Ciudad de méxico (ap) — un juez en méxico condenó el miércoles a un ingeniero a 208 años de cárcel por autorizar trabajos de remodelación deficientes a los que se atribuye el derrumbe de una escuela donde murieron 26 personas durante el terremoto de 2017.La sentencia es la más severa impuesta a la fecha con relación al sismo de magnitud 7,1 del 19 de septiembre de 2017, aunque es simbólica en gran medida, ya que en México no existe prisión perpetua y la pena máxima es de 60 años de cárcel.La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México dijo que Juan Mario Velarde, director responsable de obra en los trabajos de remodelación, fue declarado culpable de 26 cargos de homicidio. Es uno de cientos de peritos privados a los que se paga para que supervisen la seguridad y cumplimiento de las normas en lugares en construcción.En 2020, Mónica García Villegas, la propietaria y directora de la escuela privada que se derrumbó en la Ciudad de México, fue sentenciada a 31 años de carcel. García Villegas enfrentó acusaciones equivalentes a homicidio culposo.Gran parte de la escuela Enrique Rebsamen se vino abajo, lo que provocó la muerte de 19 alumnos y siete adultos, todos empleados del lugar.García Villegas fue enjuiciada debido a que las autoridades señalaron que su decisión de construir indebidamente un apartamento en la parte superior de la escuela contribuyó a que se derrumbara la estructura.Al igual que en otros casos, al parecer las autoridades no lograron hacer que se respetaran las normas de construcción y funcionamiento antes del sismo, en el que perecieron 228 personas en la capital y 141 en estados cercanos.

Fuente: La Nación

 Like

María Eugenia Vidal es precandidata a diputada nacional por Juntos por el Cambio en la lista porteña. Su decisión de pasar de provincia a la ciudad generó gran revuelo y chicanas por su biografía de Twitter, que hasta hace poco decía “orgullosamente bonaerense”, y sobre ese punto aclaró: “Dejar que otros crezcan en la provincia de Buenos Aires no es dejarlos”. De esta manera, sostuvo que los problemas se replican de uno y otro lado de la General Paz. “Hoy no hay división geográfica y yo voy a ir al Congreso a representar a todos, más allá de que creo que es un momento para que la provincia tenga nuevos liderazgos. La provincia elige nuevos liderazgos y eso es lo que yo promuevo”.“No es la primera vez que no estamos de acuerdo con MauricioEn diálogo con A dos voces, por TN, la exgobernadora bonaerense celebró el surgimiento de Diego Santilli y de Facundo Manes como candidatos en la provincia. “No estarían si yo no estuviera compitiendo en Capital, y creo que eso ya en si mismo es bueno”. En relación a esto, analizó la incorporación de Manes a la política: “Fue asesor de mi gobierno los primeros dos años. Lo convoqué a la lista en 2017, pero el sintió que no era su momento de participar en política. A mi me parece bien que haya nuevas incorporación”. De todos modos, inmediatamente advirtió que “Santilli es mejor candidato”, y aclaró: “No solo porque sea de mi partido (por el PRO), sino porque ha tenido gran desempeño como ministro de Seguridad, y ese es uno de los principales problemas de la provincia; porque sabe gestionar, tiene experiencia y ha recorrido mucho la provincia. Confío en él y lo voy a apoyar a él, pero me parece bueno en sí mismo que haya una renovación”.“No es la primera vez que no estamos de acuerdo con Macri”Durante la entrevista, también le “dio la bienvenida” a Ricardo López Murphy -con quien competirá en la interna-, y habló del liderazgo en Juntos por el Cambio: “El proyecto es mucho más grande que yo misma, y bienvenido el debate interno. A mí me gusta este Juntos por el Cambio donde, a diferencia de otros espacios políticos, no hay un dedo que decide. Hay más de un líder, y eso es bueno ni limita o disminuye el lugar que tuvo Mauricio Macri, que fundó la principal alternativa de oposición en la Argentina y fue el primer presidente no peronista en terminar su mandato en 90 años”.También surgió la pregunta sobre las internas del partido y las diferencias entre lo que proponía Macri y lo que finalmente hicieron, dado que el expresidente deseaba que Vidal compitiera en la provincia. “No es la primera vez que no estamos de acuerdo con Mauricio en más de 15 años que nos conocemos, y nuestra relación es lo suficientemente sólida para ir más allá de que no estemos de acuerdo en una candidatura”, dijo la precandidata a diputada restándole importancia al hecho. “Lo dijo públicamente: él no pelea por ningún candidato en particular ni está peleando lugares en las listas, quiere acompañar a todos y que Juntos por el Cambio vuelva a ser una alternativa de poder en la Argentina y un nuevo proyecto de país”.López Murphy lanzó su candidatura con una lista de varias caras nuevas para la políticaEntonces, ante el comentario de que “le ganó a Macri y a Patricia Bullrich”, Vidal reconoció: “Yo no siento que le haya ganado, ella hizo un gesto que yo valoro y que es poco frecuente en la política, donde no abundan los gestos de grandeza. Para ella, entonces, uno de los aprendizajes que tomaron es que “no hay un líder que va a resolver los problemas tan difíciles” que tiene la Argentina, sino que se necesitan muchos líderes. También propuso “bajar los niveles de intolerancia” y generar “acuerdos que se sostengan en el tiempo con los que piensan distinto”.En línea con eso, dijo que no siente al Frente de Todos como a “su enemigo”, sino como a “su adversario”. Y sobre Máximo Kirchner, con quien se cruzará si resulta electa diputada, dijo: “Es una de las figuras más importantes del Frente de Todos y representa a la vicepresidenta”. Consultada por el diálogo que tiene con él, explicó: “Eso no me convierte ni en parte del Frente de Todos ni en kirchnerista”. Además, dijo no estar de acuerdo con la distinción entre “duros” y “blandos”, y profundizó: “No creo en la grieta y eso no me hace blanda. La política que yo quiero no es para tibios”.“El gobierno de Kicillof no arrancó”En una dura crítica a su sucesor, Axel Kicillof, quien en numerosas ocasiones apuntó contra la gestión de Vidal, disparó: ”Pensar que lo que le falta a la provincia es responsabilidad de mi gobierno y no de los 28 años anteriores o del último año y medio me parece una visión acotada de la realidad”. Ácida, lanzó: “El gobierno de Kicillof no arrancó”.También consideró que Cristina Kirchner “maneja” a Alberto Fernández, y opinó: “Cristina tiene el poder hoy. Me parece muy grave para la democracia y para la gente que eligió a Alberto, porque la sensación es que las decisiones no se toman ahí”. Sin embargo, dijo que eso es un conflicto interno del espacio político. “A mí me preocupa una vicepresidenta que en un año y medio prácticamente no habló de la pandemia y de los muertos y habló más de sus causas judiciales. Uno habla de lo que le importa, de sus prioridades”.Para Vidal, la Argentina “hoy definitivamente está peor” que cuando Juntos por el Cambio dejó el gobierno. En este sentido, según recalcó, lo que más escucha al conversar con la ciudadanía es pesar por “la incertidumbre” y por el hecho de que “no llega a fin de mes”. Y añadió: “Hay un reclamo de distancia del Gobierno. Vimos en la pandemia al Gobierno diciendo que no había que bajarse los sueldos, y eso genera distancia con la política. Mi responsabilidad es estar cerca y escuchar con humildad”.Desfalco: fue a buscar sus ahorros para un viaje y descubrió que le faltaban US$39.700 de la caja de seguridadTal como subrayó la exgobernadora bonaerense, “lo que se juega” en las elecciones es “el equilibrio en el Congreso”. “Faltan 10 bancas para que el Gobierno tenga la mayoría y creo que ninguna democracia es buena si pasa eso. Creo que siempre es mejor que haya debate y limites a los avances a la Justicia y a las libertades”, reflexionó. “Con mayoría automática, el Gobierno que puso 10 impuestos en un año va a poner más, y va a consolidar la ley de superpoderes”.Además, la referente de Juntos por el Cambio destacó que, ante el contexto actual, “la única manera de hacer campaña es estar con el barbijo, los protocolos y la distancia escuchando en la calle”. Hay que estar. A mi el Zoom no me alcanza. Es lo que hice siempre y lo que estoy haciendo todos los días de manera silenciosa, sin publicar nada y sin que salga en ningún medio”, enfatizó.

Fuente: La Nación

 Like

El diputado nacional por Corrientes Jorge Vara (UCR), presentó un proyecto de ley para un régimen de promoción del riego agropecuario.En la actualidad, según señala el legislador en los fundamentos de su iniciativa, “Argentina cuenta con 100 millones de hectáreas ganaderas y 55 millones de hectáreas en producción agrícola y forestal”.Agrega: “De estas últimas, solo 2,1 millones de hectáreas están bajo riego (3,8%), valor inferior al promedio mundial (19%) y del Continente Americano (10%). Lo destacable, es que esta pequeña superficie irrigada nacional genera el 13% del valor de la producción agrícola del país”.Recién en 2036 el país podría recuperar el consumo de carne vacuna de 2015En su proyecto Vara recuerda que “en los últimos diez años en la Argentina se perdieron, solo en soja, más de 15.000 millones de dólares a causa de las sequías”.Al respecto, para promocionar el riego se propone un régimen por 10 años con el Ministerio de Agricultura como autoridad de aplicación. Se prevé el otorgamiento de beneficios fiscales, contemplando para quienes tengan aprobado un proyecto de inversión por la autoridad de aplicación y estén anotados en la AFIP “un certificado fiscal para ser aplicado al pago de impuestos nacionales”.El valor será equivalente a “para la adquisición de equipos de riego, incluido motor, bomba, tablero y elementos u accesorios complementarios, hasta un 30% del valor de la inversión en estos conceptos, excluidas las obras civiles y trabajos de instalación. Dicho monto no podrá superar los pesos seis millones ($6.000.000)”.También el certificado fiscal podrá ser aplicado “para la construcción de obras de captación y/o almacenamiento superficial de agua, hasta el 30% del valor de la inversión en este concepto. Dicho monto no podrá superar los pesos seis millones ($6.000.000)”.Además, se considera el certificado fiscal “‘para la adquisición de equipos de suministros de energías renovables que alimenten los sistemas de riego nuevos o reconversión de los existentes, hasta 30% del valor de la inversión en este concepto. Dicho monto no podrá superar los pesos seis millones ($6.000.000)”.En el caso de que los proyectos combinen inversiones los montos máximos irán de 9 a 12 millones de pesos.“El certificado fiscal contemplado será nominativo, no podrá ser cedido a terceros y puede ser utilizado por los sujetos beneficiarios para el pago parcial o de la totalidad de los montos a abonar en concepto de Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuesto a los Bienes Personales en el caso de personas humanas, y aquellos en los que en el futuro los reemplacen, cuya recaudación se encuentren a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos”, se indica.Como beneficio también se incluye en el proyecto de ley la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias.“En caso de proyectos modulares, que impliquen inversiones plurianuales, se podrá solicitar estos beneficios en cada periodo en el que se las realice”, se indica. El proyecto añade que “el componente nacional de las inversiones sujetas a estos beneficios deberá ser de al menos el 30% el primer año de aplicación del presente régimen, 45% al segundo año y como mínimo del 60% a partir del tercero”.Acompañaron con su firma el proyecto de Vara sus pares Atilio Benedetti, Lucila Lehmann, Alfredo Schiavoni, Gustavo Hein, Fabio Quetglas, Osmar Monaldi, Alfredo Cornejo, Luis Pastori, Sofía Brambilla, Alicia Fregonese, Ricardo Buryaile, Federico Zamarbide, Gabriela Lena y Juan Martín Musacchio.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández y su silencio cómplice con el régimen castristaLa violenta represión del régimen cubano contra quienes se manifestaron en demanda de libertad, sus acciones de amedrentamiento y persecución de los disidentes, y sus nuevos atropellos contra derechos básicos de la población, incluidas las limitaciones al uso de internet y al acceso a redes sociales, no hacen más que confirmar que la vocación totalitaria del gobierno de la isla caribeña no ha cedido en los últimos años.Desde que, el domingo último, habitantes del pequeño poblado de San Antonio de los Baños, ubicado a 30 kilómetros de La Habana, iniciaron una protesta pacífica al grito de “¡Abajo la dictadura!”, y la viralización de esas imágenes impulsó a muchos más cubanos a salir a las calles, el régimen que encabeza Miguel Díaz-Canel desató un brutal plan represivo que viene dejando al menos un muerto y centenares de heridos y detenidos. Al mismo tiempo, ya hay denuncias sobre desapariciones de personas.El detonante de las protestas se ha relacionado con la difícil situación que vive Cuba frente a la pandemia de coronavirus y la consecuente caída del turismo internacional hacia la isla, uno de los principales motores de la economía local; también con los cortes de electricidad y la escasez de alimentos y medicamentos, que se ha profundizado en los últimos meses. Sin embargo, es imposible no admitir que las causas profundas de estas históricas manifestaciones están ligadas a un prolongado hartazgo de buena parte de la población cubana con un régimen que conculca las libertades individuales, persigue al que piensa diferente y viola los derechos humanos.La acción represiva incluyó la detención de periodistas que cubrían los hechos para medios extranjeros, siendo emblemático el caso de Camila Acosta, corresponsal del diario español ABC, interceptada por fuerzas de seguridad cuando salía de su casa para hacer un trámite personal.El solo hecho de que, tan pronto como se produjeron las primeras protestas populares, el presidente Díaz-Canel convocara públicamente a sus seguidores a salir a las calles para enfrentar a los manifestantes, da cuenta del clima de intolerancia que promueve al propio régimen cubano y de su incitación a la violencia.Increíblemente, el presidente Alberto Fernández pretende ignorar que Cuba continúa siendo gobernada por una dictadura lisa y llana, cuya acción ha sido criticada por la mayoría de los gobiernos de la región. Sí cuestiona, en cambio, “bloqueos” a la isla por considerarlos poco humanitarios.Al igual que como lo viene haciendo con otros regímenes indiscutiblemente autoritarios, como los de Venezuela y Nicaragua, probablemente bajo el influjo de Cristina Kirchner, el gobierno argentino se acerca y convalida al régimen castrista, del que las voces más democráticas del continente no dudan en tomar distancia.Resulta particularmente compartible la posición que hizo pública el director para las Américas de la organización Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, quien afirmó que la falta de reacción del primer mandatario argentino demuestra el “doble estándar” de su gobierno a la hora de defender los derechos humanos. Efectivamente, no puede menos que llamar la atención que pretenda ignorar los atropellos de los gobiernos de Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Díaz-Canel, cuando no dudó en inmiscuirse en los conflictos sociales que enfrentaron los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Chile, Sebastián Piñera, o en cuestionar al gobierno de Israel por su respuesta a los despiadados ataques con misiles del grupo terrorista Hamas.Difícilmente Alberto Fernández esté desinformado acerca de la gravedad de los últimos acontecimientos que están experimentando los cubanos y de las atrocidades del régimen castrista. Es de esperar que tenga el necesario coraje para no permanecer indiferente ante las flagrantes violaciones a los derechos humanos que se siguen sucediendo en Cuba, aunque tenga que contradecir a su vicepresidenta y mentora. Ayudaría algo a evitar una mayor degradación de la imagen de la Argentina ante el mundo y la profundización de su aislamiento internacional.

Fuente: La Nación

 Like

Periodistas también han denunciado haber sufrido ataquesFujimori condena estos ataques e insta a sus seguidores a no participar en estas convocatoriasMADRID, 15 Jul. 2021 (Europa Press) -El ministro de Salud de Perú, Óscar Ugarte, y la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Solangel Fernández, han sido agredidos este miércoles durante una concentración de simpatizantes de la líder del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, cuando se dirigían a Casa de Pizarro.El Consejo de Ministros del país sudamericano ha informado de estos hechos y ha rechazado “firmemente los actos de violencia de los que han sido objeto los dos ministros que se dirigían a una reunión de trabajo”.”La ciudadanía tiene derecho a expresarse libremente, pero sin agredir a otras personas ni afectar a los bienes públicos o privados”, ha añadido en comunicado, en el que también ha exhortado “a los organizadores de estas movilizaciones a respetar el Estado y a los manifestantes a expresarse sin violencia”.Según indican medios locales, seguidores de Keiko Fujimori y el grupo La Resistencia –un grupo extremista– agredieron a periodistas y se enfrentaron a la Policía en unos disturbios convocados este miércoles en varios puntos de Lima para alcanzar el Palacio de Gobierno.Asimismo, la Asociación Nacional de Periodistas de Perú ha indicado en sus redes sociales que periodistas de varios medios del país han recibido agresiones, las cuales ha condenado.Por su parte, Fujimori ha rechazado “todo acto de violencia que se haya realizado el día de hoy contra miembros de la prensa, la propiedad privada y el automóvil del Ministro de Salud”.”Rechazo esas actitudes y las condeno públicamente esperando se identifique a los responsables”, ha manifestado en su cuenta de Twitter.”Invocamos a nuestros militantes y simpatizantes a no acudir a convocatorias que tienen un objetivo muy diferente a la defensa de la democracia”, ha remachado.Este martes, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha publicado todas las actas pendientes de la segunda vuelta electoral celebrada el pasado 6 de junio con lo que espera proclamar al vencedor antes del próximo 28 de julio.Perú sigue a la espera de conocer a su próximo presidente tras la segunda vuelta electoral, que situó al líder de Perú Libre, Pedro Castillo, con el 50,12 por ciento de los votos por delante de la opción ultraconservadora que representa Fujimori, que con el 49,87 por ciento de las papeletas ha pedido la anulación algunas de actas y una auditoria internacional.

Fuente: La Nación

 Like

Haití ha recibido este miércoles 500.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus de Moderna donadas por Estados Unidos a través del mecanismo COVAX, las cuales suponen las primeras dosis del fármaco que llegan al país caribeño afectado por una grave crisis.La oficial regional de la Organización Mundial de la Salud ha informado a través de su cuenta de Twitter de la llegada del fármaco al Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture.”Estas 500.000 dosis de vacunas permitirán al Ministerio de Salud lanzar la campaña de vacunación contra el coronavirus en todo el país”, han dicho las autoridades sanitarias del país así como han confirmado que pronto llegarán otros lotes de vacunas, según recoge ‘Haití24’.Desde el inicio de la pandemia, Haití ha registrado 19.220 casos positivos de la enfermedad y 471 muertes relacionadas y desde junio se ha alertado de un incremento gradual de casos de COVID-19 en Haití. Según UNICEF, los principales hospitales dedicados a la pandemia están saturados y sufren escasez de oxígeno.

Fuente: La Nación

 Like

Díaz-Canel asegura que detenidos recibirán “la aplicación de las leyes en su justa medida y sin abusos”El Gobierno cubano anuncia nuevas medidas que afectan a la situación económica y sanitariaMADRID, 15 Jul. 2021 (Europa Press) -El Gobierno de Cuba ha anunciado este miércoles la autorización a viajeros de manera excepcional la importación de alimentos, productos de aseo y medicamentos sin límites ni pagos de aranceles hasta el próximo 31 de diciembre de 2021.En una reunión del grupo gubernamental en la que han participado el presidente, Miguel Díaz-Canel, el primer ministro, Manuel Marrero, el ministro de Economía, Alejandro Gil, y el de Energía y Minas, Liván Arronte, se ha anunciado esta medida y otras de calado social y económico después del estallido de protestas de los últimos días.Díaz-Canel ha hecho referencia a los detenidos en las manifestaciones para referirse que “esas personas recibirán la aplicación de las leyes en su justa medida y sin abusos”. En este sentido, ha asegurado que “habrá que pedir disculpas a quien en medio de la confusión fue maltratado injustamente”.”Es legítimo que una parte importante del pueblo y de las fuerzas del orden interior contrarrestaron estos hechos”, ha apuntado, y lo ha justificado porque sino “la violencia hubiera primado y continuaría”. Hasta ahora no hay ninguna cifra oficial de detenidos en las manifestaciones, a excepción de que el Gobierno confirmó la muerte de una persona en el marco de estas.También, el presidente ha mencionado “ese bloqueo” que “atrasa y no permite avanzar a la velocidad que necesitamos” a Cuba y ha reiterado como el motivo de las “inconformidades” que se han reflejado en las protestas.Según ha declarado Marrero, se quiere mostrar que “este gobierno está vivo” y “está buscando soluciones al pueblo”, según recoge la prensa oficial.Otras de las medidas anunciadas por el grupo ha sido la revisión de centrales eléctricas del país con las que se espera la “mejora de manera considerable la capacidad de generación” y “lo que permitirá reducir las afectaciones”, ha explicado Marrero.Asimismo, ha defendido que se acelerará el proceso de vacunación contra la COVID-19 después de registrarse este miércoles 51 muertes a causa de la enfermedad, una cifra que es la más alta de fallecidos desde el inicio de la pandemia y que se enmarca en el incremento de la incidencia que viene registrando el país desde hace varias semanas.”Mantenemos la política de Gobierno de no afectar a la población, y así nos mantuvimos durante toda la pandemia, hasta que no fue posible porque la demanda fue mayor que nuestra capacidad de generación de vacunas”, ha dicho, así como ha anunciado que espera que toda la población esté vacunada para finales de año.Por otro lado, el ministro de Economía, Alejandro Gil, ha explicado que se ha “llegado al consenso de eliminar las obligaciones de usar la escala salarial en la empresa estatal” con lo que las empresas pueden “administrar su fondo de salario”.Ciudadanos cubanos han salido a las calles en los últimos días para expresar su descontento por la carestía de productos básicos, como alimentos y medicinas y miembros de la comunidad internacional y ONGs, entre otros, han denunciado una dura represión contra los manifestantes. El Gobierno cubano consideró el martes que ha visto “escenas peores” de represión y violencia policial en Europa y ha negado un “estallido social”.La organización opositora cubana Prisoners Defenders ha informado este miércoles que de que ha presentado una denuncia ante Naciones Unidas que incluye una lista “parcial” de 162 “potenciales desapariciones forzosas”, en el marco de las movilizaciones.

Fuente: La Nación

 Like

La ONG Amnistía Internacional (AI) ha advertido este jueves de las “terribles” violaciones de Derechos Humanos contra migrantes interceptados en su intento de llegar a Europa y devueltos a centros de detención en Libia.En un nuevo informe, la ONG ha documentado que en la primera mitad de 2021 el Ministerio de Interior de Libia ha creado dos nuevos centros de detención en los que en años anteriores se han producido desapariciones forzosas de cientos de personas refugiadas y migrantes así como ha recogido testimonios de sobrevivientes que afirman que en estos centros los guardias violaban a las mujeres y las coaccionaban.Asimismo, ha hecho hincapié en “la complicidad de Europa” que “permite y apoya la captura de personas en el mar por parte de los guardacostas libios”.”Los nuevos indicios de estremecedoras violaciones de derechos humanos, incluida violencia sexual, contra hombres, mujeres, niños y niñas interceptados al cruzar el Mediterráneo y devueltos a centros de detención en Libia ponen de relieve las horribles consecuencias de la actual cooperación de Europa con Libia en materia de control migratorio y fronterizo”, ha declarado la organización.En este sentido, ha asegurado que los migrantes que son devueltos a Libia “son introducidos inmediatamente en el sistema de detención arbitraria y sometidas de manera sistemática a tortura, violencia sexual, trabajo forzoso y otros tipos de explotación con total impunidad”.Por otro parte, la directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y Norte de África, Diana Eltahawy, ha acusado al Gobierno de Libia de “premiar con puestos importantes y ascensos a rangos más altos a personas sobre las que pesa una sospecha razonable de haber cometido dichas violaciones” y de que persisten los abusos de DDHH en estos centros, a pesar de haber prometido su cierre.Específicamente, la ONG ha detallado que más de 7.000 personas interceptadas en el mar fueron devueltas a Al-Mabani, un centro del que supervivientes han contado “que sufrían tortura y otros malos tratos, condiciones de reclusión crueles e inhumanas, extorsión y trabajo forzoso”.”Las autoridades libias deben cerrar inmediatamente todas las instalaciones de detención de migrantes y dejar de detener a personas refugiadas y migrantes”, ha sostenido Diana Eltahawy.Por esto, la organización ha pedido a Europa “que suspendan la cooperación con Libia en materia de control migratorio y fronterizo” ya que los guardacostas libios llevan a cabo una conducta “negligente” y “abusiva”, según las entrevistas recogidas en el informe, como por ejemplo llegar a dañar las embarcaciones y provocar el ahogamiento de migrantes.Asimismo, ha remarcado que las armadas europeas han abandonado el mediterráneo central para evitar tener que rescatar las embarcaciones y ha apuntado que la UE continúa proporcionando ayuda material a los guardacostas libios.”Hace ya tiempo que los Estados europeos deberían haber reconocido las indefendibles consecuencias de sus acciones. Deben suspender la cooperación en materia de control migratorio y fronterizo con Libia y, en vez de ello, abrir urgentemente vías a la seguridad para miles de personas que necesitan protección y que en la actualidad están atrapadas allí”, ha remachado.Según la ONG, entre enero y junio de 2021, los guardacostas libios, respaldados por la UE, interceptaron alrededor de 15.000 personas en el mar y las devolvieron a Libia, lo que supone una cifra más alta que en todo 2020, mientras que más de 700 personas refugiadas y migrantes se ahogaron en la ruta del Mediterráneo central durante este periodo.

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 14 jul (Reuters) – La cosecha de trigo de la
campaña 2021/22 sería de 20,5 millones de toneladas, por arriba
de una estimación previa de 20 millones de toneladas, gracias a
una mejora en el clima, dijo el miércoles la Bolsa de Comercio
de Rosario en su reporte mensual.Según el informe, se avanzó con la siembra en un 90% y se
ajustó el área triguera a 6,8 millones de hectáreas desde 6,7
millones de hectáreas, “sería el mayor nivel de siembra de los
últimos 20 años”.”El clima, que este año se puso a favor de la siembra de
trigo en Argentina, fue fundamental para que en las últimas tres
semanas se hayan implantado casi dos millones de hectáreas,
sumar más área y alcanzar 6,8 millones de hectáreas”, dijo la
Bolsa en el informe.Respecto al maíz 2021/22, la entidad dijo que espera un
récord del área implantada, aunque dependerá del comportamiento
del clima.”Para el maíz nuevo, el ciclo 2021/22, se sigue estimando un
5% de crecimiento, con lo que se espera una nueva área récord y
una producción que apunta a superar los 54 millones de
toneladas”, explicó.”Puede crecer más, pero como aún no se descarta la
posibilidad de una Niña, la falta de certeza pesa aún
sobre muchas decisiones de siembra. El clima es la
única variable que puede alterar este crecimiento
interanual del maíz argentino”, agregó.(Reporte de Eliana Raszewski)

Fuente: La Nación

 Like

LA HABANA (AP) — El presidente cubano Miguel Díaz-Canel hizo el miércoles una autocrítica en torno a las protestas callejeras del fin de semana, reconociendo carencias en la isla que incluyen la falta de espacios para el desarrollo de los jóvenes y la existencia de sectores vulnerables desatendidos, pero exhortó a no actuar con odio luego de que se registraran actos de vandalismo.“De los disturbios tenemos que sacar experiencia, también tenemos que hacer un análisis crítico de nuestros problemas para poder actuar y superar, y evitar que se repitan”, expresó el mandatario durante una comparecencia en la televisión nacional.Hasta ahora el gobierno cubano sólo había dicho que las redes sociales tenían responsabilidad, alegando que en ellas se habían incentivado las protestas mediante una campaña engañosa, y también acusó al gobierno de Estados Unidos de estar detrás de los disturbios en su deseo de poner fin a la revolución cubana. Sin embargo, el miércoles las autoridades hicieron por primera vez una autocrítica sobre lo sucedido.“Nuestra sociedad no es una sociedad que genera odio y esas personas actuaron con odio… el sentimiento de los cubanos es un sentimiento de solidaridad, y estas personas protagonizaron estos hechos armados, con vandalismo”, agregó Díaz-Canel. “Vociferando muertes y linchamientos… planeando asaltar lugares públicos, rompiendo, robando, lanzando piedras, virando (volcando) equipos (patrullas)”.Grupos de manifestantes llenaron las calles el domingo en las más connotadas protestas antigubernamentales en Cuba en casi tres décadas –las anteriores datan de 1994–, expresando descontento con la carestía, el desabasto y los cortes de luz, o exigiendo cambios políticos.Los incidentes continuaron el lunes en menor medida, cuando un hombre murió en un enfrentamiento con policías. Hubo destrucción de vidrieras, asalto a tiendas, patrullas vandalizadas y autos particulares volcados. El miércoles no se reportaron incidentes.Díaz-Canel indicó que, a su parecer, en las protestas actuaron cuatro grupos: opositores con aspiraciones anexionistas a Estados Unidos –en las marchas se vio a personas que ondearon banderas de ese país–, delincuentes que aprovecharon los disturbios, ciudadanos genuinamente insatisfechos por las carencias agudizadas en estos meses, y una parte de los jóvenes que no están incorporados a labores sociales de la sociedad.Cuba sufre la peor crisis en años, una mezcla del efecto de la pandemia del coronavirus que paralizó la economía –por ejemplo, el vital sector del turismo–, de ineficiencias del propio sector estatal y del ajuste ocasionado por un endurecimiento radical de las sanciones de Estados Unidos para presionar por un cambio de modelo político.El expresidente estadounidense Donald Trump impuso más de 200 medidas contra la isla en cuatro años, bloqueando casi todos los sectores del país para que no pudieran crecer.De todas maneras, Díaz-Canel hizo hincapié en que la “situación compleja” fue aprovechada “por los que no quieren de verdad un desarrollo de la revolución cubana, por los que no aspiran a una relación civilizada y de respeto con los Estados Unidos”.———-Andrea Rodríguez está en Twitter como: www.twitter.com/ARodriguezAP

Fuente: La Nación

 Like