Pedro Castillo asumió este miércoles como nuevo presidente de Perú por los próximos cinco años por el partido Perú Libre, que logró, en una ajustada victoria, el 50,12% contra el 49,87% de su adversaria Keiko Fujimori en la segunda vuelta.
Castillo, de 51 años, nació en la localidad de Tacabamba, del distrito andino de Cajamarca, una de las regiones más pobres de Perú pese a contar con la mina de oro más grande de Sudamérica.
De padres y hermanos campesinos, es el único que tuvo la posibilidad de recibir estudios e ir a la universidad. Se formó como profesor de primaria y luego en el 2006 cursó un bachillerato en Educación en la Universidad César Vallejo para finalmente en 2013 graduarse como magíster en psicología educativa por esta misma casa de estudios.

Agricultor y maestro rural
Es el tercero de nueve hijos de Ireño Castillo y Mávila Terrones, familia campesina que por años fueron jornaleros en una aldea del distrito de Tacabamba.
En este marco, Castillo aprendió a cultivar la tierra, pastorear al ganado y patrullar de noche con las rondas campesinas, grupos de locales que combaten la delincuencia rural, en el norte del Lima.
Ejerció como maestro rural por más de 25 años en tres aldeas de su región, con índices de pobreza que superan el 60%.
Finalmente el presidente electo se definió ante los medios como: “Chacarero, soy obrero, soy agricultor, soy rondero y soy maestro a mucha honra”.
The post “Chacarero, obrero, agricultor y maestro”: así se define Pedro Castillo, nuevo presidente de Perú first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El básquetbol argentino en Tokio 2020 ya no depende de sí mismo para continuar en la competencia olímpica, luego de las dos derrotas en dos presentaciones que cosechó, ante Eslovenia y España.La competencia olímpica tiene a 12 equipos divididos en tres grupos. De ellos, avanzan a cuartos de final el primero y el segundo de cada zona, y los dos mejores terceros. Alemania, en el Grupo B, tiene una diferencia de -3, mucho más favorable que la Argentina (-28 en el Grupo C) y República Checa (-14), terceros en sus respectivos grupos.Tokio 2020. Las Leonas y otro triunfo decisivo en los Juegos OlímpicosPor eso, la previsible derrota frente a España (81 a 71) obliga al conjunto albiceleste a ganarle a Japón en la última fecha. Pero al mismo tiempo, deberá estar muy alerta a lo que suceda en el partido entre República Checa y Estados Unidos (Grupo A), que juegan el sábado, desde las 9 de la Argentina. Alemania cerrará su participación ante Australia, líder en el B.Pau Gasol celebra luego de anotar un doble frente a la Argentina (Eric Gay/)En un escenario lógico, si los estadounidenses superan con a los europeos por 14 o más puntos, al seleccionado albiceleste le alcanzaría con vencer a Japón (incluso por un punto), para avanzar a la siguiente rueda. El partido se jugará el domingo próximo, a la 1.40, cuando el resto de los resultados ya se conozcna. Sabrá con exactitud por cuánto precisa ganar para llegar a los cuartos de final.Claro que el escenario aún no es positivo, porque Japón con los NBA Rui Hachimura y Yuta Watanabe, y dirigido por Julio Lamas, no será un rival sencillo. Y también lograría la clasificación con un triunfo que, para ellos, sería histórico.El experimentado Luis Scola se mostró cauto. “Si continuamos el nivel ascendente que mostramos hoy, tenemos chances de jugar un buen partido contra Japón. Y eso nos va a permitir tener chances de ganar y llegar a algún cruce”, destacó en declaraciones a TyC Sports.

Fuente: La Nación

 Like

Algunas sorpresas producidas el miércoles confirman la activa dinámica y volatilidad de los números del rating televisivo. No fue novedad el liderazgo de La Voz Argentina (Telefe), que ayer logró un promedio de 21.9 puntos y máximo de 23.6. Enfrente, subió algunas décimas ShowMatch (eltrece) con respecto a su número del martes: ayer, el certamen “La Academia”, conducido por Marcelo Tinelli, promedió 7.2 y escaló a un techo de 9 puntos en el inicio, impulsado por los números que le dejó Los 8 escalones del millón (eltrece), que hizo 8.2 puntos y un pico de 9.1. Doctor milagro (Telefe) fue el segundo programa más visto del día con 17.1 puntos.Murió Gianni Nazzaro, uno de los cantantes italianos de mayor popularidad en la ArgentinaPor la tarde, el que se despegó, profundizando su tendencia al alza, fue 100 argentinos dicen (eltrece) que llegó a un promedio de 9.4 puntos y logró un máximo de 10.1, una muy buena marca que le permitió superar por un buen margen a Cortá por Lozano (Telefe), que cosechó un promedio de 7 puntos. La buena performance del ciclo de entretenimientos conducido por Darío Barassi hizo que se convirtiera en el programa más visto de su canal en una franja alejada del prime time.Ayudada por Barassi, Laurita Fernández con El Show de las divorciadas (eltrece) promedió 5.5 puntos, subiendo algunas décimas con respecto al día anterior, pero desplomando el buen número dejado por el programa que la precede.En elnueve, El show del problema subió bastante su marca, ganándole, por muy poco, a Intrusos (América). El talk show conducido por Nicolás Magaldi tuvo un promedio de 2.5 puntos y un máximo de 2.6, mientras que el programa de espectáculos de América promedió 2.2 puntos. A Magaldi lo beneficia el buen número que le deja Tele 9 al mediodía que hizo 3.7 puntos, mientras que a Intrusos, Es por ahí le lega una pantalla fría con un promedio de 1.6.Nicolás Magaldi, al frente de El Show del problema, logró ganarle a la primera parte de Intrusos (Instagram/@ngmagaldi/)Por la tarde dio el batacazo Súper Súper (elnueve), el ciclo producido por LaFlia y conducido por José María Listorti. Subiendo la marca de los últimos días, el programa de entretenimientos dentro de un supermercado logró un promedio de 3.7 puntos y tuvo un pico de 4.4, un muy buen número para la señal en la que se emite. El rendimiento del programa tiene gran mérito dado que eleva la audiencia que deja Está en tus manos (elnueve), que solo promedió 1.9.Intrusos, en su segunda hora, le ganó a elnueve y con el promedio general de 2.2 puntos, la misma marca que Los Mammones y América Noticias, integró el trío de programas más vistos de su canal.Intratables no logra encontrar su lugar desde que es conducido por Alejandro Fantino e incorporó charlas intimistas de muy buen tono, pero que pareciera ser que no es lo que buscaba el público del programa acostumbrado a los acalorados debates con algo de show. Ayer, el programa hizo descender la buena marca que le dejó Jey Mammón a solo 0.9 de promedio.Alejandro Fantino reemplazó a Fabián Doman en Intratables, pero no logra hacer despegar al programa histórico de AméricaEn elnueve, lo más visto fue Bendita, con 4.9 puntos, en la TV Pública lideró la transmisión de los Juegos Olímpicos que se disputan en Tokio con 1.9 a partir de las seis de la mañana, y en Net TV hizo lo propio Betty, la fea con 0.8.Algunos momentos destacados del díaEn La Voz Argentina comenzó la instancia de batallas, “robos” y confirmación o no de la continuidad de los concursantes. Anoche, la jurado Lali Espósito definió el destino de una de las participantes que integraba las huestes de Mau y Ricky y se la llevó para su equipo. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)El Show del problema abordó, con bastante teatralidad, las diferencias entre dos vecinas de un edificio. Magaldi medió entre las dos mujeres cuya convivencia no es la ideal. Con bajo perfil, el conductor lleva adelante desde hace varias temporadas este simpático programa de la primera tarde de elnueve.En Los Mammones, Adriana Salgueiro fue la invitada de la noche. Con su característico tono amable, Jey Mammón homenajeó a la actriz y conductora, quien recordó sus comienzos en el mundo de la actuación y de la animación televisiva. El techo de audiencia del programa fue de 2.6 puntos, una buena marca para la señal.Andrea Frigerio: “No me he regodeado en los dolores, pero me enseñaron a ser mejor persona”Los 10 más vistos:1. La Voz Argentina (Telefe) 21.9 puntos de rating2. Doctor milagro (Telefe) 17.1 puntos3. Telefe Noticias (Telefe) 10.9 puntos4. Dulce ambición (Telefe) 9.6 puntos5. Fuerza de mujer (Telefe) 9.5 puntos6. 100 argentinos dicen (eltrece) 9.4 puntos7. Zuleyha (Telefe) 9.2 puntos8. Guerra de rosas (Telefe) 9.1 puntos9. Pasapalabra (Telefe) 8.9 puntos10. Los 8 escalones del millón (eltrece) 8.2 puntosFuente: Kantar Ibope Media

Fuente: La Nación

 Like

En la casa del Barrio Parque La Verdad, en Capilla del Señor, en Exaltación de la Cruz, donde vive Santiago Moreno Charpentier, más conocido como Chano, había instaladas cámaras de seguridad. Pero no estaban en funcionamiento cuando el músico fue baleado por un policía bonaerense, quien supuestamente se defendió de un ataque con un cuchillo.Así lo informaron fuentes judiciales. “Las cámaras estaban instaladas en un portón de la casa de Chano, pero no funcionaban”, agregaron los voceros consultados. La reconstrucción de los hechos se deberá hacer en base a las declaraciones de los testigos y los peritajes balísticos.La causa judicial donde se investiga si el accionar del policía bonaerense Facundo Amendolara, el uniformado que disparó contra el artista, fue un delito está a cargo del fiscal Martín Zocca, funcionario de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIyJ) de Exaltación de la Cruz. Chano está internado en el Sanatorio Otamendi.El fiscal Zocca comenzó analizar las evidencias recolectadas hasta el momento en la casa del músico para luego comenzar a escuchar a los testigos del episodio.Así lo informó a la agencia de noticias Télam el fiscal general de Zárate-Campana, José Luis Castaño.“Están trabajando para resolver cuándo se hace un nuevo relevamiento en el domicilio y avanzar en la causa”, explicó Castaño.El representante del Ministerio Público sostuvo que, entre otras pruebas, se analizan “las prendas de vestir [del músico] y los videos del lugar” que fueron hechos por peritos de la Policía Federal Argentina (PFA) el día del hecho.Un doble crimen que lleva diez años en un polémico laberinto judicialAdemás, la fiscalía solicitó que se adelante la pericia balística, a cargo de la División Balística de la PFA, que estaba prevista para el próximo martes.”Todas estas medidas son para avanzar en nuevas testimoniales” en el marco de la causa caratulada “averiguación de ilícito”, dijo Castaño a Télam.Es que las declaraciones testimoniales que fueron tomadas hasta el momento fueron hechas en una dependencia de la PFA en Campana y no en sede judicial.El abogado Fernando Soto, que representó al policía Luis Chocobar, se sumó a la defensa de Amendolara, según pudo saber LA NACION.“Hubo muchos actos de violencia previa al accionar de Amendolara. Antes de que llegara la policía, Chano agredió a la madre [por Marina Charpentier]. Amendolara actuó en legítima defensa”, sostuvo Soto, quien asumió la defensa desde la Fundación Luis Chocobar.

Fuente: La Nación

 Like

Las salidas anticipadas de Agustín Rossi y Daniel Arroyo del Gabinete de Alberto Fernández provocaron un cimbronazo en el Gobierno, que sufrió más de la cuenta el cierre de las listas de candidatos para las elecciones legislativas a raíz de las diferencias internas en el Frente de Todos, que quedaron nuevamente expuestas en la faz pública. El brusco recambio del elenco presidencial se asemeja, de ese modo, más a una depuración que a una oxigenación política.La renuncia de Rossi al Ministerio de Defensa fue más traumática que el final anunciado de Arroyo en la cartera de Desarrollo Social. El dirigente santafesino quedó envuelto en una pelea impensada con Cristina Kirchner, a pesar de que en su provincia lo consideran un referente indubitable del kirchnerismo. El acuerdo táctico de la vicepresidenta con el gobernador Omar Perotti, para armar una lista común de cara a las PASO, lo dejó visiblemente desacomodado.Vuelta a clases: cómo queda el calendario escolar 2021 en CABA y provincia de Buenos AiresTal vez por eso el “Chivo”, como se lo conoce en su pago chico rosarino, no dio el brazo a torcer cuando primero Cristina y luego Fernández le pidieron que declinara su pre-candidatura a senador nacional por Santa Fe. Según trascendió, la conversación con la Vice fue áspera, mientras que con el Presidente bordeó el tono de reproche porque, inicialmente, lo había alentado a dar la batalla electoral para marcarle la cancha al aceitoso gobernador Perotti.Puertas adentro de la Casa Rosada, los funcionarios más cercanos al Presidente esperaban que Rossi entrara en razones y bajara su candidatura en Santa Fe, para que el Frente de Todos pudiera presentar una lista de unidad y tuviera más chances de ganar la elección en una provincia de las consideradas importantes en el escenario nacional. Pero la negativa del aún ministro esquilmó la autoridad de Fernández y prácticamente lo obligó a desplazarlo.Ahora, comenzará la danza de nombres para suceder a Rossi en la cartera de Defensa: el primero en circular es el del embajador en Brasil, Daniel Scioli, que ya había sido mencionado como posible candidato pero recibió el veto de la mesa política en la que predominan Máximo Kirchner y Sergio Massa, quienes advirtieron que el perfil del exgobernador no encajaba con la pretendida representación electoral de todos los sectores de la alianza gobernante.En el caso de Arroyo, el final estaba anunciado porque el propio ministro había dejado trascender su intención de regresar a la Cámara de Diputados y dejar atrás una gestión desgastante, por efecto del loteo del organigrama ministerial entre distintos sectores del Frente de Todos y, especialmente, de las organizaciones que pugnan por el control de los planes sociales y que no vacilaron en “operar” contra Arroyo cada vez que pudieron. Ocupará el lugar número 12 de la lista del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires.La confirmación de Juan Zabaleta como el próximo ministro del área social del Gobierno desactivó, en los hechos, una bomba política en el Conurbano, donde el intendente de Hurlingham se disponía a plantarse frente a La Cámpora de Máximo Kirchner, así como antes lo había hecho su colega de Esteban Echeverría, Fernando Gray. Con un agregado de peso: “Juanchi” es uno de los armadores de lo que alguna vez se denominó “albertismo”.El enfrentamiento de uno de los preferidos del Presidente con la agrupación que lidera el primogénito de la Vice no hubiera sido inocuo en la interna peronista bonaerense. Zabaleta resistió a los “pibitos”, como llaman despectivamente los intendentes a los dirigentes camporistas, y cuando el propio Fernández lo llamó al orden, tuvo margen para negociar el desembarco en el Gabinete, en una charla a solas que tuvo lugar en la quinta de Olivos.Poder a los intendentesEl “gobierno de los intendentes”, como lo describen en el PJ versión frentetodista, sufrirá otras dos deserciones en las próximas horas: la del secretario de Obras Públicas, el cordobés Martín Gill; y del administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, el entrerriano Enrique Cresto, ambos jefes comunales en uso de licencia (de Villa María y Concordia, respectivamente), que renunciarán para competir como candidatos a diputados nacionales.Si bien en las semanas previas al cierre de listas se intensificó la presión para que Fernández cediera a su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, como candidato en la provincia de Buenos Aires, la resistencia interna del mandatario –que terminó designando a Victoria Tolosa Paz- fue ponderada entre los funcionarios de la Casa Rosada, que volvieron a mostrar confianza en el liderazgo presidencial, puesto en duda por el volumen político de Cristina Kirchner.Cómo está el dólar blue hoyPero la desprolijidad con la que se plasmaron las salidas de Rossi –que terminó anunciando su renuncia anoche en un estudio televisivo- y de Arroyo, precipitada por la desautorización que significó que lo ubicaran en el puesto duodécimo de la lista de diputados de la Provincia, generó un ruido político perjudicial para Fernández, que pensaba instrumentar el recambio del Gabinete tras las elecciones legislativas, una vez que se conociera el veredicto de las urnas.Habrá que ver, de ahora en más, si los cambios en el Gabinete se trasladarán hacia las áreas más relevantes de la administración, como lo son Economía y la Cancillería, aunque tanto Martín Guzmán como Felipe Solá tuvieron en las últimas semanas largas reuniones a solas con el Presidente, que pareció asegurarles su continuidad. Por el momento, Fernández deberá afrontar en las próximas horas las salidas de Rossi y Arroyo, cuando regrese desde Perú.Desde Lima, donde asistió a la asunción de Pedro Castillo, Fernández buscó ayer apuntalar su autoridad al advertir que los funcionarios que se anotaron como candidatos legislativos, deberán dejar sus cargos en el Gobierno. Habló de una “regla ética” no escrita en su gestión. Pero también es cierto que Rossi enfrentó a Cristina Kirchner y Arroyo recibió su veto político, a la hora de armar las listas de candidatos bonaerenses. Y la suerte de ambos quedó sellada.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- Había que salir rápido del aturdimiento. Eslovenia y los 48 puntos de Luka Doncic habían provocado un shock en el debut de la selección argentina de básquetbol en Tokio 2020. Pero España volvió a fijar una vara alta, se impuso 81-71 y le asestó al equipo de Sergio Hernández la segunda derrota consecutiva en los Juegos Olímpicos. El domingo, a la 1.40 de nuestro país, la Argentina disputará su último partido del Grupo C ante Japón, a la búsqueda de clasificarse como uno de los mejores terceros.La única ventaja que tiene la Argentina -en una situación por demás complicada- es que jugará el partido contra Japón cuando ya se conozcan todos los resultados, por lo que sabrá qué necesita hacer para conseguir el boleto. Es más: en caso de que República Checa pierda con los Estados Unidos por 13 puntos (algo probable), sólo con ganar ante Japón el equipo de Sergio Hernández conseguiría la clasificación para los cuartos de final… como mejor tercero.España no sólo es el campeón mundial: es el mejor equipo del mundo. Su diseño tiene como objetivo ralentizar las acciones y proponer permanentemente defensivas y ofensivas de 5 contra 5. Evita el contraataque rival y exhibe un enorme trabajo táctico. Probablemente sea uno de los equipo más “científicos”, con jugadores inteligentes que leen las situaciones con claridad y no se desesperan en ningún momento. Tienen un plan, se ajustan a él y lo sostienen en cada jugada, durante todo el partido. Ese ADN tan fácilmente identificable terminó siendo demasiado para Argentina, que si bien se llevó el primer cuarto con un parcial de 25-20, su tarea fue aminorando: tras la primera mitad ya corría desde atrás (40-34).Gabriel Deck pelea en el rebote con Pau Gasol (Aris Messinis/)La primera imagen de la Argentina en el partido fue muy positiva: arrancó muy fuerte en la presión de primera línea sobre el balón y hurgó en oportunidades para encontrar tiros rápidos. Salvo cuando Ricky Rubio (26 puntos en total) se hacía de la posesión, complicaba a todo el resto de los ibéricos con la pelota en las manos y logró sacar una pequeña luz de ventaja en el marcador.Pero ya en el segundo cuarto, España revirtió la situación, consiguió volver en defensa e imponer sus conocidos “5 contra 5”, que no dejaron de complicar al conjunto de Hernández. De todas maneras, el campeón del mundo no esperaba la propuesta inicial de la Argentina y se lo notó incómodo. Recién en el cierre del segundo lapso pareció volver a ser el equipo temible que es. Aunque por momentos mostró debilidades.En el tercer cuarto, España amplió el marcador 61-53; la tendencia era clara. Sucede que, como es habitual, la veteranía de varios de sus jugadores se traduce en un ritmo bajo de juego, con pocas posesiones, de manera de contar con tiempo para ejecutar. Pau Gasol (41 años), Marc Gasol (36), Rudy Fernández (36), Sergio Rodríguez (35), Sergio Lull (33) y Víctor Claver (32) son la columna vertebral bajo la conducción de Rubio (30). Después, más jóvenes, se encolumnan complementos que dan frescura: Alex Abrines (27), Willy Hernangómez (27), Alberto Abalde (25) y Usman Garuba (19).El festejo de Pau Gasol frente a la impotencia de la Argentina (Eric Gay/)Se sabía que el partido era muy complicado: había que conseguir romper esa estructura pesada del juego español y gestionar transiciones veloces. La Argentina necesitaba generar desequilibrios rápidos para encontrar tiros fáciles, antes de que se estableciera la defensa española. Pero el dispositivo no resultó. La eficacia en triples mejoró (33%), pero no fue suficiente. Tampoco Campazzo (10 puntos y 3 asistencias) pudo ganarle el duelo de bases a Rubio (27 y 4), siempre muy inteligente y dominador.No hubo manera: a diferencia del primer tiempo, todo remitió en la segunda mitad a la final del Mundial de China 2019. Con Rubio en total control del partido y la Argentina que transmitió una idea de equipo frustrado, sin encontrar la manera de quebrar al rival, pese a la clara mejoría respecto del encuentro con Eslovenia. Ahora intentará sacar una diferencia ante Japón y aspirar de seguir con chances en el torneo. Sobre el final, una imagen elocuente: Campazzo se rompió la camiseta después de la quinta falta. Un símbolo de la frustración de un equipo que elevó su rendimiento, pero sigue lejos de su potencial.

Fuente: La Nación

 Like

Con la carrera de las PASO ya lanzada, y las experiencias cosechadas de tantos otros procesos eleccionarios, los inversores empiezan cada vez antes a prepararse para llegar al “Día D” con las espaldas cubiertas.“El recalentamiento de la brecha de las últimas semanas y los cambios de regulación en el mercado de CCL nos hacen volver a nuestra hipótesis cambiaria de hace unos meses. La combinación de la disminución en la estacionalidad de liquidación de divisas del agro (a partir de mayo) y los vencimientos en pesos abultados en el tercer trimestre del año, obligaban a prender las señales de alerta a partir de fines de julio o agosto”, resume Pedro Siaba Serrate, estratega de Renta Fija en PPI.Invertir en cedear. Las oportunidades que dejaron los balancesEn ese contexto, avanza el analista de PPI, “nosotros vemos con buenos ojos tomar ganancias del carry trade de los meses previos y aprovechar el momento para reducir la posición de pesos siempre de acuerdo al perfil de riesgo de cada inversor”.Desde SBS Fondos, su CIO Damian Zuzek baja un poco la ansiedad de los inversores: “Previo a cualquier elección el movimiento es hacia la dolarización, razón por la cual ver días con cierta presión sobre el tipo de cambio no debería sorprendernos. El Banco Central tiene herramientas suficientes como para poder administrar la evolución del tipo de cambio”. Dicho esto, y focalizando en inversores que no son de cortísimo plazo, subraya: “Consideramos que hay opciones muy atractivas en dólares y que, en el mediano a largo plazo, posiblemente sean ganadoras respecto al peso”Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap Asset Management, comparte también una lectura moderada. “La dolarización de carteras es propia de los períodos electorales. Por tanto, no podemos descartar algunas presiones sobre los tipos de cambios alternativos. De todos modos, lo más importante es que no pensamos que las presiones provoquen algún tipo de evento disruptivo en el mercado”.Alternativas de coberturaManos a la obra para empezar a trazar estrategias que permitan cubrirse de movimientos en el tipo de cambio pero sin dejar de invertir. Es decir, alternativas adicionales a la compra de dólares (sean solidarios o MEP) para guardar bajo el colchón y que se adapten tanto a quienes tienen expectativa de corrección cambiaria pronunciada poselecciones, como a quienes creen que la inflación puede seguir siendo la variable que más suba.“De cara a proponer un escenario para plantear posicionarse más en dollar linked o hard dólar (billete o inversiones en esa moneda), creemos con las PASO (septiembre) y principalmente con la extrapolación que se pueda hacer sobre los eventuales candidatos de las elecciones de fin de término, vamos a contar con más argumentos para balancear los portafolios. Al momento, buscaría la diversificación en 70% hard dólar y 30% dollar linked”, manifiesta Federico Pérez, gerente de Inversiones de Mariva Fondos.Para dolarizarse, Siaba Serrate propone dos alternativas: “La primera son los títulos en dólares que pueden funcionar como un hedge (cobertura) parcial para el tipo de cambio. Es parcial porque uno queda expuesto al riesgo de paridad que irá variando al ritmo de las encuestas y la política. Preferimos títulos corporativos de buena calidad crediticia, como Pan American Energy, Tecpetrol o Pampa Energía, y algunos bonos provinciales de distritos con cuentas fiscales más ordenadas, como Córdoba o la Ciudad de Buenos Aires”.“Para un portafolio conservador consideramos estar en dólares, pero es preferible no hacer MEP automáticamente, sino posicionarse a través de instrumentos que se puedan comprar en pesos, pero que paguen en dólares, como las obligaciones negociables (ON). La ON de Arcor con vencimiento en el 2023 nos parece interesante, porque es una compañía diversificada en sus ingresos y con muy buenos indicadores económicos y financieros”, recomienda Maximiliano Donzelli, jefe de research en IOL invertironline.Deuda privada. Una alternativa para poner los dólares a trabajarOtra de las opciones que plantean desde PPI es atarse al dólar a través de los cedear, que se pueden comprar con pesos. “Esta clase de instrumentos, que replican el comportamiento de acciones internacionales, fueron uno de los vehículos favoritos en 2021. De hecho, llegaron a representar el 70% de lo operado en renta variable en BYMA. No hay que dejar de lado que el inversor que toma posición en cedear está asumiendo un riesgo accionario, lo cual no es menor”, aclara Siaba Serrate. Los cedear, como todo instrumento de renta variable (acciones), son alternativas para inversores de largo plazo y que toleran ver alguna volatilidad en los precios.Gándara, de AdCap, se inclina por proponer los FCI dollar linked, es decir, los que se suscriben en pesos y están atados a la cotización del dólar oficial. “Son un instrumento ideal, porque sirven de cobertura de devaluación oficial. Los mismos pueden suscribirse en pesos. Los fondos, a su vez, devengan una tasa superior a la devaluación. Por ejemplo, el fondo de AdCap Retorno Total tiene una duración menor a un año y una tasa de devaluación más 5%”, explica.¿Qué debe saber el inversor? Que este tipo de colocaciones linkeadas al dólar oficial dejan resultados positivos en los bolsillos siempre que la devaluación oficial no sea inferior a la inflación, como sucedió todo este primer semestre de 2021. Decidir dónde quedarse tiene que ver mucho con las expectativas de cada inversor.Los bonos y acciones atadas al dólar son una buena opción para los inversores más conservadores (Shutterstock/)“Son eficientes para carteras conservadoras que busquen estar ya cubiertas ante un posible salto del tipo de cambio oficial. Actualmente, los bonos que componen los fondos han sido bastante castigados, por lo cual consideramos que se encuentran en valores de entrada”, explica Gándara.En este segmento de instrumentos atados a la evolución del dólar oficial, Pérez, de Mariva Fondos, propone el MAF Renta Argentina. “Es un fondo de los denominados dollar linked, la función objetivo es la selección de los créditos corporativos y soberanos con cobertura al dólar oficial. En el análisis del portafolio, cuidamos diversificar en emisiones de empresas que cuenten con cobertura genuina de su negocio al tipo de cambio oficial y riesgo crédito sobre la base de un scoring interno. Tiene un rendimiento esperado de dólar oficial más 5,4%”.Las otras dos opciones dentro de la familia de FCI de Mariva son mixtas: MAF Renta con inversiones en bonos dolarizados (soberanos y corporativos argentinos) por el 47% del fondo y el resto en bonos ajustados por CER y futuros de acciones y MAF Renta Balanceado, con inversiones en bonos dolarizados (provinciales y soberanos).Finalmente, Zuzek deja un mix para que cada inversor arme su propia estrategia de renta fija: SBS Latam que invierte en deuda en dólares, principalmente de Brasil y Chile, y tiene algo de exposición a bonos corporativos de primera calidad de empresas argentinas. Se suscribe en dólares. Para quienes quieran tener exposición al tipo de cambio oficial, SBS Capital Plus “busca maximizar los retornos con una estrategia balanceada entre activos dollar linked y cobertura con futuros de dólar”, describe.

Fuente: La Nación

 Like

El precandidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, Facundo Manes, recalentó este jueves la ya áspera interna de Juntos por el Cambio. Después de pedirle al jefe de Gobierno porteño que no usara los fondos de la Ciudad para financiar la campaña de su competidor, Diego Santilli, en la Provincia, el neurocientífico se despegó esta mañana de la gestión de Mauricio Macri y de María Eugenia Vidal entre el 2015 y el 2019. “Yo no pertenecí al gobierno de Cambiemos, ni a nivel provincial ni nacional”, aseguró al ser consultado sobre medidas implementadas en dicho período con las que se manifestó en desacuerdo.Néstor Grindetti, a Facundo Manes: “Una chicana bastante fuera de lugar”En diálogo con Radio Urbana Play, Manes explicó que eligió estos comicios para “dar el paso” hacia la política porque ahora “la Argentina atraviesa la crisis más importante de toda su historia”. Ante este escenario, expresó su punto de vista sobre los cambios que el país necesita para salir adelante.“Mi ideología es clara: revolución educativa, científica y tecnológica, porque la Argentina tiene una matriz productiva que no va a poder darle bienestar a su población por más que vengan Churchill, Clinton u Obama, porque no se produce lo suficiente en valor agregado”, sentenció el referente de la Unión Cívica Radical (UCR), y completó: “Creo que se necesita una revolución en todo lo que se exporta y que eso se logra entre todos, por eso creo que uno de los problemas que tuvo Cambiemos es que se cerró y no convocó a todos los sectores para una nueva argentina, que es lo mismo que está haciendo este gobierno”.A continuación, insistió en la importancia de lograr un “gran acuerdo político” con la idea de encarar una visión estratégica del país. “Hoy la Argentina es un Titanic que se hunde y cada sector tiene su plan estratégico, pero no hay una visión integral”, opinó.En ese tramo de la nota, la periodista María O’Donnell comparó las propuestas de Manes con los compromisos de campaña del expresidente Mauricio Macri. “Él había prometido aumentar el presupuesto de ciencia y lo recortó”, lanzó la conductora del ciclo. Entonces, el neurocientífico replicó : “Yo no pertenecí al Gobierno de Cambiemos, ni a nivel provincial ni a nivel nacional. Me estoy incorporando a una coalición y quiero plantear un salto cualitativo”.Y cerró: “Yo vine a hablar del futuro, no pertenecí al Gobierno de Macri ni de Vidal. Me estoy incorporando de una coalición y me hago cargo, pero hay que discutir el futuro, porque la verdad es que todos fallaron acá: en el 75? había 5% de pobreza y hoy hay 50%”.

Fuente: La Nación

 Like

FLORIDA.- Desde este viernes, el uso de tapabocas volverá a ser obligatorio en los parques de diversiones Disney en Estados Unidos, tanto en la sede de Florida como en la de California. Será exigido en espacios interiores y dentro de los transportes de la compañía, sin importar que el visitante se encuentre vacunado contra el Covid-19.Refuerzo con Pfizer: Uruguay lanzará la semana próxima la vacunación con tercera dosis contra el Covid-19“A partir del 30 de julio, todos los visitantes (de dos años en adelante) deben cubrirse la cara mientras se encuentren en el interior y en los autobuses, monorraíl y Disney Skyliner de Disney, independientemente del estado de vacunación, al ingresar y en todas las atracciones. El barbijo seguirá siendo opcional para todas las personas que circulen al aire libre”, dice un comunicado publicado en el sitio web de Walt Disney World.Hasta el momento, el uso del barbijo era opcional para todos aquellos visitantes que estuvieran completamente vacunados, pero la preocupación por el avance de la variante delta en Estados Unidos -y en el mundo- ha cambiado los protocolos sanitarios de muchas empresas e, incluso, de organismos del sector público.Recuperación: la economía de Estados Unidos creció 6,5% y alcanzó el tamaño prepandemiaAlgunos gigantes norteamericanos, como The Washington Post y Google, prohibirán que los empleados que no cuenten con la vacunación completa contra el Covid-19 ingresen a sus oficinas. El presidente Joe Biden, por su parte, pedirá este jueves la vacunación de los empleados federales o someterá a testeos periódicos a quienes se rehúsen.Se dispararon los casosEn las últimas semanas, los casos de Covid-19 aumentaron en Estados Unidos de manera abrupta. Para esta altura de julio, los contagios se sextuplicaron respecto de los parámetros que se registraban a principio de mes. El martes, se reportaron 108.775 nuevos casos de coronavirus, en tanto el primero de julio eran 16.505 los nuevos afectados por la pandemia.En Florida, donde se encuentra la sede más importante y conocida de Disney, los casos diarios de Covid-19 pasaron de 1694 a 16.038 en casi un mes.Agencia ANSA y The New York Times

Fuente: La Nación

 Like