz. Al igual que el año pasado, Fernández hizo mención al niño Sebastián Barreiro, la víctima más joven del atentado, ya que tenía sólo 5 años al momento de perder la vida. En la reunión, Fernández les prometió colocar una placa en la Casa Rosada en nombre del niño, que según el emocionado recuerdo de sus padres soñaba con ser Presidente. En los días previos al aniversario de 2020, Fernández compartió una actividad de recordación virtual de las víctimas organizado por el American Jewish Committee.La señal de apoyo presidencial se suma a la de otros miembros del oficialismo y la oposición en las jornadas previas al aniversario. El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, estuvo ayer en la renovada sede comunitaria de la calle Pasteur para un homenaje íntimo que se dará a conocer el viernes, mientras que el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, encabezará mañana jueves desde la Cámara baja una recordación virtual de parlamentarios latinoamericanos y una condena contra el terrorismo, organizada en conjunto con el Congreso Judío Latinoamericano.Fuentes oficiales confirmaron que Fernández no participará de la conmemoración oficial, prevista para el viernes a las 9.53, y que por segundo año consecutivo se dará de manera virtual.Mientras la entidad mutual judía se reúne con el Presidente, la representación política comunitaria, encarnada en la DAIA, sostiene una tensa relación con el Gobierno. Tal como publicara La Nación, la entidad pidió ayer postergar la audiencia judicial prevista para el viernes, cuando Cristina Kirchner tiene previsto argumentar para declarar nula la causa por la firma del memorándum con Irán. La organización sostuvo que la audiencia se superpone con el acto por el 27 aniversario del ataque terrorista a la AMIA, por lo que es “impertinente” e “irrespetuosa” con las víctimas del atentado.“La última reunión fue cordial. Y el rol de la DAIA es el de denunciar actos de antisemitismo”, comentaron desde la entidad a La Nación, en recuerdo del último diálogo con Fernández, a fines de mayo y luego del apoyo de Argentina en la ONU a la creación de una “comisión investigadora” sobre presuntas violaciones a los derechos humanos en el conflicto entre Israel y la organización Hamas, con epicentro en la franja de Gaza. Dentro del kirchnerismo duro hay, de todos modos, quienes quieren subir la apuesta. “La DAIA tendrá que dar explicaciones ante la justicia sobre la conformación de una asociación ilícita destinada a influir en las elecciones de 2015, perseguir a dirigentes populares, e intentar la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner en 2017?, tuiteó hoy el ex jefe de gabinete y actual interventor de Yacimientos Río Turbio, Aníbal Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

Las operaciones de hoy en el Mercado de Liniers se concretaron con una entrada de 5562 animales descargados de 155 camiones, a los que se le sumaron 16 de remanente. Con lotes de variada calidad, los operadores demostraron poco interés y asignaron valores muy similares a los obtenidos ayer, sin embargo los índice evidenciaron leves bajas, estas bajas equivalieron a un 1,19% en el Índice General que pasó de $149,473 a $147,687, y un 1,09% en el Índice Novillo que pasó de $166,744 a $164,925 anterior.Los valores de la rueda para las haciendas livianas fueron los siguientes: en novillitos, $212 con 351 kg; $210 con 318 kg, y $200 con 395 kg, y en vaquillonas, $215 con 272 kg; $192 con 364 kg, y $183 con 396 kilos. El cepo a la carne ya generó un “bache financiero” de hasta $8800 millones a los productoresLos novillos, con 630 cabezas, representaron el 11,35% del total vendido y lograron un máximo de $182 para dos lotes con 454 y con 461 kilos de promedio. Le siguieron, $180 con 449 kg; $176 con 483 kg, y $170 con 500 y con 536 kg. Las vacas se pagaron en $174 con 434 kg; $150 con 520 kg, y $140 con 473 kilos.El Índice General de Mercado de Liniers SA fue de $147,687 y el peso promedio general resultó de 414 kilos. El Índice Novillo del Mercado de Liniers quedó en $164,925. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $164,925. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $170,575. Detalle de las ventas: 630 novillos; 1389 novillitos; 1373 vaquillonas; 1028 vacas; 999 conservas, y 131 toros. Base 16 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (145) Campomar e Hijos n. 41, 454 kg a $175; El Porvenir de Ibarguren nt. 23, 352 a 175; Est. El 30 de Diciembre nt. 20, 326 a 207. Blanco Daniel y Cía. SA: (641) Civardi v. 35, 549 a 124; Cravero nt. 26, 353 a 190; vq. 29, 334 a 200; Eichhorn nt. 21, 337 a 150; 126, 333 a 160; vq. 76, 336 a 160; Lang vq. 39, 388 a 177; Lecomte vq. 30, 338 a 80; Santarelli Construcciones n. 28, 461 a 172; Pitameglio nt. 18, 411 a 192; 18, 351 a 212; vq. 28, 305 a 202. Brandemann Consignataria SRL: (173) Gartner vq. 18, 393 a 178; 20, 389 a 180; Trevisiol Hnos. vq. 18, 317 a 80; 17, 388 a 87. Brazzola y Cía. SRL: (68) Est. María Pilar vq. 34, 348 a 73. Campos y Ganados SA: (41) La Asunción Agrop. nt. 41, 403 a 180. Casa Massola SA: (162) Casa Massola n. 20, 450 a 160; Díaz n. 20, 457 a 160; vq. 33, 364 a 160; Lena n. 16, 450 a 163; 26, 433 a 170. Casa Usandizaga SA: (159) Borda vq. 21, 358 a 85; Frigo vq. 21, 322 a 85. Colombo y Colombo SA: (53) Borthiry nt. 21, 301 a 150. Colombo y Magliano SA: (538) Agroganadera Cauda Hnos. vq. 16, 328 a 200; 19, 300 a 205; Bravo vq. 37, 306 a 206; Contimex Inversiones nt. 42, 409 a 193; 33, 370 a 202; Díaz vq. 18, 345 a 180; 20, 305 a 190; El Huayco nt. 19, 353 a 195; 16, 351 a 200; Florelli e Hijos v. 25, 494 a 130; García v. 30, 444 a 90; Ribotta nt. 17, 405 a 190; 18, 380 a 197; Rissone vq. 16, 302 a 195. Consignataria Blanes SRL: (60) Culacciatti n. 30, 457 a 182. Consignataria Melicurá SA: (252) Baya Casal v. 40, 434 a 174; vq. 40, 396 a 183; Estab. Los Manantiales n. 36, 483 a 176; Ficocelli n. 20, 449 a 180; nt. 24, 396 a 190. Crespo y Rodríguez SA: (85) Pucheu vq. 30, 320 a 170. Da-Nes SRL: (202) Da-Nes nt. 48, 353 a 200; 20, 367 a 205; 28, 318 a 210. Dotras, Ganly SRL: (101) Clark n. 26, 469 a 160; Ganad. Nahuel Mapa nt. 39, 426 a 190. Ferias Agroazul SA: (70) Inst. Sales. Ntra. Sra. de Luján nt. 46, 348 a 190. Gogorza y Cía. SRL: (44) Peiretti nt. 19, 409 a 170. Harrington y Lafuente SA: (155) Haras El Bagual Agrop. n. 20, 446 a 160; nt. 20, 427 a 160; San Julián Agro nt. 22, 359 a 170. Iriarte Villanueva Enrique SA: (105) Crilime vq. 20, 323 a 183. Jáuregui Lorda SRL: (47) Campomar e Hijos vq. 47, 380 a 180. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (182) Culturagro v. 25, 439 a 105; Daneo v. 30, 529 a 130; Quequen Sur n. 16, 449 a 170; v. 21, 468 a 115. Lartirigoyen & Oromí SA: (102) Fica nt. 16, 408 a 188; 23, 375 a 190; Lartirigoyen vq. 20, 364 a 192. Llorente-Durañona SA: (125) Agrop. Pacífica v. 36, 495 a 125; Cabaña Don Tomás nt. 47, 376 a 177; Di Vita Llavallol vq. 16, 300 a 85. Madelan SA: (65) Est. La Dorita v. 20, 658 a 115; Km389 nt. 20, 365 a 205; 19, 358 a 210. MartínG. Lalor SA: (310) Adm. Duhau v. 35, 585 a 110; El Combate vq. 50, 311 a 210; Establecimiento 8 de Mayo v. 21, 440 a 80; 16, 433 a 90; Zanotti vq. 43, 307 a 210. Monasterio Tattersall SA: (578) Abedules de Oyarzum vq. 22, 302 a 195; 33, 289 a 200; El Llorón v. 48, 477 a 80; Elortegui vq. 16, 394 a 105; Ercom nt. 18, 380 a 197; Innovaciones Tecnológicas Agro v. 22, 449 a 165; vq. 24, 408 a 175; 25, 404 a 175; Los Potrerillos vq. 16, 425 a 101,50; Maguos nt. 17, 385 a 197; Tattersall Argentino vq. 47, 272 a 215. Nieva H. y Asociados SRL: (120) Fernández vq. 18, 347 a 185; La Setenta y Seis nt. 19, 355 a 150. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (173) Agro Cereales 9 de Julio nt. 16, 403 a 195; 24, 372 a 200; Cabaña La Pastoral n. 18, 455 a 165; La Avispada n. 48, 441 a 150; nt. 21, 392 a 165. Wallace Hermanos SA: (319) El Campito vq. 43, 268 a 205; Establecimiento 8 de Mayo v. 27, 444 a 100; Mera Carhue Agrop. vq. 23, 335 a 150; Saibene vq. 16, 374 a 85; Sarrance v. 30, 492 a 130.Otras consignaciones: Aguirre Urreta Jorge SA (17); Asoc. de Coop. Argentinas (32); Gahan y Cía. SA (67); Gananor Pujol SA (65); Hourcade Albelo y Cía. SA (20); Irey Izcurdia y Cía. SA (18); Juan Barberis y Asoc. SRL (25); Lalor SA (61); Mendizábal A. J. y Cía. SA (27); Pedro Genta y Cía. SA (5); Santamarina e Hijos SA (30)

Fuente: La Nación

 Like

El Grupo Los Grobo anunció la incorporación de Enrique Flaiban como CEO de la compañía. Reportará al directorio de la firma. Según informaron desde la compañía, el ejecutivo es contador público nacional, cuenta con varios estudios de especialización. Será el responsable de liderar todos los negocios de la empresa.“Con más de 30 años de experiencia en compañías de primera línea, ocupó puestos de gran responsabilidad tanto en el país como en el exterior. Es un profesional comprometido, con capacidad de liderazgo y fuerte vocación para el trabajo en equipo, focalizado en resultados y con una clara visión estratégica”, dijeron.El cepo a la carne ya generó un “bache financiero” de hasta $8800 millones a los productores“En los últimos cuatro años ocupó el cargo de gerente general en Petrocuyo y se desempeñó también durante cinco años como director Ejecutivo de Ecogas. Asimismo, tuvo diferentes cargos de responsabilidad en empresas como Grupo Newsan; E. ON España, Estados Unidos y Alemania; GA; Sideco Americana en la Argentina y Brasil; y Arthur Andersen”.

Fuente: La Nación

 Like

Las entidades del campo trabajaron un documento para plantear ante el Gobierno en caso de un hipotético llamado para negociar en torno del conflicto por el cepo a la carne vacuna.“Es por las dudas”, contó una fuente de la Mesa de Enlace, que precisó que, más allá de su elaboración, la agrupación no tiene todavía una postura tomada sobre qué hacer con el texto en virtud de diversas posturas en el seno de las entidades. Por lo pronto, mañana los dirigentes de la Mesa de Enlace verán al gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, para continuar la ronda de encuentros con mandatarios provinciales que ya tuvieron hace 10 días buscando apoyo en contra del cepo a la carne con Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Capitanich (Chaco).Si bien la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) están juntas detrás del documento, hay puntos de vista distintos sobre cómo eventualmente negociar si hay un llamado oficial. CRA, que se fue del plan ganadero cuyo debate impulsa el Gobierno, es partidaria de que como condición para dialogar primero se levante el cepo a la exportación. SRA, Coninagro y FAA quieren evitar un mal mayor del Gobierno hacia el sector.Según pudo saber LA NACION, lo que escribieron las entidades no es una propuesta de plan ganadero como tal sino una “hoja de ruta” con puntos que consideran clave. Están los reclamos históricos como que se eliminen las retenciones (hoy la carne tributa un 9%), no haya restricciones para las ventas al exterior ni cupos como los que viene de poner el gobierno nacional con la excusa de bajar el precio de la carne.El cepo a la carne ya generó un “bache financiero” de hasta $8800 millones a los productoresTambién se menciona que, si el Gobierno quiere atender la problemática del precio, antes que limitar la oferta debe atender la demanda. En esta línea, podría usar el presupuesto si quiere subsidiar la demanda, canalizar las necesidades de compra vía la Tarjeta Alimentar y hasta hacer una devolución del IVA.“Esto es como los catorce puntos que se elaboraron. No un plan sobre cómo llevar adelante algo, sino planteos”, contó una fuente de la Mesa de Enlace. Vale recordar que, en 2019, ante la campaña presidencial la Mesa de Enlace trabajó un documento de 14 puntos que llevó a los distintos candidatos.Allí había reclamos que iban desde lo tributario, las tasas, la infraestructura de caminos o la conectividad, la agricultura familiar, el empleo, la seguridad rural y hasta una ley para la aplicación de productos fitosanitarios, por ejemplo. También rechazaban cualquier intervención en los mercados, en obvia referencia a lo que hizo el kirchnerismo en su anterior gestión.“Esto es un punto de buenas intenciones. Mientras algunos en la Mesa de Enlace dicen que no hay que sentarse a hablar nada hasta que no se levante el cepo, otros creen que hay que tener algo preparado”, dijo una de las fuentes consultadas.En la agrupación ruralista interpretan que, tras el acto del 9 de julio en San Nicolás, que según los organizadores contó con 65.000 asistentes, “la pelota” ahora está del lado del Gobierno.Gestos“La Mesa de Enlace hizo un gesto en San Nicolás diciendo acá estamos, todos juntos. Ahora el que tiene que hacer el gesto es el Gobierno”, señaló. En ese sentido, un “gesto” podría ser que el Gobierno cumpla con lo que en los últimos días trascendió desde los mismos despachos oficiales: que se flexibilice la venta de la carne para su exportación a China de la vaca de descarte. Esa carne hoy está bajo un cupo del 50%.Según un informe de Rosgan difundido por la Bolsa de Comercio de Rosario, por menores precios y postergación de ventas de esa vaca debido al cepo los productores ganaderos ya tienen un “bache financiero” de entre 7400 millones de pesos y $8800 millones.En los últimos dos meses los productores vendieron para la faena “un 30% menos de vacas que las enviadas un año atrás, esto es unas 160.000 cabezas menos entre mayo y junio”.Además, “los valores promedio de toda la categoría cayeron un 20% a causa del cepo, siendo la conserva la más afectada al pasar de niveles medios de $100 a $70 en los últimos dos meses”, indicó el trabajo.En este contexto, Rosgan detalló: “Esta postergación de venta, sumado a la pérdida de valor de mercado de este tipo de hacienda, implica para el sector productor un bache financiero de entre $7400 y $8800 millones, sin contar los costos extras de suplementación a los que muchos productores se han visto forzados a incurrir para sostener estas categorías o incluso, a la pérdida por mortandad en aquellos casos en los que su único destino fue retenerlas en un campo natural, sin mayores reservas”.

Fuente: La Nación

 Like

Las ciudades son epicentros de daño para el ambiente. Por la polución, generación de residuos e impacto en los ecosistemas, son espacios que requerirán de una gran transformación para estar en armonía con la naturaleza. Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abrió el panel contando que la ciudad se propuso llegar al objetivo de carbono neutral para el 2050.“Cada día, en la ciudad, se generan 8000 toneladas de basura. Venimos atravesando, a lo largo de los últimos 12 años, un sistema de gestión integral de los residuos sólidos urbanos que sea sostenible y sustentable en el tiempo”, explicó. En las plantas de CABA se procesa más del 64% de la basura generada. “Ya no vemos las bolsas en cada esquina, tenemos 100% de conterización. Pero nos falta un paso más: el reciclado”, dijo, en diálogo con Ignacio Federico, periodista de LA NACION y moderador del panel.Un gran desafío para las culturas metropolitanas es instalar el hábito de las 3R, como suele decirse. Esto es la reducción del uso, la reutilización de los materiales y el reciclaje. “Apostamos a ser una economía circular. Este años lanzamos el plan ‘BA Recicla’ para poner en discusión los modelos de tratamiento sustentable de los residuos. Buscamos que sea simple y fácil. Que no haya ninguna excusa para no sumarse a reciclar”, contó Muzzio.Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fabián Malavolta/)Rehau es una empresa referente en elementos para la construcción y la industria. Martín Mom, CEO para Sudamérica de la compañía, disertó sobre la importancia de usar buenos materiales para la optimización del consumo de energía. “Cada vez más aparecen más clientes interesados en conceptos como la geotermia, las energías renovables y los sistemas de conservación como las ventanas con doble vidriado hermético que permiten ahorrar cantidades de energía”, explicó Mom.Martín Mom, CEO para Sudamérica de Rehau (Fabián Malavolta/)La movilidad sustentable ya está completamente insertada en la agenda ambiental. En los últimos años, han surgido iniciativas en la sociedad civil, en los gobiernos y en las empresas para reducir la emisión de gases generada por los automóviles. Carlos Galmarini, director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Ford Argentina, contó que la visión de la empresa sobre la sustentabilidad se centra en el tipo de vehículos que producen y cómo lo hacen.“Buscamos contribuir a crear una nueva red de transporte inteligente con vehículos inteligentes, conectados entre sí y con todo lo que los rodea”, explicó Galmarini. Entre las medidas que están implementando se destacan la electrificación de su portafolio de autos y la reconversión de las plantas productivas para reducir la emisión de carbono.Carlos Galmarini, director de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Ford Argentina (Fabián Malavolta/)La importancia de la conectividad nunca fue tan grande como durante las restricciones por la cuarentena. “Todo el tráfico de datos, de las empresas y las casas a través de las nuestras redes generó un pico de demanda superior al 100% e implicó una reconfiguración del uso en los hogares”, comentó Pedro López Matheu, director de Comunicación Externa, Sustentabilidad y Medios de Telecom.“Probamos que, gracias a las inversiones que veníamos haciendo en las redes, el país no detuvo su marcha. Pudo existir medicina a distancia, entretenimiento, economía. Anticipamos inversiones que teníamos previstas para dentro de uno o dos años”, dijo López Matheu, quien explicó que las empresas de telecomunicaciones tienen un rol muy importante en la transformación de ciudades a inteligentes.Pedro López Matheu, director de Comunicación Externa, Sustentabilidad y Medios de Telecom (Fabián Malavolta/)Los panelistas coincidieron en la importancia de un objetivo planteado mundialmente: llegar al 2050 con carbono neutral. Esta meta debe ser planteada dentro de las empresas y los gobiernos. Algunos de los desafíos hacía adelante mencionados fueron: la conexión de las ciudades con la naturaleza, el ahorro energético, la conectividad, las políticas de sustentabilidad dentro de las empresas y la colaboración entre todos los actores de la sociedad.

Fuente: La Nación

 Like

Julián Weich fue denunciado por sus vecinos porque -dijeron ellos- rompió el aislamiento (estaba en su casa con coronavirus). Como lo vieron salir en su camioneta, llamaron al 911. Weich dio positivo hace una semana. Había empezado con síntomas, pero supuso que se trataba de un resfriado porque suele ir y volver de la radio en bicicleta.Tras la denuncia de los vecinos, la policía llegó a su domicilio, tocó el timbre en el departamento donde vive el conductor y constató que no estaba. Los uniformados procedieron con las cuestiones judiciales vinculadas a los incumplimientos de aislamiento. Minutos después se supo que Julián se había ido a internar por precaución porque se empezó a sentir peor en los últimos días.El impactante cambio físico de Ingrid Grudke tras un año de entrenamientoSegún pudo saber LA NACION, en las últimas emisiones del ciclo de La Uno, en la FM 103.1, se lo notaba cansado al hablar, y hoy no había podido terminar de conducirlo. Por otro lado, José María Muscari lo reemplazó en el ciclo que conduce los fines de semana junto a Carolina Papaleo por El Nueve. Represión en Cuba: fuerzas del régimen entraron a la casa de un manifestante y le dispararon frente a sus hijosEl conductor se mantenía aislado donde su equipo de radio en el ciclo Otra vez juntos, que anima junto a Maby Wells, en La Uno FM 103.1 fue hisopado y los resultados dieron negativos, pero por precaución esta semana hacían el programa de manera remota. Sin embargo, hoy miércoles, Weich fue denunciado por sus vecinos ya que lo vieron salir en su camioneta y pensaron que había violado el aislamiento obligatorio. Se encuentra internado, según supo este medio, en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT).

Fuente: La Nación

 Like

Una polémica decisión del VAR le impidió a Boca lograr un triunfo más que importante ante Atlético Mineiro, por la ida de los octavos de final de la Copa Libertadores de América, que finalizó 0 a 0. Como sucede en los días posterior a los partidos, desde Conmebol se publican los videos con los diálogos entre el árbitro principal y los jueces que forman parte del VAR. En esta oportunidad, recién a las 17.09 de este martes se dio a conocer el audio entre el colombiano Andrés Rojas, el árbitro principal, con las autoridades que supervisan las acciones polémicas.Miguel Russo lanzó una fuerte acusación, tras la noche en la que el VAR falló y Boca no pasó del empateCuando se jugaban 35 minutos de la primera etapa, Diego González, marcaba de cabeza el primer gol del partido. Pero, después de seis minutos de deliberación, el árbitro colombiano Andrés Rojas decidió anularlo, luego de que el paraguayo Derlis López, a cargo del sistema tecnológico, le advirtiera sobre una supuesta infracción de Briasco a Nathan en el centro inicial de Weigandt.Lo cierto es que Conmebol dio a conocer el audio entre Rojas y el VAR. Y allí queda claro que los que estaban a cargo del sistema tecnológico tienen un breve diálogo en el que el paraguayo Derlos López minimiza la acción entre Briasco y Nathan, y habla de “un contacto pequeño”, y una segunda voz (el uruguayo Daniel Fedorczuk) desliza, con cierta duda en su voz: “Puede llegar a desestabilizar”, e inmediatamente sugiere: “Que la interprete el árbitro”.El árbitro Andrés Rojas Noguera consulta el VAR para luego anular un gol de Boca durante el partido que disputan Boca Juniors y Atlético Mineiro por la Copa Libertadores 2021 (Mauro Alfieri/)Acto seguido, Rojas se acerca al monitor y cuando ve la jugada (con los 20 futbolistas de campo a menos de dos metros de distancia) confirma el cambio de su decisión inicial (gol para Boca) para marcar el “foul en favor del blanco”.Minutos más tarde, Conmebol publicó en sus redes sociales un comunicado en el cual manifestó que “La Comisión de Árbitros de la Conmebol resuelve suspender a los árbitros Andrés Rojas y Derlis López por tiepo indeterminado en el ejercicio de sus funciones en competiciones organizadas por la Conmebol”El audio entre Rojas y el VAREn realidad, el retroceso del brasileño derivó en que el exHuracán apoye levemente sus palmas en la espalda del rival. Que ni fue desplazado, ni perdió el equilibrio por esa acción y cabeceó muy mal por un error de cálculo. La repetición, en cámara lenta y también en pausa cuadro por cuadro, expuso el contacto. De esos que hay en cada corner o en cada jugada aérea y que pasan de largo por ser parte de un deporte de contacto.Tras el partido, Miguel Ángel Russo se mostró muy enojado con la situación y mostró todo su enojo con la actitud del exRiver Nacho Fernández: “Lo que pasó es algo gravísimo. Fue un gol legítimo, pero lo que me llamó la atención es que el rival no quiso sacar del medio. Nacho Fernández le manejó la situación, tres veces les pidió el árbitro que sacaran del medio y no quisieron. Y lo mismo con la última jugada entre Izquierdoz y Pavón”, expresó enojado el entrenador de Boca en la conferencia de prensa.”NACHO FERNÁNDEZ LE MANEJÓ EL PARTIDO”, contundente declaración de Miguel Ángel Russo tras el 0-0 entre Boca y Atlético Mineiro en la #LIBERTADORESxESPN. pic.twitter.com/ovOXBeQCJF— SportsCenter (@SC_ESPN) July 14, 2021

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal Constitucional de Eslovaquia ha suspendido este miércoles la normativa impulsada por el Gobierno que obligaba a las personas no vacunadas a someterse a una cuarentena a su llegada al país, una legislación que entró en vigor el pasado 9 de julio.Hasta que se aclare si la restrictiva normativa no contradice la Constitución, las autoridades deberán volver a atenerse a las normas anteriormente vigentes, según ha ordenado el Tribunal Constitucional de Kosice.La razón de la discordia es una rigurosa normativa de cuarentena, que los opositores interpretan como un requisito de vacunación oculto.Desde el 9 de julio, cualquier persona que entre en Eslovaquia debe estar completamente vacunada contra la COVID-19 o someterse a una cuarentena de 14 días. A partir del quinto día, como muy pronto, es posible realizar pruebas gratuitas.La norma se aplica incluso si alguien sólo ha estado brevemente en un país vecino para hacer compras, por ejemplo, algo que ha hecho a los políticos de la oposición socialdemócrata presentar una queja.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza tras el cierre del mercado. Cambia autor y
procedencia previa LONDRES)Por Jessica Resnick-AultNUEVA YORK, 14 jul (Reuters) – Los precios del petróleo
cayeron más de un 2% el miércoles, después de que los
principales productores mundiales llegaron a un compromiso sobre
el suministro y que datos en Estados Unidos mostraron que la
demanda cedió un poco en la semana más reciente.* Los precios del crudo han subido a máximos no vistos en
casi tres años, pero últimamente han cotizado de manera volátil
debido a las preocupaciones sobre un repunte de la oferta.* Los futuros del petróleo Brent bajaron 1,73
dólares, o un 2,26%, a 74,76 dólares el barril. Por su parte,
los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos
perdieron 2,12 dólares, o un 2,82%, a 73,13 dólares el barril.* La prima del crudo Brent por sobre los futuros del WTI se
amplió a un máximo desde el 6 de julio, según datos de Eikon de
Refinitiv. El referencial estadounidense bajó con mayor fuerza
debido a preocupaciones sobre la demanda.* El petróleo cayó inicialmente después de que Reuters
informó que Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU)
llegaron a un compromiso que debería desbloquear un acuerdo del
grupo OPEP+ para impulsar los suministros mundiales de petróleo,
a medida que el mundo se recupera de la pandemia de coronavirus.* Los contratos de referencia profundizaron la baja después
de que datos del gobierno de Estados Unidos mostraron que la
demanda de gasolina disminuyó considerablemente la semana
pasada.* Si bien la Administración de Información de Energía dijo
que los inventarios de crudo disminuyeron más de lo esperado, en
su octava baja seguida, la reducción se vio eclipsada por una
menor demande de gasolina.* La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus
aliados, incluida Rusia, grupo conocido como OPEP+, habían
estado en desacuerdo sobre el aumento de la oferta debido a las
demandas de EAU de que su contribución a los recortes de
suministro se calculen a partir de un nivel de producción más
alto.* El acuerdo ahora debería allanar el camino para que los
miembros de la OPEP+ extiendan un pacto para frenar la
producción hasta fines de 2022, dijeron fuentes, aunque el
Ministerio de Energía de EAU dijo en un comunicado que no se ha
alcanzado ningún acuerdo con la OPEP+ sobre su línea de base y
que las conversaciones continuaban.(Reporte adicional de Ron Bousso y Aaron Sheldrick, Editado en
Español por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like