Otro de los temas que surgió de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA difundida hoy tuvo que ver con la transformación digital de las empresas. Y es que, más allá de la crisis y la pandemia, un 95% de los empresarios dijo que está entrando en una etapa de digitalización de su organización: un 62% lo hace parcialmente y un 33% totalmente.El 5% restante se divide en un 4%, que está en una etapa muy inicial de la transformación digital, y un 1% que no avanzó nada. “Aparentemente, la recesión no ha disminuido la política de las empresas de transformación digital, porque buscan una competitividad mayor y adaptarse a los cambios”, explicó Eduardo D’Alessio, coordinador de la encuesta y titula de D’Alessio Irol.Seis de cada 10 empresarios creen que la economía empeorará en el segundo semestrePor otro lado, consultados acerca de si sienten que en este último año han aumentado los indicadores de estrés de su personal, un 49% dijo que bastante; un 25%, que mucho; un 22%, algo, y un 4%, nada. En cuanto a las razones, un 33% lo atribuye a la pandemia; un 26%, a intentar equilibrar el trabajo y el hogar; un 24%, a la incertidumbre hacia el futuro; un 12%, al aislamiento, y un 5%, a la situación social actual.“Los empresarios muestran una buena percepción de lo que vemos en las encuestas que hacemos en empresas: que buena parte de los empleados están estresados. El teletrabajo soluciona algunas cosas, pero no otras. La gente joven, sobre todo, está más complicada, porque trabaja en ámbitos reducidos con sus hijos”, agregó D’Alessio.En este sentido, consultados acerca de cómo están compatibilizando las necesidades de sus negocios con la mayor necesidad del personal de optimizar su balance entre la vida laboral y privada, la mayoría dijo que buscan acompañarlos en momentos difíciles, comunican con más frecuencia y suministran materiales y equipos para trabajar más cómodos.En tanto, sobre la forma de trabajo que adoptarán cuando termine o aminore la pandemia, un 63% dijo que será híbrida, con algunos días de teletrabajo; un 28% aseguró que será híbrida, pero sólo para quienes puedan continuar con su trabajo en la casa; un 3%, que nadie en la compañía hará teletrabajo; y un 6%, que no lo han decidido aún.Diversidad y sustentabilidadOtra de las preguntas que se les hizo es si sus empresas cuentan con una política de diversidad y un 80% respondió afirmativamente: hay políticas de género en 3 de cada 4 empresas (76%), seguidas de un 41% que tiene políticas de acceso para personas con discapacidad.Por último, se les consultó si sus empresas estaban efectuando alguna acción para implementar la triple sustentabilidad, a lo que la mayoría respondió que está reduciendo el uso de papel, seguido de un mayor compromiso con la seguridad, el bienestar y el desarrollo del personal, y el establecimiento de una política general de cuidado del medio ambiente.

Fuente: La Nación

 Like

En su primer discurso, el flamante presidente de Perú, Pedro Castillo, dijo que la expulsión de los delincuentes extranjeros será una de las prioridades en su mandato. Tras sus declaraciones, el auditor general de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, destacó la propuesta y cuestionó al gobierno de Alberto Fernández por haber derogado ese mismo decreto, propuesto por Mauricio Macri.“El nuevo presidente del Perú afirmó en su discurso que va a expulsar a los extranjeros que cometan delitos en su país. Interesante propuesta de Castillo. Será de izquierda pero cuida a sus nacionales. En la Argentina esa disposición fue dejada sin efecto por el actual gobierno”, escribió Pichetto, en su cuenta de Twitter.La Justicia analizará si investiga a Alberto Fernández y a la modelo Sofía Pacchi por incumplir las medidas de aislamientoEl nuevo presidente del Perú afirmó en su discurso que va a expulsar a los extranjeros que cometan delitos en su país. Interesante propuesta de Castillo. Será de izquierda pero cuida a sus nacionales. En la Argentina esa disposición fue dejada sin efecto por el actual gobierno.— Miguel Ángel Pichetto (@MiguelPichetto) July 29, 2021Durante el mandato del expresidente Mauricio Macri fueron expulsados casi 3000 delincuentes de otros países entre 2017 y 2019. Por el mismo decreto, también se habían endurecido los controles migratorios, con el fin de impedir el ingreso al país de extranjeros vinculados al delito.En marzo pasado, el Gobierno decidió derogar el decreto. “Resultan irreconciliables con la Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos”, había justificado el Poder Ejecutivo.Quien también elogió una propuesta de Castillo e interpeló a Alberto Fernández por el apoyo al presidente peruano fue la titular de Pro, Patricia Bullrich. En 2019, cuando se desempañaba como ministra de Seguridad de la Nación, Bullrich fue muy criticada por haber propuesto crear el servicio cívico voluntario, para formar a jóvenes entre 16 y 20 años en “valores democráticos y republicanos”.Patricia Bullrich, a Alberto Fernández: “Decile a Castillo las mismas cosas que me dijeron a mí sobre el servicio cívico voluntario”Tras el discurso de Castillo, en el que anunció que los jóvenes que no estudien ni trabajen deberán acudir al servicio militar, Bullrich volvió a reivindicar aquella idea.“Alberto Fernández, decile las mismas cosas al presidente de Perú que me dijeron a mí sobre el servicio cívico voluntario en varones”, lo instó la líder de Pro, en Radio La Red, y destacó el carácter “voluntario” de la política que implementó cuando estuvo al mando de la cartera de Seguridad.“Nosotros pusimos en marcha el Servicio Cívico Voluntario para formar a jóvenes en valores democráticos, compromiso personal y hábitos responsables. El kirchnerismo nos criticó. El presidente de Perú impone el servicio militar y, ¿a él lo felicitan y a nosotros nos combatieron?”, agregó Bullrich, en Twitter.Nosotros pusimos en marcha el Servicio Cívico Voluntario para formar a jóvenes en valores democráticos, compromiso personal y hábitos responsables. El kirchnerismo nos criticó. El presidente de Perú impone el servicio militar y, ¿a él lo felicitan y a nosotros nos combatieron? pic.twitter.com/eo2wlKt5ao— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 29, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves cerró con aumentos para todos los commodities agrícolas en el mercado internacional de Chicago.
En el caso de la soja, hay temores por el clima que ayudan al alza de los precios, sobre todo por los pronósticos que advierten por menos lluvias de lo normal en algunas regiones. Además, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) anunció ventas por 132.000 toneladas a destinos desconocidos. “Petróleo firme y dólar débil brindaban respaldo”, detalló la consultora Grassi.
De esta manera, la oleaginosa finalizó el jueves a 527,46 dólares por tonelada en la posición agosto 21, con una suba de 1,29 dólares.
El maíz, en tanto, se vio favorecido por la evolución del clima y el desarrollo productivo de Estados Unidos, a lo que se suma que no se descartan nuevos ajustes en el aporte productivo de Brasil. “Nuevos ascensos en trigo contagiaban al cereal. Demanda externa: se teme que China disminuya ritmo de compras en lo que queda del año”, agregó Grassi.
Así, concluyó a 219,38 dólares por tonelada en la posición septiembre 21, con un aumento de 3,15 dólares.
Finalmente, el trigo sube gracias a las perspectivas de menores rindes y producción en el trigo de primavera americano. Asimismo, Grassi indicó que la sequía “habría afectado considerablemente la región productiva de las planicies y partes de Canadá“, lo que llevó al Consejo Internacional de Granos a reducir levemente su estimación de producción a nivel mundial.
Con esto, el cereal terminó la jornada a 259,13 dólares por tonelada en la posición septiembre 21, con un alza de 6,06 dólares.The post Los granos cotizaron en alza en Chicago first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

(Actualiza con precios al cierre)
BOGOTÁ, 29 jul (Reuters) – El grueso de los mercados de
monedas y acciones de América Latina cerraron con ganancias la
jornada del jueves, impulsados por un retroceso global del dólar
producto de las últimas señales de la Reserva Federal de Estados
Unidos en materia de política monetaria.
* El dólar cayó a mínimos de un mes, luego de que las
garantías del banco central estadounidense sobre que las alzas
de tasas siguen lejanas dio un fuerte impulso a otras monedas.
* El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que el
mercado laboral estadounidense todavía tiene “algo de terreno
que abarcar” antes de que sea el momento de retirar el apoyo
económico que el banco central puso en marcha para combatir los
impactos económicos de la pandemia de coronavirus.
* “Aunque nada de lo que dijo sorprendió a los mercados, fue
sin embargo decepcionante para quienes esperaban una postura más
firme sobre el calendario del cambio de políticas, y el reajuste
de las expectativas provocó la debilidad del dólar”, dijo
Ricardo Evangelista, analista senior de ActivTrades.
* La moneda brasileña, el real, se fortaleció un
0,6%, a 5,0795 unidades por dólar; mientras que el índice de
acciones Bovespa cedió un 0,48%, a 125.675 unidades, en
una sesión dominada por la presentación de resultados de
empresas.
* El peso colombiano, se apreció un 0,66% a
3.847,60 unidades por dólar, al tiempo que el índice referencial
de la bolsa, el MSCI COLCAP, ganó un 0,22% a 1.245,86
puntos, impulsada por los títulos de la petrolera estatal
Ecopetrol.
* El peso mexicano avanzaba cerca del cierre un
0,32%, a 19,8415 por dólar, al tiempo que el referencial índice
bursátil S&P;/BMV IPC ganó un 0,57%, a un máximo nivel
histórico al alcanzar los 51.634,60 puntos.
* “Simbólicamente el índice alcanza niveles históricos en
medio de la temporada de reportes trimestrales, que parecen
haber sido bien recibidos por el mercado, al mejorar el panorama
para las empresas”, dijo Luis Alvarado, especialista bursátil de
grupo financiero BASE.
* “También se da en un entorno de mayor apetito por riesgo
en los mercados financieros, pues en las últimas semanas ha
disminuido significativamente la especulación sobre la Fed”,
agregó.
* En Argentina, el peso bajó un 0,03% a
96,64/96,65 por dólar en depreciación regulada por el banco
central. En tanto, el índice accionario S&P; Merval ganó
un 1,14%, a 67.315,58 puntos.
* “Los operadores van monitoreando las primeras ventas del
BCRA, algo que era previsible ante menor estacionalidad de las
liquidaciones del campo, pero que de todas maneras no altera la
estrategia de lento deslizamiento del dólar mayorista”, dijo
Gustavo Ber de Estudio Ber.
* “A través de intervenciones que siguen vigentes, en las
últimas ruedas se observa mayor calma en los dólares financieros
regulados y también aquellas otras referencias no reguladas, un
respiro que no despeja la incertidumbre de los operadores -ni
los desafíos- a futuro”, agregó.
* El peso chileno escaló un 0,96%, a
758,20/758,50 unidades por dólar, impulsado por un repunte en el
precio del cobre, la principal exportación del país. Asimismo,
el índice líder de la bolsa de Santiago, el IPSA,
escaló un 1,91%, a 4.253,91 puntos.
* Los mercados peruanos no tendrán movimiento hasta el 30 de
julio debido a feriados nacionales en medio de las celebraciones
del Bicentenario de la independencia del país y la investidura
del socialista Pedro Castillo como nuevo presidente.

Cotizaciones a las 2047 GMT
Índices accionarios Cotización Var pct Var pct
diaria en el año
MSCI Mercados 1.268,21 1,26 -1,82
emergentes
MSCI América Latina 2.574,12 1,21 4,99

Bovespa Brasil 125.675,33 -0,48 5,5942
IPC México 51.634,6 0,57 17,17
Argentina MerVal 67.315,58 1,145 122,09
COLCAP Colombia 1.245,86 0,22 N/D
IPSA Chile 4.253,91 1,91 -16,67
Selectivo Perú 498,4 0,53 -2,72

Dólar frente a monedas Cotización Var pct Var pct
mensual en el año
Real brasileño 5,0752 -2,07 2,34
Peso Mexicano 19,8563 0,46 0,20
Peso chileno 758,2 -3,59 -6,47
Peso colombiano 3.843,6 -2,59 -10,97
Sol peruano 3,9170 -1,81 -7,93
Peso argentino 96,45 -1,00 -13,08

(Reporte de Nelson Bocanegra y Froilán Romero. Reporte
adicional de Walter Bianchi y Hernán Nessi en Buenos Aires,
Editado por Juana Casas y Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

El derecho colombiano Luis Patiño superó a Gerrit Cole en el duelo en el montículo, Brett Phillips pegó un grand slam en una sexta entrada de 10 carreras y los Rays de Tampa Bay evitaron ser barridos en la serie de tres juegos al apalear el jueves 14-0 a los Yanquis de Nueva York.Patiño (2-2) permitió tres hits a lo largo de seis innings. El colombiano de 21 años, adquirido en un canje que mandó a Blake Snell a San Diego en diciembre asado, recetó ocho ponches y dos par de bases por bolas.Por su parte, Cole (10-6) cargó con la derrota al recibir ocho carreras —la mayor cantidad de la temporada— y seis hits en cinco entradas y un tercio. Su efectividad se desplomó de 2.74 a 3.11, con 10 ponches y dos pasaportes.Austin Meadows conectó un par de jonrones e impulsó cinco carreras por los Rays. Louis Head y Ryan Sherriff completaron la faena de cuatro imparables.Los Yanquis llegaron al partido 8,5 juegos detrás de Boston en la División Este de la Liga Americana. Los Rays se encuentran 2,5 juegos debajo de los Medias Rojas.Antes del duelo, Nueva York adquirió a Joey Gallo, al zurdo dominicano Joely Rodríguez y dinero en efectivo de parte de los Rangers de Texas a cambio de cuatro peloteros de ligas menores.Cole bajó de la lomita luego que el jardinero izquierdo Brett Gardner soltó un elevado de Kevin Kiermaier en la sexta entrada, lo que permitió a Tampa Bay a anotar dos carreras.El derecho dominicano Albert Abreu lo reemplazó y concedió el grand slam de Phillips y un par de bambinazos de dos carreras de Ji-Man Choi y Meadows. Los seis bateadores que Abreu enfrentó anotaron carrera.Por los Rays, los cubanos Yandy Díaz de 5-3 con dos anotadas y una impulsada y Randy Arozarena de 5-2 con una carrera anotada. El dominicano Wander Franco de 3-0 con anotada.Por los Yanquis, el dominicano Estevan Florial de 2-1. El colombiano Gio Urshela de 2-0. Los venezolanos Gleyber Torres de 4-1 y Rougned Odor de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

BELLEVUE, Wash.–(BUSINESS WIRE)–jul. 29, 2021–Sin trabas ni trucos; solo grandes ahorros y acceso a la increíble red 5G. T?Mobile (NASDAQ: TMUS) anunció el día de hoy una nueva forma de ayudar a millones de clientes de servicio móvil prepago a obtener 5G sin límites incluido en la red 5G más grande del país por un mejor precio. A partir del 29 de julio, cámbiate y actualízate a Metro by T?Mobile por solo $25 al mes con intercambio para una línea de llamadas, textos y datos a alta velocidad para smartphone sin límites, con 5G ilimitado incluido, en la galardonada red 5G de T?Mobile, sin costo extra. Y como si eso fuera poco, ¡puedes llevarte un teléfono 5G gratis! Y cuando te pases de Boost, Cricket y otras compañías, podrás cambiarte sin pagar ningún cargo. Tan solo el precio más bajo de la industria de servicio prepago en un plan sin límites con 5G.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210729006181/es/Switch and upgrade to unlimited 5G for $25/month — the prepaid industry’s best price for an unlimited plan with 5G. Plus, get a free 5G phone. (Photo: Business Wire)“Nuestros smartphones se han convertido en algo indispensable para la vida cotidiana, y sin embargo hay toda una generación de clientes de servicio prepago que quedan relegados en la era de 5G por culpa de proveedores con conexiones a precios excesivos. Si Cricket o Boost no están dispuestos a cambiar los equipos de sus clientes por equipos 5G, Metro by T?Mobile definitivamente lo hará”, señala Jon Freier, vicepresidente ejecutivo del grupo de mercados de consumo de T?Mobile. “En Metro by T?Mobile, nuestros clientes son lo primero. ¿La red 5G más grande a la mitad del precio de Boost o Cricket, con datos sin límites, 5G incluido Y ADEMÁS un teléfono 5G gratis? ¡Eso sí que es un cambio fácil!”.Cuando te cambias a Metro, nunca te quedas atrás. Boost y Cricket siguen cobrando cargos adicionales por dispositivos 5G. Y Cricket tiene 5G sin límites solamente en el plan más costoso y una red 5G más lenta y pequeña. Millones de clientes de servicio prepago aún tienen dispositivos antiguos que no pueden acceder siquiera a la tecnología del año pasado. Cámbiate a Metro y obtén acceso a 5G sin límites en la red 5G de T?Mobile, ahora a la mitad de precio de los mejores planes de Boost o Cricket.Te contamos cómo funciona.Obtén tu línea sin límites a mitad de precio cuando te cambies de Boost o Cricket al transferir tu número de teléfono a Metro by T?Mobile e intercambiar CUALQUIER dispositivo que funcione, por tiempo limitado. Así es; cualquier dispositivo, ¡incluso ese viejo teléfono plegable! Luego, podrás obtener llamadas, textos y datos sin límites con 5G incluido por solo $25 al mes para una línea con impuestos y cargos mensuales incluidos, y conservarás ese increíble precio durante los siguientes dos años. En el plan de Cricket con 5G pagarás $60 al mes, y el plan Go Unlimited de Boost no incluye datos 5G sin límites. Además, con Metro by T-Mobile, también podrás elegir un nuevo teléfono 5G gratis para ese plan 5G sin límites; no tendrás que pagar nada más que el impuesto sobre ventas.¿Solo buscas una excelente oferta en un nuevo teléfono 5G? Los clientes de Metro by T?Mobile ya pueden elegir entre la mayor selección de teléfonos 5G gratis con servicio 5G incluido sin costo extra, impulsado por la galardonada red 5G nacional de T?Mobile. Ahora, a partir del 29 de julio y por tiempo limitado, intercambia CUALQUIER teléfono que funcione, transfiere tu número y llévate un teléfono 5G gratis con reembolso al instante; no tendrás que pagar nada más que el impuesto sobre ventas y será tuyo para siempre.Para aprovechar estas ofertas, solo tendrás que visitar cualquier tienda Metro by T?Mobile a partir del 29 de julio.Para obtener más información sobre estas ofertas, visita hola.metrobyt?mobile.com. Ingresa aquí para conocer más detalles sobre las últimas ofertas de Metro by T?Mobile.Síguenos en la sala de prensa oficial de T?Mobile en Twitter, en @TMobileNews para estar al día con las últimas novedades de la compañía.Si hay congestión, los clientes con uso intensivo de datos (más de 35 GB al mes) podrían notar velocidades más bajas; los clientes de Metro podrían notar velocidades reducidas en comparación con clientes de T?Mobile debido a la priorización de datos. El streaming de videos brinda calidad DVD (480p). Oferta por tiempo limitado; solo en tiendas. Ahorra la mitad en función de 1 línea con Metro por $25 (capacidad de enlace no incluida) en comparación con los planes mensuales sin límites de Boost por $50 y Cricket por $55 (capacidad de enlace limitada incluida con el plan de Boost). Datos sin límites en nuestra red. Se requiere transferencia e intercambio (valor de $10 o más en buenas condiciones) elegibles y validación de ID. No incluye números de teléfono que estén actualmente en la red de T?Mobile o que hayan estado activos en Metro en los últimos 180 días. Teléfono 5G gratis: el impuesto sobre el precio antes del reembolso se paga en el punto de venta. El reembolso se proporciona en forma de crédito aplicado al precio normal de compra en el momento de la venta; no tiene valor en efectivo. No se puede combinar con otras ofertas determinadas. Cobertura 5G no disponible en ciertas áreas; para algunos usos se podría requerir un plan o función adicional; detalles en es.T?Mobile.com.Acerca de T?Mobile T?Mobile US Inc. (NASDAQ: TMUS) es El Un?carrier superpoderoso de Estados Unidos con una red 4G LTE avanzada y una transformativa red 5G nacional que ofrecerá conectividad confiable para todos. Los clientes de T?Mobile reciben una calidad inigualable por su dinero, una firme obsesión por ofrecerles la mejor experiencia de servicio posible y un dinamismo indiscutible para disrumpir el mercado y así crear competencia e innovación más allá del ámbito del servicio móvil. Con sede en Bellevue, Washington, T?Mobile presta servicios a través de sus subsidiarias y opera sus marcas emblemáticas, T?Mobile, Metro by T?Mobile y Sprint. Más información en: https://es.t?mobile.com.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210729006181/es/CONTACT: Contactos para prensaRelaciones con los medios — T?Mobile US, Inc.MediaRelations@t?mobile.comContacto para relaciones con inversionistasT?Mobile US, Inc.investor.relations@t?mobile.comhttps://investor.t?mobile.comKeyword: united states north america washingtonIndustry keyword: consumer consumer electronics mobile/wireless technology hispanicSOURCE: T?Mobile US Inc.Copyright Business Wire 2021.Pub: 07/29/2021 05:11 pm/disc: 07/29/2021 05:11 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210729006181/es

Fuente: La Nación

 Like

La gran superheroína de Marvel protagoniza una inédita rebelión contra la dueña de su marca. Scarlett Johansson presentó este jueves a través de sus abogados una demanda por incumplimiento de contrato contra Disney en el Tribunal Superior de Los Ángeles. Según la actriz, el estudio no cumplió con los términos acordados al decidir el lanzamiento simultáneo de la película Black Widow en los cines y en la plataforma Disney+.La demanda, adelantada por The Wall Street Journal, indica que Disney decidió extender al streaming en el mismo momento el estreno de Black Widow con la idea de elevar el número de suscriptores de Disney+ y aumentar al mismo tiempo el valor de sus acciones. Para los abogados de Johansson, la estrategia se hizo “a expensas de la actriz”, que previamente había recibido la promesa de Marvel de que la película solo se estrenaría en los cines.Andrea Frigerio: “No me he regodeado en los dolores, pero me enseñaron a ser mejor persona”Ese compromiso dejó establecido que el salario de Johansson se apoyaría en gran medida en el número de tickets vendidos en las boleterías. La demanda sostiene que Disney, al decidir el lanzamiento simultáneo de la película en streaming, impuso de manera unilateral una ruptura de ese acuerdo con el propósito de impedir que Johansson pudiera obtener el máximo beneficio de su negociación previa con Marvel. The Wall Street Journal agregó que la decisión de Disney le hizo perder a Johansson ingresos por más de 50 millones de dólares, según una fuente que conoce muy bien los detalles de este tipo de contratos.La actriz fue todavía más allá, al señalar en su demanda que los propios ejecutivos de Disney que impulsaron la estrategia del doble estreno simultáneo sacarán ventaja económica “de su mala conducta y la del estudio”. En el texto presentado en los tribunales de Los Ángeles, los abogados de Johansson citan el ejemplo del mismísimo CEO de Disney, Bob Chapek, cuyas bonificaciones previstas para este año (que se suman a un salario de casi dos millones y medio de dólares para este año) se apoyan en el éxito de los servicios directos al consumidor de la compañía.Scarlett Johansson dice que la estrategia de Disney de estrenar Black Widow en streaming y cines al mismo tiempo la perjudica e incumple el contrato que firmó con el estudio (Disney/)“El mensaje desde los más altos cargos gerenciales de Disney y hacia ella misma es muy claro. Aumenten los suscriptores de Disney+, sin que importen los compromisos contractuales, y serán recompensados”, indica la demanda, expuesta en un inusual tono de dureza para los estándares de Hollywood. No se conoció hasta el momento una respuesta oficial de Disney, cuyos voceros se mantienen en silencio.“No es ningún secreto que Disney está lanzando directamente en streaming películas como Black Widow para aumentar la cantidad de suscriptores y elevar el precio de las acciones de la compañía, con el pretexto del Covid-19. Pero ignorar los contratos de los artistas responsables del éxito de sus películas para promover esta estrategia tan miope viola sus drechos y esperamos demostrarlo en los tribunales”, afirmó John Berlinski, abogado de Johansson, en un comunicado que acompañó la presentación de la demanda.La demanda presentada por Johansson es una de las consecuencias más fuertes de la nueva configuración que va adquiriendo la industria del entretenimiento, sobre todo desde la aparición del streaming como nuevo jugador clave en las estrategias de producción, distribución y lanzamiento de las novedades producidas por los grandes estudios.La creciente tendencia a apostar por los estrenos en streaming de los principales títulos sin considerar, como antes, los tiempos que beneficiaban a las salas de cine como primera ventana creció de una manera todavía más vertiginosa con la llegada de la pandemia. Al estar los cines cerrados o limitados en su capacidad, el negocio global apuntó a las plataformas como primer vehículo de difusión, rápido y masivo, de las grandes novedades. El cambio de escenario impone modificaciones constantes y la necesidad de adaptarse a nuevas reglas, así como la modificación de algunas de las normas existentes.No es la primera vez que Disney decide estrenar sus títulos más fuertes en cine y en streaming al mismo tiempo. Pasó antes con Mulán y con Cruella, y esta misma semana se repite la experiencia en el caso de Jungle Cruise. No fue el único. Warner fue uno de los primeros en reducir el tiempo de exclusividad para los cines como primera ventana de exhibición, adelantando la llegada de sus principales largometrajes a la plataforma HBO Max, algo que ocurrirá muchas veces más este año. Y algo parecido ocurre en el caso de Universal.Otros tiempos: Johansson y el elenco de Black Widow, a pura sonrisa, en plena tarea promocional de la película. Ahora, la actriz le hace juicio a Disney (Grosby Group/)Pero, como también señala The Wall Street Journal, los cambios forzaron un replanteo de las negociaciones entre los distintos protagonistas del negocio. Warner también firmó con algunas de sus estrellas acuerdos sobre ingresos y salarios apoyados sobre todo en el rendimiento de sus películas en los cines. Al darle ahora más prioridad al streaming en su nueva estrategia de negocios, el estudio tuvo que reabrir esos compromisos. Los nuevos acuerdos obligaron a Warner a pagar más de 200 millones de dólares a sus principales figuras para anticiparse a situaciones como las que ahora enfrenta a Johansson con Disney.Black Widow es uno de los muchos ejemplos de esta situación cambiante para los estudios más fuertes. Pero a la vez es el más significativo por el poder simbólico de los nombres involucrados (estamos hablando de la gran superheroína de los Avengers) y por el largo recorrido que el personaje realizó dentro del universo Marvel desde su primera aparición en Iron Man 2 (2010). Scarlett Johansson participó con Black Widow en nueve de los 24 títulos de ese universo estrenados hasta ahora. Un concepto cinematográfico e industrial integrado que no tiene antecedentes en la historia de la industria del entretenimiento, con ingresos nunca alcanzados hasta ahora: más de 1000 millones de dólares de recaudación en la taquilla planetaria.Pero el caso Black Widow puede significar una bisagra dentro de esta evolución. El sitio boxofficemojo.com, tradicional espacio de consulta para quienes siguen los números de la industria, destacó que el fin de semana de su estreno, a partir del 9 de julio, la película sumó en los cines de Estados Unidos unos 80 millones de dólares. Esas cifras fueron disminuyendo notoriamente en los días subsiguientes, de una manera que no es habitual para las producciones de Marvel. La única diferencia es que esta vez llegó al mismo tiempo a los hogares vía streaming.Hasta el martes 27, última jornada evaluada, la taquilla estadounidense sumaba casi 158 millones de dólares de ingresos, muy por debajo de los casos anteriores. Varios medios llegaron a hablar de un “colapso” en los ingresos de boletería nunca visto hasta ahora en la historia de las películas de Marvel. Allí se encendió la luz roja que llevó a Johansson a hacerle juicio a Disney. Y a convertirse en una superheroína rebelde, después de haber participado de todas y cada una de las acciones promocionales de la película.

Fuente: La Nación

 Like

Una cooperativa de productores de Misiones acaba de concretar la primera exportación de yerba mate a India, un mercado que se abrió en marzo pasado.Se trata de la cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL, que hace la marca Piporé. La firma nació en 1930 y fue creada por un grupo de inmigrantes suizos que se instalaron en esa región. Durante años la yerba era entregada a otras firmas que la procesaban y ponían su marca. Recién a principios de 1960 se creó la marca Piporé. Hoy la cooperativa posee 54 socios y exporta más del 50% de su producción. Hasta ahora registra ventas a Siria por más de 460.000 kilos por mes y a Chile con más de 110.000 kilos por mes, entre otros destinos.Según datos de la empresa en su página de Internet, la marca se encuentra entre las 10 yerbateras más importantes de la Argentina y entre las tres exportadoras a nivel mundial.Sputnik V: en Córdoba el campo paga de retenciones como para vacunar al país“Este primer embarque de yerba mate al país asiático es el final de un proyecto que se puso en marcha en 2015 y que implicó que la cooperativa realizara investigaciones de mercado, armado de caso de negocios, incluso la creación de una subsidiaria en India”, indicó el gobierno de Misiones.Ayer, el gobernador de esa provincia, Oscar Herrera Ahuad, estuvo en la cooperativa de productores y participó de un acto simbólico por el envío de yerba. “Habla claramente de la capacidad del sector empresarial de la provincia para buscar los nuevos mercados”, señaló el mandatario provincial.“Para nosotros es un día de mucha felicidad, porque en un año y medio vamos cerrando una primera parte de un circuito comercial muy importante para la producción misionera”, agregó.PotencialSegún indicó el gobierno misionero, hay un gran potencial para venderle yerba mate a este país de 1300 millones de habitantes. “El potencial comercial es muchísimo, dado que en la India hay 1300 millones de personas que toman un promedio de 7 tazas de té por día. Con este intercambio se espera que los consumidores cambien 1 de esas 7 tazas por mate cocido”, señaló.Según el gobierno de Misiones, Piporé exporta más del 50% de su producción (Gobierno de Misiones/)En marzo pasado, Raúl Karaben, de la Cooperativa Piporé, había señalado a LA NACION: “El mate tradicional está descartado en la India, pero allá toman todos entre seis o siete vasos de té por día, con el masala chai a la cabeza (es una mezcla de yuyos)”.En un comunicado, el gobierno provincial precisó que el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) hizo un “relevamiento, tarea exploratoria previa y estudios de mercado para saber si la infusión es aceptada o no y de qué forma”.En #SantoPipó el gobernador @herrerayflia acompañó el acto simbólico que oficializó la partida del primer envío de exportación de #yerbamate a la #India, junto a autoridades provinciales, municipales y socios de la Cooperativa Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL. pic.twitter.com/kUurx47jmc— Gobierno de Misiones (@gobmisiones) July 28, 2021“Se organizó la participación en ferias de alimentos y bebidas en India. Posteriormente, la yerba mate argentina fue presentada en Nueva Delhi y Bombay, con degustaciones y ruedas de prensa efectuadas en las sedes diplomáticas argentinas con asiento en esas ciudades”, indicó.Además del gobernador, del acto participaron el presidente del INYM, Juan José Szychowski, la intendenta de Santo Pipó, Mabel Cáceres; el ministro de Agro, Sebastián Oriozabala; el diputado nacional Ricardo Wellbach; el presidente de la cooperativa Raúl Karaben y miembros del Consejo de Administración y gerentes de Piporé.La Argentina exportó en 2020 yerba mate por 42,9 millones de kilos, una suba del 8% respecto de 2019.

Fuente: La Nación

 Like

“No es justo que la representación de los movimientos sociales esté siempre al límite y tengamos que sufrir”. Con esa frase, un dirigente del Movimiento Evita resume a LA NACION la desazón de las organizaciones sociales por los lugares en las listas del Frente de Todos.En un país con más de 40% de pobres, desde las organizaciones entienden que su presencia territorial fue clave para la contención social durante la pandemia y que eso no se vio reflejado en las posiciones de los candidatos. “Esperábamos más”, dicen, y alegan: “Le dimos de comer a la barriada”. Ese concepto se escucha, a modo de recriminación, en las bases y entre los dirigentes de mayor peso, que pretendían ubicar al subsecretario de Políticas de Integración y referente de Barrios de Pie, Daniel Menéndez -quien confirmó que dejará su cargo para la campaña-, al menos entre los primeros 15 lugares que el oficialismo entiende como asegurados en la Provincia.“Chuky” -como lo llaman- quedó 16, y aunque dicen que lo oyeron esperanzado porque cree que el Frente de Todos perforará los 40 puntos y que entrarán “tranquilos” 17 diputados oficialistas; lo cierto es que su llegada al Congreso no está asegurada, y todo dependerá de la medida del éxito que logre la coalición en el terruño más codiciado.Vida de lujo y lavado: confirman el procesamiento de un exfuncionario kirchnerista y su esposa por negociaciones incompatibles“La política está en otra sintonía, está muy desfasada de los problemas reales. Las listas no expresaron las realidades sectoriales; las principales figuras de los movimientos populares, de los sindicatos y del feminismo no están”, dijo a LA NACION un alto cargo de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el sindicato que nuclea a las tres facciones piqueteras aliadas al Gobierno: la CTEP, Barrios de Pie-Somos -ya fusionada con el Movimiento Evita- y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).Desde la estructura que lidera Esteban “Gringo” Castro no dudan en que se pondrán la campaña al hombro, porque un concepto sobrevuela como un sentencia inamovible, por el momento: es mejor estar adentro, que afuera.Delfina Pignatiello, en los 800 metros de Tokio 2020: la autocrítica por su paso por los Juegos, el mensaje previo y la clave de “disfrutar” de cara al próximo cicloTolosa Paz, indemneEntre varios dirigentes consultados por este medio, la lectura es idéntica. Sostienen que los grandes beneficiados en el reparto bonaerense fueron el Instituto Patria y La Cámpora -el núcleo más fiel a la vicepresidenta Cristina Kirchner-, mientras que el primer mandatario, Alberto Fernández, ubicó a Victoria Tolosa Paz a la cabeza de la lista.Alberto Fernández junto a Gildo Onorato, del Movimiento Evita; Juan Carlos Alderete, de la CCC; y Daniel Menéndez, de Barrios de Pie-Somos (Twitter/)La presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales es respetada en la UTEP. Ni siquiera surgieron críticas hacia ella en una de las escenas de mayor tensión con la Casa Rosada, cuando llamaron a Castro para participar de una actividad en la que se amplió la Tarjeta Alimentar, sin avisarle que se haría este anuncio, con el que desde su organización no comulgaban, por considerarlo “asistencialista”.En ese entonces, tras bambalinas, hubo dardos para Fernández y para el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo; pero Tolosa Paz salió indemne.El descargo de GraboisAquella jornada fue escenario del estallido público de un reclamo que ahora los movimientos sociales toman como bandera: la transformación de los planes sociales en trabajo. Juan Grabois -una de las voces más vehementes de la UTEP en ese sentido- abordó el cierre de listas en sus redes sociales.Dijo que pasaron “cosas previsibles” y otras “absolutamente inesperadas”; y a pesar de que pidió a sus compañeros no lamentarse, sostuvo: “En la democracia burguesa, meramente formal, adjetiva y decadente, con representaciones casi siempre huecas, las listas reflejan la relación de fuerzas en las coaliciones políticas”. Además, consideró que los procesos que su espacio, el Frente Patria Grande, busca expresar “aún no tienen jerarquía en el Frente de Todos”. View this post on Instagram A post shared by Juan Grabois (@juangrabois)Esta última definición es una expresión constante entre los dirigentes sociales. “Tenemos poco espacio institucional, no podemos imponer agenda. Si no está incorporada, si no llega antes, no puede llegar en el momento electoral. Se impone el que tiene votos”, analiza, en diálogo con LA NACION, una fuente de la cúpula de la UTEP que ahora se define como un “militante católico”. En la organización piquetera, el papa Francisco es uno de los mayores exponentes, que les envía mensajes directos e indirectos.El sábado 7 de agosto, la UTEP volverá a la calle desde Liniers hasta la Plaza de Mayo, para el día de San Cayetano, en la primera movilización masiva después de un año y medio replegados por la pandemia. Allí, mostrarán su poder masivo de convocatoria -esperan 200.000 personas en la Ciudad, con réplicas en las provincias- y, a pesar de respaldar al Gobierno, detallarán su agenda y señalarán algunas disconformidades -que se expresan en mayor o menor medida, proporcionalmente a si el dirigente integra o no las oficinas de la administración pública-.Los referentes están preocupados por el clima social. “Hay vacunación y reactivación, pero no está llegando abajo”, explica el armador bonaerense del Movimiento Evita, que también es funcionario en tierras gobernadas por Axel Kicillof.Alarma por el desembarco de Juanchi Zabaleta en Desarrollo SocialMientras -y aunque todavía no fue confirmado desde Balcarce 50-, aguardan el desembarco de “Juanchi” Zabaleta en el esquema variopinto del Ministerio de Desarrollo Social.Entre las organizaciones entienden que la designación de Zabaleta “es casi un hecho”; lo mismo trasciende extraoficialmente desde la Casa Rosada (Tomás Cuesta/)A pesar de algunas discrepancias con Arroyo por el enfoque de las políticas sociales, los dirigentes valoran su desempeño. “Se mueve mucho”, describen. Como lo consideran un funcionario que funciona -e, incluso, algunos se atreven a decir que es “el mejor del Gabinete”- quedaron sorprendidos por el lugar que obtuvo en la nómina, en el puesto 12, lejos de la cartelera. Desde el hermetismo del ministerio emplazado sobre la Avenida 9 de Julio dicen que continúan el trabajo diario, y que aún no hay novedades.Se confirmó la amenaza a Marcelo Tinelli: “Si no te portás bien te vamos a llenar de plomo”“El que reemplace a Arroyo no puede ser juez y parte”, pedía un secretario de la UTEP, antes de definirse que el ministro partiría esta semana, o la próxima, para abocarse a la campaña electoral.Las señales de alerta ya están encendidas: hay un temor subyacente de que Zabaleta tienda a beneficiar a sus ahora colegas intendentes. “El equilibrio de hoy no se puede desequilibrar. Haría que las cosas no salgan como queremos”, advierten, en las filas piqueteras.

Fuente: La Nación

 Like

Hace tiempo los analistas económicos venían advirtiendo que el segundo semestre sería más estresante para el Tesoro y el Banco Central por una sencilla razón: habrá menos oferta de dólares terminada la cosecha gruesa del campo y una mayor demanda a medida que se acercaran las elecciones legislativas. Sin embargo, esta semana se adelantaron las advertencias, luego de que el Central vendiera dólares por alrededor de US$70 millones durante tres jornadas consecutivas (US$215 millones en total). La gran duda es: ¿puede mantener el BCRA este ritmo de intervención con el nivel de reservas netas en alrededor de US$7500 millones?Parte de esta duda parece habérsela hecho el propio Gobierno, que decidió mandar un mensaje de tranquilidad al mercado. Con menos de cinco días de diferencia, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner dijeron que los derechos especiales de giro (DEG, dinero del FMI) que llegarán a fin del mes próximo tendrán como destino pagarle al mismo Fondo el vencimiento de capital de US$1880 millones de septiembre. El resto de los US$4350 millones que le corresponden a la Argentina irán a fortalecer las reservas del Banco Central.“Era esperable ver una situación cambiaria más tensa en el segundo semestre, fundamentalmente porque el Banco Central tendrá un menor flujo de dólares y habrá más pesos en la calle. Pero este ritmo de ventas, en un contexto de demanda de pesos tan débil y con este stock de reservas netas, no es sostenible por mucho tiempo, y ahí aparecen algunas opciones que podría tomar el Gobierno, como volver atrás con la flexibilización de importaciones que sostiene desde mayo”, opinó Martín Vauthier, economista de Anker.Sería la decisión de política económica “menos mala” para el Gobierno, ya que las otras opciones que podrían aliviar la presión cambiaria son reducir el gasto, cerrar un acuerdo con el FMI o subir las tasas de interés para incentivar una menor dolarización. Todas estas medidas parecen casi imposibles de llevar a la práctica a seis semanas de las elecciones primarias.De hecho, en el aspecto fiscal, los analistas económicos proyectan que ocurrirá todo lo contrario: en vez de mostrar austeridad en el gasto, se espera que el Gobierno profundice los anuncios de mayores bonos a jubilados y beneficiarios de asignaciones sociales, que acelere la inversión en obra pública y que aumente las transferencias a subsidios económicos (por las tarifas de energía y transporte congeladas).Emisión y deudaEsta decisión tiene su contrapartida en la necesidad de recurrir al Banco Central para financiar con emisión monetaria la mayor diferencia entre gastos e ingresos. Según destaca la consultora Equilibra, el Tesoro debió recurrir a financiamiento del Banco Central por $180.000 millones este mes, cuando en todo el primer semestre, la asistencia había sumado $330.000 millones.“En lo que va del año, el financiamiento neto a través del mercado de deuda local asciende a $390.797 millones (rollover de 123%) y la asistencia del BCRA suma $510.000 millones. El mix ya está en 55% Banco Central y 45% deuda”, dice el último informe de la consultora.Para el economista Fernando Marull, hay que ver si el Tesoro sube las tasas que paga en el mercado para ver si quiere moderar la emisión monetaria que pedirá del segundo semestre. “Por el lado del Banco Central, tiene reservas tanto para controlar el dólar oficial como los financieros (MEP y CCL), pero hay que ver cuántas reservas está dispuesto a sacrificar. Creo que el Gobierno irá por el camino de poner más cepo, para no perder todos los dólares que compró en el primer semestre. El peor escenario es que esto vaya escalando y que se vuelva a un octubre de 2020, cuando aparecieron agresivamente las ventas de dólares, el giro ortodoxo entre comillas de Guzmán y un dólar que se había ido a casi $200, que son casi $240 de hoy. Eso no le puede pasar en el medio de las PASO y lo van a contener desde ahora”, opinó.Juan Ignacio Paolicchi, analista de la consultora Empiria, por su parte, indica que “el Gobierno se está dando cuenta que el segundo semestre llegó con todo”. Y añadió: “La única noticia destacable es que en los primeros días hábiles de julio se las ingenió para comprar más dólares que en junio, pero esta semana ya empezó a vender reservas. Además, comienzan a aparecer las presiones en los mercados financieros: las curvas de futuro subieron y los bonos dollar-linked [atados a la evolución del tipo de cambio] se ven más demandados, por eso está el rumor de que el Gobierno volverá a emitir estos bonos para decirle al mercado que no devaluará, incluso después de las elecciones”.Finalmente, con relación a las declaraciones del Poder Ejecutivo acerca del destino de los DEG, Nery Persichini, analista financiero de GMA Capital, dijo que “la jugada apuntaría a poner paños fríos sobre las expectativas, especialmente en el terreno cambiario”. Y cerró: “Es un guiño a la racionalidad. La meta es que el dólar no genere malestar antes de los comicios”.

Fuente: La Nación

 Like