.st0{enable-background:new ;}
.st1{fill:#E73600;}
.st2{opacity:0.18;}
.st3{fill:#FFFFFF;}
.st4{opacity:0.41;}
.st5{opacity:0.599;}
.st6{opacity:0.791;}
.st7{fill:#FF2A00;}

.st0{fill:#003781;}

El medallero de los Juegos Olímpicos

Seguí en vivo la tabla de medallas ganadas por los países que participan
de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

.st0{fill:#003781;}

El medallero de Tokio 2020 presenta los resultados obtenidos por los deportistas consagrados durante la competencia de los Juegos Olímpicos. Las medallas aparecen agrupadas por los Comités Olímpicos de los países participantes y se ordenan de la siguiente manera: medallas de oro, medallas de plata (en caso de igualdad en oro entre países) y de bronce (si hay empate en las de plata).

<!– Créditos

TextosFederico Acosta Rainis
@facostarainis

–>

Copyright 2021 – SA LA NACION | Todos los derechos reservados

window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
var script0 = document.createElement(“script”);
script0.type = “text/javascript”;
script0.src = “https://widgets-assets.stats.com/js/oly-olympic-medal-table.standalone.min.js”;
document.body.appendChild(script0);
var script1 = document.createElement(“script”);
script1.type = “text/javascript”;
script1.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/07/jjoo_2021_medallero_opta/js/all.v1626311661.min.js”;
document.body.appendChild(script1);

let $wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
$wrapper.classList.add(“–transparent”);
})

Fuente: La Nación

 Like

A FONDO

100.000
Los muertos por coronavirus en la Argentina

Detrás del frío número, imposible de imaginar al inicio de la pandemia, se esconde un universo de sufrimiento

Agonías en soledad, abrazos que ya jamás serán dados y la incertidumbre de no saber hasta cuándo seguirá esta pesadilla

Cada estrella representa una pérdida

Activar experiencia sonora
Desactivar sonido
Un sonido cada 10.000 muertos

muertos
muertos
muertos
muertos
muertos
muertos
muertos
muertos
muertos
100.000muertos

…y detrás de cada estrella hay una historia con nombre y apellido, pérdidas irreparables y, en muchos casos, familias devastadas por el virus

FAMILIA ÁVILA

Un tsunami que arrasó con cuatro vidas

Todo ocurrió demasiado rápido. Entre el 4 y el 24 de septiembre de 2020, en solo 20 días, Sasha Ávila, de 18 años, vio morir a su abuela, a su madre, a su tío y, finalmente, a su padre. Todos murieron como consecuencia del coronavirus.
Diez meses después, recuerda aquellos días sentada en el comedor de la misma casa de Ingeniero Budge, en Lomas de Zamora, donde permaneció aislada junto a sus tres hermanos mientras un tsunami arrasaba a su familia. Un tsunami tan confuso y tan violento que algunos detalles se pierden en su memoria.
“Cada vez que se moría alguien yo decía: ‘No puede volver a pasar’. Pero pasaba. Me aferraba a mis hermanos, decíamos que teníamos que estar unidos y mantenernos fuertes”, relata.
La primera en sentirse mal fue Flora, su abuela paterna, que vivía a dos cuadras de su casa con Carlos, su tío. Con 93 años, Flora tosía mucho y no se podía mover por el dolor de cuerpo. Cuando los médicos la revisaron, dijeron que tenía una neumonía bilateral tan severa que no era posible salvarla. Tres días después, el 4 de septiembre, murió.
Por aquellos días, el resto de la familia, que mantenía contacto cotidiano con la abuela, ya presentaba síntomas de coronavirus. La preocupación mayor del padre de Sasha, Javier Ávila, era Mabel Levandosky, su esposa, diagnosticada en 2016 con fibrosis pulmonar idiopática.
Javier y Mabel se conocieron dando clases. El flechazo fue instantáneo y duradero. Compartían la pasión por la enseñanza y, sobre todo, los unía el sueño de cambiar el mundo, que veían injusto. Tuvieron cuatro hijos: Ariana (20), Sasha, Morena (17) y Mijail (13).
Mabel era maestra jardinera, le gustaban las manualidades y era buena para las sopas de letras. Javier, además de ser docente de matemáticas, militaba políticamente en la Izquierda Socialista. Un hombre solidario que acompañaba todas las causas y muy querido en Budge, barrio donde no es fácil llegar a fin de mes.
Puertas adentro, la que llevaba las riendas en esta familia fanática de Racing era Mabel, recuerda Sasha con picardía triste. Su madre “tenía un carácter bravo” y, más de una vez, Javier padeció algún reto por pasar horas hablando de política con los chicos.
El coronavirus afectó rápidamente la salud de Mabel, pero también la de Javier, que tenía asma y EPOC. Juntos fueron a hisoparse. Cuando el resultado dio positivo, se dirigieron a la UPA 1 de Lomas de Zamora. Era lunes 7 de septiembre y no sabían que no volverían a verse jamás: quedaron internados, primero en habitaciones separadas, luego en hospitales distintos.
Carlos, hermano de Javier, también fue hospitalizado poco después. De profesión albañil, en su tiempo libre pintaba cuadros al acrílico. “Se sentía muy solo y reflejaba mucho la soledad en sus cuadros”, expresa Sasha mostrando las pinturas de su tío: paisajes espaciales con planetas desiertos y estrellas brillando sobre un fondo negro, inspirados en un gusto por la astronomía que compartía con Javier.
“No les daban comida ni agua, no tenían frazadas para taparse. Y la atención fue un desastre, yo preguntaba y no me querían decir cómo estaban”, rememora Sasha.
Mabel falleció el 14 de septiembre. Carlos, el 22. Javier, el 24.
La joven solo pudo despedirse de su padre, ya intubado e inconsciente: “Lo vi a través de un vidrio y fue una imagen desgarradora porque estaba muy flaco, no tenía casi pelo y se notaba que estaba sufriendo”, cuenta.
La tragedia devastó a todos los hermanos. “No queríamos hacer nada, ni lavar los platos -recuerda Sasha sobre aquellos días de dolor infinito-. Mijail no se quería bañar y a mí había noches en que me agarraban ataques de pánico tan fuertes que pensaba que me iba a morir”.
Mientras habla, los objetos a su alrededor también parecen querer contar una historia. Una foto de un viaje familiar a Bariloche en una repisa o un dibujo colgado en la pared con una dedicatoria de Mijail: “Si tu corazón está con el de cada uno de tus hijos es porque rebosa amor a montones. Feliz Día de la Madre”. Y en la heladera, una imagen de Javier y tres imanes: el de una obra social, una farmacia y una cochería.

El imán de una cochería convive en la heladera de los Ávila con una foto de Javier

“Ahora estoy un poco mejor, no lloro como antes. Pero el vacío se siente todos los días”, afirma Sasha, que de a poco retoma su vida. Cuenta que aspira a ser periodista, profesión que conoció más cuando los medios se acercaron a conocer su historia. “No importa si sos rico o pobre. Hay gente que tiene muchas necesidades y como periodista podés darles voz a quienes no la tienen”, dice. Y algo del legado de su papá se deja traslucir en su frase.
-Por Federico Acosta Rainis

Las edades más afectadas del los que partieron
Distribución de los fallecidos por edad

FAMILIA CEDRÓN

Tres muertes y un legado eterno de solidaridad

Para los chicos de San Cayetano, un barrio al oeste de Comodoro Rivadavia, Papá Noel no vive en el Polo Norte, sino en el número 2471 de la Calle 557.
Allí aparece cada diciembre con su traje rojo y su barba larguísima, cruza la polvorienta calle de tierra hasta el playón deportivo y abre su bolsa para repartir regalos y golosinas. Es un ritual que empezó mucho antes de que el playón tuviera césped sintético, gradas de cemento y torres de iluminación.
Durante más de dos décadas, la inspectora de tránsito Luisa Cedrón -la verdadera propietaria de la vivienda número 2471- hizo todo lo posible para que los chicos de su barrio sintieran menos las carencias, desde armar cada Navidad un pesebre viviente, hasta conseguir, tras años de lucha, que el municipio construyera un playón donde pudieran jugar y hacer deporte.
“Una mujer muy fuerte -dice con orgullo Daniela Ritossa, su hija mayor-. Siempre le salió eso de ayudar sin pedir nada: nosotros nos criamos con mucha gente porque para ella todos eran como sus hijos. Ella nos llevaba y nosotros íbamos atrás, como los pollitos”.
Luisa padecía diabetes e hipertensión, pero no paraba un minuto. En mayo de 2020, consiguió donaciones y organizó una olla solidaria para que a los vecinos que se habían quedado sin trabajo por la pandemia no les faltara un plato caliente de comida. Lo hizo en el Club Atlético Jorge Newbery, el de sus amores, cuya comisión directiva integraba. Cada fin de semana, entregaban cientos de viandas.
El trabajo comunitario es una tradición familiar. Comenzó con don Nicolás Cedrón, el padre de Luisa, que tenía 50 años. Oriundo de Catamarca, se estableció muy joven en Chubut. Allí trabajó como policía hasta jubilarse y fundó el Centro de Residentes Belenistas, un pedacito norteño en plena Patagonia, donde los paisanos se reúnen a añorar sus pagos y hacer eventos a beneficio. Don Nicolás solía recibir en su casa a quienes, como él, llegaban desde lejos con la ilusión de empezar una nueva vida: “¿No tiene dónde vivir? Bueno, venga a dormir acá que yo le doy colchón y comida hasta que consiga trabajo y pueda sustentarse”, ofrecía.
Los hijos siguieron el legado solidario. Luisa con el trabajo social en el barrio y Graciela, de 46 años, aportando su maestría como cocinera. “Era la ayudante de mamá: picaba, preparaba, cocinaba de todo. Siempre andaba revolviendo algo”, relata Daniela sobre su tía.
Fue a fines de agosto, en alguna de esas ollas populares, cuando su mamá se contagió de Covid-19: “Se empezó a sentir mal y pensamos que era un pico de diabetes, pero al tercer día ya no podía respirar y vino la ambulancia”. También se contagiaron Graciela y Juan, el tercer hermano que colaboraba con el proyecto, y luego don Nicolás, a quien solían visitar los fines de semana porque vivía cerca del club.
Los cuatro terminaron en terapia intensiva mientras el resto de la familia estaba aislada. “Hacíamos videollamadas y nos poníamos a rezar todos juntos, era lo único que podíamos hacer”, recuerda Daniela.
El coronavirus fue implacable. Don Nicolás murió el 12 de septiembre, Graciela, el 16 y Luisa, el 22. Ninguno de los tres supo qué había sido de los demás. Solo Juan sobrevivió.
La tradición familiar quedó ahora en manos de Daniela y sus cuatro hermanos. La olla popular y la entrega de comida sigue firme. Y en diciembre pasado, con un poco de tristeza, pero con el mismo propósito solidario de siempre, hubo Papá Noel, pesebre viviente, golosinas y regalos en el playón de San Cayetano.
Fue la primera vez en 23 años que Luisa no estuvo en la fiesta, pero también la última: el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia aprobó la instalación de una placa con su memoria en el playón. Y el barrio trabaja a toda máquina para dejarlo más lindo que nunca. Daniela habla y se emociona: “Los chicos lo cuidan un montón porque saben que en cualquier momento van a traer la placa. Y es como si fuera a volver mi mamá”. Tal vez a cuidar, mientras juegan, a todos sus pollitos.
-Por Federico Acosta Rainis

Así se vivió en las provincias
Cantidad de fallecidos por distrito

FAMILIA DOMÍNGUEZ

“Eligió irse el mismo día que papá para no dejarlo solo”

Antonio recuerda patente aquel llamado del lunes 19 de abril. Su hermano mayor, Carlos “Beto” Domínguez, le avisó que no iban a poder encontrarse, aun con todos los recaudos que tomaban. “No vengas porque nos llegó el bicho. Lo tenemos los tres”, le anunció.
El bicho era el coronavirus y los tres eran el propio Beto; el padre de ambos, Silvano, y su sobrino William, hijo de una hermana. Todos vivían juntos en El Jagüel, a algunas cuadras de la casa de Antonio. Beto lo tranquilizó y le aseguró que se sentían bien, pero él los llamaba todos los días. Ante cada llamado, la respuesta siempre era la misma: “Papá está bien, yo estoy bien”.
El domingo 25, intentó comunicarse a la mañana, al mediodía y a la tarde, pero Beto no atendió. Cuando pudo dar con William, supo que su padre, de 83 años, y su hermano, de 60, estaban con muchos dolores y que les costaba respirar. Eran las 16 y Antonio buscó ayuda con desesperación: al 107, al PAMI y al Hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría. Solo desde el PAMI respondieron.
Cinco horas después, llegó la ambulancia. Uno de los médicos llamó a Antonio para pasarle el parte. “Su hermano falleció hace diez minutos”, le dijo.
En medio del shock, pudo preguntar por su papá, con algo de esperanza. Es que Silvano había recibido la primera dosis de la vacuna Sputnik V dos semanas antes. La respuesta fue otro golpe certero en el alma: “Por la forma en que está el cuerpo, murió hace cuatro horas”. Ninguno logró ingresar a un hospital.
“Si los médicos hubieran ido a las 17, la decisión última la tomaba Dios, pero por ahí se hubiera salvado Beto, si le daban oxígeno o lo intubaban. Lo dejaron morir”, masculla ahora Antonio, que tiene 59 años y es presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Esteban Echeverría.
Silvano era uno de los habitantes más antiguos de El Jagüel. Llegó del Chaco, en 1954, cuando casi todo era campo. Junto con su esposa, decidieron asentarse y formar familia allí porque el lugar les gustaba a ambos. Tuvieron dos varones y tres mujeres. A todos ellos, Silvano les inculcó el respeto por los símbolos patrios. Si andaban por la calle y pasaban por una escuela donde se arriaba la bandera, ellos debían detenerse, ponerse firmes y mirarla. Y si estaban cantando el himno, había que sumarse. Quizás por eso, ya adolescentes, Antonio y Beto soñaron con entrar a la Armada: lo hicieron en 1978, con solo 15 y 16 años.
Estuvieron movilizados en el conflicto con Chile de ese mismo año y luego les tocó pelear en Malvinas, donde gambetearon la muerte. Fue el 2 de mayo de 1982, en medio de un mar helado y embravecido, cuando el crucero ARA General Belgrano fue hundido 35 millas fuera de la zona de exclusión. Eran una de las diez parejas de hermanos de entre los 1093 tripulantes del crucero.
Los dos eran artilleros, pero en divisiones diferentes, y durante esos días de guerra apenas se cruzaron en el barco. Beto formaba parte de la 9ª, ubicada en la proa. Antonio, de la 6ª, apostada en popa, justo donde impactó el primero de los torpedos que sellaron el destino del buque y dejaron un saldo de 323 muertos. Los dos se salvaron para vivir otro infierno: un día y medio en una balsa a la deriva, temperaturas bajo cero y compañeros perdidos en el camino. Fueron rescatados, casi congelados, pero por barcos distintos. Por eso, ninguno supo de la suerte del otro hasta tres días después, ya de vuelta en la casa familiar de El Jagüel.
“¡Tu hermano está vivo, tu hermano está vivo!”, le gritó su madre Alcira y corrió a abrazarlo. Silvano fue más adusto, relata Antonio: “Se me acercó y dijo: ‘Un gusto que haya vuelto’. Y me dio la mano. Era un tipo muy recto, muy serio. Era su forma de ser y así lo respetamos nosotros”.
Poco después, Antonio conoció a su actual esposa, se casó y se dio de baja del servicio. Beto siguió la carrera castrense hasta retirarse, en 2016, como suboficial primero artillero. “Era cerrado, como mi viejo. Pero era la persona que más me aconsejaba. Y era mi hermano mayor: si me decía algo, era palabra santa”, recuerda.

Los hermanos Domínguez en Malvinas
Antonio dice que no es casual que Beto y Silvano hayan muerto el mismo día. Y habla de un gesto de amor de su hermano hacia sus padres. Fue el único de los hijos que no formó una familia propia y siempre estuvo al lado de Silvano y Alcira, fallecida hace dos años. “Yo creo que eligió irse con papá para no dejarlo solo. Habrá dicho: ‘Se va, me voy con él’. Y ahora están arriba, los tres juntos”.
-Por Federico Acosta Rainis

Primera y segunda ola
Cantidad de fallecidos a lo largo de toda la pandemia por franjas etarias

FAMILIA GÜIDA

“Recen por mí”, el último mensaje al chat familiar

“Creíamos que el virus afectaba a las personas mayores y teníamos en la cabeza que no nos iba a pasar a nosotros. Pero las perdimos, así, de la nada. Fue una ráfaga, fue brutal la manera en que se fueron”, dice Freddie Güida al otro lado del teléfono, desde Concordia, Entre Ríos. Trata de asimilarlo, pero le cuesta demasiado. Sus dos únicas hermanas -Aldana, de 21 años, y Marina, de 30- murieron con muy pocos días de diferencia, hace dos meses, por Covid-19.
Con 26 años, Freddie siente que el dolor “no se va a ir nunca”, pero asegura que tiene que ser fuerte. Una promesa lo impulsa.
El sábado 24 de abril de 2021 fue un buen día para los Güida. Los tres hermanos se reunieron para festejar el cumpleaños de Aldana. Hubo juegos y risas durante toda la tarde. Había mucho que celebrar: la homenajeada había logrado independizarse, tenía su “autito” y su casa junto a su novio, Gerardo. “Sufrió mucho bullying cuando era chica. Pero desde hace un tiempo estaba muy feliz -cuenta Freddie-. Y yo estaba muy contento por ella”.
Marina estudiaba biología, al igual que Aldana. Antes había probado con enfermería, pero sintió que era demasiado sensible frente al dolor ajeno. Freddie la recuerda con una habilidad maravillosa para hacer reír a cualquiera que se la cruzara. Era mamá de Andrés (12) y de Mía (6).
El lunes siguiente al cumpleaños de Aldana, Freddie se levantó con dolor de espalda y pensó que era por las largas horas de estudio que le demandaban las últimas materias de Gestión Gastronómica. Pero durante la semana tuvo más síntomas: pesadez, dolor de cabeza y pérdida del olfato. Sus hermanas, solo una congestión.
El viernes 30 de abril, Freddie dio positivo. Esa noche, Aldana, que padecía una obesidad de tipo III, sintió un poco de falta de aire. Y por las dudas llamaron a una ambulancia.
“Creíamos que le iban a dar oxígeno y nada más. Pero la tuvieron toda la noche sentada en la guardia y recién el sábado a la tarde le dieron cama. El último mensaje que nos mandó por WhatsApp decía: ‘Recen por mí’. Después la intubaron y ya no supimos más nada”, reconstruye Freddie.
Durante la madrugada del domingo 2 de mayo, Aldana falleció. La familia, aislada, no pudo acompañarla al cementerio: les pidieron a todos sus amigos que fueran por ellos, mientras los Güida la lloraban juntos en el patio de la casa familiar.
“Un solo día pasó -lamenta ahora Freddie con la voz quebrada-. No tuvo ni oportunidad de pelearla”.
A los pocos días, Marina empeoró: empezó con una tos muy fuerte, profunda. “Andaba despacio, así como una abuelita”, recuerda su hermano. Fue al hospital, donde la medicaron y la mandaron de vuelta. Pero como seguía decaída -por la enfermedad, por la muerte de Aldana o por ambas cosas- los médicos decidieron internarla y hacerle una intubación programada, no urgente, para prevenir futuras complicaciones por su cuadro de neumonía bilateral.
Había pasado una semana desde el día en que una ambulancia se había llevado a Aldana. Los Güida, en pleno duelo, no podían imaginar más dolor. Nueve días después que su hermana menor, el martes el 11 de mayo, murió Marina.
Cuando Freddie, ya de alta por coronavirus, fue al hospital para firmar la documentación necesaria, una enfermera de terapia intensiva le preguntó si quería entrar a ver a su hermana. Él siempre le tuvo “fobia a los hospitales, a los cementerios, a los velorios y a todas esas cosas”, pero dijo que sí.
En esa habitación del hospital Masvernat donde Marina pasó sus últimas horas, la despidió con una promesa: “Le dije que todo iba a estar bien, que yo me iba a hacer cargo de los nenes y que iba a cuidar a los viejos”.

La última comunicación de Aldana en el chat familiar

Marina y Aldana hoy descansan, juntas, en el cementerio Pinar del Campanario. Después de la tragedia, los Güida hacen lo que pueden para seguir adelante.
Freddie, por lo pronto, puso en pausa su carrera y también su sueño de abandonar Concordia para irse a trabajar al sur en lo suyo, la cocina. “No puedo leer ni estudiar ni concentrarme. A veces solo quiero estar tirado mirando fotos de ellas”, admite. Sin embargo, no deja de ocuparse de sus sobrinos ni del resto de la familia, y estos días lo encuentran en plena lucha para que finalmente le den la jubilación a su papá tras más de 40 años de servicio como guardavidas.
Saca fuerzas de algún lado, tal vez de su propia promesa.
-Por Federico Acosta Rainis

FAMILIA DRAJNER BARRERO

Conmoción, pánico y un abrazo que tarda en llegar

“No nos dejen solas, son nuestra única familia”, fue uno de los mensajes más desgarradores del chat por aquellos días de conmoción infinita. Lo escribió Tamara, la mayor de las hermanas Drajner, que acababan de perder a sus padres. Todo sucedió en cuestión de días, en abril de 2020, cuando la pandemia recién comenzaba a mostrar su ferocidad.
La cuarentena era absolutamente estricta y no había manera de despedir a los seres queridos. “Mis primas ni siquiera pudieron ir a buscar las cenizas de mis tíos”, recuerda Sebastián Gurvitsch. Todavía no logró abrazarlas y eso le duele demasiado. Es que la familia entera entró en pánico y nunca más volvieron a estar todos juntos por temor a contagiarse el virus, que ya les arrancó mucho.
Darío Drajner y Susana Barredo, de 67 y 65 años, estuvieron entre los primeros 100 muertos por Covid-19 en la Argentina y su historia se hizo conocida en aquel entonces porque parecía increíble que el coronavirus se ensañara con dos personas de una misma familia. Pero el mismo drama de este matrimonio del barrio porteño de Monserrat se iba a empezar a replicar en otras casas y en todos los rincones del país.
Darío tenía síntomas, pero no eran claros. Una mañana se dirigió a su lavadero y allí se descompensó. Como no atendía los llamados de su esposa, una de las hijas fue a buscarlo al negocio, donde lo encontró casi desvanecido. Una ambulancia lo trasladó al Sanatorio de los Arcos y quedó internado en estado crítico. A los pocos días, Susana supo que también había contraído la enfermedad y debió seguir las pocas noticias que llegaban de su marido desde una solitaria cama del Sanatorio Agote. El día que le comunicaron que Darío había fallecido, el 6 de abril de 2020, su cuadro empeoró y pasó a terapia intensiva, donde falleció el 25 de abril. “Murió de tristeza y por amor”, afirma Sebastián. Y no suena a frase hecha. Es que Darío y Susana compartían cada instante de la vida y la gozaban juntos. “Eran muy compañeros, hacían todo de a dos”, agrega.
Les gustaba viajar y tenían amigos entrañables. Pero lo que más disfrutaban era estar en familia. De profesión contadora, Susana cocinaba para los suyos y agasajaba a cada uno con manjares en todas las reuniones. Él era el alma de las fiestas, “un personaje”, en palabras de su sobrino. “Tenía una inteligencia y una memoria fuera de lo normal, sabía los números de las tarjetas de crédito de todos nosotros y recordaba las patentes de todos los autos de mi abuelo”, describe.

Desde joven, Darío era el alma de las fiestas, y nunca perdió esa cualidad

A lo largo de estos meses, cada uno pudo transitar la vida a su manera con la tragedia a cuestas. La mamá de Sebastián, hermana de Darío, llora todos los días. Sin embargo, no deja de proteger a sus sobrinas. Sebastián, a su vez, trata de contenerla, pero la angustia es inevitable y todavía siente que todo es una película.
“Cuando murieron mis tíos el shock fue tan grande que mi prima menor [Marta, de 33 años] dejó de hablar prácticamente. Solo podía escribirnos, pero no le salía la voz”, repasa Sebastián. Y hace un esfuerzo por no quebrarse.
Tamara, de 36 años, quedó embarazada al poco tiempo y, si bien la llegada de una vida daba esperanza a la familia, los entristecía pensar que Darío y Susana no iban a conocer su nieto.
Fermín nació hace unos meses y crecerá sin sus abuelos maternos, pero sabrá mucho sobre ellos a través de los recuerdos de quienes los amaron.
-Por Federico Acosta Rainis

Créditos

Coordinación generalFlorencia Fernández Blanco
@florfbPablo Loscri
@ploscri

TextosFederico Acosta Rainis
@facostarainis

ProgramaciónCarlos Araujo

Edición fotográficaAníbal Greco
@anibalgreco

FotografíaTomás Cuesta
@tomifcuesta

InfografíasMariana Trigo Viera
@MarianTV

Copyright 2021 – SA LA NACION | Todos los derechos reservados

window.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function (event) {
var script0 = document.createElement(“script”);
script0.type = “text/javascript”;
script0.src = “https://especialess3.lanacion.com.ar/21/06/covid-cienmil-js/js/all.v1626301838.min.js”;
document.body.appendChild(script0);

let $wrapper = document.getElementById(‘wrapper’);
$wrapper.classList.add(“–transparent”);
})

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.702.657 pacientes infectados, 100.250 muertos y 4.326.403 recuperados. Hoy, 14 de julio, se reportaron 19697 nuevos casos, 610 fallecidos y 13770 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1912211 casos, CABA con 478281 casos y Córdoba con 439263 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 17.521,56 casos, La Pampa con 15.839,72 casos y Neuquén con 15.683,14 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,13 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,48 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 5.076.007 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.702.657 positivo. Esto da un 92,64 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 206,77 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

SEATTLE (AP) — Richard Sherman, exastro de los Seahawks de Seattle y de los 49ers de San Francisco, fue arrestado el miércoles, luego que las autoridades lo acusaron de un intento por irrumpir en la casa de algunos parientes de su esposa en un suburbio de Seattle.La policía añadió que el jugador de la NFL estrelló su camioneta deportiva en una zona en construcción, antes de su intento de ingresar por la fuerza en la vivienda. Luego, habría peleado con un grupo de agentes, quienes lo arrestaron con ayuda de un perro policía.Sherman fue fichado en la Instalación Correccional del Condado de King, en Seattle, poco después de las 6 de la mañana, como sospechoso de resistirse a un arresto, vandalismo e invasión de una zona residencial. Ese último cargo es grave e incluye un componente de violencia doméstica, dado que se trataba de la casa de los parientes de su esposa.Sherman no ingresó en la vivienda. Tampoco golpeó ni trató de agredir a alguno de los familiares, indicaron las autoridades.“Por el momento, no vamos a emitir declaraciones, salvo por informar que no le causó daño a nadie”, dijo la esposa de Sherman, Ashley Moss, en declaraciones al diario The Seattle Times. “Mis niños no sufrieron daños en el incidente. Él es una buena persona, y esto no refleja su carácter. Todos estamos bien, simplemente tratando de mantenerlo fuera. Quiero que la gente sepa que nadie resultó herido”.No quedó claro de inmediato si Sherman contaba con un abogado que pudiera hablar en su nombre.Unos minutos antes de la 1:30 de la madrugada, la Patrulla Estatal de Washington recibió una llamada, para denunciar que alguien trataba de ingresar por la fuerza en una casa de Redmond, Washington, informó la policía.La persona que llamó formaba parte de una cuadrilla de construcción que trabajaba en una autopista al oriente de Seattle. Explicó que una persona, aparentemente intoxicada, había ingresado en la zona de la construcción, pese a que el paso estaba prohibido.Cuando el vehículo salió del área, golpeó una barricada, lo que causó daños en la camioneta, del lado del conductor, refirió el capitán de patrulla Ron Mead, durante una conferencia de prensa.La camioneta avanzó una distancia corta antes de detenerse por las averías, agregó Mead.Poco antes de las 2 de la madrugada, una persona llamó a las autoridades de Redmond desde la casa de los parientes políticos de Sherman, para denunciar que el jugador trataba de ingresar a la fuerza, informó el jefe policial Darrell Lowe.Varios agentes acudieron y trataron de calmar la situación, charlando con el astro de la NFL, dijeron las autoridades. Un agente estatal contó a Sherman que una vez había aparcado su auto, cuando era adolescente y trabajaba en un estacionamiento.La táctica pareció funcionar, pero Sherman volvió a enfurecer cuando los agentes le informaron que estaba arrestado, dijo Lowe. Comenzó a alejarse y opuso resistencia cuando la policía intentó de detenerlo.Un agente liberó a un perro para someter al deportista.Sherman sufrió heridas menores en una pantorrilla y fue atendido en un hospital antes de que se le llevara a la cárcel, donde permanecerá hasta el jueves, cuando se realizaría la primera audiencia. Un juez determinará si existe causa probable para considerar que el jugador cometió un delito.La policía también indicó que los patrulleros del estado de Washington investigaban una colisión y una fuga vinculadas con Sherman.En un comunicado la NFL informó sobre Sherman que “investiga cualquier incidente que involucre a la policía”. Añadió que “si hubo alguna violación a las políticas de conducta personal, el jugador podría ser sometido a medidas disciplinarias”.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — el último campeón palmeiras tomó ventaja en la serie ante universidad católica, en otro partido de los octavos de final de la copa libertadores marcado por un fallo arbitral polémico.Con un penal sancionado por el VAR y convertido por Raphael Veiga, el Verdao se quedó con la victoria 1-0 el miércoles en el estadio San Carlos de Apoquindo.El monarca vigente hilvanó así 13 partidos invicto de visitante, una nueva marca en la historia de la competencia.Tras un tiro libre para Palmeiras, Deyverson recibió y buscó el centro, pero la pelota se desvió en la mano de Germán Lanaro. El árbitro uruguayo Andrés Matonte señaló el penal previa consulta al VAR. Veiga lo ejecutó con un zurdazo al medio del arco.CONMEBOL suspendió el miércoles por tiempo indeterminado a un árbitro principal, un asistente y jueces que operan el VAR por sus polémicas decisiones en el empate sin goles entre Boca Juniors y Atlético Mineiro y en el triunfo de Fluminense 2-0 sobre Cerro Porteño en Asunción.La victoria pareció demasiado premio para el Palmeiras, que no pudo disponer de su figura Rony, uno de los máximos artilleros del certamen con seis goles, a causa de una molestia muscular.La Católica produjo más ofensivamente y estuvo a tiro del empate cuando Gonzalo Tapia ejecutó un tiro libre que dio en el palo. El rebote lo tomó Diego Valencia de cabeza y el chileno Benjamín Kuscevic del Palmeiras despejó en la línea.En el complemento, el delantero Diego Valencia dilapidó un mano a mano contra el portero Weverton, que contuvo con el pecho.La revancha se jugará el próximo miércoles en Sao Paulo.En tanto, Vélez Sarsfield venció 1-0 a Barcelona de Guayaquil, que sorprendió en la primera ronda al situarse primero de la zona de la muerte en la que Boca fue segundo y el Santos de Brasil quedó eliminado.El Fortín, campeón en 1994, consiguió la ventaja mediante un centro de Tomás Guidara desde la derecha que Juan Lucero conectó de cabeza para sorprender al arquero Javier Burrai.Barcelona, finalista en 1990 y 1998, buscará dar vuelta a la serie la próxima semana en Ecuador.

Fuente: La Nación

 Like

Los angeles (ap) — el segundo proyecto de meghan y el príncipe enrique para netflix se enfocará en las aventuras de una niña de 12 años presentadas en una serie animada.Archewell Productions del duque y la duquesa de Sussex anunció el miércoles que la serie, con el título provisional de “Pearl”, será desarrollada para el servicio de streaming. Meghan creó la idea de la serie apta para toda la familia, que a su vez está inspirada en diversas mujeres de la historia.Meghan será productora ejecutiva con el cineasta David Furnish, quien ha sido productor de “Rocketman” y “Sherlock Gnomes”.“Al igual que muchas chicas de su edad, nuestra heroína Pearl está en una travesía para conocerse a sí misma al tiempo que trata de superar los retos cotidianos de la vida”, dijo Meghan en un comunicado. “Estoy emocionada de que Archewell Productions se asociara con la poderosa plataforma de Netflix y estos increíbles productores, nos presentarán juntos esta nueva serie animada que celebra a mujeres extraordinarias a lo largo de la historia”.La pareja firmó recientemente un acuerdo para crear contenido para Netflix y están creando podcasts en Spotify. El primer proyecto con Netflix se centrará en los Juegos Invictus, que le dan al personal militar enfermo y lesionado y a veteranos la oportunidad de competir en deportes.La pareja renunció a sus deberes reales con la familia real británica a comienzos del año pasado y vive actualmente en California.

Fuente: La Nación

 Like

El Fiscal de Investigaciones Administrativas (PIA) Sergio Rodríguez apeló el fallo de la jueza María Eugenia Capuchetti que había archivado la causa del vacunatorio VIP sin que nadie recibiera ninguna sanción.Ahora, la decisión de la jueza será revisada por la Cámara Federal.El fiscal del caso es Eduardo Taiano, que se mostró de acuerdo con la decisión de la jueza Capuchetti. Sin embargo, l fiscal Rodriguez, especializado en delitos e irregularidades administrativas, que colabora con la investigación, se mostró disconforme con el archivo del caso y reclamó revisar esa decisión.Esta causa se inició luego de que el periodista Horacio Verbitsky reveló que se había vacunado en el Hospital Posadas llamando a su “amigo” el entonces ministro de Salud, Ginés Gonzales García. Desde ese momento se conocieron los nombres de otras 70 personas que recibieron vacunas en ese circuito paralelo al oficial y que algunas de ellas, como el presidente Alberto Fernández, habían sido registrados como personal de salud en las bases de datos que registran las aplicaciones.NOTICIA EN DESARROLLO…

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno anuncia nuevas medidas que afectan a la situación económica y sanitariaMADRID, 15 Jul. 2021 (Europa Press) -El Gobierno de Cuba ha anunciado este miércoles la autorización a viajeros de manera excepcional la importación de alimentos, productos de aseo y medicamentos sin límites ni pagos de aranceles hasta el próximo 31 de diciembre de 2021.En una reunión del grupo gubernamental en la que han participado el presidente, Miguel Díaz-Canel, el primer ministro, Manuel Marrero, el ministro de Economía, Alejandro Gil, y el de Energía y Minas, Liván Arronte, se ha anunciado esta medida y otras de calado social y económico después del estallido de protestas de los últimos días.Según ha declarado Marrero, se quiere mostrar que “este gobierno está vivo” y “está buscando soluciones al pueblo”, según recoge la prensa oficial.Otras de las medidas anunciadas por el grupo ha sido la revisión de centrales eléctricas del país con las que se espera la “mejora de manera considerable la capacidad de generación” y “lo que permitirá reducir las afectaciones”, ha explicado Marrero.Asimismo, ha defendido que se acelerará el proceso de vacunación contra la COVID-19 después de registrarse este miércoles 51 muertes a causa de la enfermedad, una cifra que es la más alta de fallecidos desde el inicio de la pandemia y que se enmarca en el incremento de la incidencia que viene registrando el país desde hace varias semanas.”Mantenemos la política de Gobierno de no afectar a la población, y así nos mantuvimos durante toda la pandemia, hasta que no fue posible porque la demanda fue mayor que nuestra capacidad de generación de vacunas”, ha dicho, así como ha anunciado que espera que toda la población esté vacunada para finales de año.Por otro lado, el ministro de Economía, Alejandro Gil, ha explicado que se ha “llegado al consenso de eliminar las obligaciones de usar la escala salarial en la empresa estatal” con lo que las empresas pueden “administrar su fondo de salario”.Ciudadanos cubanos han salido a las calles en los últimos días para expresar su descontento por la carestía de productos básicos, como alimentos y medicinas y miembros de la comunidad internacional y ONGs, entre otros, han denunciado una dura represión contra los manifestantes. El Gobierno cubano consideró el martes que ha visto “escenas peores” de represión y violencia policial en Europa y ha negado un “estallido social”.

Fuente: La Nación

 Like

(Amplía información)Por Lisa RichwineLOS ÁNGELES, 14 jul (Reuters) – La cantante Britney Spears
ganó el miércoles el derecho a elegir a su propio abogado para
ayudarla a poner fin a una tutela de 13 años y, entre lágrimas,
suplicó ante la corte poner fin inmediatamente al rol de su
padre como controlador de sus asuntos comerciales.Su padre, Jamie Spears, ha sido una figura importante en la
tutela desde que la estableció en 2008 cuando su hija tuvo un
colapso de salud mental. Actualmente es la única persona a cargo
de su patrimonio de 60 millones de dólares.”Están permitiendo que mi papá arruine mi vida”, dijo Spears
a la jueza de Los Ángeles por teléfono. “Tengo que sacarme de
encima a mi papá y acusarlo de abuso de tutela”, agregó.Al hablar durante unos 10 minutos el miércoles, Spears, de
39 años, dijo que siempre ha estado “extremadamente asustada de
mi papá”. Sostuvo además estar harta de las múltiples
evaluaciones psicológicas en los últimos 13 años y que quería
que la tutela terminara.”No soy una persona perfecta… pero su objetivo (de la
tutela) es hacerme sentir como si estuviera loca”, dijo Spears.Fue la segunda vez que Spears se dirige públicamente al
tribunal. El mes pasado, calificó el acuerdo legal de abusivo y
estúpido en un discurso público de 20 minutos.La jueza del máximo tribunal de Los Ángeles, Brenda Penny,
aprobó el miércoles que el exfiscal federal Mathew Rosengart
represente a Spears en el futuro. El abogado de la cantante
designado por la corte dimitió la semana pasada.Rosengart, quien anteriormente representó a las estrellas de
Hollywood Sean Penn y Steven Spielberg, también pidió la
renuncia de Jamie Spears.”Esto no funciona. Lo sabemos”, dijo Rosengart, quien
probablemente tenga como su primer trabajo la presentación de un
documento formal solicitando el término de la tutela.Afuera del juzgado, decenas de admiradores realizaron una
manifestación en la que pedían que se ponga fin a la tutela. Una
protesta más pequeña tuvo lugar cerca del Lincoln Memorial en
Washington DC.(Reporte de Jill Serjeant; editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like