WASHINGTON (AP) — La parlamentaria del Senado informó el miércoles a los demócratas que su más reciente propuesta para ayudar a millones de inmigrantes a quedarse permanentemente en Estados Unidos no puede incluirse en su iniciativa social y ambiental por 3,5 billones de dólares, lo que representa un nuevo revés al partido en este tema.“Es desafortunado. No estoy de acuerdo con ella”, dijo el senador demócrata Bob Menendez, uno de los principales defensores de la inmigración dentro del partido, al referirse a la decisión de Elizabeth MacDonough, árbitra apartidista de la cámara alta.La redacción que fue rechazada habría permitido que los inmigrantes que llegaron a Estados Unidos antes de 2010 pudieran quedarse de forma permanente si cumplían con otras condiciones, lo que habría beneficiado a 8 millones de personas, dijo una persona al tanto del plan y que habló bajo condición de anonimato.Para muchos progresistas y activistas en favor de la migración, uno de los principales objetivos de la iniciativa de 3,5 billones de dólares ha sido incluir una oportunidad para la residencia permanente, y posiblemente la naturalización, para millones de inmigrantes.El presidente Joe Biden propuso a principios de este año buscar la manera de brindar ese recurso a 11 millones de inmigrantes. Aunque la Cámara de Representantes ha aprobado medidas para ayudar a algunos de ellos, los republicanos han trabado dichas iniciativas en el Senado, y las negociaciones bipartidistas para encontrar un punto medio han fracasado.Debido a ese bloqueo, los demócratas han intentado incluir sus disposiciones migratorias dentro de la medida de 3,5 billones de dólares, ya que cuenta con protecciones especiales para evitar que los republicanos utilicen tácticas dilatorias para cerrarle el paso a la iniciativa.Menendez y otros legisladores señalaron que le presentarán a MacDonough nuevas alternativas en materia de inmigración. No dio a conocer detalles, y de momento se desconocen las posibilidades de éxito de una nueva propuesta demócrata.El senador también lanzó una amenaza a la comunidad empresarial. Menendez dijo que si el Congreso no puede ayudar a los inmigrantes a permanecer en Estados Unidos, él se opondrá a futuros cambios migratorios que beneficien a las empresas.Cuestionado sobre si otros senadores comparten esa visión, Menendez respondió: “En un Senado dividido 50-50, esa es la única opinión que importa”.La nueva propuesta demócrata rechazada involucraba cambios a la Ley de Registros de 1929. El Congreso cambió por última vez la fecha en esa ley en 1986, cuando indicaba que los migrantes que llegaron a Estados Unidos antes del 1 de enero de 1972 podían ser elegibles para el estatus de permanencia legal.Hace unas semanas, MacDonough rechazó una propuesta demócrata para otorgar estatus de permanencia legal a los inmigrantes conocidos como “dreamers” —aquellos que fueron traídos al país durante su infancia_, a trabajadores agrícolas y esenciales, y a aquellos que huyeron de ciertos países asediados por la violencia o desastres naturales. También pudo haber beneficiado a 8 millones de personas, según cálculos de la Oficina de Asuntos Presupuestarios del Congreso.MacDonough dictaminó que la propuesta inicial de los demócratas violaba las reglas del Senado que permiten cierta redacción en iniciativas fiscales especiales — como el paquete por 3,5 billones de dólares — sólo si su impacto primario es en el presupuesto federal y no en las políticas de gobierno.El plan más reciente tenía apenas diferencias “menores” respecto al anterior, escribió MacDonough, según información a la que The Associated Press tuvo acceso.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia dio vuelta la vida como la conocíamos. En todos los aspectos, instituciones, empresas y hasta los mismos núcleos familiares vieron desafiados su manera de vincularse y trabajar en conjunto. El atropellante avance tecnológico ofreció una solución a muchos de los problemas, mientras todos los ojos estaban puestos en la crisis sanitaria por el coronavirus.“Se dio algo sin precedentes, donde el sector privado, el público, las organizaciones de salud y las instituciones académicas salieron de manera colaborativa a buscar una solución y, por eso, pudimos tener vacunas en tiempo récord”, apuntó Gabriela Pittis, CEO y presidente de Takeda Área SAM, en el encuentro “Salud”, organizado por LA NACION.Gabriela Pittis, CEO y presidente de Takeda Área SAM (Chiara Malavolta/)Sin embargo, el desvío de la atención hacia el nuevo problema desatendió un sinfín de otros tratamientos médicos. Siendo Takeda una empresa que se dedica a la innovación en áreas de especialidad y enfermedades raras, se enfrentó a los desafíos de seguir atendiendo a pacientes que requieren de tratamientos crónicos o de hospitalización a través de un “cuidado holístico integral fuera del hospital” y de “seguir teniendo esas especialidades a partir de la investigación y el desarrollo”, comentó. Compartió, además, que durante 2020 se lanzaron 5000 estudios clínicos, de los cuales solo el 15% eran de Covid, por lo que invitó a “seguir atendiendo durante este proceso de transformación”.Por otro lado, el director general del Hub Cono Sur de Becton Dickinson, Marco Antonio Musitano, sumó al panel otra preocupación que aqueja al mundo de la medicina. “La pandemia dejó de lado muchos análisis de detección temprana que se vieron afectados, como el cáncer o el HIV”, destacó sobre el redireccionamiento de recursos por el Covid-19. Según el directivo, el año pasado bajaron un 30% las detecciones de cáncer, lo que lo llamó a “volver a controles de cierto tipo de enfermedad que la detección temprana prolonga la expectativa de vida”.Marco Antonio Musitano, director general del Hub Cono Sur de Becton Dickinson (Chiara Malavolta/)En consonancia, Pittis destacó que si bien la digitalización permitió mantener la atención médica, enfermedades como las gastrointestinales, que requieren de estudios invasivos, no se ejecutaron. Las endoscopías se redujeron en un 80%, comentó, por lo que concluyó que hay que “encontrar un balance entre la digitalización y prestar atención a lo que quedó rezagado y crear conciencia para el cuidado personal de cada uno de los pacientes”.Tendencia: el impacto de la pandemia en el futuro del sistema de la saludInnovación: vacunas y testsAmbas empresas tienen áreas destinadas a la innovación. Por el lado de Takeda, su CEO comentó que tiene una unidad de vacunas que desde hace años se enfoca en desarrollar una inoculación contra el dengue, enfermedad endémica presente en América Latina, Asia y África. “De 2010 a 2019 se triplicaron los casos respecto de la década anterior, por lo que la introducción de una vacuna puede ser disruptiva”, proyectó. De momento, el fármaco se encuentra en proceso de aprobación y la firma espera tener noticias para principios del año que viene.Por otro lado, Becton avanzó en el desarrollo de pruebas de detección de Covid, tanto desde la tecnología biomolecular (PCR) o test de antígenos en dos opciones. “La tecnología puede avanzar para que en un futuro sea un auto-test, pero hoy lo recomendado es que sea con la supervisión de un profesional para tener una correcta trazabilidad”, concluyó sobre el futuro de las detecciones personales.El futuro de la medicina reproductivaGabriela Gutiérrez es una investigadora del Conicet que llevó la ciencia argentina a Silicon Valley. Fue en 2005 cuando, con fondos del Banco Mundial, constituyó su primera empresa de base tecnológica: Inmunogenesis. Tuvieron que pasar 13 años (2018) para que la firma exportara sus investigaciones al mercado internacional. Desde su profesión, la bióloga se dedica a buscar soluciones para las mujeres que no pueden lograr su maternidad y llevarla a término, por causas inflamatorias que pueden mejorarse con tratamientos lo más naturales posibles y que permiten alcanzar un éxito reproductivo.Pacientes en el centro: cómo la innovación alarga y mejora la calidad de vidaDespués de haber estudiado a más de 3000 mujeres, a las que les habían fallado todos los procedimientos que la medicina actual puede ofrecer, y haber logrado más del 60% de los embarazos de este grupo que no había logrado tener un hijo, se cuestionaron qué era lo que estaba produciendo ese grado de inflamación sin síntomas visibles que las alejaban de poder ponerle un nombre a esa enfermedad.La respuesta la encontró en el sistema digestivo. Descubrió el vínculo entre ciertos problemas intestinales y los casos graves de infertilidad en mujeres. “Hay muchos estudios que demuestran que ese aumento de la infertilidad a nivel mundial fue de la mano de la industrialización de los alimentos, con aquellos componentes que fueron cambiando desde que cocinamos todos los días en casa. Tenemos nuestra huerta, la gente se movió del campo a las grandes ciudades, dejamos de interaccionar con la naturaleza y empezamos a agregar químicos”, explicó.Gabriela Gutiérrez, investigadora del Conicet (Chiara Malavolta/)Los tratamientos de fertilidad asistida no son accesibles para todas las mujeres del mundo, por lo que con su equipo Gutiérrez busca prevenirlo con cambios de dieta que se han personalizado, reconociendo que las mujeres son todas diferentes.En vistas de este problema, lanzó Microgenesis, una herramienta que permite identificar qué bacterias esenciales se fueron perdiendo con estos cambios de vida, para poder reemplazarlas con probióticos, con alimentos específicos y componentes de los alimentos que permitan hacer que esos probióticos se desarrollen y vuelvan al equilibrio de la flora intestinal.“De esta manera, ya hemos publicado un trabajo de casi 300 mujeres, en las que se ha identificado cuáles eran estos microorganismos que faltaban, se las ha suplementado con probióticos específicos de acuerdo a los resultados de los test y se ha reeducado la alimentación para que estos probióticos puedan desarrollarse”, compartió.Los resultados del estudio mostraron que, en un lapso de 90 días, el potencial reproductivo de estas mujeres mejoró. “En el 80% de los casos encontramos un problema intestinal asociado a su infertilidad, se las trató personalizadamente con la dieta, probióticos y con suplementos dietarios que controlaron esa inflamación subclínica que había y el 75% logro embarazo en un término de seis meses”, celebró.

Fuente: La Nación

 Like

Las nuevas tecnologías están impactando en todos los rubros y generan oportunidades para innovar de manera interdisciplinaria. La pandemia puso a prueba la capacidad de las empresas para adaptarse y trabajar en conjunto con otros actores para brindar soluciones rápidas a las necesidades urgentes surgidas en un contexto de aislamiento.Esteban Lypynskyj es gerente de Proyectos e Innovación de Mirgor, una empresa que desarrolla, fabrica y comercializa productos electrónicos para la industria automotriz y para el consumo masivo. Aunque su compañía no tenía relación directa con el rubro de salud, pensaron en colaborar con otros actores para poner a disposición su conocimiento sobre industrialización masiva de bienes. Con la empresa cordobesa Leistung, fabricaron 2000 respiradores en menos de dos meses, que, en situación normal, hubiera ocurrido en 10 años. Con Toyota y el ITBA también desarrollaron un asistente mecánico de respiración incorporando un motor eléctrico a una bolsa de aire.Esteban Lypynskyj, gerente de Proyectos e Innovación de Mirgor (Chiara Malavolta/)Las empresas de medicina prepaga tuvieron que adaptarse rápidamente a los cambios generados por la pandemia. Mariano Allende, subgerente Médico de Urgencias de OSDE y médico pediatra, admite que fue un proceso de aprendizaje exponencial. “Tuvimos que ser efectivos y ágiles para los afiliados que necesitaban asistencia. Entendimos de qué se trataba el Covid-19, que el paciente no quería salir de su casa y el médico no quería entrar, entonces creamos el médico de cabecera virtual y la consulta médica online, soportados por una herramienta de monitoreo remoto”, contó. En cuatro meses se realizaron 100.000 consultas, un nivel que antes se alcanzaba en dos años.Pagan sueldos de $250.000, pero tienen problemas para cubrir todos los puestos de trabajo disponiblesLucas Capuano, director Comercial del Segmento Salud de Grupo Logístico Andreani, vivió un año intenso, ya que la compañía fue la encargada de la distribución de vacunas contra el coronavirus desde su llegada a Ezeiza y hacia todo el país. Este desafío implicó acelerar procesos con una estructura ya establecida, ya que son responsables del 60% de los traslados de bienes de la industria farmacéutica.Lucas Capuano, director Comercial del Segmento Salud de Grupo Logístico Andreani (Chiara Malavolta/)Ricardo Munafó, director del Centro de Cirugía de Cadera y Rodilla del Sanatorio de la Trinidad de Palermo, logró traer un robot asistente de operaciones para esas operaciones. La nueva tecnología ayuda al cirujano a mantener los movimientos precisos para lograr la instalación del implante lo más similar a la articulación del paciente, para que pueda cumplir todas las funciones naturalmente y tenga una larga vida de uso.“Nosotros también trabajamos con robots. Permiten lograr eficiencia y, en términos de pandemia, pudimos entregar 4,5 millones de productos por mes. Incorporamos un segundo sorter que distribuye paquetería de manera automática”, comentó Capuano.La importancia de los datosLa recopilación de datos, información, estadísticas y tendencias es fundamental para mejorar la salud de las personas y prevenir enfermedades. “La idea es llevarle los datos del paciente en su casa a los profesionales de la salud. Oxitem es un sensor que que se le entrega al paciente, cuyos datos se suben a una nube y después llegan al profesional. Cuidamos la calidad con la que guardamos ese dato para que sea lo más personal posible. Solo ellos tienen acceso. La persona utiliza su celular con una app que comparte con el doctor para monitorear a sus pacientes, que también le permite listar quiénes están en peor condición”, contó Lypynskyj. Se imagina un mundo de la salud en la que haya una autopista de datos permanente para poder movilizar un diagnóstico de calidad.Mariano Allende, subgerente Médico de Urgencias de OSDE (Chiara Malavolta/)Los ejecutivos y especialistas coincidieron en que la Argentina está muy avanzada en la tecnología, aunque queda un largo camino por delante. “En logística no tenemos nada que envidiar. En el caso de las vacunas, recibíamos de muchas marcas y tipos y logramos solucionarlo con industria nacional, mientras que otros países requirieron ayuda de empresas internacionales”, dijo Capuano, de Andreani.Cepo cambiario: una propuesta del Mercosur pone a la Argentina en el centro de la tormentaSin embargo, hay algunos especialistas que alertan sobre la necesidad de complementar la tecnología con la intervención humana. “La telemedicina fue un boom, aunque me parece que tenemos que ser responsables al momento de usarla en cuanto a hasta dónde vamos a llegar. Dio resultado en pandemia pero el robot no reemplaza el médico. Lo virtual nunca va a reemplazar la interacción con el médico. Tiene buena aplicación en salud mental, que fue de los primeros precursores”, dijo Allende.Ricardo Munafó, director del Centro de Cirugía de Cadera y Rodilla del Sanatorio de la Trinidad de Palermo (Chiara Malavolta/)“La tecnología hay que sostenerla, es una base interesante para darle plataforma a pacientes para ser tratados. No implica menos gente en el quirófano, por ejemplo, con el robot necesitamos un ingeniero, incorporamos profesiones. Lo que quiero ver es que se sostenga”, contrastó Munafó.“Lo imagino en la misma línea. Son herramientas que se van a quedar, ordenándolas e incluyendo protocolos. Hubo alta satisfacción, la va a seguir usando, el tema es cómo va a permitir sociedad más sana y efectiva en el tratamiento de patologías urgentes. Si alguien tiene dolor de pecho, una ambulancia hace un electrocardiograma cuya información se envía al centro de salud y va a decir qué necesita. Cuando llega ya tiene todo listo”, concluyó Allende.

Fuente: La Nación

 Like

Fueron siete días de silencio público. Tras una semana que dedicó a “escuchar” de primera mano los reclamos de la sociedad tras el cachetazo electoral, el presidente Alberto Fernández volverá a encabezar un acto mañana en la Casa Rosada cuando estampe su firma en el proyecto de ley Fomento al Desarrollo Agroindustrial.Su última aparición había sido en José C. Paz junto al intendente Mario Ishii. En una suerte de relanzamiento de la campaña electoral, repasó las últimas medidas del gobierno nacional y dedicó duras críticas a la oposición.Mario Ishii y Alberto Fernández en la inauguración de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) (Silvana Colombo/)El jefe del Estado será el principal orador en el Museo del Bicentenario sobre la iniciativa que busca aumentar las exportaciones de 65.000 a 100.000 millones de dólares. A su lado estarán el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien centralizó la difusión de los actos de oficiales desde que asumió su cargo; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. En primera fila está prevista la presencia del resto del gabinete: sería la primera actividad del jefe del Estado con todos los ministros después de los cambios.El oficialismo se lanza a la campaña, con menos exposición de Fernández y dudas sobre el rol de CristinaSu presencia en el acto no marcará la vuelta al ritmo que mantenía el Presidente en las semanas previas a las PASO. Fernández continuará con sus incursiones en el conurbano bonaerense, una modalidad de llegada a grupos reducidos de vecinos que impuso después del 12 de septiembre. El Presidente, según confiaron sus allegados, está “muy contento” con el resultado de esas charlas.Desde la derrota, lo que provocó el cambio de gabinete en medio de una crisis del Frente de Todos, el Gobierno dedicó sus esfuerzos a mostrarse en acción con anuncios casi diarios. La estrategia es dejar de lado la campaña formal, que fracasó en las primarias: todo está focalizado en la gestión.El presidente Alberto Fernández durante una recorrida por Dock Sud (Presidencia/)Como contó ayer LA NACION, el Frente de Todos resolvió que sean los gobernadores los encargados de liderar las campañas en sus distritos. El objetivo es provincializar la campaña y nacionalizar la gestión.Durante los últimos siete días, el Presidente se corrió de la vidriera pública y se dedicó juntarse con distintos sectores, siempre en el conurbano. Tampoco fue parte de las deliberaciones de la mesa política sobre la campaña, reunión que se realizó ayer en el despacho del ministro del Interior, Eduardo de Pedro, en la que participaron Manzur, Sergio Massa, Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Gabriel Katopodis y Martín Insaurralde.Sin un mayor despliegue ni preparativos, el Presidente participó de encuentros “de cercanía” en Pilar, Ituzaingó, Avellaneda, Aeroparque, Lanús y Merlo.La Mesa de Enlace en el encuentro con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez; el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y los gobernadores Axel Kicillof de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Bordet de Entre Ríos, Sergio Zilioto, de la Pampa, Omar Perotti, de Santa Fe, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero¿Qué dice el proyecto?La iniciativa, que el Presidente enviará mañana al Congreso y se generó en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) –tiene más de 60 cámaras agrupadas–, es para las nuevas inversiones “en todo tipo de producción agropecuaria y agroindustrial” y pone foco en las pymes. Es, según pudo saber LA NACION, un proyecto en el que trabajo intensamente el titular del Palacio de Hacienda.De acuerdo al texto, se prevén distintos beneficios impositivos. Al respecto, se fija una “amortización acelerada en 3 años, en lugar de 10 años o más de acuerdo al tipo de inversión en cada sector del agro”. Por otra parte, se plantea el beneficio para inversiones en construcciones -excluida viviendas- e infraestructura, “como mínimo en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil, reducida al cincuenta por ciento (50%) de la estimada”, según detalla un resumen del proyecto.Además, se impulsa la “devolución de IVA inversiones en tres cuotas, cuando hasta ahora se realiza en más de cinco años promedio”. Es el caso para plantas frigoríficas, acopios, usinas lácteas, plantas de balanceado, planta de tratamiento de frutas, etcétera.Manzur intenta conciliar en las provincias en las que el Frente de Todos quedó divididoSegún el proyecto, la forma de ingreso al programa será de manera simple, mediante una Ventanilla Única Digital donde deberán inscribirse los interesados que pretendan acceder a los beneficios. Quienes participen deberán verificar el cumplimiento de incremento de algunos indicadores, como volumen de ventas, volumen de producción física, volumen de exportaciones físicas, cantidad de personal ocupado e inversiones realizadas.

Fuente: La Nación

 Like

La Dirección General de Aduanas (DGA) estableció, mediante la resolución general 5077/2021 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), valores referenciales para la exportación de maní.
La Argentina es el principal exportador mundial de este fruto seco; por lo cual que el organismo realizó un análisis de la evolución de los precios en los mercados internacionales.
“Los valores referenciales son un instrumento que beneficia a la industria local y a los productores de maní, ya que permiten detectar desvíos respecto de los valores usuales, para mercaderías idénticas o similares”, explica la titular de la Aduana, Silvia Traverso, en un comunicado.
Los valores rigen para las ventas de cinco grupos de países: Países Bajo, Bélgica, España, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Alemania; Nigeria, Sudáfrica, Finlandia, Hungría, Noruega, Polonia, Reino Unido, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Rusia, Ucrania, República Checa e Israel; Canadá y Estados Unidos; Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, Colombia y Venezuela; Australia, Bahrein y Marruecos.
Desde el organismo, expresan que a través de esta herramienta se va fortalecer el control del comercio exterior y poder identificar posibles maniobras de sobrefacturación.
Desde 2019, cuando comenzó la gestión de Traverso en la Aduana, se establecieron valores de referencia a las exportaciones para: ciruelas secas, limas y limones, langostinos, cueros y pieles, peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, mosto concentrado, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva, corvina y carne bovina.The post Exportación de maní: la Aduana fijo los valores referenciales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En el día del hincha de River, su director técnico, Marcelo Gallardo, presentó su exclusiva edición limitada de vino creado por la Bodega Norton de Mendoza.
“MG”, el primer blend que va a salir con su nombre, es una combinación entre Malbec, Cabernet Sauvignon y Merlot cosecha 2017, que pasó 14 meses en barricas de roble francés.
La denominación va a ser de 0912, haciendo referencia al 9 de diciembre, día en que River Plate ganó la copa Libertadores en Madrid.

La etiqueta es delicada: se intenta reflejar su trayectoria y experiencia. Solamente se harán 14 mil botellas, las cuales se podrán adquirir en las principales vinotecas del país con un precio de venta sugerido de $4.768,50.
En su primera incursión en el mundo vitivinícola, eligió trabajar con el enólogo David Bonomi, un profesional destacado en el área y considerado como uno de los referentes del país.

 

Ver esta publicación en Instagram

 
Una publicación compartida de Bodega Norton (@bodeganorton)

The post Vino millonario: ¿Cómo es el blend que creó Marcelo Gallardo en Mendoza? first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Tras la derrota electoral en las primarias, el enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición recrudece en el Congreso y amenaza con extender la parálisis que ya lleva semanas, sobre todo en la Cámara de Diputados.En el Senado, los legisladores de Juntos por el Cambio le advirtieron a Cristina Kirchner –presidenta del cuerpo– que no participarán en ninguna actividad legislativa hasta tanto se resuelva el retorno a la modalidad presencial de funcionamiento. En la Cámara de Diputados, los miembros de esa bancada elevaron el mismo pedido y le reclamaron a Sergio Massa la presencia del ministro de Economía, Martín Guzmán, para dar comienzo al debate del proyecto de ley de presupuesto 2022, por ahora congelado en la Comisión de Presupuesto.Difícilmente estas acciones opositoras logren conmover al oficialismo, sobre todo en el Senado, donde ostenta la mayoría. De hecho, el jefe de la bancada del Frente de Todos, José Mayans, ratificó que las sesiones y las reuniones de comisión continuarán de manera remota hasta el 1° de diciembre, tal como lo dispuso Cristina Kirchner por decreto en agosto pasado.“Hasta tanto no haya un acuerdo con la oposición para retornar a la actividad presencial, la actividad continuará siendo virtual. No podemos mantener inactiva la Cámara”, enfatizó hoy Mayans durante la reunión de la Comisión de Medios de Comunicación.Juntos por el Cambio desconoce ese decreto y, por tal motivo, pegó el faltazo a la comisión. “El protocolo de funcionamiento de la Cámara está vencido y la presidenta del Senado no puede prorrogarlo por decreto sin la anuencia del plenario, porque se está modificando el reglamento del cuerpo”, explicaron Luis Naidenoff (UCR) y Humberto Schiavoni (Pro).La semana pasada, Naidenoff mantuvo una reunión con Mayans para avanzar con el retorno a la actividad presencial en la Cámara alta. El senador oficialista se comprometió a llevarle la inquietud a Cristina Kirchner, pero la vicepresidenta aún no respondió. Ante la falta de novedades, los senadores de Juntos por el Cambio avisaron que no convalidarán con su presencia ninguna actividad parlamentaria remota.En la Cámara de Diputados, mientras tanto, la parálisis es total: hace dos meses que no se celebran sesiones ni reuniones de comisión. Tras reunirse con los líderes de Juntos por el Cambio, Massa emitió una resolución con un nuevo protocolo de funcionamiento –con sesiones presenciales y reuniones de comisión mixtas–, pero Juntos por el Cambio lo rechazó: reclamó que la presencia de los legisladores sea plena y le reprochó a Massa haberse excedido en sus funciones.Ante el silencio oficialista, el jefe del interbloque opositor en Diputados, Mario Negri, reunió esta tarde en su despacho a los jefes de los bloques de Pro, Cristian Ritondo y Juan López (Coalición Cívica), como así también a los legisladores que integran la mesa de conducción, Silvia Lospennato, Brenda Austin, Miguel Bazze, Álvaro González y Omar de Marchi.Reunión de la mesa de conducción de los diputados de Juntos por el Cambio (Prensa Juntos por el Cambio/)Tras la reunión, insistieron en su reclamo para que la actividad sea presencial en el cuerpo. “La mejora de la situación epidemiológica y el retorno a la normalidad en las actividades públicas y privadas no admiten privilegios para los diputados nacionales”, afirmaron.“Además, el interbloque Juntos por el Cambio solicita a la Presidencia del cuerpo que se convoque al ministro de Economía, Martín Guzmán, a la comisión de Presupuesto y Hacienda para dar inicio al tratamiento de la Ley de Presupuesto 2022?, agregaron los diputados nacionales.Por ahora el oficialismo no da señales de querer retomar la actividad. De hecho, Massa tiene previsto viajar a Roma a principios del mes próximo para participar en uno de los paneles centrales de la 7° Cumbre de Presidentes de Parlamentos del G20 (P20).Según se informó, la cumbre abordará como temática central el cambio climático y los planes que proponen las naciones para recuperar sus economías después de la pandemia de coronavirus. Allí, Massa aportará su visión ante las autoridades parlamentarias de las principales naciones del mundo respecto al camino a seguir para generar un crecimiento sostenible pospandemia.

Fuente: La Nación

 Like

El estornino (The Starling, Estados Unidos/2021). Dirección: Theodore Melfi. Guion: Matt Harris. Fotografía: Lawrence Sher. Música: Benjamin Wallfisch. Edición: Matt Friedman y Peter Tescher. Elenco: Melissa McCarthy, Chris O’Dowd, Kevin Kline, Timothy Olyphant. Duración: 102 minutos. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: regular.Algunas crónicas periodísticas recientes nos recuerdan que los estorninos son vistos como una plaga en cualquier lugar en el que decidan instalarse. Es un pájaro de tez oscura, tan pequeño como robusto y con un aire muy simpático a primera vista, que por su carácter invasor, su facilidad para reproducirse y su condición de animal omnívoro tiene una especial tendencia a convertirse en invasor y provocar daños irreversibles en cultivos y cosechas.También mencionan que al volar en bandadas (cuando se agrupan en gran cantidad pueden construir en el aire vistosas coreografías) se convierten también en un enorme peligro para los vuelos y es imprescindible alejarlos de los aeropuertos. En 1960, varios estorninos penetraron en los motores de un avión que despegaba del aeropuerto de Boston y provocaron una falla que terminó con la nave estrellada y un saldo de 62 muertos.Con semejantes antecedentes solo es posible entender como un chiste de humor negro la alusión constante a este pájaro que empieza en el título mismo de la película y prosigue a través de los padecimientos que un ejemplar de esta especie construido digitalmente provoca en la humanidad de Lilly Maynard (Melissa McCarthy). Ella trata a su manera de superar una pérdida irreversible tratando de recomponerse entre su trabajo como repositora en un supermercado y su vida en una casa con una pequeña huerta. Peor la pasa su esposo Jack (Chris O’Dowd), alojado a tiempo completo en un centro de salud mental.Chris O’Dowd y Melissa McCarthy, dos grandes comediantes a la deriva en esta película de Netflix (Karen Ballard/)El duro camino hacia la superación del dolor que tratan de llevar adelante como pueden los Maynard adquiere en esta película una extraña forma narrativa. Es una mezcla entre el típico drama humano “inspirador” (tan característico del cine de vertiente cristiana) y una comedia que apuesta claramente al absurdo en los remates de cada situación.El resultado es raro, en el más negativo sentido del término. Más avanza la historia y más empalagosa se torna, en buena medida por culpa de una música incidental enfática y tan invasiva como los propios estorninos. Como si no alcanzaran la imagen y las palabras para sensibilizar. Por esa misma razón, los momentos de comedia aparentemente pensados como un equilibrio frente a tanto sentimentalismo quedan casi siempre fuera de lugar.Atrapados entre la contención y el siempre latente riesgo del desborde sentimental, dos excelentes comediantes como McCarthy y O’Dowd quedan casi siempre descolocados. Más todavía lo está el gran Kevin Kline, que recurre a toda su autoridad interpretativa para asumir un papel tan desconcertante como la película misma, el de un veterinario que algún tiempo atrás ejerció la psicología.El estornino es un paso atrás en la carrera de Melfi, que venía mostrando en sus películas anteriores (especialmente en Talentos ocultos) una genuina sensibilidad.

Fuente: La Nación

 Like

El panelista Sebastián Domínguez se sumó hace poco a “ESPN F90? y, como toda nueva incorporación, requiere de un período de adaptación. Por eso, este año no faltaron los cruces de “Seba” con Sebastián Vignolo o incluso con algún otro de sus compañeros. Después de todo, se trata de un programa de debate.Este lunes, el exdefensor le mandó una nueva chicana al animador. Los periodistas discutían en el pase con “F12? sobre el gol de Lionel Messi ante Manchester City. El periodista Esteban Edul destacó la participación en el tanto del marcador lateral Achraf Hakimi por distraer a uno de los rivales. Este comentario fue festejado por Domínguez, quien al intervenir dijo: “Bien señor. El único que lo dijo”.Leo Farinella calentó la previa del Superclásico con un “palito” para los hinchas de BocaA su vez, se quejó porque el martes “todo el mundo” destacaba únicamente la asistencia de Kylian Mbappé, pero que la participación de Hakimi fue fundamental porque arrastró la marca del jugador João Cancelo. “Si no, le hace el dos contra uno y no pasa nada en esa jugada”, explicó.Luego, Domínguez precisó que “un conductor que no es Mariano Closs ayer estaba enamorado con el movimiento de Mbappé”. “Decía papi fútbol, y a Hakimi no lo nombraba nunca”, lanzó. Vignolo se sintió aludido y le preguntó al exdeportista si el comentario iba dirigido a él. Ante la afirmación de su colega, el “Pollo” tomó la palabra.Primero, el relator le aclaró a “Seba” que él se refería al “futsal” y no al “papi fútbol”. Acto seguido, sus colegas le recriminaron al narrador de 46 años estar “muy metido en el futsal”. En efecto, justificó su posición al decir que en la cancha de 11, “hay muchos espacios reducidos que se resuelven con tocar a ir a buscar” la pelota.“¿Sos irónico?”: Mariano Closs descubrió una chicana de Miguel Simón a Sebastián Vignolo y no se la dejó pasarA modo de chicana, Domínguez le recordó a Vignolo que el mítico jugador de futsal Falcão “en su mejor momento” fue contratado por el San Pablo, le dieron la “10 y jugó cinco minutos”; y tras aclarar que lo decía nada más para embromar al conductor, remató: “Lo estoy molestando como él me molesta a mí cotidianamente”.

Fuente: La Nación

 Like