El área de Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó un nuevo trabajo sobre brechas de rendimiento en el cultivo de girasol. Como parte del análisis se puso el foco sobre dos regiones típicamente girasoleras, como son el NEA y el sudoeste bonaerense.
En el resumen destacado, los analistas señalaron que, en la campaña 2020/21, el nivel tecnológico alto alcanzó el mayor valor de la serie histórica de girasol (47% de adopción) sobre una superficie sembrada de 1,3 millones de hectáreas y un rinde promedio cosechado de 21,6 quintales por hectárea.

A lo largo de las campañas, desde el ciclo 2014/15, que fue el primero analizado por la entidad, se observa que el rendimiento asociado al “nivel tecnológico alto” es superior al rendimiento del “nivel tecnológico bajo”.
En términos más generales, agregan, en los últimos años más del 90% de la producción de girasol está concentrada en niveles medio y alto de tecnología con lo cual el rendimiento promedio cosechado se mantiene alrededor de 22 quintales por hectárea.
Mirá también Girasol: estiman que el área implantada crecerá casi 40% esta campaña
Región Sudoeste
Los planteos tecnológicos que emplean baja proporción de híbridos tolerantes a herbicidas y que, además, no fertilizan con fósforo a la siembra, poseen las mayores brechas de rendimiento, del orden del 40% respecto a la mejor condición.
Por otra parte, las menores brechas (del orden del 16%) de rendimiento se dan en aquellos planteos caracterizados por la siembra de alta o media proporción de híbridos tolerantes a herbicidas, la fertilización con dosis de P mayor o igual a 9 kilos por hectárea y la siembra de una alta o media proporción de girasol alto oleico.
Región NEA
En esta región, las mayores brechas de rendimiento se dan en aquellos planteos caracterizados por una dosis de fertilización con de fósforo (menor a 8,5 kilos por hectárea) y una dosis de fertilización con nitrógeno menor a 20 kilos por hectárea; por su parte, densidad menor a 55.000 semillas por hectárea también aleja a los planteos de los mejores rendimientos.The post Un estudio muestra que las brechas de rinde de girasol se achican con tecnología first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por la escalada inflacionaria y con el Gobierno dispuesto a revisar los acuerdos salariales antes de las elecciones, habrá hoy dos paritarias clave que adelantarán sus cláusulas y cerrarían un nuevo aumento. Se trata del sector mercantil y de la construcción. El Sindicato de Empleados de Comercio y la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) buscarán acordar un 10% adicional hasta fin de año y superar así el umbral del 40%, en línea con las últimas negociaciones que fueron revisadas y avaladas por el Ministerio de Trabajo. En el Gobierno reconocieron hace ya algunos meses que la meta inflacionaria del 29% que trazó Martín Guzmán en la ley de Presupuesto quedó en el olvido. La inflación acumula 25,3% solo en el primer semestre de 2021, según el Indec. Salidas forzadas de Gabinete por la interna del Frente de Todos y el veto político de Cristina Kirchner “Hay una nueva realidad inflacionaria e intentaremos que los salarios le ganen a la inflación”, dijo ayer Claudio Moroni, ministro de Trabajo, en Radio 10. La nueva pauta salarial fue incluso convalidada por el presidente Alberto Fernández, el mes pasado, en un acto de la Asociación Bancaria (AB). Acompañó allí a Sergio Palazzo, un sindicalista que ya logró revisar su paritaria anual y llevar el acuerdo a un aumento salarial del 45% en 2021. El Sindicato de Camioneros, de Hugo Moyano, y el de los encargados de edificios, lograron un trato similar. Se trata de tres sindicalistas aliados a la Casa Rosada. La secretaria de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el jefe sindical de UPCN, Andrés RodríguezEl Estado Nacional, en su rol de empleador, selló el 26 de mayo último un acuerdo salarial con los gremios de UPCN y ATE. Se pactó un aumento de 35 por ciento en seis cuotas (la primera ya se efectivizó y la segunda se concretará la semana próxima) con revisión en noviembre. Pero el Gobierno resolvió ante la presión de los gremios adelantar la discusión y convocó a una reunión para el 19 de agosto. Podría acordarse una suba adicional de 10%, según precisaron fuentes de UPCN y ATE a LA NACION. ComercioComercio reabrió este mes su paritaria a pesar de que fue sellada en abril y que la pauta de revisión se había pactado recién para enero del año que viene. Armando Cavalieri, el jefe gremial de los mercantiles, apuesta a forzar una revisión en lo inmediato y garantizar, al menos, un adelantamiento de las cuotas de pago y la fecha de la cláusula de ajuste. Hoy habrá una reunión en la cartera laboral: el gremio exige un 10% hasta diciembre, mientras que los empresarios apuestan a dar una suma fija. Los tres sectores empresarios son la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA). El sindicato y los empresarios sellaron hace cuatro meses un acuerdo anual a abril de 2022 por un aumento de 32% en cuatro cuotas (hasta ahora solo se abonó una de 8%, en mayo). La recomposición, en cuatro tramos, se abonaría así: 8% en mayo; 8% en septiembre; 8% en enero 2022 (más la revisión inflacionaria), y 8% en febrero 2022. Además, contempla una cláusula de actualización para enero 2022, cuando se preveía discutir la diferencia inflacionaria interanual del convenio. Ese debate es el que reclama el gremio adelantar, en paralelo a un aumento adicional de 10% para superar el umbral de 40%. Asimismo, se fijó con las cámaras empresarias un aporte extraordinario por trabajador de $300, para garantizar la cobertura médica en el marco de la emergencia sanitaria. La paritaria de Comercio es la más grande del país, ya que involucra a 1.200.000 trabajadores, aproximadamente.Uocra La Uocra acordó en abril un incremento anual del 35,8% en cuatro tramos. Ya se concretaron dos cuotas de la mejora salarial: un 12% en abril y un 10% en julio. Resta ahora un 7% para octubre y un 6,8% para febrero, en todos los casos remunerativos. Además, se fijó una cláusula de revisión para diciembre por el avance inflacionario. La reapertura se adelantará cinco meses y es probable que el gremio que conduce Gerardo Martínez acuerde entre hoy y mañana un aumento adicional de 10%, según precisaron fuentes sindicales. Gerardo Martínez, Claudio Moroni y Daniel Arroyo, hace dos meses, cuando firmaron un convenio con la Uocra (Desarrollo Social/)El nivel general del índice de precios al consumidor registró en junio 3,2% en relación al mes anterior. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, la inflación se desaceleró 0,1 puntos porcentuales respecto al mes anterior, que fue del 3,3%. A su vez, presentó una inflación interanual de 50,2% y acumula 25,3% en el primer semestre de 2021.Diferentes analistas privados estimaron que la medición de la inflación de julio arrojará entre un 2,8% y un 3%, y que se terminará 2021 con un número cercano al 50%, según un relevamiento elaborado por LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

La Oficina Anticorrupción (OA) investigará las actividades privadas, anteriores y posteriores al ejercicio de la función pública, con el objetivo de registrar antecedentes, vínculos, e intereses privados de las personas que ingresen a altos cargos en el Estado nacional. Se hará con el objetivo de evitar “situaciones de conflicto de intereses” y con el fin de no “perjudicar el interés público en beneficio de intereses privados específicos”.El registro abarcará acciones de los funcionarios desde tres años antes de asumir el cargo, hasta un año posterior al ejercicio de sus funciones, de acuerdo a lo que dispone la resolución 15/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del titular del organismo, Félix Crous.El registro fue anunciado por Crous en el marco de una disertación que realizó hace 15 días en un seminario de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (Ancham) sobre las políticas de transparencia que lleva adelante la Oficina Anticorrupción.Tal como había manifestado el titular del área en aquella oportunidad, la medida publicada hoy puntualiza: “El ingreso y egreso a altos cargos públicos, desde y hacia el sector privado, fenómeno conocido como ‘puerta giratoria’, implica riesgos de captura de la decisión pública, que pueden perjudicar el interés público en beneficio de intereses privados específicos, mediante el traspaso de información privilegiada o la falta de imparcialidad e independencia de criterio”.En este sentido, estima que dichos riesgos “se agravan cuando las personas que desempeñan cargos directivos en empresas o entidades privadas, reguladas o controladas por determinados organismos públicos, son designadas para cumplir funciones en tales organismos”.El texto advierte, además: “Lo mismo ocurre cuando quienes ejercieron funciones públicas pasan o regresan a ocupar cargos de alta jerarquía en el sector privado, en especial cuando se trata de autoridades superiores del Poder Ejecutivo Nacional”.Al concluir, la norma establece que para “controlar el cumplimiento de las normas de ética pública” es necesario “monitorear la circulación” de altos cargos entre el sector público y el privado “que pudieran acarrear situaciones de conflicto de intereses u otros riesgos de incumplimiento de dichas normas”.El artículo 1° encomienda el diseño del sistema para esta tarea a la Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia. El objetivo, según se detalla, es “el cotejo y verificación del cumplimiento de las normas pre y post empleo público, con mecanismos de control ciudadano y transparencia activa”.En tanto, el artículo 2° encomienda a la misma dirección “la proyección de medidas, y la articulación con los diferentes actores públicos y privados necesarios para que el diseño, la formulación, la evaluación y la planificación colaborativa” del sistema “pueda expresar su potencialidad”.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 29 jul (reuters) – el presidente de
méxico, andrés manuel lópez obrador, dijo el jueves que la
próxima semana firmará un decreto que permitirá la excarcelación
de miles de reclusos que cometieron delitos no graves y
desahogar el saturado sistema penitenciario, donde casi la mitad
de los internos se encuentran sin haber recibido una sentencia.La medida beneficiará a todos los presos que fueron víctimas
de tortura, a adultos mayores en condiciones vulnerables y a
quienes llevan más de 10 años privados de la libertad sin haber
sido sentenciados, detalló el mandatario en su habitual
conferencia de prensa diaria.El plazo para las excarcelaciones será el 15 de septiembre,
dijo, una fecha emblemática en la historia del país
latinoamericano.Organismos de derechos humanos han criticado al sistema de
justicia de México, asegurando que la tortura es una forma
sistemática para obtener testimonios de personas señaladas por
diversos delitos.Muchos acusados, como algunos en el caso de la atroz
desaparición de 43 estudiantes de magisterio en 2014, han
denunciado haber sido golpeados y vejados, incluso funcionarios
de alto nivel se encuentran en prisión por ello.Según datos de la Secretaría de Gobernación, las cárceles de
México tienen una población de 220,114 reos, un 43% de ellos
están a la espera de una sentencia.
(Reporte de Lizbeth Diaz, editado por Noé Torres)

Fuente: La Nación

 Like

Por Steve KeatingTOKIO, 29 jul (Reuters) – Sunisa Lee se adjudicó el jueves
la medalla de oro en la modalidad all-around de gimnasia en los
Juegos de Tokio, que muchos esperaban fuera a parar a manos de
su compañera de equipo estadounidense Simone Biles, mientras la
brasileña Rebeca Andrade sorprendió con una histórica plata para
su país.Con Biles observando desde la primera fila en el Centro de
Gimnasia Ariake, Lee se hizo con el oro en la prueba completa
para asegurar el título de Estados Unidos por quinta vez
consecutiva en la última rotación -el ejercicio de suelo- para
conseguir un puntaje total ganador de 57,433.La sorprendente Andrade, de 22 años, que había encabezado la
clasificación durante la mayor parte de la tarde, se hizo con la
plata y consiguió la primera medalla de su país en gimnasia
femenina.Angelina Melnikova completó el podio con el bronce para el
Comité Olímpico Ruso (ROC).Considerada la heredera de Biles, Lee, de 18 años, tuvo su
momento antes de lo esperado.Biles, ganadora de todas las competiciones en las que ha
participado desde 2013, dejó abierta la lucha por el oro
olímpico cuando decidió no defender su título en la modalidad
all-around de los Juegos de Río, ya que abandonó la prueba por
equipos el martes tras un mal salto, alegando la necesidad de
centrarse en su salud mental.(Reporte de Steve Keating, editado en español por Daniela
Desantis)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 29 jul (Reuters) – Las acciones en Argentina
operaban con selectivas mejoras el jueves, en una plaza con
escasos negocios por las dudas políticas y económicas derivadas
de las próximas elecciones legislativas de noviembre, dijeron
operadores.El índice accionario S&P; Merval ganaba un 0,48%, a
66.874,68 puntos a las 11.05 hora local (1405 GMT), sostenido
por el alza registrada en acciones de buena liquidez que cotizan
en el exterior.”Mientras hay pocas noticias en lo local y el Merval se
sigue moviendo al vaivén de lo que sucede en las economías
emergentes y Brasil”, dijo un informe y añadió que “el escenario
político va tomando forma y empieza a acaparar más la atención
de los inversores”.El índice estadounidense Dow Jones operaba con una
mejora del 0,42%, mientras que la plaza bursátil de Brasil
perdía un 0,62%.
(Reporte de Walter Bianchi;
Editado por Hernán Nessi)

Fuente: La Nación

 Like

Por Clara Denina y Zandi Shabalala29 jul (Reuters) – La minera Anglo American elevó el
jueves sus pagos a accionistas a un récord de 4.100 millones de
dólares por los primeros seis meses del año, lo que mejoró el
panorama para la valorización de sus acciones en más de 5%
gracias al alza de los precios de las materias primeras que
hicieron disparar sus utilidades.Las acciones de Anglo American que cotizan en Londres, y que
han avanzado mas de 80% en el último año, subían 5,2% hacia
media mañana, cerca de su máximo de 13 años alcanzado en mayo.Los elevados precios de los productos de Anglo American,
incluyendo el cobre, el mineral de hierro y el platino, ayudaron
a impulsar las utilidades de la minera, que fue una de las más
golpeadas entre sus pares por los confinamientos dictados en
pandemia.”Todavía no creo que hayamos llegado a la mejor parte, creo
que esto está por venir (…) Desde nuestro punto de vista, es
un buen avance”, dijo a periodistas el presidente ejecutivo Mark
Cutifani.Los aumentos de costos, que borraron 200 millones de dólares
de las ganancias estructurales antes de intereses, impuestos,
depreciación y amortización (EBITDA), posiblemente pesarán en la
compañía, pero sus acciones siguen siendo relativamente baratas,
dijeron analistas.El EBITDA estructural subió a 12.100 millones de dólares en
los seis meses hasta el 30 de junio, un aumento frente a 3.400
millones de dólares para el mismo periodo del 2020, lo que
superó sin problemas las estimaciones de analistas de utilidades
estructurales de 10.900 millones de dólares, según las
recopilaciones de cálculos de Vuma.Anglo American declaró un dividendo interino de 1,71
centavos por acción, frente a 0,28 centavos por acción del año
pasado, totalizando 2.100 millones de dólares; y un dividendo
especial de 0,8 centavos por papel, correspondiente a 1.000
millones de dólares.La compañía también anunció un programa de recompra de
acciones por 1.000 millones de dólares.La deuda neta cayó un 74% a 2.000 millones de dólares en el
primer semestre respecto al año anterior, mientras que los
costos unitarios aumentaron un 15%. Los costos seguían siendo
los más bajos entre sus pares, dijo Cutifani.En junio, Anglo American se escindió su negocio de carbón
térmico que se convirtió en una nueva empresa, Thungela
Resources, y acordó vender su participación en la mina
Cerrejón de Colombia, completando su alejamiento de la industria
de extracción del combustible fósil más contaminante.Cutifani dijo que las discusiones sobre posibles aumentos en
impuestos y regalías en Perú y Chile, donde Anglo American tiene
muchas de sus operaciones cupríferas, fueron más “sensatas” que
las propuestas iniciales.La minera espera que su proyecto de cobre Quellaveco en Perú
entre en funcionamiento en 2022.(Reportes de Clara Denina y Zandi Shabalala, Editado en español
por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

SANTO DOMINGO, 29 jul (Reuters) – El legendario cantante de
merengue dominicano Juan de Dios “Johnny” Ventura falleció el
miércoles a los 81 años, según su familia y las autoridades de
la República Dominicana.Ventura murió tras sufrir un ataque al corazón en la ciudad
de Santiago, dijo su hijo Jandy.El presidente dominicano, Luis Abinader, anunció tres días
de luto por un hombre que muchos consideran el más grande
cantante de merengue, un estilo de canto y baile que se originó
en el país y está profundamente entretejido con su identidad
nacional.”Hoy cada dominicano siente un gran dolor”, dijo Abinader.
“Hoy cada uno de nosotros estamos de luto, pero seguros que su
legado artístico permanecerá de generación en generación”.Ventura, que saltó a la fama al ganar un concurso de radio
en los años 50, llegó a grabar 105 discos en una carrera que
abarcó más de cinco décadas. Entre sus éxitos figuran
“Merenguero hasta la tambora” y “Patacón pisao”.También fue alcalde de la capital de la República
Dominicana, Santo Domingo, y se le conocía popularmente como “El
Caballo Mayor”.Los homenajes llegaron desde todo el mundo de la música en
América Latina.”Por tu música y legado, por tu sonrisa y ejemplo, y por
vestirte de fiesta cada mañana y enseñarnos a todos lo que es el
merengue!! Gracias Don Johnny!!”, escribió en Twitter el famoso
músico dominicano Juan Luis Guerra.
(Reporte de Ezequiel Abiu López; escrito por Drazen Jorgic;
editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

ATENAS, 29 jul (Reuters) – El escritor y editor italiano
Roberto Calasso, “una institución literaria” cuyas eruditas
exploraciones del mito y la literatura fueron traducidas a más
de 20 idiomas, ha fallecido a los 80 años, según informó el
jueves su editorial Adelphi.Hijo de un profesor universitario antifascista, Calasso
nació en Florencia en 1941 y pronto dio muestras de una
prodigiosa inteligencia literaria, leyendo a los 13 años la
monumental “En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust.Sus obras más conocidas son “La ruina de Kasch”, “Ka” y “Las
bodas de Cadmo y Harmonía”, un relato del mundo de los mitos
griegos, pero sus temas abarcan desde los dioses antiguos hasta
el pintor Tiepolo y escritores como Kafka y Baudelaire.También estableció un lugar distintivo en la vida cultural
italiana como director de la prestigiosa editorial milanesa
Adelphi Edizioni, donde trabajó durante casi 60 años y que
compró en 2015 para evitar su venta al gigante grupo Mondadori.”Roberto Calasso ha sido y seguirá siendo una figura central
de referencia para el panorama literario italiano e
internacional”, dijo la editorial rival Feltrinelli.La dificultad de clasificar a Calasso fue resumida por el
escritor Italo Calvino, quien dijo que “La ruina de Kasch”
trataba de dos cosas, lo primero es el estadista francés
Talleyrand y el segundo es todo el resto.La revista The Paris Review lo calificó en una ocasión de
“institución literaria de uno” y con su esotérica mezcla de
intereses -desde Marlon Brando hasta escritores del siglo XVII
sobre jeroglíficos- se convirtió en uno de los escritores
italianos más reconocidos internacionalmente.Su muerte, tras una larga enfermedad, coincidió con la
publicación de dos nuevas obras, una de ellas unas memorias
sobre su infancia en la Florencia de la guerra, donde uno de sus
primeros recuerdos fue esconderse con sus padres de la policía
fascista.
(Reporte de James Mackenzie; editado en español por Benjamín
Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like