El exagente de la Prefectura Valentín Ramírez y el contrabandista paraguayo Ramón Gaspar Alderete Núñez fueron condenados a 15 y 10 años de prisión, respectivamente, por el delito de almacenamiento de estupefacientes. El Tribunal Oral Federal de Corrientes dio por probado que ambos habían participado del acopio de más de 9 toneladas de marihuana en un establecimiento rural de la zona de Ituzaingó. Ambos cayeron tras un operativo de la propia Prefectura en el verano de 2019.Los hechos que fueron motivo de análisis judicial se desencadenaron el 8 de febrero de ese año, cuando efectivos de la sección “Ituzaingó” de la Prefectura vigilaban el acceso a un predio rural llamado “Campo de Ríos”, a la altura del kilómetro 1272 de la Ruta Nacional N°12, a unos 15 kilómetros del casco urbano, en la zona de Guarupé. Manejaban el dato de que a través del lago de Yaciretá se haría un envío de un importante embarque de cannabis desde la costa paraguaya.Pasado el mediodía, advirtieron la llegada de Ramírez, que intentó escaparse cuando notó la presencia de sus excolegas. Lo atraparon.Para ese momento, según fuentes judiciales, el Ninja Ramírez, que había sido echado de la fuerza federal en 2002, estaba prófugo, con pedido de captura desde 2017: estaba acusado de integrar una banda que el 21 de febrero de 2017 robó del aeródromo de Victoria, Entre Ríos, una avioneta Cessna 182. La excusa era que harían un salto en paracaídas por una despedida de soltero. Cuando empezaban a carretear por la pista, le apuntaron al piloto y lo hicieron bajar. Volaron hacia el norte, con rumbo incierto. La aeronave fue hallada un mes después, el 30 de marzo, en los Esteros del Iberá, abandonada tras un aterrizaje forzoso.Narcovuelos: secuestran en una estancia de Entre Ríos un avión que volaba con cocaína a UruguaySiguió la vigilancia del enclave. El personal uniformado vio que una Toyota Hilux dejaba a la vera de la ruta a dos personas que ingresaron al campo a través del alambrado. Los efectivos, entonces, también se internaron en el establecimiento rural. Encontraron un camión Scania P360 con semirremolque y matrícula brasileña, y una vivienda en la que se hallaba Alderete Núñez, que intentó fugarse, sin éxito. Detrás de la construcción había 556 bultos que contenían 9507 ladrillos compactos de marihuana, con un pesaje total de 9082,179 kilos, según consignó el portal del Ministerio Público Fiscal (MPF) fiscales.gob.ar.Como a la droga debieron llevarla al corsódromo de Ituzaingó para pesarla, el operativo fue bautizado como Comparsa Narco.La investigación estuvo a cargo del fiscal federal de Corrientes Flavio Ferrini, y en el juicio la acusación corrió por cuenta del fiscal general Carlos Schaefer, que solicitó a los jueces Víctor Alonso, Fermín Ceroleni y Carlos Moreira que condenaran a Ramírez a 15 años de prisión y a Alderete Núñez, a 10 años de prisión.Operativo Comparsa Narco: más de 9 toneladas de marihuana en Corrientes (Télam Agencia de noticias/)Dosis equivalente a siete veces la población argentinaEn su alegato, el representante del MPF señaló que “del estupefaciente secuestrado se podían obtener más de 312 millones (312.686.048) de dosis umbrales con las que “podría abastecerse siete veces a toda la población del país, demostrando claramente la magnitud e impacto negativo que generaría en la sociedad”.Schaefer también destacó que el cargamento secuestrado estaba valuado en más de 343 millones de pesos. Y evaluó: “Si distribuimos esa cantidad al menudeo en los denominados ‘kioscos’, fraccionando el total de 9.082,179 en 5 kilos por ‘kiosko’, obtenemos un total de más de 1800 ‘kioscos de narcomenudeo’ que serían abastecidos, lo que demuestra la gravísima afectación a la familia, al barrio, a las ciudades, a la sociedad toda”.

Fuente: La Nación

 Like

SAN CAYETANO, Corrientes.– En diciembre de 2005, la idea de reintroducir el oso hormiguero (extinto hacía 50 años) en la provincia de Corrientes empezó a tomar forma dentro del proyecto de conservación en los Esteros del Iberá impulsado por la Fundación Rewilding. El primer paso fue conocer las causas por las cuales este exótico mamífero emparentado con el perezoso había desaparecido de ese territorio.Para la misma fecha, en la ciudad de Palpalá, provincia de Jujuy, una osa bebé era rescatada por Roberto Ribera, un vecino del lugar. La había encontrado atada a un árbol, con una soga al cuello, aferrándose con desesperación al cuero de su madre muerta de un balazo. Ribera la desprendió con suavidad y la llevó a su casa. Le faltaba un dedo, pues habían intentado cortarle las garras. La bautizaron Beba y, desde ese momento, la pequeña se convirtió en un integrante más de la familia. “Hasta le hicimos guantes para que pudiera caminar bien”, cuenta el hombreMientras tanto, en Corrientes, luego de varias reuniones con biólogos, guardaparques y veterinarios, se llegó a la conclusión de que las principales razones de la desaparición del oso hormiguero eran las actividades productivas que ocupaban cada vez más espacio, muchas veces a favor de la ganadería, dejando a la especie desprotegida y a merced de cazadores y perros. También se decidió que el mejor lugar para desarrollar el proyecto de reintroducción era la Estancia del Socorro, en la reserva natural Iberá, que reunía todas las condiciones.Un licuado preparado con alimento para gatitos será su único alimento hasta que puedan independizarse y cazar insectos (Gentileza Clara de Estrada/)El equipo a cargo se dispuso entonces a conseguir una pareja de osos. Tenían conocimiento de que en el norte argentino la situación no era demasiado distinta a la de Corrientes, pero que aún quedaban ejemplares, igualmente amenazados. Entre mayo y septiembre, cuando nacen las crías, ante la deforestación y el avance de la agricultura las osas quedan vulnerables, más lentas con sus crías y desguarecidas. Por lo general, terminan muriendo de un tiro o despedazadas, mientras que muchas veces las crías son socorridas, con mayor o menor suerte, por los pobladores. Como en el caso de Beba.Ybotí PoráEnterados de la existencia de la osa criada por la familia Ribera, el equipo a cargo de la reintroducción de osos hormigueros recorrió los 900 kilómetros que los separaban desde Corrientes hasta Palpalá para conocerlos, explicarles acerca del proyecto y proponer dar a la osa una vida en libertad.Beba fue rebautizada Ybotí Porá, que en guaraní significa “flor linda”, y luego de un tiempo de adaptación fue liberada en Corrientes, hecho que marcó el inicio del programa de reintroducción del oso hormiguero en la provincia. La familia Ribera, con los ojos nublados por lágrimas, estuvo presente. Tiempo después, el primer oso nacido en libertad fue el hijo de Beba.”Guichi” Fernández con un bebé de oso hormiguero (Gentileza Clara de Estrada/)Lo que no podían imaginar los creadores del programa es que las decenas de osos que vendrían después a poblar de nuevo esas tierras serían, en su mayoría, pequeños rescatados.A pocos kilómetros de la capital provincial funciona el Centro de Rescate y Cuarentena de osos hormigueros, yaguareté, pecarí de collar y otros animales, a cargo de Alicia Delgado.Delgado es bióloga, recibida en la Universidad de Córdoba. “Desde muy chiquita me sentí parte del monte, podía pasar horas andando por el campo y observando todo lo que me rodeaba –recuerda–. Ese amor por la naturaleza se convirtió en mi carrera”. En 2006 empezó a trabajar en la Fundación Rewilding y en 2010 asumió la responsabilidad del Centro de Rescate y Cuarentena.Gisela “Guichi” Fernández y Alicia Delgado, directora del centro de rescate, con uno de los ejemplares bajo su cuidadoLa mejor madre sustitutaAllí, Giselda “Guichi” Fernández, técnica en manejo animal, se fue formando con el tiempo hasta convertirse en una de las mejores madres sustitutas. “Por sus manos han pasado más de 100 osos bebé. Hemos tenido crías de hasta tres días de vida y los ha sacado adelante. Tenemos que imitar el cuidado que les daría la madre”, cuenta Delgado. “Al principio teníamos poca información. Hacíamos muñecos con la silueta de las madres y fuimos aprendiendo a ser mamás osas”, dicen las dos. “Es como tener un bebé recién nacido. Mantener la temperatura es fundamental. Hemos preparado hasta doce mamaderas por día”, detallan.Desde mediados de mayo de cada año, en el centro viven en alerta y preparados a llamadas que llegan desde Salta, Jujuy, Chaco, Santiago del Estero o Formosa alertando sobre alguna cría que ha quedado sin su madre. Apenas reciben la noticia de un osito en dificultades, salen sin perder un solo segundo, con leche, mamadera, trapos y eventualmente alguna medicina, de acuerdo con la información que les haya sido dada. “No hay tiempo para perder. Una hora más, o menos, puede significar que la cría muera –agrega Delgado–. Trabajamos con animales que vienen muy al límite, están desnutridos, golpeados, estresados”.Cuando entran en la adolescencia, cada oso hormiguero vive en un gran corral con pastos y refugio hasta su liberación (Gentileza Clara de Estrada/)“De todas maneras, cuanto más chiquitos son, más fácil es criarlos, pues comen y duermen, al igual que un bebé humano recién nacido”, agrega.El trabajo de concientización entre los pobladores también es fundamental para difundir acerca del cuidado de estos animales y del peligro de una nueva extinción. Toda la sociedad del entorno del sitio en el que se intenta poblar o rescatar participa del proyecto y se organizan charlas para los lugareños, los guías, las escuelas. A veces hasta se hacen espectáculos con títeres que incluyen a los osos hormigueros.Los bebés llegan tras la muerte de sus madres (Gentileza Clara de Estrada/)Independencia“A los dos meses, los pequeños ositos ya empiezan a comer del plato. Una vez que ya comen solos será tiempo de independizarlos. Se empiezan a separar de nosotras. Se convierten en adolescentes y ya no nos necesitan”, describen Delgado y Fernández.Un licuado preparado con alimento para gatitos será su único alimento hasta que puedan independizarse definitivamente y cazar hormigas y termitas. Desde ese momento, cada uno de ellos vivirá en un gran corral con pastos y refugio, acostumbrándose a la vida natural de oso hormiguero. Aproximadamente al cumplir un año, estarán listos para irse. Luego de un período de presuelta, serán liberados definitivamente en el Iberá, con un collar dotado de un dispositivo que permite identificarlos y seguidos por si algo sucediera.La reintroducción del oso hormiguero forma parte del proyecto de conservación en los Esteros del Iberá (Gentileza Clara de Estrada/)Más de 100 ositos han sido rescatados tras la muerte de sus madres por causa, directa o indirectamente, del humano, como sucede con muchas otras especies cada día. Ybotí, Preto, Tekove, Sara, Chicán, Potay y Blanquita son solo algunos de los muchos bebés recuperados y reinsertados en el ambiente y en la vida de la que nunca debieran haber salido.

Fuente: La Nación

 Like

El Consejo de Ministros de España aprobó el martes una subvención de un máximo de €10,5 millones a Canarias para financiar la adquisición de viviendas y enseres de primera necesidad para los afectados por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma. La inversión forma parte del paquete de medidas anunciado por el presidente Pedro Sánchez el lunes para la reconstrucción de la isla, entre las que se encuentra la declaración de La Palma como zona catastrófica. Ante la magnitud de la emergencia, que, según estimaciones del propio Ejecutivo, ha obligado a la evacuación preventiva de más de 5000 personas y ha arrasado más de 600 viviendas desde el pasado 19 de septiembre, la medida contempla €5,5 millones para la compra de 107 inmuebles en el mercado privado y otros cinco a ayudas económicas a las familias damnificadas.Según el contenido del real decreto, presentado a propuesta de Derechos Sociales -impulsor de la medida-, Interior y Transporte, la Comunidad Autónoma de Canarias adquirirá las viviendas en la isla de La Palma para destinarlos al alojamiento de familias afectadas con la “pérdida o daño” de su casa como consecuencia de la erupción volcánica. Los inmuebles a adquirir podrán ser de titularidad pública o privada, y deberán estar en condiciones de ser ocupados “con carácter inmediato” por los afectados, o en un plazo “compatible con la urgencia” de la necesidad a cubrir.La propuesta especifica que los inmuebles serán adjudicados por el Gobierno de Canarias, “con carácter temporal o indefinido”, a las familias que hayan perdido o hayan sufrido daños graves en su casa, cuando esta fuese su domicilio habitual y permanente, “con independencia de que su ocupación fuera en régimen de propiedad, usufructo o arrendamiento”.El volcán Cumbre Vieja visto desde Los Llanos de Aridane en la Isla Canaria de La Palma. (DESIREE MARTIN/)En el caso de que, por cualquier circunstancia, las viviendas dejasen de cumplir esa función, el decreto establece que deberán permanecer bajo titularidad pública durante un plazo mínimo de 30 años.El Gobierno considera que “la magnitud de la emergencia, las medidas necesarias para subvenir la grave perturbación de las condiciones de vida de la población, el pleno restablecimiento de los servicios públicos esenciales y, en definitiva, la recuperación de la normalidad en las zonas afectadas”, justifican la intervención de la Administración General del Estado desde el principio de solidaridad interterritorial.Conocé cuáles son los gastos de una escritura para el comprador y el vendedorTal y como anunció Sánchez, a este primer paquete de medidas inmediatas para paliar los efectos de la catástrofe seguirá una segunda fase de reconstrucción, que el Gobierno llevará a cabo conjuntamente con el resto de instituciones implicadas: los municipios afectados, el Cabildo de la Palma y el Gobierno de Canarias.Además de la evacuación preventiva de la población, el Ejecutivo recuerda que se han producido daños en infraestructuras, bienes públicos y privados, cultivos, explotaciones agropecuarias, polígonos industriales y otras instalaciones productivas. Asimismo, se han alterado redes del transporte de personas y mercancías debido al corte de carreteras y a la prohibición temporal de la navegación marítima en la zona del oeste de la isla. Las actividades escolares también han sido suspendidas en algunos de los municipios afectados.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

El Beechcraft B58 Baron matrícula CX-BRI estaba en el radar de los investigadores desde hace casi cinco meses. Se sospechaba que volaba ilegalmente a Uruguay, desde Paraguay, para traficar cocaína. La confirmación se confirmó anteayer cuando en una pista clandestina de la zona de Artigas, casi en la frontera con Brasil, la policía uruguaya secuestró 400 kilos de cocaína. Los tripulantes del avión lograron despegar antes de ser detenidos. En las últimas horas, en un hangar de una estancia de Entre Ríos, personal de la Gendarmería Nacional secuestró la aeronave utilizada por la banda narco. Acababa de ser limpiada con una hidrolavadora para no dejar rastro de la carga que habían llevado al vecino país.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales y de la Gendarmería Nacional. Además de decomisar el avión, se secuestró un teléfono celular satelital, 52.300 dólares, 106.700 pesos, dos escopetas y cinco revólveres. Todo eso se obtuvo al cabo de seis allanamientos en Concordia, autorizados por el Juzgado federal de Concepción del Uruguay, que dispuso que tres personas queden supeditadas a la causa.Comparsa Narco: condenan a un exprefecto y a un contrabandista paraguayo por acopiar 9 toneladas de marihuanaTodo comenzó hace cinco meses tras un intercambio de información entre la Dirección Antidrogas de la Gendarmería Nacional, el Departamento Narcotráfico y Delitos Conexos de la Dirección de Investigaciones de la Dirección General de Aduanas y la Fuerza Aérea de Uruguay.“Se trabajó sobre una organización dedicada al narcotráfico que operaba por medio de vuelos ilegales. Los viajes comenzaban en Paraguay, donde se realizaba la carga del estupefaciente, para luego ser colocada en Uruguay”, se explicó en un comunicado de prensa.La Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por el fiscal federal Diego Iglesias, se sumó a la investigación para tratar de identificar a los integrantes de la organización narcocriminal.Los investigadores determinaron que en una estancia de Concordia hacía “las conexiones operativas y logísticas”. Se presume que la aeronave realizaba vuelos clandestinos triangulares: en Paraguay se proveía de droga, en Uruguay se descargaba y la Argentina funcionaba como escala de abastecimiento logístico aéreo.“Si bien la hipótesis investigativa sostiene que la cocaína tenía como destino Uruguay, no podemos descartar que en algún viaje hayan bajado droga en la Argentina”, dijo una fuente del caso.En el inicio de la investigación se comenzó a trabajar sobre otro avión que hacía los vuelos hacia Uruguay. El dueño de la aeronave tenía declarado como domicilio una estancia en General Campos, en Entre Ríos. Según datos del portal Radarbox, el último registro de actividad del CX-BRI data de hace cuatro meses, con la ciudad de Florida, en el centro del país vecino, como destino. Es probable que los vuelos posteriores los haya realizado con el transponder apagado, para no dejar rastros de su derrotero.El Beechcraft B58 Baron incautado en un hangar de Concordia (Prensa Gendarmería/)En ese campo, finalmente, en las últimas horas se secuestró el avión que anteayer llevó la cocaína a la pista clandestina del departamento de Artigas. Ese día se secuestraron 409 de clorhidrato de cocaína.Cuando el avión aterrizó se acercaron dos vehículos cuyos ocupantes hicieron la descarga. La aeronave despegó y se fue de territorio uruguayo, pero la droga fue secuestrada y se detuvo a ocho sospechosos en el lugar y a otras nueve en procedimientos posteriores.“Los investigadores consideran que las maniobras detectadas estarían vinculadas con actividades ilegales y serían coordinadas por un grupo criminal de carácter transnacional”, según un dictamen firmado por el fiscal Iglesias y el auxiliar fiscal Matías Álvarez.

Fuente: La Nación

 Like

La bancada oficialista de Perú Libre ha solicitado este miércoles la renuncia del ministro de Asuntos Exteriores, Óscar Maúrtua; y del viceministro, Luis Enrique Chávez, al considerar que habría permitido la “injerencia extranjera” en asuntos de política exterior en lo que respecta a la relación con Venezuela, durante su intervención del martes en una sesión de control en el Congreso.Maúrtua, dice el comunicado, “ha mostrado su docilidad y falta de firmeza frente a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, tergiversando la realidad y pretendiendo imponer al presidente (Pedro Castillo) su agenda política, haciendo notar sus fobias y exclusiones por razones ideológicas que son inaceptables”.El ministro Maúrtua acudió el martes al Congreso para explicar un encuentro que el presidente Castillo mantuvo el pasado 18 de septiembre con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en Ciudad de México, durante a VI cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC).Perú Libre reprocha a Maúrtua haberse mostrado “tímido” durante sus respuestas y de no haber “ratificado” la soberanía del Estado peruano y del presidente Castillo con afirmaciones que daban a entender que el encuentro no había sido acordado.”Es lamentable que la Cancillería, que honraron ilustres diplomáticos como Raúl Porras Barrenechea, permita la injerencia de países extranjeros en asuntos de política exterior, siendo ésta, una evidente transgresión a la soberanía de la nación”, dice Perú Libre.A su vez, el partido del Gobierno apunta que “el ‘caso Venezuela’ no admite medias tintas ni declaraciones vacilantes”, por lo que no “no basta repetir ‘Perú no ha roto relaciones con Venezuela’ y al mismo tiempo reconocer a Carlos Scull, el representante del opositor venezolano Juan Guaidó en el país, como “embajador”.A Scull “de manera inmediata se le debería retirar las credenciales otorgadas por Juan Guaidó, autoproclamado ‘presidente’, que en la actualidad no cuenta con reconocimiento alguno en la comunidad internacional”, aclara Perú Libre.”El ministro Maúrtua guardó silencio y su complicidad es elocuente frente a la osadía de su viceministro, Luis Enrique Chávez, de contradecir al presidente, Pedro Castillo, en su decisión de mantener relaciones amistosas y de cooperación con Venezuela”, por ello, finaliza Perú Libre, exigen la dimisión de ambos.Maúrtua asumió la cartera de Exteriores de Perú hace apenas un mes, después de que el anterior titular Héctor Béjar se viera obligado a salir debido a una declaraciones que realizó en el pasado en las que acusaba a la Marina de Perú de haber iniciado, con la ayuda de la CIA y la Inteligencia estadounidense, acciones terroristas en su lucha contra Sendero Luminoso.

Fuente: La Nación

 Like

En las últimas horas se conocieron más detalles de la escandalosa separación de Gisela Dulko (36) y Fernando Gago (35). Fue Cinthia Fernández, panelista de Los Ángeles a la Mañana (LAM), quien este miércoles reveló los pormenores que se sucedieron en las últimas horas. Acompañados por sus parejas, Nicole Neumann y Fabián Cubero celebraron la comunión de su hija AllegraDesde el estudio de eltrece, la panelista abordó uno de los temas que promete ser el escándalo del año: la separación de Fernando Gago y Gisela Dulko tras una supuesta infidelidad por parte del exjugador que brilló en Boca, Real Madrid y Vélez Sarsfield y que, ahora, luego de seis derrotas consecutivas, dejó la dirección de Aldosivi. La panelista y ex precandidata a diputada nacional reveló el nombre y mostró una imagen de la mujer señalada como la tercera en discordia.“Más del Gagogate”, comentó Fernández en el arranque del programa que conduce Ángel de Brito. Acto seguido, la panelista dijo que “Gago y su amante ya estarían conviviendo tras la ruptura con Dulko”.Tras anunciar que en el juicio de divorcio la extenista “estará patrocinada por el abogado Bernardo Beccar Varela y que Fernando Burlando representará a Gago”. “Los abogados son dos pesos pesados… no quisiera estar en ese lugar, pero pretenden que sea un acuerdo civilizado. Pero todos los días van pasando cositas, cositas maravillosas”, sostuvo Cinthia Fernández. Fue entonces que la modelo no solo reveló el nombre y apellido de la mujer señalada como la amante del exfutbolista, sino que aseguró que ya vivirían juntos. “Hasta ayer [por el martes] pensábamos que Gago tenía una amante y ese era el motivo de la separación. Hoy los quiero desilusionar porque Verónica ya no es más amante, es la actual mujer”, aseguró.El juego del calamar: Netflix alertó sobre una escena potencialmente perjudicial para los espectadoresAtónitos, de Brito y las demás panelistas le preguntaron si Gago se enamoró de la amiga de su exmujer, y Fernández asintió. “¡Qué me lo nieguen a muerte! Sé que me lo van a negar, pero traje fotos de esa amistad. [Gago y Verónica] Están de novios”, sentenció.Pía Shaw corroboró lo asegurado por Fernández minutos antes: “Ella [por Verónica] ya vive en la casa de Gago”. Para probar la amistad que unía a Dulko y a la actual mujer del deportista, la producción de Los Ángeles de la Mañana puso al aire una fotografía en la que se las puede ver juntas en el momento de la inauguración de un gimnasio en el exclusivo barrio cerrado del partido bonaerense de Tigre.

Fuente: La Nación

 Like

Un camión, que transportaba carnes para ser comercializadas en Entre Ríos, volcó sobre la ruta provincial 3.
Según fuentes policiales, el accidente ocurrió cuando al conductor se le reventó la goma delantera  ocasionando que perdiera de control del vehículo, ingresando a un campo y tumbando todo.
Luego de unos minutos, varias personas se acercaron al lugar para llevarse la carne a bordo de sus autos.
“A las personas se les explicó que judicialmente iban a incurrir en un delito, si tomaban alguna de las prendas que teníamos en la vista”, contó que el comisario, Pablo Lencina, a un medio local.

Posteriormente, llegó un camión auxiliar de la empresa que se hizo cargo de la selección y le entregaron algunas presas de carne a la gente. Además, se les alertó que la carne estaba contaminada, ya que perdió la cadena de frío y toco la tierra, entre otras causas.
“Es una peligrosidad en caso de que las quieran consumir, ponen en riesgo a su familia”, detalló Lencina.
The post Saquearon un camión con carne en córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La causa donde se investiga al expresidente Mauricio Macri, a cuatro de sus ministros y a exaltos jefes de la Gendarmería Nacional por el envío de municiones a Bolivia tras la renuncia de Evo Morales sigue rebotando de juez en juez, sin que nadie se quede definitivamente con el expediente.El caso comenzó a ser investigado el 13 de julio pasado por el juez en lo penal Económico Javier López Biscayart, que entendió en una denuncia del Gobierno, con la firma de la entonces ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y Mercedes marcó del Pont, titular de la AFIP. Pero unos minutos antes se había presentado el excamarista Eduardo Freiler con una denuncia similar, que había recaído en el juzgado de Alejandro Catania.López Biscayart envió entonces el expediente a su colega Catania, en el entendimiento de que por una cuestión de minutos había empezado a actuar en primer lugar. Pero Catania no aceptó la competencia y se trabó una contienda que fue resuelta por la Cámara en lo Penal Económico. La camarista Carolina Robiglio resolvió que Catania sea quien continuara a cargo de la investigación por el contrabando de armas y municiones a Bolivia.Pero ahora el juez Catania decidió que tampoco le corresponde seguir a él con la causa. Y esto es debido a que interpreta que el primer acto de esta investigación no es la denuncia, en sí misma, sino los sumarios administrativos que ordenó efectuar la exministra Frederic a la Gendarmería Nacional, el 8 de julio, y que se continuaron con otras actuaciones que ocurrieron el 11 de julio.Por eso es que el juez Catania, citando numerosa jurisprudencia del fuero, entendió que esta causa le corresponde al juez penal económico de turno en esas fechas, que era Ezequiel Berón de Astrada.Ahora será este juez el que debe decidir si admite este asunto o si se la devuelve a su colega CataniaEn esta causa se investiga a Macri, a los exministros de Seguridad Patricia Bullrich y de Defensa Oscar Aguad; al exjefe de gabinete Marcos Peña, al exministro de Relaciones Exteriores y Culto Jorge Faurie, al exsecretario de Asuntos Estratégicos de la Nación Fulvio Pompeo y al entonces embajador en Bolivia Normando Álvarez García. El expediente también apunta al exdirector general de la Gendarmería Nacional Gerardo José Otero y a los entonces directores de Logística y Operaciones de esa fuerza, Rubén Carlos Yavorski y Carlos Miguel Recalde, por posible contrabando de armas y municiones a Bolivia ocurrido el 12 de noviembre de 2019.Lo que se investiga es el envío de municiones a Bolivia después de la llegada al poder de Jeanine Áñez. La causa se inició luego de que la cancillería boliviana diera a conocer una nota de agradecimiento del excomandante de la Fuerza Aérea de Bolivia, Jorge Terceros Lara, a la Embajada argentina en La Paz, por el envío a la nación andina de una gran cantidad de municiones.La denuncia sostiene además que ese envío se justificó con el pretexto de “proteger” la delegación diplomática argentina en La Paz, en un momento de alta conmoción social y política, pero que en los hechos el material “se apoyó un golpe de Estado” contra Evo Morales en el país vecino.

Fuente: La Nación

 Like

Las impactantes imágenes del derrumbe de un sector de la nueva tribuna que construye Ferro Carril Oeste en su estadio del barrio porteño de Caballito causaron conmoción y sorpresa este mediodía. La caída se dio cuando la estructura de madera iba a ser rellenada con hormigón y el accidente provocó heridas leves a seis trabajadores que fueron trasladados por el Servicio Ambulatorio Médico de Emergencia (SAME) a los hospitales Álvarez y Durand, informaron fuentes policiales y de la institución.Minutos más tarde se conoció que el lugar del derrumbe iba a recibir al presidente Alberto Fernández el próximo sábado en medio de un acto convocado por el Movimiento Evita y Barrios de Pie bajo la consigna: “Por la Unidad y la Victoria”. El objetivo, según habían indicado era llevar adelante un “plenario nacional de la militancia de cara a las elecciones del 14 de noviembre”.Se derrumbó una tribuna en construcción en la cancha de FerroConsultados por LA NACION, los organizadores del encuentro aseguraron que se trabaja para ver qué pasará con el acto. La principal opción es que el mismo se traslade a otro lugar, aunque no se descarta una postergación de la fecha. “Ahora estamos tratando de conseguir lugar para hacerlo este sábado”, dijeron a este medio.En la convocatoria se indicaba que “el plenario, que se realizará en el estadio de Ferrocarril Oeste desde las 15 horas, el presidente Alberto Fernández será el principal orador”.Además indicaban que las organizaciones convocantes realizarían actos similares simultáneamente en todas las provincias argentinas. “De esta forma se dará comienzo formalmente a la campaña para las elecciones legislativas de noviembre. Cabe acotar que las organizaciones populares ya se encuentran recorriendo los barrios, hablando con los vecinos y vecinas y llevando la propuesta a cada barrio de la Argentina con la intención de revertir el resultado de la última PASO”, cerraba la invitación.Sin embargo, desde Presidencia dijeron a este medio que no está confirmada la presencia de Alberto Fernández en el evento, aunque tampoco se descarta que concurra.Derrumbe de una tribuna en construcción en el estadio de Ferro (Gerardo Viercovich/)El derrumbe“Lo que se cayó es un sector de madera que se estaba rellenando con hormigón en la tribuna que se está construyendo sobre la calle Avellaneda en nuestro estadio”, dijo a la agencia oficial Télam el presidente de Ferro, Daniel Pandolfi.Por el derrumbe seis trabajadores sufrieron golpes, por lo que fueron trasladados de manera preventiva por el SAME los hospitales Álvarez y Durand, mientras otros dos fueron atendidos en el lugar, indicaron las fuentes policiales. Además, los directivos del club señalaron que los trabajadores trasladados “se encuentran en observación”.Derrumbe en una tribuna en construcción en la cancha de Ferro (Gerardo Viercovich/)En el derrumbe trabajaron al menos tres dotaciones de bomberos que llegaron hasta el club situado en la avenida Avellaneda y Federico García Lorca, donde vallaron y cortaron la calle para impedir el acceso de personas.El sector de la tribuna que se derrumbó es de madera y estaba siendo llenado con hormigón desde la calle por una grúa rellenadora que posee un brazo para cumplir con esa obra.La tribuna que construye el club de Caballito está en su última fase, ya tiene terminados siete cuerpos de cemento y dos bandejas y el sector que se derrumbó corresponde al último cuerpo de la tribuna que no posee bandeja superior, indicaron desde el club.Derrumbe de una tribuna en construcción en el estadio de Ferro (Gerardo Viercovich/)La obra fue iniciada hace más de un año y medio y se estima que se completaría en los primeros meses del 2022 cuando podría ser inaugurada, según informó Pandolfi.Pandolfi afirmó que “entre 10 y 11 personas” trabajaban en la obra en el club en el momento del derrumbe, mientras unos 350 empleados lo hacían en las instalaciones.

Fuente: La Nación

 Like

La iglesia de Uquía, pequeña localidad en la Quebrada de Humahuaca, no es uno de los altos clásicos de la ruta que fue declarada Patrimonio de la Unesco en 2003. Sin embargo, tiene un acervo valiosísimo. Allí están, desde hace 300 años, los ángeles arcabuceros, unas enormes figuras aladas, armadas hasta los dientes y vestidas como aristócratas del siglo XVII. Los cuadros que cubren las paredes de la iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz son una representación nada ortodoxa de estas criaturas celestiales que atraen por su carácter casi único.La pequeña iglesia de Uquía recién restaurada. (Walter Reinaga/)Muy lejos de la imagen de bondad, inocencia o dulzura, estos ángeles guerreros se encuentran también en Casabindo, muy cerca de allí. Series similares pueden verse en Perú y Bolivia, pero más allá de esos sitios puntuales, estas pinturas parecen tener un carácter singular y originario de esta zona de la América Virreinal.Ángeles guerreros y americanosUno de los nueve ángeles arcabuceros de la iglesia de Uquía cargando su arma.A 120 km de la capital jujeña, un poco más al norte de Tilcara se encuentra el pequeño pueblo de Uquía con su lindísima iglesia recién remozada. Dentro están los ángeles que son 9 y fueron pintados con su nombre al pie para dejar clara la intención del autor.Los ángeles y arcángeles son los mensajeros de Dios. Originalmente los arcángeles eran siete, la iglesia sólo reconoce tres: Gabriel, Miguel y Rafael. El resto, Uriel, Barachiel, Jehudiel, Sealthiel, proscriptos en el Concilio de Letrán, no pasaron al olvido, llegaron a América a través de diferentes fuentes y fueron representados por artistas locales.Interior de la iglesia de Uquía recientemente abierto al público.
(Valentina Millón/)La Compañía de Jesús fue clave en la promoción del culto angélico tanto los canónicos como los apócrifos, como una estrategia para evangelizar a las culturas originarias. En este sentido, los jesuitas de los siglos XVI y XVII, “…expanden las series angélicas con el fin de cristianizar el culto a los astros común a los pueblos andinos, confiados en sustituirlo por el de los ángeles” señala la historiadora Isabel Cruz de Amenábar.“En la zona andina los ángeles se reprodujeron en imágenes con nombres y atributos iconográficos intercambiados y adaptados, apareciendo a veces en series de ocho, diez o doce ángeles”, afirma Catalina F. Featherston en su investigación Los ángeles con truenos en las manos. Featherston asegura que en los primeros inventarios la serie de Uquía estaba integrada por 10 obras, una se habría perdido.Guerreros celestialesSegún Ramón Mujica Pinilla, autor de Ángeles Apócrifos de la América virreinal, los ángeles arcabuceros forman parte de la temática de los ángeles combatientes portando banderas, tambores, trompetas, espadas y lanzas, a la manera de una escuadra militar, que se popularizó en la segunda mitad del siglo XVII en el Cusco y en la zona del Titicaca.Vestidos lujosamente con brocado, camisas de encaje, fajas y cintas de seda, fueron retratados tomando las posturas recomendadas en el manual militar Ejercicio para las armas, de Jacob de Gheyn (1607), donde se señala cómo manejar el arcabuz, un arma de fuego conocida en su época como “trueno de mano”.Angel arcabucero. UquíaEl uso de terminología militar en este ámbito no es nuevo: en el Antiguo Testamento, por ejemplo, se habla de las “huestes” angélicas de Yahvé. Mas tarde, los artistas de la Edad Media vistieron a sus ángeles con trajes imperiales y atuendo militar. Sin embargo, la originalidad de estas figuras radica, según Pinilla, en la unión de los símbolos angélicos y el arcabuz con intención evangelizadora.“En la confrontación de cosmovisiones hispano-andinas, los primeros símbolos sincretizados fueron el arcabuz y la espada asociados con el dios Trueno o dios Rayo – llapa –, a su vez serpiente, poderoso símbolo de la fertilidad”, aseguran Liliana Zito Fontán y Diego Outes Coll, autores de Ángeles Andinos. “La serpiente -agregan– rechazada por Occidente continuó y continúa en el corpus mítico andino, disimulada o encubierta”.La serie de Uquía es una de la pocas que fue pintada identificando a los ángeles con sus nombres: Gabriel, Rafael, Yeriel, Uriel, Salamiel (Pax Dey), Hosiel, Eliel (Potentia Dey), Oziel (Oblacio Dey) y Oziel (Fortitudo Dey). “De estos nueve lienzos, cinco presentan arcabuces: tres sostienen el arma y dos están cargándola. Los otros cuatro ángeles, si bien no presentan arcabuces, se los puede observar portando otros elementos como un alabarda, un instrumento musical de percusión, una bandera y un escudo” señala Featherston.¿Quiénes fueron los artistas?Experta trabaja sobre uno de los cuadros de los ángeles. (Valentina Millón/)Para los investigadores Iris Gori y Sergio Barbieri, autores del Inventario Patrimonial de Bienes Muebles de Jujuy, en los ocho ángeles arcabuceros de Casabindo se reconocen pautas que los vinculan con la serie de Calamarca, Bolivia. En tanto los nueve de Uquía que se diferencian de los anteriores por la orla de rosas alrededor de las imágenes angélicas, denotan rasgos altoperuanos, probablemente de la escuela cuzqueña.En cuanto a los modelos que usaron para elaborar cada una de las figuras, Zito Fontán y Outes Coll reconocen la presencia de la escuela flamenca y la influencia de las numerosas pinturas que llegaron a América a partir de fines del siglo XVI, destacándose entre otros, los artistas Martín de Vos y los hermanos Wierix.¿Cuál fue el centro de producción de estas figuras? “Es un tema que aún no ha sido dilucidado. Se cree que la mayoría procede de Cusco y de la región que rodea el lago Titicaca, si bien no se descarta la presencia de artistas contratados que llegaran a trabajar in situ”, aseguran los mismos investigadores.Iglesia a nuevoTrabajos de reaparación con técnicas tradicionales en el techo de la iglesia de Uquía.
En junio de este año, tras varios meses de permanecer cerrada, la iglesia de Uquía abrió sus puertas. Durante ese tiempo se realizaron trabajos de consolidación estructural en los muros laterales de este edificio que es Monumento Nacional. Valentina Millón, Directora Provincial de Patrimonio contó a LUGARES que los trabajos consistieron en retirar el revoque exterior e interior y aplicar uno nuevo “La torta de barro se hizo con tecnología tradicional que es muy buena porque permite un intercambio natural entre la humedad exterior e interior y evita la condensación. Además, se agregó una estructura sismorresistente con sistema de drizas”.Durante la restauración, los ángeles estuvieron en la sala contigua a la iglesia. Fueron reinstalados en junio 2021.Con respecto a los cuadros, que ya habían tenido una restauración importante en la década del 90 cuando estaban en un estado delicado, ahora solo se limpiaron. La tarea a cargo de un equipo experto se realizó en una sala contigua a la nave y se aprovechó para actualizar el registro de su estado.Interior de Iglesia de Uquía con el valioso retablo y los cuadros de los arcabuceros. (Valentina Millón/)Otra tarea clave fue la limpieza del retablo, una pieza muy valiosa laminada en oro, que tiene una pintura firmada por Mateo Pizarro, algo muy poco frecuente para la época. Otra novedad es la relocalización y organización de la feria de artesanos fuera de la plaza, pero muy cerca de allí que apunta a mantener el acceso a la iglesia despejado.

Fuente: La Nación

 Like