Alrededor del Obelisco, en el cruce de las avenidas San Juan y 9 de Julio, en Callao al 100 y sobre Camino Negro: en todos estos puntos se concentraban a esta hora distintos grupos de organizaciones sociales. El caos de tránsito se hacía sentir en el centro porteño. También se registraba un piquete en vías del tren Roca a la altura de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, en la localidad bonaerense de Avellaneda.Tal como ocurrió hace una semana, las formaciones de los cinco servicios eléctricos de la línea Roca no salían ni llegaban esta mañana a la terminal de Constitución debido a un reclamo que, desde las 10, lleva adelante un grupo de trabajadores tercerizados, de limpieza y de seguridad, que prestan servicio para la empresa estatal Trenes Argentinos. Los manifestantes reclaman el pase a planta permanente, entre otros pedidos.Trabajadores tercierizados cortan las vías del tren Roca a la altura de Avellaneda (Tomás Cuesta/)La protesta limita los servicios entre Quilmes-La Plata y Bosques vía Quilmes; y entre Temperley-Alejandro Korn, Ezeiza y Bosques y afecta a unos 300.000 usuarios. Según Trenes Argentinos, la prestación podrá ser restituida, respetando el cronograma habitual de horarios, una vez que las vías queden liberadas.Trabajadores tercierizados cortan las vías del tren Roca a la altura de Avellaneda (Tomás Cuesta/)El presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, sostuvo hoy que “cortar las vías es un delito federal” y que “cada vez que esto sucede nosotros hacemos la presentación ante la Justicia”. Al referirse al corte de vías que están llevando a cabo trabajadores tercerizados del ferrocarril, Marinucci aseveró que “los trabajadores de las empresas de seguridad privada piden la posibilidad de conversaciones, nosotros siempre hemos accedido a reunirnos. Hemos mantenido reuniones de manera constante. Para nosotros, las condiciones laborales son lo más importante en cuanto al derecho para el trabajador, pero hay reclamos que no tienen asidero”, agregó, según consignó la agencia Télam.Trabajadores tercierizados cortan las vías del tren Roca a la altura de Avellaneda (Tomás Cuesta/)Caos de tránsito en el centro porteñoEn las calles porteñas, en tanto, se movilizaban en distintos puntos integrantes del Frente de organizaciones en Lucha (FOL). “En un país donde el Estado mantiene tierras ociosas, las cooperativas de las organizaciones sociales no tenemos dónde producir alimentos, desarrollar nuestro trabajo productivo, ni dónde construir viviendas dignas para miles de familias en todo el país”, dijeron a través de un comunicado.Fuerte aumento de las protestas callejeras en la primera mitad del añoDistintas organizaciones sociales protestan a la altura del Obelisco (Mauro Alfieri/)“Queremos tierra para construir viviendas, para vivir con dignidad. Por eso es que este jueves 15 de julio realizaremos una jornada nacional de lucha, para que las cooperativas de las Organizaciones Sociales tengamos acceso a la tierra para el trabajo y la vivienda”, señalaron los manifestantes.Distintas organizaciones sociales protestan a la altura del Obelisco (Mauro Alfieri/)Tal como indicó LA NACION días atrás, en los últimos días, los cortes y reclamos son cada vez más frecuentes, liderados por piqueteros y desocupados. Hubo más de 2400 cortes y manifestaciones en lo que va de este año, lo que equivale a un alza del 60% en comparación con 2020.Distintas organizaciones sociales protestan a la altura del Obelisco (Mauro Alfieri/).

Fuente: La Nación

 Like

Hay un oficio más complicado en Hollywood que el de ser una estrella exitosa, millonaria y adorada en todo el mundo y no morir en el intento: ser el hijo de la estrella en cuestión. Ahí están los numerosos casos de hijísimos nacidos entre vítores y oropeles, privados de una infancia corriente y que se sumieron luego en una espiral autodestructiva que tiñó de escándalo amarillista su apellido ilustre. Como Chet Hanks, hijo de Tom Hanks, acusado de malos tratos y relacionado con movimientos de ultraderecha; Cameron Douglas, hijo de Michael Douglas, adicto a las drogas y condenado a varios años de prisión; o Weston Cage, hijo de Nicolas Cage, arrestado por darse a la fuga tras provocar un accidente de tráfico. A años luz de la gravedad de los hechos recién mencionados, los episodios vividos por Dylan Penn, hija de Sean Penn y de Robin Wright, tampoco han sido de fácil digestión. Pero esta primogénita ilustre por partida doble, que durante mucho tiempo parecía destinada a ser la próxima oveja descarriada de la meca del cine, se ha convertido por sorpresa en la próxima gran estrella de las colinas de Los Ángeles… con la alfombra roja de Cannes como catapulta.La mujer del año: un éxito de más de tres años que fue la bisagra en la carrera de Susana GiménezPorque el bulevar de la Croissette, prolífica cuna de estrellas como Jodie Foster o Robert de Niro, ha puesto sus ojos en esta californiana de 30 años que, de la mano de su progenitor, presenta en el certamen el papel más importante de su corta trayectoria. Flag Day, dirigida y coprotagonizada por Sean Penn, adapta las memorias de la periodista Jennifer Vogel, hija de un estafador y atracador de bancos que narra en el libro la compleja reconciliación con su padre ausente. Su estreno en Cannes se ha saldado con una recepción dispar entre la crítica que, sin embargo, se convierte en unánime a la hora de alabar el debut de la joven en un papel de calibre festivalero. “Su interpretación es fantástica. Revela que puede ser una gran actriz”, sostiene Variety. “Dylan es natural, equilibrada y cautivadora. Parece una veterana”, añade The Washington Post. Pete Hammond, de Deadline, cree que Dylan ha heredado las habilidades interpretativas de sus padres. “Cumple las expectativas con un papel multidimensional que la sitúa de forma decidida como una estrella en ciernes”, añade.Sean y Dylan Penn en el photocall para la película Flag Day, en Cannes: “Papá y mamá me dijeron por separado: no vas a ser una buena directora si no sabes lo que es estar en los zapatos del actor”, contó Dylan en la rueda de prensa de presentación del film (Getty Images/)Con apenas un puñado de trabajos a sus espaldas, ella misma ha hecho pública su preocupación por el hecho de que hacerse con el papel principal en Flag Day fuera visto como un acto de nepotismo descarado. “Aterrada” porque la gente pudiera pensar que conseguía el papel solo porque su padre era el director, la hasta ahora modelo le pidió aplazar el proyecto para rodar un par de películas más y así sentir que se lo estaba “ganando”. Sin embargo, la prensa especializada agradece la química que la pareja desprende en pantalla, y Dylan revela haber enriquecido esa dinámica con su propia experiencia paternal: “Tenemos una relación compleja. Los dos somos alfa y a veces chocamos”.Imagen de firmas como Ralph Lauren, Gap, Rag & Bone o Stuart Weitzman y espectadora recurrente en las semanas de la moda de París o Nueva York, desde hace años ha defendido que su trabajo como modelo era más una forma de ganarse la vida que una pasión profesional. Tras trabajar como editora de guion y como artista de storyboard, su futuro parecía destinado a estar detrás de la cámara y no a seguir los pasos de sus celebrados progenitores. Pero fueron ellos quienes la convencieron para darle una oportunidad a su profesión cuando les confesó que su sueño era sentarse en la silla de realizadora. “Ambos me dijeron por separado: no vas a ser una buena directora si no sabes lo que es estar en los zapatos del actor”, contó en la rueda de prensa de presentación de la película.Flag Day está en competencia en la selección oficial de Cannes; los críticos señalaron unánimemente el talento de Dylan Penn, pero con su padre no fueron tan generososSu rostro copó las portadas por primera vez en 2013, cuando los medios la señalaron como culpable de la traumática y mediática ruptura entre Kristen Stewart y Robert Pattinson, una relación que ella ha desmentido. Poco después, Dylan Penn apostó por protagonizar un reportaje fotográfico subido de tono en la revista Treats, para disgusto de sus padres, a quienes ni siquiera avisó del lanzamiento. “Mi padre me dijo, ‘De acuerdo, has llegado a tu límite. Más te vale no ir más lejos”, aunque reconoció en Vanity Fair: “Para ser honesta, si pudiera dar marcha atrás, no me habría quitado tanta ropa. Era un poco ingenua”.Pero su aterrizaje este verano en la tierra prometida de Hollywood no solo es significativa por el peso de su procedencia, sino por el controvertido historial personal del que ha hecho gala hasta ahora, haciéndola más proclive a engrosar las páginas de crónica sensacionalista de TMZ que las cinematográficas de Variety. Según publicó la web Radar, Dylan ha sido arrestada en un par de ocasiones por conducir bajo los efectos del alcohol, y en 2017 ingresó en un centro de desintoxicación. Su complicada madurez fue retratada por unas fotografías que salieron a la luz ese año y que retrataban a Sean Penn manteniendo, en plena calle, una acalorada discusión con el novio de ella de aquel entonces, Jimmy Giannopoulos. Con una Robin Wright como testigo e incapaz de contener las lágrimas, el iracundo ganador del Oscar reprocha algo a su yerno mientras le enseña una foto en la pantalla de su móvil. El segundo hijo de la pareja, Hopper, que también cuenta con un papel de reparto en Flag Day, también ha hecho pública su adicción a las metanfetaminas y fue detenido en 2018 por posesión de drogas.Dylan Penn y Robin Wright (Getty Images/)Robin Wright y Sean Penn pusieron fin en 2010 a 14 años de matrimonio. La actriz de House of Cards rehizo su vida con el ejecutivo francés de la firma Yves Saint Laurent Clement Giraudet –18 años menor que ella–, y Sean Penn se casó el pasado verano, y a través de una videollamada de Zoom, con su novia de los últimos cinco años, Leila George, de 29 años. Aunque físicamente el parecido con su madre es más que evidente, Dylan asegura que su personalidad es más parecida a la de su progenitor. “Ambos tenemos mucho ego. Somos muy tercos y, no lo sé, a veces tenemos tanta confianza que incluso puede ser molesta. Pero nos hemos dado cuenta de que tenemos que relajarnos. Él ha tardado un poco más que yo”.Ser la hija de dos de las mayores estrellas de cine de nuestro tiempo la llevó a crecer entre sets de filmación, saltar de colegio en colegio siguiendo los rodajes de sus padres (recuerda con especial emoción sus meses en un colegio de aborígenes australianos mientras Sean Penn rodaba La delgada línea roja) y saludar a figuras como Fidel Castro. “Lo conocí con 14 años y me impresionó muchísimo”, alegó sobre el comandante cubano. Sin embargo, la joven reconoce haber tenido una vida con los pies en la tierra gracias a la influencia de sus padres. Un ejemplo: cuando decidió dejar un curso de cinematografía en la Universidad del Sur de California después de un semestre, estos dejaron de enviarle dinero y tuvo que conseguir trabajo como repartidora de pizza a domicilio. “Cuando me preguntaron unas tres veces si yo era la estríper dije, ‘Tengo que dejar esto”, explica al NY Post. Tras eludir durante toda su adolescencia la oportunidad de ponerse delante de la cámara, por “timidez” y porque todos los papeles que le ofrecían eran “de rubias tontas sin arco argumental”, Flag Day supone un antes y un después para ella y, quién sabe, si la esperada continuación de uno de los linajes más ilustres de la meca del cine.

Fuente: La Nación

 Like

La mayoría lo anhela, pero no lo cree posible: el sueño de vivir en una casa propia, para los argentinos es algo cada vez más lejano. Es que la caída del ingreso real en términos de compra inmobiliaria y la inestabilidad macroeconómica del país, se suman a que, actualmente, el crédito hipotecario es una opción prácticamente inexistente para el acceso a la vivienda. En este contexto, para los jóvenes de entre 18 y 30 años, acceder a una propiedad es directamente una utopía.Los créditos son una de las herramientas más comunes y extendidas en la mayoría de los países del mundo para promover el acceso a la vivienda propia. En la Argentina, las crisis, devaluaciones y la alta inflación estructural hicieron inviable la financiación a largo plazo. El análisis se desprende de un nuevo informe de Reporte Inmobiliario, que pone en evidencia que, en la ciudad de Buenos Aires, la cuota a pagar por un crédito hipotecario por la financiación del 80% del precio de un departamento usado de dos ambientes es más alta que el ingreso total de un trabajador registrado, considerando incluso el proporcional de adicionales, vacaciones y aguinaldo.Los datos corresponden a mayo y arrojan que, acceder a un crédito de $10,35 millones para la compra de una unidad de 42 m² exige el pago de una cuota inicial de $87.364. A su vez, el valor de la hipoteca sobrepasa en $1415 la remuneración bruta promedio registrada y requiere contar, además, con otros $2,6 millones de pesos -como mínimo- para sumar el 20% que el banco no financia y alrededor de otro millón adicional para cubrir honorarios de comercialización y escrituras.El informe remarca otro dato inquietante: para acceder a ese crédito hace falta demostrar ingresos por casi $350.000 pesos mensuales, lo que implicaría nada menos que multiplicar por cuatro el salario promedio bruto registrado. “No es una opción para la gran mayoría de los argentinos comprar una propiedad con su salario, aún hipotecándose a altísimas tasas de interés real y a plazos de 20 años”, señala Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario.“Esto pasa porque estamos en un país con una inflación muy alta y es imposible dar créditos con una tasa acorde a la que se necesita para un crédito hipotecario”, explica el especialista en diálogo con LA NACION. “Es muy complicado y más después del reverdecer que hubo con los créditos UVA. Vale destacar que, quien tomó uno, hoy está en una posición más beneficiosa a que si siguiera siendo inquilino”, sostiene.Créditos con historiaLos créditos hipotecarios ajustados por índice UVA nacieron en 2016, durante la gestión de Mauricio Macri. Se presentaban como una ventaja por su facilidad de acceso, ya que la cuota era similar al valor de un alquiler. Además de esa época, según Gómez Picasso, en la historia del país hay pocos momentos en los que se fomentó el acceso a créditos de ese tipo. “En los 90, por ejemplo, uno podía acceder a uno pagando una cuota similar al valor del alquiler”, ejemplifica.“Hoy la Argentina tiene un nivel bajísimo de créditos sobre el PBI, está en los mínimos históricos”, sostiene en el mismo sentido el economista especializado en vivienda Federico González Rouco. “Con los UVA llegamos a 1,5% y otros países de la región tienen entre 4 y 8% y Chile está en 27%”, puntualiza. Según señala, la mayoría de los bancos hoy no ofrecen créditos hipotecarios porque ven que la gente no puede acceder a ellos y, además, “porque hay mucha incertidumbre y tienen miedo de sacar un plan para que luego los obliguen a congelar el valor de las cuotas. No tienen ganas de tomar esos riesgos”, afirma.En esa línea, plantea que el crédito “es una herramienta importantísima del Estado” y asegura que el objetivo sería “dar opciones para que cada uno elija si quiere alquilar o comprar”. Para los especialistas, el panorama no mejorará en el corto y mediano plazo. “Para revertir la situación tiene que bajar la inflación y tiene que haber tasas de interés bancarias que se puedan aplicar a créditos. En uno o dos años no creo que nada cambie, pero va a depender mucho de cómo siga la economía argentina”, anticipa Gómez Picasso.Por su parte, González Rouco remarca: “Todo lo que suceda está supeditado a que mejore la situación macroeconómica y los salarios. Sin estabilidad e ingresos que crezcan, todo queda trunco”. Además, plantea que una manera de solucionar la falta de acceso a créditos en el corto plazo es la creación de un fondo de compensación para cubrir las diferencias entre el salario y la inflación. “Existe en varios países y, por lo visto, hay cierto consenso porque lo anunciaron desde diferentes espacios políticos en varios momentos”, señala.La utopía de la casa propia para los más jóvenes Irse de la casa de los padres es un sueño que cada vez está más lejos para los jóvenes de entre 18 y 30 años. Gómez Picasso resalta que la mayor parte de esa población ingresa al mercado de compraventa cuando “lo que pagan de alquiler se parece a una cuota hipotecaria”, pero cuando no existe esa posibilidad, las opciones se reducen a ahorros, una herencia o la ayuda de los padres. “En los últimos años, en CABA, el 30% de las escrituras se hicieron con créditos o a través de donación. Eso nos muestra la relevancia de la donación y no está bien, porque habla de que está frenada la idea de poder comprar”, plantea González Rouco.Eso es lo que se desprende de los testimonios de la mayoría de los jóvenes consultados por LA NACION. Manuel, de 29 años, trabaja en una empresa nacional y vive junto a su mamá en una casa de la que son dueños. A futuro, no proyecta adquirir un inmueble porque imagina que eso sería “imposible”. Nunca averiguó por la posibilidad de obtener un crédito hipotecario y considera que la única manera de acceder a una vivienda propia es por herencia.Algo parecido piensa Clara, de 24 años, estudiante de psicología que trabaja como investigadora en una ONG. “No me planteo acceder a una casa propia por ahora, pero sé que si lo hago, será una herencia. Por esfuerzo propio no creo llegar. Tal vez en algún momento surjan créditos, pero creo que será difícil acceder”, asegura. En su caso, se imagina viviendo con amigos o en pareja.También Delfina, de 23 años, se imagina que, cuando se vaya del hogar familiar, lo hará para vivir con amigos. “Dentro de 10 o 15 años me veo alquilando, pero nunca sola. Proyecto acceder a una casa propia, pero soy consciente de las dificultades financieras para llegar a esto”, plantea la joven estudiante de arquitectura. “Si llego a ser propietaria algún día es porque mis papás me ayudarían bastante para comprar”, agrega y dice que nunca averiguó sobre la posibilidad de acceder a un crédito porque le genera “desconfianza”.Según una encuesta que realizó ZonaProp, alrededor del 17% de los jóvenes de entre 18 y 30 años argentinos vive con un amigo. Del total de esa población, más de la mitad (52%) asegura que se mudaría con uno si se dieran las condiciones necesarias. Sin embargo, un contundente 83% plantea que le gustaría vivir solo en alguna oportunidad.Alrededor del 17% de los jóvenes de entre 18 y 30 años argentinos vive con un amigoBárbara, de 32 años, es profesora de yoga y vive en una casa alquilada en Chacarita junto a tres amigas más. El día de mañana, espera poder comprar su propia vivienda, aunque no cree que vaya a poder hacerlo en la ciudad. “La realidad a largo plazo es seguir alquilando, sobre todo porque hay leyes que amparan a los inquilinos. No veo que hoy haya otra forma de acceder a una casa”, dice.También Alan, de 30 años, forma parte del porcentaje de jóvenes que se fueron del hogar familiar para vivir con amigos. El joven médico vive en un PH en CABA. “Nunca averigüé por créditos hipotecarios. Por el momento no me interesa porque no sería la primera opción que consideraría en caso de querer acceder a una vivienda. El país es muy fluctuante y meterte en un crédito es un dolor de cabeza”, sostiene.Lucía, una abogada de 24 años, vive en una casa junto a su familia y sí está interesada en acceder a un crédito hipotecario. “Averigüé varias veces por los del Banco Provincia y Nación, pero para poder acceder te piden mínimo la mitad del valor de la vivienda en ahorros y para otorgarte un crédito por la parte restante del valor de la vivienda, te solicitan ingresos mensuales que son casi imposibles para una persona con menos de 10 años de antigüedad en un trabajo”, explica. “Me interesa porque es la única esperanza que tengo para poder acceder en algún momento a la vivienda propia. Por el momento, proyecto vivir en un lugar alquilado y con mi pareja”, completa.En el mismo sentido, Laura, una biotecnóloga de 29 años, cuenta que consideró en varias oportunidades la posibilidad de acceder a un crédito. Actualmente, vive en un departamento en CABA junto a su pareja y, a futuro, proyecta comprar una casa o un terreno para construir. “Todo el tiempo averiguamos para acceder a créditos, pero los que hay actualmente son imposibles para el sueldo promedio de dos personas. Nos presentamos a un Procrear de construcción y no salió. Nos quisimos presentar a otros, pero los requisitos son muy restrictivos”, expresa.De los testimonios de los jóvenes se desprende que acceder a una vivienda propia, incluso a futuro, es una opción que muy pocos se atreven a considerar. Ante este escenario, González Rouco pone sobre la mesa una idea interesante: “Particularmente, no sé si tiene tanto sentido impulsar a una persona a atar su capital a 25 o 30 años en este contexto más global. Sus momentos en la vida van a ir cambiando y también la propiedad que puede llegar a necesitar. Por eso, está bueno pensar en otros mecanismos de acceso”.Para el espcialista, la solución para los más jóvenes es “gestionar buenos mecanismos de acceso a la vivienda a través del alquiler”. En esa línea, puntualiza que hoy hay 2,4 millones de inquilinos, de los cuales al menos un millón son personas menores de 35 años. “Si la mayoría de los jóvenes alquila, lo mejor es facilitar eso. Es el primer paso para la emancipación”, sostiene.En ese sentido, al señalar que en el corto y mediano plazo “no habrá buenas opciones de acceso a créditos”, Gómez Picasso plantea: “La solución más rápida para el problema habitacional es que haya alquileres a precios lógicos en relación al nivel del salario. Para eso tiene que haber más oferta y la nueva ley hizo justamente lo contrario, que muchos se retiraran del mercado. Un buen primer punto de partida sería pensar una norma que sea beneficiosa para propietarios e inquilinos por igual”, concluye.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional volvió a insistir en que trabaja en un acuerdo a 10 años con el Gobierno y se preocupó por aclarar que cualquier discusión sobre un programa más largo, una de las ambiciones del kirchnerismo para la refinanciación de la deuda de la Argentina con el organismo, es prematura.Ante las presiones dentro del Frente de Todos para estirar los plazos de la refinanciación, el ministro de Economía, Martín Guzmán, abrió la posibilidad de cerrar primero un programa de Facilidades Extendidas (EFF, según sus siglas en inglés) de diez años de plazo y luego, si el Fondo habilita alguna línea de crédito nueva más conveniente, pasara a otro acuerdo para ampliar el plazo del repago. Pero el director de Comunicaciones del FMI, Gerry Rice, enfrío esa alternativa al remarcar durante su habitual conferencia de prensa que el trabajo que viene llevando adelante Guzmán con el staff del Fondo apunta a cerrar un acuerdo a diez años.“Las discusiones se dirigen a un programa bajo lo que llamamos un acuerdo de Facilidades Extendidas”, remarcó Rice.El vocero del organismo dijo que las discusiones que mantuvieron Guzmán y la jefa del FMI, Kristalina Georgieva en Venecia en el marco de la cumbre de ministros de finanzas del G20 fueron “muy productivas”. El mensaje que dejó Economía tras esa gira fue similar al que ofreció Rice. Rice dijo, nuevamente, que el Fondo no tiene una fecha para el nuevo acuerdo, que en Washington y en Buenos Aires esperan recién para después de las elecciones legislativas, posiblemente a principios del año próximo. E insistió en que las discusiones apuntan a un acuerdo a diez años.El presidente Alberto Fernández se encuentra reunido en Roma con Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el primer encuentro presencial entre ambos.La semana pasada, durante la exposición del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en la Cámara de Diputados, el diputado del Frente de Todos, Máximo Kirchner, una de las figuras de la coalición oficialista, volvió sugerir una vez más que la deuda con el Fondo debe devolverse en más de diez años, un reclamo reiterado del kirchnerismo que antes ya había hecho explicíto su madre, la vicepresidente, Cristina Kirchner.“¿Ustedes creen que se puede pagar en 10 años el préstamo del FMI?”, había preguntado Máximo Kirchner en el recinto. Kirchner también se mostró molesto por la modificación a la ley de vacunas que hizo Alberto Fernández por decreto para poder recibir viales de Estados Unidos luego de meses de negociaciones con Pfizer, uno de los principales laboratorios: “Si un laboratorio nos hizo cambiar el andamiaje legal que había votado el Congreso, ¿cómo vamos hacer con el Fondo Monetario Internacional?”, afirmó.El Gobierno ha puesto tres reclamos sobre la mesa: el primero es la eliminación de los sobrecargos en la tasa de interés que paga el país, y el segundo es que el Fondo permita devolver el préstamo que tomó el gobierno de Mauricio Macri en más de diez años, que requiere la creación de una nueva línea, algo que ni siquiera está bajo estudio ahora, y el tercero es que los países de ingresos medio, como la Argentina, puedan acceder a los fondos que reciban los países ricos como parte de los 650.000 millones de dólares que prevé distribuir el FMI a fines de agosto. El Fondo evalúa la creación de un fondo fiduciario para permitir préstamos entre sus miembros, dijo Rice. Así y todo, Rice dijo que es prematuro indicar si la Argentina podría acceder a esa herramienta.“No estamos ahí todavía”, dijo Rice. “Estamos en una primera etapa de la discusión sobre la posibilidad de este fondo, y entonces la pregunta de quién puede ser elegible es algo que será discutido como parte de eso. Quiero dejar en claro, de nuevo, que lo que estamos hablando en las discusiones con la Argentina ahora es trabajar hacia un acuerdo de Facilidades Extendidas. Eso está muy separado de las discusiones sobre ese fondo”, remarcó Rice.

Fuente: La Nación

 Like

La conflictividad social está en ascenso y el conjunto de los movimientos sociales se enfrenta a un callejón que parece no tener salida: llegar a cubrir las demandas de sus bases, cada vez más golpeadas por un deterioro económico que se agiganta mes a mes. Dirigentes oficialistas y opositores coinciden en la necesidad de generar trabajo. Sin embargo, desde las oficinas ministeriales muchas veces no llegan respuestas, lo que provoca mayores presiones desde abajo.“Creemos que para resolver lo que nos pasa tenemos que enfocarnos en una política ordenada en el trabajo y no en los subsidios”, confiaron a LA NACION desde el entorno de Emilio Pérsico, uno de los referentes del Movimiento Evita que ayer, en un acto del que participaron varios miembros del gabinete nacional, presentó la unión con Barrios de Pie, de Daniel Menéndez. “Cuando llegamos a la gestión, el objetivo no era sumar planes, pero la situación pandémica implicó aumentarlos, como es el caso del Potenciar Trabajo”.Gildo Onorato, del Movimiento Evita; Juan Carlos Alderete, de la Corriente Clasista y Combativa, y Daniel Menéndez, de Barrios de Pie-Somos, se reunieron con Alberto Fernández en Semana Santa y consiguieron su aval para vacunar a 70.000 referentes sociales; pero el acuerdo no prosperóUn fiscal pidió que se revoque el archivo de la denuncia por el vacunatorio vipEn el Movimiento Evita se asumen como uno más de los sectores del Frente de Todos, a la par de La Cámpora, o de los funcionarios que responden a Sergio Massa o a Alberto Fernández. Sin embargo, no dejan de reconocerse como “un actor de peso”. Lo mismo ocurre con la organización que encabeza Menéndez, desde la que recalcan que los movimientos sociales son parte de la gestión de Daniel Arroyo y que acompañan las políticas del ministro de Desarrollo Social.Consultados por las manifestaciones que agitaron las calles en las últimas semanas, desde el Evita fueron tajantes: “Se trata de una cuestión política. De todas maneras, con esas organizaciones también hay diálogo permanente”.Cortes y protestas en el centro porteño en medio del pico de contagios de coronavirus; organizaciones sociales y movimientos de izquierda se concentraron en el Obelisco. (Silvana Colombo/)Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, lo desmintió y en diálogo con LA NACION afirmó que no existe comunicación con ellos porque son estructuralmente parte del Gobierno. Para él, se trata de una “política equivocada” y fue un “error” que los movimientos se integren a la facción dirigente porque “han sometido a las organizaciones de trabajo a una ideología y deberían representarlos independientemente”.“Hay mucha bronca entre sus bases. No les ofrecen un canal de lucha. Hay presión para movilizar porque la lógica de los movimientos sociales es la piquetera”, dijo el dirigente que puso en duda que la marcha que se está organizando para el próximo 7 de agosto sea en apoyo al Gobierno y prefirió calificarla como “una forma de descargar”. Según Belliboni, este descontento explica el crecimiento de las organizaciones opositoras. “Hay gente que se pasa masivamente, nosotros tenemos reuniones todas las semanas”, aseguró y agregó: “La presión de abajo es enorme”.Otra dirigente social que dio su parecer al respecto fue Silvia Saravia, referente de la facción de Barrios de Pie que se distancio de Menéndez cuando pegó el salto al kirchnerismo. En la línea de Belliboni, la referente social afirmó: “Yo creo que están recibiendo críticas por todos lados, por eso sale muchas veces Pérsico o (Juan) Grabois a plantear algún cuestionamiento, como sucedió hace poco con la Tarjeta Alimentar. Eso tiene que ver con una intención de contener a su base y de mostrarse críticos porque la situación social está muy mal”.Silvia Saravia, dirigente de Barrios de Pie-Libres del Sur, la facción que se separo de Menéndez cuando se alió al kirchnerismoA principios de este mes, contó Saravia, unos mil trabajadores de su organización cobraron solamente la mitad del beneficio que les correspondía debido a un problema administrativo del Estado. “Es un ingreso que esas personas utilizan en su totalidad para alimentarse”, precisó. “La falta de respuesta genera enojo, nosotros eso lo percibimos. Por eso muchos se acercan a las organizaciones que la estamos peleando, las salimos a denunciar cuando hay este tipo de agresiones”, concluyó la dirigente.“Hace años vemos que, cuando la situación económica está mejor, la gente sale a protestar pero más relativamente. Hoy lo que está pasando es que, a pesar de la pandemia y el miedo que se genera, la gente sale igual”, aseguró Saravia.La dirigente de la facción Barrios de Pie-Libres del Sur también relato diferencias entre los movimientos oficialistas y los opositores. “A nosotros, durante un tiempo, se nos dejó de entregar alimento y hubo distribución de recursos desigual entre los oficialistas y quienes estábamos protestando. Son cuestiones que consideramos ya no como una falta de respuestas de parte del Gobierno, sino como agresiones. Y la única herramienta que nos queda cuando desde el Estado nos agreden es salir y movilizarnos”.El mendocino José Luis Ramón confirmó su alianza con el Frente de Todos después de haber sido opositor“No existe una demanda propia de nuestras bases para movilizar. Eso sucede cuando el diálogo sobrepasa los canales institucionales, algo que no está pasando. En todo caso, las movilizaciones deberían existir cuando ese diálogo se rompe”, apuntaron desde el Evita diferenciándose de la mirada de los movimientos opositores.Menéndez también desmintió que sus bases estén inquietas. Aunque reconoce que el escenario social es “muy difícil”, el flamante candidato confía en instalar una agenda “para resolver lo social y ganarle a la desesperanza”.A su vez, desde las organizaciones oficialistas remarcan que, en realidad, la preocupación principal de estos tiempos es el contexto de pandemia. “Hace unos meses sacamos un comunicado explicitando que nosotros no íbamos a movilizar porque no nos parece un momento para hacerlo. Lo que hicimos fue reorientar la asistencia en función de eso”, explican.De cara a las PASO“La fuerza de la unidad” fue la consigna con la que el Movimiento Evita y Barrios de Pie sellaron su unión, esta semana, en el teatro ND Ateneo. A diez días del cierre de listas, eligieron a Menéndez como el candidato del espacio. El subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la secretaría de Economía Social aspira a colarse en la boleta de diputados del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires.El presidente Alberto Fernández participó de manera virtual del acto en donde anunciaron la unión de Barrios de Pie y el Movimiento Evita, dos organizaciones sociales oficialistasAunque en la práctica ya actuaban de manera coordinada, el acto fue una señal de acción conjunta en el último tramo de la discusión por los lugares en el oficialismo. En el Movimiento Evita confían en que esta alianza les dará más volumen en la interna del Frente de Todos a la hora de sentarse a disputar poder con otros espacios, como La Cámpora o el Frente Renovador, que cuentan con una articulación propia en la gestión.Fuentes ligadas al ministerio del Desarrollo Social dijeron a LA NACION que esta unión no tendrá impacto a niveles prácticos en las actividades de la cartera. El propio ministro Arroyo es uno de los nombres que se escuchan como posible candidato. Sin embargo, en su entorno advierten que todavía no lo sabe, que él está a disposición, pero que las decisiones dependen de “la lapicera de Alberto y Cristina” y todo indica que lo sabremos el día del cierre de listas.Del acto de los movimientos sociales participaron varios dirigentes oficialistas como la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta y el ministro de Educación Nicolás Trotta“Una alegría saber que el Movimiento Evita y Barrios de Pie se unen. La verdad es que cada vez que veo que hay unidad dentro de nuestro espacio honestamente lo celebro, porque la unidad es un elemento esencial para el logro de los objetivos que aún tenemos por delante”, dijo Alberto Fernández en un video que envió para ser parte del encuentro, del que también participaron Victoria Tolosa Paz, Fernando “Chino” Navarro, Elizabeth Gómez Alcorta, Claudio Moroni, Nicolás Trotta y Malena Galmarini, entre otros miembros del oficialismo.

Fuente: La Nación

 Like

En el marco de la presentación del Programa Agenda Federal de la Embajada de Argentina en Estados Unidos, el gobernador Gustavo Bordet se comunicó vía zoom desde el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná, con el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.
Bordet explicó que Entre Ríos es una provincia productora de alimentos y expuso la intención de ampliar las exportaciones hacia ese país.
También manifestó, puntualmente, ante el diplomático la necesidad de lograr la reapertura de la exportación de cítricos dulces a Estados Unidos, una de las producciones más importantes de Entre Ríos, donde hay dificultades para llegar.

“Venimos realizando gestiones de hace mucho tiempo para la reapertura. Vinieron misiones de Estados Unidos para ver las condiciones de cosechas y fitosanitarias de las plantaciones, y en nuestra zona no tenemos HLB, que es una enfermedad de las plantas que preocupa mucho”, explicó Bordet.
En comparación, agregó que Uruguay, “que tiene exactamente la misma situación que nosotros, tiene abierto el mercado norteamericano para exportar cítricos y nosotros no lo tenemos”, se lamentó el gobernador ante Argüello.
Mirá también Pensando en los cítricos, Entre Ríos dialoga con el Reino Unido para ampliar su oferta exportable
Para esto, el mandatario provincial destacó las relaciones ya construidas con los Estados Unidos.
“Estados Unidos representa entre el 85 y 90 por ciento del total del volumen exportable de arándanos. Es una cadena productiva que funciona muy bien en nuestra zona y que en momentos picos de cosecha, que será en tres semanas, llega a emplear entre 17.000 y 18.000 personas”, remarcó Bordet.
Considerando esto, la provincia viene trabajando con fuerza en su matriz productiva. En este sentido, el gobernador le informó al embajador que, este jueves, se abrirán las ofertas económicas, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para licitar el nuevo aeropuerto de Concordia, lo que posibilitará exportar cargas en manera directa a Estados Unidos.The post Apoyado en la fortaleza del sector arandanero, Entre Ríos que sus cítricos dulces vuelvan al mercado de EE.UU. first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) y el Gobierno de Lituania han firmado un acuerdo este jueves para el despliegue de 50 efectivos para ayudar a la gestión del asilo en el país báltico, en medio de la crisis migratoria que atraviesa con la llegada de migrantes, sobre todo iraquíes, desde Bielorrusia.Lituania, que ya cifra en más de un millar las llegadas, ha venido denunciando ante la UE la instrumentalización que hace de la migración el régimen de Alexander Lukashenko. Ahora, con este pacto, las instituciones europeas muestran su apoyo concreto con un plan operativo que busca aliviar la carga de las oficinas lituanas de asilo.”La velocidad con la que hemos podido desplegar nuestro apoyo es una prueba de la capacidad de la agencia para dar apoyo tangible a cualquier Estado miembro cada vez que lo necesita”, ha asegurado Nina Gregori, directora ejecutiva de EASO que ha suscrito este jueves el plan operativo con la ministra del Interior lituana, Agné Bilotaite.El acuerdo con EASO se ha cerrado en unas pocas semanas, después de que Vilna realizara la solicitud a finales de junio. Poco después la agencia envió un equipo de evaluación para seguir la situación en el terreno y discutir los detalles de la operación con las autoridades lituanas, un trámite que ha llegado a buen puerto y con la que la EASO proporcionará respaldo hasta final de año.

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES, 15 jul (Reuters) – Desde ensayos del material
gráfico para el éxito de 1980 “Fashion” hasta fotografías
inéditas, el viernes saldrá a subasta una selección de recuerdos
de David Bowie procedentes de la colección privada de un artista
que trabajó con la difunta estrella de la música.Edward Bell diseñó la portada del álbum de Bowie de 1980
“Scary Monsters (and Super Creeps)” y también trabajó con el
camaleón del pop durante su etapa en la banda Tin Machine.La venta “Colección David Bowie del artista Edward Bell”,
organizada por la casa de subastas Halls Fine Art de Shrewsbury,
cuenta con 139 lotes, entre los que se incluyen retratos de
Bowie como “Lazarus” y en toga.Entre los artículos más caros se encuentra la escultura
“Savage Heart” realizada para la portada del álbum “Tin Machine
II”, que tiene una estimación de entre 2.000 y 4.000 libras
(entre 2.770 y 5.540 dólares). El diseño de la portada del álbum
“Scary Monsters (and Super Creeps)” se vende por entre 1.000 y
2.000 libras.Algunos de los artículos a la venta llevan inscripciones de
Bowie, que murió en 2016 de cáncer.”La singularidad de los artículos es excepcional y realmente
siento que cada lote es una oportunidad de llevarse a casa un
pedazo de la historia del pop”, dijo la especialista de Halls
Fine Art, Abigail Molenaar.La subasta en línea comienza el viernes y se extiende hasta
el 1 de agosto.(1 dólar estadounidense = 0,7216 libras esterlinas)
(Reporte de Marie-Louise Gumuchian; editado en español por
Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

ÁMSTERDAM, 15 jul (Reuters) – El exdelantero neerlandés
Arjen Robben anunció que puso fin a su larga carrera como
futbolista después de que un intento de volver a jugar la
temporada pasada con el FC Groningen, el club donde comenzó a
desempeñarse como profesional, se viera afectado por las
lesiones.El ex extremo del Bayern Munich, Real Madrid y Chelsea, de
37 años, dijo que su decisión de retirarse fue difícil pero
realista.”En mi corazón quería seguir adelante”, dijo en un
comunicado el jueves. “Pero mi cuerpo no me dio la confianza que
necesitaba”.Robben tuvo una vuelta inesperada cuando firmó un contrato
por una temporada con el Groningen, un año después de retirarse
en el Bayern. No obstante, sus apariciones en la Eredivisie se
limitaron a un puñado de partidos por una serie de lesiones.Una repentina recuperación de su forma física al final de la
temporada pasada reavivó las esperanzas de un regreso exitoso,
pero en las últimas semanas Robben dijo que se había dado cuenta
de que su cuerpo ya no estaba a la altura de la exigencia.”Por eso a partir de hoy ya no soy jugador, sino un hincha
de nuestro FC”, escribió en un mensaje a la afición.Robben hizo su debut en Groningen a los 16 años en 2000 y se
mudó al PSV Eindhoven dos años después, antes de unirse al
Chelsea en 2004.Ganó 12 títulos de liga en su carrera y jugó 96 veces para
su país, incluida la final de la Copa del Mundo de 2010 cuando
Holanda perdió ante España en la final de Johannesburgo.(Reporte de Bart Meijer; editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Por Brenna Hughes NeghaiwiZÚRICH, 15 jul (Reuters) – Los conocedores de Pablo Picasso
pronto podrán poseer una parte de uno de sus cuadros por menos
de 6.000 dólares, aunque eso no les dará derecho a ver la obra,
que estará guardada bajo llave en Suiza.La pintura “Fillette au béret” (“Niña con boina”, en
español) se venderá -o se “tokenizará”- a través de blockchain
en lo que Sygnum, el banco suizo centrado en los activos
digitales que organiza la venta, dice que es una novedad
mundial.”Esta es la primera vez que los derechos de propiedad de un
Picasso, o de cualquier obra de arte, son transmitidos en
blockchain público por un banco regulado”, dijeron el banco y el
coorganizador Artemundi, una empresa de inversión en arte.Se espera que las suscripciones para la venta de 4 millones
de francos suizos (3,68 millones de dólares) se abran a finales
de julio, con participaciones negociables del cuadro disponibles
a partir de 5.000 francos suizos.La obra de 1964 que representa a una niña con boina en
colores brillantes sobre lienzo fue vendida por última vez por
21,4 millones de coronas suecas (2,48 millones de dólares) por
la casa de subastas Uppsala Auktionskammare en 2016.No es el primer cuadro del notoriamente iconoclasta Pablo
Picasso que se codea con el blockchain.Impulsado por el aumento este año del mercado de tokens no
fungibles (NFT), a menudo centrado en obras de arte
exclusivamente digitales y otros artículos virtuales, Sotheby’s
anunció una venta vinculada a NFT de “El pintor y la modelo” de
Picasso en junio.El cuadro se vendió por 2,25 millones de libras (3,12
millones de dólares), aunque los planes para la venta conjunta
de un NFT -un token único que existe en un blockchain- que
vincularía la propiedad sobre una versión digital fueron
descartados, según la casa de subastas.
(1 dólar estadounidense = 8,6412 coronas suecas)
(1 dólar estadounidense = 1,0877 francos suizos)
(1 dólar estadounidense = 0,7214 libras esterlinas)
(Reporte de Brenna Hughes Neghaiwi; editado en español por
Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like