La Argentina acaba de cruzar la barrera de los 100.000 muertos por coronavirus y el número, frío y demoledor, no sólo encierra un universo de sufrimiento: también dispara decenas de preguntas.La evolución de la pandemia en la Argentina¿Cuánto dolor representa cada una de esas vidas truncadas por la pandemia? ¿Cuáles serán las marcas que dejarán esas pérdidas? ¿Cuántas se podrían haber evitado si las políticas adoptadas hubieran sido otras, si las vacunas llegaban a tiempo? ¿Cuántas muertes restan sufrir aún antes de que por fin veamos el fin de esta pesadilla? ¿Hay respuesta ante tanta desolación?Rubén Bercovich era un empresario y fue la novena víctima fatal en el país (Gentileza/)Con los números difundidos hoy, la Argentina suma 100.250 muertos. La cifra, por lo pronto, abruma. Puesto en términos comparativos, este virus se llevó el equivalente a la población total de una ciudad mediana. Un poco más de 100.000 son los habitantes de Santa Rosa, la capital de La Pampa.RankingEn el ranking global, la Argentina ocupa uno de los peores lugares. Esta mañana, con una tasa de 2239 muertes cada millón de habitantes, estaba dentro de los diez países más afectados. Perú encabeza esa ominosa tabla, que incluye a otros países de la región en los primeros lugares. Brasil y Colombia están incluso peor que la Argentina. El virus no distinguió colores políticos y fue impiadoso con América del Sur: ninguna otra región se vio tan diezmada. Su daño se cuenta en muertes, pero también en el derrumbe económico y en los miles de chicos en edad escolar que vieron interrumpida su educación.En la inmensidad de los grandes números se esconde el llanto de las familias que sufrieron pérdidas. El coronavirus fue cruel no sólo por lo contagioso y letal, sino también por la imposición de agonías en soledad a las que obligó, en especial al inicio de la pandemia.Muertes en la Argentina, hasta la última actualización Los protocolos de aislamiento absoluto hicieron que los enfermos terminales tuviesen que cursar los últimos días de su vida aislados de sus familias y amigos. Incluso el contacto con médicos y enfermeros era limitado y estaba mediado por las capas de protección que dificultaban la comunicación. “Los pacientes nos miran como si fuéramos astronautas y encima se sienten culpables porque entienden que nos estamos protegiendo de ellos. Es muy difícil comunicarnos en esas condiciones”, explicaba Isabel, una enfermera del Hospital Fernández, al comienzo de la pandemia.La deshumanización de los ritos con que aprendimos a lidiar con la muerte se trasladó a los entierros y velorios, que en el inicio también estaban restringidos. El amigo de una de las primeras víctimas de Córdoba recuerda el clima de clandestinidad que rodeó al entierro. El empleado del servicio fúnebre dejó la urna en una tapia “como si fuese una bomba atómica” y los cinco presentes se apuraron a depositarla en la fosa que habían cavado durante la noche. Parecía, dijo, “el entierro de un narcotraficante”.“Morir en un completo aislamiento no es buen morir. Es todo contrario a lo que la mayor parte de las personas imaginan para su muerte e impacta de manera negativa en la elaboración del duelo”, señala Gustavo de Simone, un médico especialista en cuidados paliativos que coordinó entrenamientos y protocolos para humanizar el cuidado de pacientes terminales y sus familiares hasta lograr incluir el “derecho a la despedida” en las prácticas de muchos hospitales.Fatiga por compasiónDe Simone explica que el propio personal de salud sufrió a causa de haber tenido que lidiar con tantas muertes traumáticas. La “fatiga por compasión”, dice, es una consecuencia del cansancio físico y emocional que generó la pandemia en los profesionales de la salud. Se manifiesta en insomnio y alteraciones de ánimo, entre otros síntomas. Ellos, los médicos, enfermeros y el resto de los trabajadores de clínicas y hospitales se llevaron una de las peores partes de esta tragedia.Gabriel Yabra era un rabino de 55 años y murió en abril del año pasado (Gentileza/)Entre las víctimas fatales, los adultos mayores fueron los que más sufrieron. Más de la mitad de las muertes por coronavirus registradas en la Argentina fueron de personas que habían superado los 70 años. El miedo al contagio representado por esa cifra generó largos períodos de aislamiento, en los que ese segmento de la población vivió privado del contacto con sus familias. Pero no fueron los únicos: el virus fue democrático a la hora de esparcir restricciones, aislamiento y temor.Tanto dolor y sufrimiento se dio en el contexto de una creciente confrontación política. El Gobierno fue rápido para implementar una temprana cuarentena. El 19 de marzo del año pasado Alberto Fernández anunció el inicio de un confinamiento obligatorio con el objetivo, dijo, de fortalecer el sistema de salud y evitar el colapso de hospitales que entonces se veía en Europa.Esa medida, y las sucesivas prolongaciones iniciales de la cuarentena, fueron anunciadas con un significativo consenso político, cuya imagen más elocuente fue el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, sentados en la misma mesa que el Presidente.Ranking global de muertes, hasta la última actualización “Prefiero tener el 10% más de pobres y no 100.000 muertos en la Argentina”, dijo el Presidente en un reportaje publicado en el diario Perfil el 12 de abril del año pasado. Al final, la Argentina padeció la pobreza y también los muertos, pero la frase señala la lógica con que Fernández se abrazó a sus decisiones sanitarias en el inicio de la pandemia.El Presidente logró crecer en las encuestas durante esos primeros meses, pero pronto sus propios errores y desmanejos hicieron que ese capital político acumulado comenzara a dilapidarse. La prolongación de la cuarentena como casi única medida sanitaria en medio del derrumbe económico, la escasez de testeos, el vacunatorio VIP para amigos y aliados, las negociaciones confusas para obtener vacunas, los largos meses sin clases presenciales y la confrontación con enemigos reales e imaginarios son sólo algunas de las razones que horadaron la credibilidad del Gobierno.“Se enamoraron del instrumento”, evalúa Adolfo Rubinstein sobre la relación del Gobierno con la cuarentena. El ex ministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri considera que el gran error de la gestión de la pandemia fue mantener una “cuarentena plana” durante tanto tiempo. La medida, dice, se copió de Europa, pero en la Argentina, con más de la mitad de la economía en la informalidad, no había forma de sostenerla.Ante el relajamiento de hecho de la cuarentena que se fue dando por la necesidad de generar ingresos, el Gobierno fue licuando el capital político que luego necesitó cuando tuvo que volver a instalar las restricciones por el aumento de contagios. Para Rubinstein, y muchos de los analistas, una estrategia de cierres focalizados, estrictos, pero más cortos, hubiese sido más eficiente. La famosa estrategia de la danza y el martillo.GrietaLa pérdida de consenso sobre la cuarentena acrecentó la grieta política y comenzaron a aparecer diversos chivos expiatorios a los que el oficialismo y sus aliados culparon del aumento de casos. Sandra, la jubilada de 85 años que discutió con la Policía de la Ciudad de Buenos Aires porque no la dejaban tomar sol en el parque, fue el primer símbolo del sinsentido que adquirieron ciertas medidas de confinamiento. Desde corredores a jóvenes que organizaban encuentros sociales y, ahora, a turistas argentinos que viajaron a Miami, la vocación persecutoria de sectores de la alianza de gobierno fue encontrando blancos fáciles.Mientras tanto, las gestiones para conseguir las vacunas, el insumo central con que los países más avanzados comienzan a salir de la pesadilla del Covid, tuvieron trabas y contratiempos. A las negociaciones nunca del todo aclaradas con Pfizer se agregan ahora los problemas para conseguir la segunda dosis de la Sputnik V. A inicios de esta semana, solo el 11 por ciento de la población argentina estaba inoculada con las dos dosis. Esto representa un riesgo ante el avance de las nuevas cepas ya que la protección con una primera dosis no es suficiente contra las nuevas mutaciones del virus.Uno de los segmentos de la población más perjudicado por las políticas del Gobierno fueron los niños en edad escolar. Primero se les prohibió hasta salir de las casas y luego se les restringió durante largos meses su derecho a la educación.Los chicos del Gran Buenos Aires fueron particularmente damnificados por el tesón que el Gobierno puso en mantener las aulas cerradas, una medida que se continuó durante casi todo el año pasado y el inicio del actual. La grieta de desigualdad generada por la educación virtual entre aquellos niños con acceso a tecnología y los que debieron conformarse con ejercicios enviados por WhatsApp quedó registrada en múltiples estudios, incluyendo los del propio ministerio de Educación.Encerrado en su receta y atrincherado contra los supuestos enemigos de la salud, el oficialismo no supo, o no pudo, estar a la altura de las enormes demandas que planteó el drama de la pandemia. Los 100.000 muertos son parte del legado con que se escribirá la historia de este Gobierno.

Fuente: La Nación

 Like

La corresponsal de ABC en Cuba, Camila Acosta, que fue detenida el pasado lunes tras informar de las protestas contra el Gobierno de Miguel Díaz-Canel, ha sido trasladada a la prisión ‘100 y Aldabó’, en La Habana, según ha informado el medio para el que trabaja.El padre de la periodista, Orlando Acosta, ha señalado que no ha podido ver a su hija, que se encontraba desde el lunes en la estación policial Infanta y Manglar, y que este miércoles ha sido trasladada a este centro penitenciario.”No me dejan verla, ni permiten que se comunique. No le han permitido ni una llamada ni nada. Y encima sabemos que ya no está donde estaba. Me dijeron que la trasladaron a la prisión de 100 y Aldabó, una unidad de investigación policial”, ha relatado el padre de Acosta a ABC.Acosta fue detenida cuando salía de su domicilio en La Habana para acompañar a su progenitor para hacerse una PCR, si bien horas antes de que se produjera el arresto, la periodista había estado cubriendo las protestas que se están produciendo en la capital cubana contra el Gobierno cubano.La corresponsal tenía bloqueado el acceso a Internet y a la aplicación de mensajería ‘WhatsApp’ desde la última hora del domingo motivo que “justificaba”, según ABC, que no respondiera a los mensajes y llamadas.Asimismo, los cargos contra Acosta han sido modificados y ahora pasará de ser procesada por delitos contra la seguridad del Estado, como le informaron el día de su detención, a ser juzgada por “desacato y desorden público”.

Fuente: La Nación

 Like

El partido opositor Voluntad Popular ha denunciado este miércoles la detención de María Coromoto González, madre del activista político Javier González, en represalia por la ausencia de su hijo en la residencia familiar.Asimismo, según señala ‘El Nacional’, han sido detenidos el hermano de González, Michael González, y su primo, Michel González. La formación política ha responsabilizado “a la dictadura” de Nicolás Maduro “de lo que pueda pasar a la familia” de González, tras rechazar “esta nueva acción del régimen contra nuestra organización”, han señalado en su cuenta de Twitter.El líder opositor y autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, se ha hecho eco de la noticia también en su cuenta en esta misma red social para denunciar que “no hay excusa más allá del sadismo y sembrar terror de desaparecer a la madre y familia de un joven dirigente”.Además, ha aprovechado la ocasión para referirse a la detención del también opositor Freddy Guevara, recriminando a Maduro que “utiliza capturas de WhatsApp inexistentes como excusa para secuestrar/desaparecer a Freddy Guevara y perseguir a dirigentes políticos”.Asimismo, el opositor Leopoldo López ha denunciado que “el régimen y sus esbirros continúan con el hostigamiento, detenciones arbitrarias y persecución como parte de la operación sistemática señalada en informes de la ONU, esta vez con un nuevo ‘show’ contra Voluntad Popular”.Respecto al opositor Freddy Guevara, la Fiscalía venezolana ha confirmado su la detención por el SEBIN por “su vinculación a grupos extremistas y paramilitares asociados al Gobierno colombiano”, según un comunicado difundido en el perfil de Twitter del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab.

Fuente: La Nación

 Like

SANTIAGO, 14 jul (Reuters) – El Banco Central de Chile
inició el miércoles el retiro gradual del estímulo monetario que
mantuvo por más de un año al subir la tasa de interés
referencial el 0,75%, en medio de mejores perspectivas
económicas tras el impacto de la pandemia de coronavirus.Por unanimidad de sus miembros, el Consejo del banco ajustó
al alza la Tasa de Política Monetaria (TPM), que estaba en el
mínimo técnico de 0,5% desde marzo del año pasado, cuando
irrumpió la pandemia en el país sudamericano.”La brecha de actividad continuará cerrándose rápidamente,
de la mano de un alto impulso fiscal y un fuerte dinamismo del
consumo. Esto genera las condiciones para una reducción del
impulso monetario”, dijo el Banco en un comunicado.”Aún en un contexto de gradual normalización, la política
monetaria continuará acompañando la recuperación de la economía.
Es así como, partiendo de uno de los niveles más expansivos
entre economías comparables, el Consejo anticipa que la TPM
estará por debajo de su valor neutral durante todo el horizonte
de política de dos años”, agregó.Mientras los operadores esperan en un sondeo que la TPM
subiera al 0,75% en esta reunión, los analistas habían estimado
que quedaría en el 0,5%, pero subiría al 0,75% en
agosto.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero)

Fuente: La Nación

 Like

SANDWICH, Inglaterra (AP) — Danny Willett encogió sus hombros, agarró el palo de golf y se lo devolvió a su caddie detrás del tee en el campo de Royal St. George’s.Acababa de ejecutar lo que pensaba era un drive ideal durante su última ronda de práctica para el Abierto Británico hasta que una de las protuberancias de un campo que se parece a la superficie lunar lo desvió para dejar la pelota en el rough.“Se fue a la izquierda”, dijo Willett antes de sonreír. “¡No pretendía eso!”.Lo inesperado estará a la orden del día durante esta semana. Por primera vez en dos años, los mejores golfistas del mundo saldrán a un campo de links en este coqueto rincón del sureste de Inglaterra.En algunos aspectos, este Abierto Británico marca el retorno a la normalidad para el golf. Unos 30.000 espectadores podrán desplazarse por los links de Sandwich cada día a partir de este jueves. Será la mayor concurrencia de público en un major del golf desde la pandemia.Un individuo con un overol de dragón observó la acción pegado a las sogas del sexto hoyo el miércoles, luego que sus amigos cruelmente lo engañaron para que se disfrazara.Los gemidos de satisfacción o enojo que se escuchan a la distancia son una tradición del Open, y volverán a oírse.El golf los echó de menos el año pasado, cuando su campeonato más antiguo fue cancelado por primera vez desde 1945 debido a la pandemia de coronavirus.“Las grandes citas del deporte necesitan muchedumbres”, dijo Martin Slumbers, el director ejecutivo del Royal and Ancient Golf Club.Pero no deja de ser una semana diferente. Los jugadores tienen que acatar una estricta burbuja sanitaria por las restricciones del COVID-19 establecidas por el R&A;, exponiéndose a ser descalificados si no las cumplen.“Es quizás inevitable que tengamos algunos problemas”, dijo Slumbers.El torneo extrañará a Hideki Matsuyama, reinante campeón del Masters, y a Zach Johnson, el monarca del Abierto Británico 2015. Ambos renunciaron tras dar positivo por el virus. En tanto, Bubba Watson tuvo que desistir por haber estado en contacto cercano con un caso positivo.Durante una ronda de práctica el lunes, Phil Mickelson se alarmó por la proximidad del público.“Estaba como: ‘Me tienen que dar algo de espacio, yo no los conozco’”, contó el inglés Nick Poppleton, quien jugó junto a Mickelson.El miércoles, otro espectador arrojó una pelota a Mickelson para que la autografiara. El campeón del PGA se la devolvió de inmediato, sin firmarla, limpiándose las manos con una toalla.Y también hay que tomar en cuenta el campo de Royal St. George’s, despreciado por algunos y mal querido por muchos ante los dolores de cabeza que provoca. Las pelotas se pueden desviar fácilmente por el ondulado terreno en los fairways, los cuales pueden ser imposibles en condiciones secas y rápidas.Los fairways del primer hoyo y el 17mo prometen ser lo más complejos, amén del cuarto, como Willett lo experimentó en carne propia.“No es mi sitio favorito de la rotación (del Abierto Británico)”, dijo Brooks Koepka.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que comenzó la pandemia de Covid-19, hace más de un año y medio, la pandemia se cobró la vida de varios artistas alrededor del mundo. Distintas figuras del espectáculo, las letras y el deporte fallecieron por complicaciones derivadas de la enfermedad.Volvió a Chile de EE.UU. y fue al funeral de su padre: la imputaron por introducir la variante deltaDesde personajes de la escena local, como Hugo Arana, Horacio González, Fernando “Pino” Solanas y Mauro Viale, hasta estrellas internacionales, como Armando Manzanares, Larry King y Phil Spector, muchos perdieron la batalla contra el virus.En la ArgentinaMauro VialeEl periodista de 73 años falleció el 11 de abril pasado de una trombosis que le provocó un infarto masivo, en el sanatorio Los Arcos, en Palermo, donde se encontraba internado luego de haber contraído coronavirus y ser diagnosticado con una neumonía bilateral.Mauro VialeAgustina FontenlaLa exparticipante de la última edición de Bake Off Argentina (Telefé) falleció a principios de junio pasado, a los 31 años en la ciudad de Viedma. Se había contagiado de coronavirus y había sido trasladada a la capital de Río Negro para recibir atención médica debido a una neumonía bilateral y su situación se había agravado.Agustina Fontenla murió, tras agravarse su cuadro de coronavirusHugo AranaEl 11 de octubre pasado, el actor de 77 años falleció luego de estar hospitalizado en el Sanatorio Colegiales por un cuadro sincopal. Arana había sido internado tras sufrir una fuerte caída en su domicilio y un estudio de rutina para comprobar su evolución llevó a que se le realizara el hisopado para determinar si tenía Covid-19. El test dio positivo y, según comunicó la Dirección Médica, falleció producto de un paro cardíaco súbito.Hugo AranaFernando “Pino” SolanasEl 6 de noviembre pasado, el cineasta y político murió a los 84 años en París, donde se desempeñaba como embajador ante la Unesco. Tras confirmar que tenía Covid-19, Solanas fue internado para observación y luego trasladado a terapia intensiva, donde falleció.Pino Solanas, cineasta y políticoMarcelo PeraltaMarcelo Peralta tenía una extensa carrera como músico de Jazz, residía en España desde 1996 y era también docente en una academia musical madrileña (Música Creativa/)El saxofonista murió el 10 de marzo del año pasado en Madrid, a los 59 años, como consecuencia del coronavirus. El jueves anterior, el día de su cumpleaños, había quedado internado por una neumonía y pronto detectaron que estaba infectado con Covid-19.Juan GiménezJuan Giménez había viajado a España, falleció a sus 76 añosEl dibujante e historietista de 76 años falleció a principios de abril del año pasado. El artista era reconocido a nivel mundial y vivía en España. Sin embargo, el 16 de marzo de 2020 había viajado a Mendoza, su provincia natal, donde comenzó a tener síntomas de coronavirus, y el 22 de marzo debió ser internado en el Hospital Central, donde murió.“Una tercera dosis o un refuerzo de la vacuna son una buena idea”, afirma una bioquímica premio Nobel de MedicinaAgustín AlezzoAgustín Alezzo (Maxie Amena/)El “maestro de actores” falleció el 9 de julio de 2020, a los 84 años, luego de una larga internación por coronavirus. Alezzo había entrado al sanatorio La Trinidad, de Palermo, el 1° de junio por un estado febril que fue confirmado luego como Covid-19 positivo. Todo parecía indicar que sería dado de alta, pero cuando la dirección de la clínica estaba instrumentando el alta, su cuadro empeoró abruptamente y ya no pudieron salvarlo.Hugo AsencioHugo AsencioEl actor y poeta murió el 13 de septiembre pasado a los 68 años. El galán había sido internado de urgencia unos días, antes a causa de fuertes dolores de cabeza y molestias musculares. Si bien en un principio el hisopado dio negativo, más tarde se confirmó que tenía Covid-19 y su estado se complicó con una neumonía y derivaciones renales.Cómo sacar turno para la vacuna contra el coronavirus en CABAMiguel CastelliniMiguel Castellini, excampeón mundial, tenía 73 años (Rodrigo Néspolo/)El exboxeador y campeón mundial de los medianos jrs (AMB) falleció el 28 de octubre pasado a los 73 años. Había sobrevivido a siete episodios cerebro-vasculares en los últimos cuatro años, pero contrajo Covid-19 y murió en el Hospital Fernández, de la Ciudad de Buenos Aires.Claudio GarbolinoClaudio GarbolinoEl músico y exintegrante de Vilma Palma e Vampiros murió el 30 de octubre de 2020 a los 54 años, luego de contraer coronavirus y que su cuadro se complicara, según informó la agencia Télam.Mario PereyraMario Pereyra (Diego Lima/)El locutor cordobés, una de las caras de Cadena 3, falleció a los 77 años, después de haber estado internado durante varios días por coronavirus.Efectividad, desarrollo y uso pediátrico: cinco claves de la vacuna de ModernaJuan Domingo “Martillo” RoldánEl boxeador Juan Domingo “Martillo” Roldán murió a los 63 añosEl exboxeador murió el 18 de noviembre pasado a los 63 años. El tres veces retador al título mundial mediano se había contagiado de Covid-19 unos días antes; presentó una insuficiencia respiratoria y fue hospitalizado en el Hospital “J. B. Iturraspe” de San Francisco, Córdoba, donde falleció.Leopoldo Jacinto LuqueEl jugador de fútbol se consagró campeón argentino en el Mundial de 1978El campeón con la selección argentina en el Mundial ’78 falleció el 15 de febrero de este año a los 71 años en Mendoza, luego de batallar durante semanas contra el coronavirus. Estaba internado en la Clínica de Cuyo, de esa ciudad.Estudio en Nature: dos dosis de la vacuna, la clave para ponerle freno a la variante deltaMatías ConteEl cantante Matías Conte falleció, a causa de una infección por coronavirusEl pasado 16 de abril, el cantante, conocido por su participación en el grupo Las Sabrosas Zarigüellas y como líder de La Descarga, murió por complicaciones derivadas de un contagio de Covid-19, a los 47 años.Daniel CombaDaniel Comba fue un conocido productor teatral (IG /)El productor de teatro y representante de jugadores de fútbol murió el 23 de abril de 2021 a los 65 años. Comba estaba internado en un sanatorio porteño desde el 30 de marzo por complicaciones derivadas del Covid-19.Santiago LusardiSantiago Lusardi (Diario de Sevilla/)El 19 de mayo se confirmó la muerte del actor, compositor y director de coro y orquesta. Lusardi se encontraba en la India al momento de su muerte. A lo largo de su carrera, publicó más de 30 álbumes como intérprete y director musical de coros, sinfónicas, óperas y conciertos. Se lució en más de 400 espectáculos por el mundo y participó de importantes festivales.Vacuna contra el Covid en CABA: las personas de 30 a 34 años ya se pueden inscribir para recibir la primera dosisFrancisco RamírezEl actor Francisco Ramírez tenía 45 años (Facebook/)El actor, titiritero, docente y director de 45 años falleció el 6 de junio pasado. A mediados de mayo comenzó con síntomas compatibles con la Covid-19 y, ante el resultado positivo y el agravamiento inmediato de sus problemas respiratorios fue internado e intubado.Horacio González.El exdirector de la Biblioteca Nacional y referente de Carta Abierta murió el 22 de junio pasado por una infección intrahospitalaria luego de superar el cuadro inicial de Covid. El sociólogo y ensayista tenía 77 años y estaba internado por Covid-19 desde el 19 de mayo. Entre los libros que publicó se cuentan La ética picaresca (1992), La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12 (1992), Arlt: política y locura (1996), Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina (2003), Paul Groussac: La lengua emigrada (2007), Kirchnerismo, una controversia cultural (2011), Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David Viñas (2012) y la novela Besos a la muerta (2014).En la escena internacionalArmando ManzaneroArmando ManzaneroEl 17 de diciembre de 2020, el músico, compositor, cantante y productor mexicano debió ser hospitalizado luego de presentar síntomas compatibles con Covid-19. Tras confirmarse que era Covid positivo, comenzó una lenta recuperación, pero su cuadro se complicó y falleció el 28 de diciembre. “Somos novios”, “Contigo aprendí”, “Te extraño”, “No sé tú” o “Esta tarde vi llover” fueron temas que recorrieron el mundo, en las voces y las versiones más variadas: de Frank Sinatra, Tony Bennett, Libertad Lamarque y Sarita Montiel a Luis Miguel; de Elis Regina, José Feliciano y Rocío Durcal a Alejandro Sanz, Pablo Alborán, Joy Huerta, Reik y Luis Fonsi.Larry KingLarry King en el estudio de CNN, en Los Ángeles, 2007 (Monica Almeida/The New York Times/)El mítico entrevistador de la cadena de televisión estadounidense CNN murió el 23 de enero pasado. El periodista tenía 87 años y se encontraba internado en un centro médico de Los Ángeles, luego de haberse contagiado de coronavirus.Lorenzo SanzLorenzo Sanz y la “Orejona”, la copa que durante su gestión de cinco años volvió a la Casa Blanca luego de más de tres décadas (Real Madrid/)El expresidente del Real Madrid, que ocupó el cargo entre 1995 y 2000, cuando el club español ganó dos veces la Liga de Campeones, falleció el 21 de marzo de 2020 a los 76 años. Tres días antes, el hombre había ingresado en un hospital de Madrid debido a que tenía los síntomas habituales del coronavirus.Vacuna de AstraZeneca: un hallazgo clave da nuevas pistas sobre las causas de los trombos sanguíneosLucía BoséLucía Bosé murió a los 89 añosLa actriz italiana y madre del cantante Miguel Bosé falleció el 23 de marzo del año, pasado a los 89 años, luego de padecer una neumonía. Si bien desde ese momento se dijo que la neumonía fue derivada del Covid-19, según informó Los Ángeles Times, su hijo aseguró que Lucía no había fallecido por coronavirus.Terrence McNallyEl dramaturgo Terrence McNally murió a los 81 años, víctima de coronavirusEl 24 de marzo de 2020, a los 81 años, murió el dramaturgo, que fue autor de más de treinta obras de teatro, cuatro óperas y diez musicales. El cuatro veces ganador del premio Tony había sido operado en la década del 80 de un cáncer de pulmón que le dejó una deficiencia respiratoria crónica. Luego de contraer coronavirus, el artista no pudo superar la internación.Mark BlumEl actor que trabajó en éxitos del cine como Lovesick y en You, producida por Netflix, falleció a causa del Covid-19 (Archivo/)El actor de Broadway, que se desempeñó en decenas de films como Lovesick, Cocodrilo Dundee y en You (la serie producida por Netflix), falleció el 25 de marzo de 2020 a los 69 años a causa del virus.Gran Bretaña, muy cerca de la inmunidad de rebaño: el 90% de los mayores tiene anticuerposFloyd CardozEl reconocido chef de 59 años, ganador de Top Chef Masters, falleció a causa del coronavirus. (IG/)El ganador del certamen televisivo Top Chef Masters falleció el 25 de marzo del año pasado en el Centro Médico Mountainside, en Nueva Jersey, a causa del coronavirus covid-19. Días atrás, el reconocido chef de 59 años y de nacionalidad india había escrito en su cuenta de Instagram que pidió ayuda médica cuando comenzó a levantar fiebre.Ann SullivanLa animadora tenía 91 añosLa animadora, quien trabajó en clásicos de Disney como El Rey León y La Sirenita, falleció a los 91 años el 13 de abril de 2020.El Ministerio de Salud deberá pagar los costos de un juicio porque se demoró en la aplicación de una segunda dosis de vacuna contra el Covid-19Luis SepúlvedaEl escritor tenía 70 años (DPA/)El escritor chileno murió el 16 de abril de 2020 en España. El autor de Historia de una gaviota y el gato que le enseñó a volar tenía 70 años y había sido internado a fines de febrero por coronavirus. Desde su adolescencia, militó en partidos de izquierda. Después del golpe militar de Augusto Pinochet, en 1973, fue encarcelado y luego de su liberación, en 1977, vivió en Buenos Aires, Montevideo y otras ciudades de América Latina.Norman HunterNorman Hunter, leyenda del Leeds y que falleció por coronavirusEl exfutbolista, leyenda del Leeds United y campeón del mundo con Inglaterra en 1966, murió a los 76 años por Covid-19, tras pasar varias semanas hospitalizado luego de haber contraído el virus.Alan MerrillAlan Merrill fue uno de los compositores de “I love Rock ‘N’ Roll”El líder de la banda Arrows y uno de los compositores de la canción “I love Rock ‘N’ Roll” murió el 29 de marzo de 2020 a los 69 años, víctima de las complicaciones derivadas por el coronavirus.“¡Gracias, Alberto, por envenenarme”: la remera viral de una jubilada al recibir la segunda dosis de la vacuna Sputnik V en NeuquénAndrew JackEl actor Andrew JackEl actor británico falleció el 31 de marzo de 2020, a los 76 años, debido a complicaciones en su salud por coronavirus. Era conocido por ser el entrenador de dialectos de muchas estrellas de Hollywood, y también por su interpretación del Mayor Caluan Emmat en dos entregas de la saga de Star Wars: El despertar de la fuerza y Los últimos Jedi.Adam SchlesingerEl músico Adam Schlesinger murió a los 52 años, víctima de coronaviusEl 1° de abril del año pasado, el músico murió debido a las complicaciones provocadas por el coronavirus. El artista y compositor de 52 años había estado internado en un hospital del norte de Nueva York por más de una semana. Uno de los grandes hitos de su carrera fue la composición de “That Thing You Do!”, tema principal del film ¡Eso que tu haces!, dirigido y protagonizado por Tom Hanks en 1996.Patricia BosworthLa actriz y periodista Patricia BosworthEl 2 de abril de 2020, la actriz y escritora murió con 87 años en Nueva York. Bosworth participó de varios espectáculos de Broadway, mientras en cine hizo Historia de una monja, junto a Audrey Hepburn. En la década del 60 comenzó a trabajar como periodista y escribió biografías de importantes estrellas como Montgomery Clift, Marlon Brando, Jane Fonda, John Wayne o Diane Arbus.Vacunas: Israel advierte que cayó 30% la efectividad de Pfizer por las nuevas variantesLuis Eduardo AuteEl músico, cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta español falleció a los 76 añosEl cantautor español murió el 4 de abril de 2020 en un hospital de Madrid. El cantante, compositor, pintor, poeta y cineasta tenía 76 años.Jay BenedictBenedict trabajó en Aliens, el regreso, de 1985, donde fue dirigido por James Cameron (IMDB/)El 4 de abril del año pasado, el actor estadounidense conocido por haber aparecido en películas como Batman, el Caballero de la noche asciende, Aliens: El regreso o Amenazados en la red, murió a los 68 años debido a complicaciones relacionadas con el coronavirus.Lee FierroLee Fierro, actriz de Tiburón (DPA/)La actriz, que participó del film Tiburón (1975), murió a los 91 años por complicaciones derivadas del Covid-19. Fierro había interpretado a la señora Kintner, la madre del joven Alex (Jeffrey Voorhees), quien resultó ser la segunda víctima del tiburón asesino en la película de Steven Spielberg.Cataluña reimpone controles a bares y boliches por el disparo de los contagiosJohn PrinePrine fue un referente para muchos músicos del folk norteamericanoEl cantautor de 73 años murió el 7 de abril de 2020 en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennessee. Conocido como el “Mark Twain de la composición estadounidense”, el hombre había sido hospitalizado el 26 de marzo con síntomas de coronavirus y luego el cuadro se complicó.Lee KonitzLee Konitz, protagonista de los años dorados del jazz, junto a Miles Davis en una sesión radiofónicaEl saxofonista murió el 15 de abril del año pasado, en el hospital Lenox Hill de Nueva York, a causa de una neumonía derivada de coronavirus. El músico tenía 92 años y grabó con figuras como Miles Davis, Charles Mingus, Lennie Tristano y Brad Mehldau.Roy HornSu dúo con Siegfried Fischbacher fue uno de los espectáculos más convocantes de Las Vegas (Roy Horn a la derecha)El 8 de mayo de 2020 murió el famoso mago de Las Vegas, quien integraba el dúo de ilusionistas s & Roy, reconocido por su espectáculo de magia, donde incluían felinos, elefantes y serpientes desde 1960. El ilusionista, que estaba retirado del mundo de los escenarios desde hacía una década, estuvo varios días internados por coronavirus hasta que falleció.Chris TrousdaleEl actor y cantante murió a sus 34 años por complicaciones tras contagiarse de coronavirus (Instagram Chris Trousdale/)El actor de Broadway y exintegrante de la banda Dream Street falleció el 2 de junio del año pasado a los 34 años por complicaciones de salud debido al Covid-19.Covid-19: Padres exigen por carta documento que vacunen a sus hijos con factores de riesgoNick CorderoEl actor de Rock of Ages falleció tras sufrir complicaciones producto de la enfermedad (Grosby Group/)La estrella canadiense de Broadway murió el 5 de julio, luego de luchar contra la enfermedad. El nominado al Tony, que formó parte de obras como Rock of Ages, Waitress, A Bronx Tale y Bullets Over Broadway, había sido internado a finales de marzo de 2020 debido a un cuadro de coronavirus, y a los pocos días de ingresar al Cedars-Sinai de Los Ángeles, los médicos debieron amputarle una pierna. Finalmente falleció varios meses después de haber contraído el virus.Kenzo TakadaEl diseñador KenzoEl diseñador de moda japonés y creador de la marca de ropa y perfumes Kenzo falleció el 4 de octubre pasado. El hombre, de 81 años, murió en el Hospital Americano de Neuilly-sur-Seine, en Francia.Kim Ki-dukKim Ki-dukEl director de cine coreano murió el 11 de diciembre pasado a los 59 años, en un hospital de Letonia (país en el que se había instalado hacía casi un mes y donde había aplicado para la residencia permanente) por complicaciones derivadas del Covid-19. Ki-duk ganó premios en las tres principales muestras del mundo: Cannes, Venecia y Berlín. Entre sus películas hay títulos como Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera, Hierro-3, Domicilio desconocido, La isla, El arco, El tiempo, Sueño y La red.Chile imputará a la paciente cero de la variante delta por atentar contra la salud públicaPhil SpectorPhil Spector en 2005El reconocido productor musical estadounidense murió en un hospital el 16 de enero pasado, a los 81 años, por complicaciones vinculadas al coronavirus, que había contraído cuatro semanas antes. El hombre se encontraba desde 2009 cumpliendo una condena en prisión por femicidio luego de ser encontrado culpable del asesinato de la actriz Lana Clarkson.Alber ElbazEl diseñador de modas israelí Alber Elbaz al terminar de presentar su colección Primavera-Verano 2016 en la Semana de la Moda de París (Thibault Camus/)El 24 de abril pasado, el diseñador y exdirector creativo de la casa de moda francesa Lanvin falleció a los 59 años a causa del coronavirus.

Fuente: La Nación

 Like

El conductor de ESPN F90, Sebastián Vignolo, defendió a su programa de las críticas recibidas en redes sociales, donde los usuarios acusaron a sus periodistas de querer que la Selección Argentina no gane la Copa América, luego de la viralización de un video en el que el periodista expresaba: “Si tengo que pensar con el corazón, quiero salir campeón de América a morir con Messi; si tengo que solo pensar, digo: ‘No, prefiero hacer las cosas mejor, y que después venga lo que tenga que venir’”.Ayer, Vignolo indicó que el suyo “es un programa de entretenimientos”. “Con un debate futbolístico, se puede entretener. Es la idea. Vamos a debatir, vamos a disentir. Lo que acá no existe, ni puede existir, es la desacreditación. Vos podés hablar de ‘te gusta más, te gusta menos, en esto está muy bien, en esto está mal mal’”.Un exiliado cubano cruzó a un becario del Conicet que quiso explicarle cómo se vive en su paísEl relator también ponderó a sus compañeros de programa, a quienes calificó como “enormes periodistas”, y a la “gente que vivió desde otro lugar”, por el “Cai” Aimar y Sebastián Domínguez.Sobre el exdefensor, otro de los señalados por los tuiteros en sus publicaciones, Vignolo dijo que “es de los tipos que más preparados”. “Está todo el día mirando, observando, estudiando, investigando, averiguando. Alguna vez me lo crucé en el pasillo y le dije: ‘Vos vas a poder hacer lo que quieras. Porque no tenés techo. Es un monstruo cómo mira, analiza, lo explica”.El baile de Antonela Roccuzzo y el detalle que demuestra que Lionel Messi sigue de festejoPor último, destacó que en la emisión posterior al triunfo de la Selección Argentina en la Copa América, su programa alcanzó “récord de audiencia”: “Siempre es muy lindo tenerlos del otro lado. Es un lindo desafío, es un disfrute”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Federico Moschettoni prepara terrazas en Olivos (Soledad Aznarez/)Sembrar en el momento adecuado, buscar cada temporada semillas que se adapten al suelo y al clima, encontrar la mejor estrategia para preparar la tierra y el abono. Ésas son algunas de las claves a la hora de diseñar un huerto hogareño. Remolachas, ciboulette, papas, lechugas y espinacas asomarán a su tiempo en cada cantero, macetero o bolsa para empezar a generar una producción propia de alimentos.Los huertos pequeños, familiares y urbanos superan las barreras sociales. Se trata de elegir un modo más sano de alimentarse. Y más económico. La agroecología urbana se afianza en Buenos Aires y el conurbano. Hoy, sólo el programa Pro Huerta tiene registrados 55.000 emprendimientos de este tipo.La agroecología urbana se diferencia de la producción orgánica o la siembra en grandes espacios: se trata de una decisión personal por razones económicas, sociales o ideológicas, que tiene detrás conceptos como el comercio justo, la solidaridad y el desarrollo sustentable.La agroecología urbana engloba también el concepto de soberanía alimentaria; debate el modo actual de producción agrícola y aparece como una solución posible para las necesidades de millones de personas en todo el mundo que viven con menos de dos dólares por día.Las motivaciones y el movimiento de la agroecología urbana se expanden en la región. En Rosario nació con la crisis de 2001 y sigue en pie. Al AMBA llegó para quedarse.Juan Pablo La Porta y María Belén Richter tomaron la semana pasada la última clase para convertirse en promotores sociales de esta movida. No sólo tienen su propia cosecha de verduras, sino que también, de forma voluntaria, enseñarán a otros cómo generar su huerta.”Tuvimos esta iniciativa porque en mi casa siempre hubo huerta. Como vivimos en un departamento generamos los plantines y después los llevamos a la casa de mi hermano, que tiene un espacio un poco más grande”, contó a LA NACION La Porta, que vive en San Miguel y cree que es preferible consumir frutas y verduras que no hayan tenido ningún contacto con agroquímicos.Escuela N° 8 Almirante Ramón González Fernández, de Núñez, donde los chicos crean y mantienen las huertas (Aníbal Greco/)”Además, es una gran satisfacción ver crecer lo que uno planta. Es muy importante conseguir y generar buenas semillas para después poder intercambiar”, agregó su pareja, María Belén.”La agricultura urbana es distinta de la periurbana. Esta última es la que hace un productor hortícola que tiene cinco hectáreas. El agricultor urbano vive en una cuadrícula urbana y produce en el fondo de su casa, básicamente porque no le da la superficie o porque tiene un espacio reducido. Tiene como premisa el comercio justo”, explicó Claudio Leveratto, jefe de la delegación de la Zona Norte del INTA.El comercio justo es una forma alternativa de intercambio de bienes promovida por ONG y por las Naciones Unidas. Busca que productores y consumidores acuerden el valor de las mercancías que intercambian.Por caso, las semillas no se compran ni se venden, sino que son objeto de trueque. Así sucede en los encuentros y talleres que se dictan en ferias estables como Sabe la Tierra o Raíz, o en convocatorias específicas de intercambio. Se hace en El Galpón, en Chacarita, o en el Mercado Bonpland, de Palermo.El sistema Pro Huerta cumple 25 años y cada temporada, cada seis meses, reparte gratuitamente los sobres de semillas.”Tratamos de que quienes vendan sus productos no lo hagan muy caro porque si no resulta privativo para algunas personas. Es una diferencia con el cultivo orgánico que termina incrementando su valor después de la certificación”, agregó Leveratto.San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas trabajan en sinergia con el apoyo del INTA y de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) para crear una red de promotores voluntarios que, con ayuda de los municipios, generan nuevos cultivos y huertas en la zona.Detrás de la estación Muñiz del ferrocarril San Martín, en San Miguel, lo que era un baldío y fue escenario de la muerte violenta de un adolescente muestra hoy radichetas en flor, tomates que asoman y dos repollos que esperan a ser cosechados, entre otras plantaciones. Allí se instaló una huerta en maceteros que sirve para la formación de promotores ambientales, a cargo de la UNGS.”La tierra no era buena en este terreno. Tuvimos que colocar estos canteros y elevar los cultivos para conseguir una buena producción. Pero empezamos hace un año y ya tuvimos varias cosechas”, dijo Santiago Piaggio, director de Medio Ambiente e Industria de San Miguel.Valeria Sosa estudia Ecología Urbana en la UNGS y enseña a quienes serán los futuros promotores ambientales: “Compartimos este terreno con un vecino, José Painemilla, que también produce en la huerta y fabrica adornos ornamentales. Hace lombricultura y permite que el abono mejore la producción”.Los futuros promotores se preguntan por qué puede fracasar un cultivo. Les explican que siempre es mejor dejar que la planta cumpla su ciclo. La paciencia y el respeto por los ciclos naturales y estacionales son fundamentales para este tipo de cultivos y de producción. “Siempre es mejor usar una semilla que se generó en nuestro huerto que utilizar otra que provenga de otro ecosistema. Las plantas se van adaptando y transmiten la información genética, razón por la cual tendrán más posibilidades de éxito si consiguen sus propias semillas”, explicó Sosa a los más de 120 alumnos que se convertirán en promotores.La variedad de la producción de una huerta en el clima del AMBA es interesante: papas, batatas, rabanitos, cebollas, puerros, repollo, berenjenas, varios tipos de lechuga, perejil, zapallo, acelgas, rúcula, radicheta, maíz y todas las aromáticas.Las hortalizas tienen un ciclo de producción corto. Algunas se pueden recolectar a los 60 días de la siembra, lo cual se adecua a la agricultura urbana.Las papas, por ejemplo, se siembran y cosechan en bolsas grandes sólo a partir de un brote. “Necesita mucha cantidad de tierra. Es por eso que se usa un brote y se lo tapa hasta que se ve la planta; se vuelve a colocar tierra y así hasta que la capacidad de la bolsa queda repleta. Después de tres meses se cosechan hasta 20 papas por bolsa”, explicó Piaggio.Según un estudio de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), los huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que las fincas rurales. Un metro cuadrado puede proporcionar 20 kilos de comida al año.”Los horticultores urbanos gastan menos en transporte, envasado y almacenamiento, y pueden vender directamente en puestos de comida en la calle y en el mercado. Así obtienen más ingresos en vez de que vayan a parar a los intermediarios”, indica el último informe de la FAO.Este tipo de agricultura se practica, por ejemplo, en un 40 % de los hogares de Cuba y en el 20 % de los de Guatemala y Santa Lucía. En las principales ciudades y municipios del Estado Plurinacional de Bolivia 50.000 familias son productoras de alimentos. En Bogotá, 8500 familias producen alimentos para consumo doméstico. En Haití, 25.500 familias cultivan 260 hectáreas de tierra en Puerto Príncipe y sus alrededores.San Miguel, al costado de las vías del ferrocarril Urquiza (Martín Felipe/ AFV/)Entre las capitales, la “más verde” es La Habana, donde 90.000 cubanos se dedican a alguna forma de agricultura, ya sea en huertos caseros o trabajando en los huertos y las granjas pecuarias comerciales de la ciudad. Quito es otra de las que destacan; según el último recuento la capital ecuatoriana contaba con 140 huertos comunitarios, 800 huertos familiares y 128 huertos escolares.En Buenos Aires, las escuelas públicas ya cuentan con 306 huertas que tienen una doble función: la social y ambiental y la educativa. Cada escuela trabaja sobre distintos dispositivos según el espacio y las posibilidades edilicias con las que cuentan. El 41% instaló su huerto en un terreno; el 32%, en cajones; el 15%, en botellas y recipientes reutilizados, y el 12%, en macetas y canteros.”Gracias al proyecto Huertas Escolares los chicos pueden abordar distintos contenidos pedagógicos a través de la experiencia y el contacto con las plantas y la tierra y tener la oportunidad de conocer de dónde vienen los alimentos que consumen en sus casas. Para eso se les entrega a los docentes un manual que detalla el anclaje curricular para su implementación en clase”, explicó Carlos Gentile, responsable del programa Escuelas Verdes del Ministerio de Educación porteño.También en la Legislatura se debate el tema. El proyecto presentado por Pablo Bergel (Bien Común) pretende convertir en política pública lo que es una práctica creciente, aunque todavía marginal.”La iniciativa fue presentada en 2012. Y abarca tres aspectos: el primero se refiere a la producción de compost a partir de la producción de residuos orgánicos; el segundo, a la promoción de las huertas familiares, individuales y en edificios, y el tercero, a los puntos de venta”, explicó el diputado, que espera que su iniciativa se debata en el recinto.Federico Moschettoni, fundador del emprendimiento Del Gorro (www.delgorro.net), es asesor en la construcción de huertas a medida: “Aumentó la demanda de la gente de querer tener huertas, está mucho más asentada. Ya pasó a otra etapa y hay mucha que tiene algo sembrado en donde esté”.Moschettoni empezó a armar este tipo de soluciones ante la demanda cada vez más frecuente de gente que quiere obtener sus propios alimentos, al menos para las ensaladas. “Empecé preparando estas huertas para chefs; gracias al boca en boca la gente se entera y llama. Primero nos sentamos y vemos qué es lo que quiere la gente. Se define el tamaño del cantero, si se necesita más o menos sol, el tipo de riego, cómo se harán los canteros. Después ponemos el relleno y nos sentamos y definimos qué vamos a poner. Lo importante es que con el tiempo la gente se da cuenta de lo que da la huerta, de lo que consume y, también, de lo que necesita”.Leveratto contó que el año próximo se incorporará la Agroecología Urbana como curso de posgrado en la UNGS. Y el INTA lanzará en los próximos días la guía “Mi casa, Mi huerta”, realizada por Janine Schonwald y Francisco Pescio, una publicación didáctica dedicada a todos aquellos habitantes del ámbito urbano que quieran emprender una huerta en su hogar y no se animen a hacerlo por creer que no disponen del espacio suficiente.Todas estas acciones fortalecen el concepto de la propia provisión de alimentos sanos. Del huerto en casa a la mesa de la familia.Distintas formas, distintos fines

Fuente: La Nación

 Like

La red social Instagram ha lanzado su nueva función de comprobación rápida de seguridad, con la que guía a las personas cuyas cuentas han podido ser hackeadas y les informa de los pasos necesarios para asegurarlas.La comprobación rápida de seguridad o Security Checkup tiene como objetivo principal “ayudar a la gente a mantener sus cuentas de Instagram seguras”, como ha asegurado la compañía a través de un comunicado.Para ayudar a las personas cuyas cuentas hayan resultado expuestas, los pasos para asegurarlas incluyen la comprobación de la actividad de su inicio de sesión, la revisión de la información del perfil, la confirmación de las cuentas que comparten información de inicio de sesión y la actualización de la información de contacto para la recuperación de la cuenta, así como el número de teléfono o el correo electrónico.No obstante, la red social ha recordado a los usuarios de que dispone de otros mecanismos de seguridad, y ha recomendado utilizar la autenticación en dos pasos (un método disponible en las principales plataformas digitales) que se puede activar a través de cuentas de WhatsApp o del número de teléfono, así como actualizar el número de teléfono y el correo electrónico asociados.Instagram ha avisado de que nunca contactará a los usuarios por mensaje directo, ante un aumento durante los últimos meses de las cuentas maliciosas que envían mensajes directos a la gente para que les proporcionen información confidencial, como su nombre de usuario y contraseña. La red social solo contacta con el usuario a través de la pestaña “Correos electrónicos de Instagram”.Modo multidispositivo: WhatsApp habilita su uso simultáneo hasta en cuatro equipos aunque el celular esté apagadoLos usuarios también cuenta con la posibilidad de denunciar los contenidos y las cuentas que le parezcan sospechosos, la opción de activar la solicitud de inicio de sesión para confirmar que los accesos a la cuenta proceden del propietario.Por su parte, el Buzón de Soporte también ha añadido cambios para que se pueda encontrar la información más reciente sobre lo que está sucediendo con las denuncias del usuario, o averiguar si alguna de sus publicaciones viola las políticas.

Fuente: La Nación

 Like