ASUNCIÓN, 29 jul (Reuters) – Tres militares fallecieron el
jueves tras un ataque con explosivos al camión en el que se
desplazaban en la conflictiva zona norte de Paraguay, donde
operan narcotraficantes y el grupo armado Ejército del Pueblo
Paraguayo (EPP).El portavoz de la Fuerza de Tarea Conjunta, que se creó para
combatir a la banda guerrillera, informó que la muerte de los
agentes se produjo tras el ataque al vehículo en un camino entre
los departamentos de San Pedro y Amambay, a unos 350 kilómetros
de Asunción.”Sufrimos un atentado con explosivos (…) tenemos tres
bajas, ningún herido y ningún desaparecido”, dijo Luis
Apesteguía a la radio Monumental.”Eran dos vehículos que se estaban desplazando (…) el
explosivo hizo efecto en el primero, un camión en el que iban
tres personas, el conductor y dos acompañantes”, agregó.Los ocupantes del otro rodado resultaron ilesos, agregó el
portavoz, quien se excusó de dar más detalles sobre el incidente
a la espera de un informe forense y reportes de otros agentes
que se trasladaron al lugar.El EPP es sindicado como responsable de ataques a puestos
policiales y militares en la última década en esa zona además de
varios secuestros, incluido el del exvicepresidente Óscar Denis
en septiembre de 2020, quien sigue desaparecido.
(Reporte de Daniela Desantis, Editado por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

Una familia que regresaba de pasar el fin de semana en Mina Clavero chocó contra un jabalí salvaje que se les cruzó cerca del paraje El Cóndor. El animal perdió la vida en el acto y el auto sufrió irreparables daños.
Según lo que cuentan Sonia Olmos y Juan Martín Conte, las víctimas del accidente que se encontraban viajando junto con sus hijos el pasado domingo 25 cerca de las 23 en su Peugeot 208, fue en el camino de las Altas Cumbres que se les cruzó corriendo el jabalí por el medio de la ruta.
De inmediato, el sistema eléctrico se apagó y quedaron en la oscuridad. Lo primero que hicieron fue retirar a sus hijos y dejarlos en la banquina mientras les hacían señas a los autos que circulaban para pedir auxilio. Ellos fueron los que dieron aviso a la policía que llegó y el personal dejó constancia de que nadie resultó herido.

La pareja decidió demandar civilmente al Gobierno de Córdoba por el hecho, ya que el protagonista del choque fue un jabalí, que es una de las 100 especies exóticas más peligrosas y que se convirtieron en una plaga en la provincia.
Carlos Neyi, el abogado de la familia, explicó que el Estado provincial al ser propietario de la ruta tiene el “deber de cuidado, de seguridad, independientemente de una concesionaria de servicio si la hubiere”.
En este sentido, la provincia debe responder por la ausencia de servicio porque en el lugar no se encontraba ninguna señalización que avisará que se podía cruzar un animal. Además, el representante legal agregó que  “todo indica que no es el primer accidente de este tipo, ya hubo tres anteriores”.

En la demanda se reclama una indemnización de 900 mil pesos en concepto por daño moral y reparación civil, por el monto que la familia deba gastar por no poder usar el auto para concurrir a sus trabajos.
En un informe que se dio a conocer Fundación Silvestre, son más de 5000 animales silvestres que mueren atropellados en la ruta al año.The post Chocaron contra un jabalí y van a demandar al gobierno de Córdoba first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

KANSAS CITY, Missouri, EE.UU. (AP) — Carlos Hernández lanzó seis innings en blanco, su compatriota venezolano Salvador Pérez volvió a conectar un jonrón y los Reales de Kansas City blanquearon 5-0 a los Medias Blancas de Chicago, durante una abrasadora tarde de jueves.Pérez dio la ventaja a los Reales mediante su 25to cuadrangular, un garrotazo de dos carreras en la primera entrada frente a Carlos Rodón (8-5). Recién el miércoles, el receptor de Kansas City había disparado un jonrón que igualó el juego en la novena entrada, antes de que los Reales se impusieran en 10 innings.Kansas City ganó tres de cuatro duelos de la serie que concluyeron con una matiné calurosa. El termómetro marcaba 95 grados Fahrenheit (35 celsius) al comienzo.Hernández (2-1) toleró sólo dos hits, con un boleto y cuatro ponches. El derecho permitió únicamente dos corredores en los senderos durante un inning sólo en una ocasión. Sólo un corredor llegó a la antesala durante su faena.Rodón aceptó cuatro carreras y ocho imparables en cuatro entradas —los Reales pegaron dos hits en cada uno de esos episodios.Por los Medias Blancas, el dominicano Leury García de 4-1. El cubano Yoán Moncada de 4-0.Por los Reales, los dominicanos Carlos Santana de 3-2 con dos anotadas, Hanser Alberto de 4-0. El venezolano Pérez de 4-2 con una anotada y dos producidas. El cubano Jorge Soler de 4-0 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI (AP) — Los ingresos a hospitales de pacientes con coronavirus siguen aumentando en Florida, y por lo menos dos zonas del estado superaron los picos anteriores registrados en el repunte del verano de 2020, ante lo cual las autoridades locales exhortaron al gobernador a que declare una emergencia.Un sistema hospitalario de gran tamaño en Jacksonville informó que sus hospitales están a su máxima capacidad y que sus centros de emergencias también se encuentran en un punto crítico, en un momento en que el estado lidia con la variante delta del COVID-19, la cual es más contagiosa.En el condado Brevard, dos hospitales empezaron a colocar carpas para atender pacientes en sus departamentos de emergencia. Y en un parque de Fort Lauderdale, una larga fila de automóviles serpenteaba alrededor de un sitio de pruebas de coronavirus, evocando las primeras semanas de la pandemia en 2020.Los hospitales de Florida reportaron más de 8.900 pacientes con COVID-19 el jueves, de acuerdo con datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos. La Asociación de Hospitales de Florida indicó que el estado registró 10.179 casos en su punto máximo en julio del año pasado.El número de pacientes en hospitales el jueves era cinco veces mayor que hace un mes, y se elevó rápidamente desde un poco menos de 5.500 en sólo una semana.“Lo que es extraordinario es la velocidad con la que estamos viendo casos nuevos actualmente”, dijo el doctor Vincent Hsu, director ejecutivo de prevención de infecciones y epidemiólogo hospitalario en AdventHealth en Orlando. “La pendiente es bastante pronunciada y no hemos visto el final. Esto continúa”.AdventHealth dijo que había alcanzado un nuevo máximo el jueves desde que empezó la pandemia, con unos 1.000 pacientes hospitalizados con COVID-19 en su sistema en el centro de Florida. Doce hospitales del estado están reportando al gobierno federal una escasez grave de personal.Apenas el 48% de la población de Florida está completamente vacunada, y los hospitales señalaron que la mayoría de pacientes con COVID-19 no están inoculados.A pesar de las exhortaciones para que declare una emergencia, el gobernador republicano Ron DeSantis se ha comprometido a no restablecer ninguna restricción por la pandemia. En junio el estado dejó de proporcionar cifras diarias de casos y fallecimientos, y en lugar de ello comenzó a emitir reportes semanales.

Fuente: La Nación

 Like

Fin de ciclo. Con un escueto anuncio desde su cuenta de Twitter, Jorge Rial confirmó su desvinculación de América TV, el canal que lo tuvo en un lugar destacado de su pantalla durante las últimas dos décadas.“Hoy firmé mi rescisión con América TV. 20 años de dejar todo resumido en cuatro líneas”, explicó Rial, cuyo último paso por la emisora, el programa de actualidad TV Nostra, resultó uno de los fracasos más resonantes de la actual temporada en los canales de aire. Comenzó el 5 de abril pasado y estuvo menos de dos meses en el aire.La extensa relación entre Rial y América estuvo marcada casi todo el tiempo por su presencia al frente de Intrusos, el ciclo dedicado a las noticias del espectáculo y de la farándula que en marzo de 2020 cumplió 20 años consecutivos en la pantalla. Había nacido, siempre con Rial al frente, el 1° de enero de 2001, y no tardó en consolidarse como el programa emblema de los mediodías dentro de la emisora. El programa sigue actualmente en el aire con Rodrigo Lussich y Adrián Pallares como responsables. Se hicieron cargo de la conducción desde que Rial comunicó su renuncia al ciclo en febrero de 2021.América ya era un espacio televisivo familiar para el conductor, que se había puesto al frente de otro ciclo de temática parecida llamado Paf!, emitido en horario vespertino entre 1999 y 2000. Pero el cambio de hora y de título, con un proyecto más ambicioso, le brindó a Rial un crecimiento rápido dentro del canal, al punto en que llegó a convertirse a mediados de 2002, aunque de manera fugaz, en director de Programación.TV Nostra, el último y fallido paso de Rial por la pantalla de América TVConocido en un principio con el título de Intrusos en el espectáculo, el programa tuvo numerosos recambios en su equipo, pero mantuvo la misma identidad durante las últimas dos décadas. La única excepción fue 2004, año en el que tuvo solo una emisión diaria nocturna y se llamó Intrusos en la noche, con más características de talk show que de crónica farandulera.Así como logró una atípica continuidad en el medio gracias a Intrusos, Rial también condujo en América un ciclo de muy corta vida: el reality show El candidato de la gente, estrenado en 2002 y armado con el propósito de consagrar al ganador de esa competencia como cabeza de lista de un nuevo partido político de la Capital Federal.Hoy firme mi rescisión con @AmericaTV. 20 años de dejar todo resumido en cuatro líneas.— JORGE RIAL (@rialjorge) July 29, 2021A propósito de reality shows, le tocó a Rial durante su largo paso por América conducir allí dos de las temporadas (2015 y 2016) de Gran Hermano. Y en 2014 estuvo al frente de una temporada del programa de preguntas y respuestas Pulsaciones, aunque con algunas características diferentes a la propuesta original.Tampoco le fue bien en 2017 con Argentonic, un programa diario de perfil político que lanzó en abril de ese año desde la señal de cable de América, A24. Más allá de todos esos intentos, el largo ciclo de Rial en la pantalla de América siempre quedará identificado con los chimentos de la farándula y con un nombre excluyente: Intrusos.

Fuente: La Nación

 Like

“Yo vengo del campo”, dijo Facundo Manes, precandidato a diputado nacional apoyado por el radicalismo para la interna de Juntos en la provincia de Buenos Aires, cuando habló de su infancia. El neurocientífico se crió en el medio de un establecimiento cuyo casco lindaba con el pueblo Arroyo Dulce, de 1500 habitantes. Su padre era médico, su madre ayudaba en los partos y Manes creció allí. Más adelante, la familia se mudó a Salto. Pero a los 17 dejó el pueblo y viajó a Buenos Aires para estudiar medicina. Sin embargo, siempre se mantuvo vinculado al sector. En marzo pasado, participó de un webinar de Expoagro Digital y dio su visión sobre el sector agropecuario. Aunque pasaron cuatro meses de ese evento, su testimonio cobra valor también ahora como precandidato.“Hoy la matriz económica argentina es el campo, pero no le podemos pedir todo al campo como en cada crisis”, dijo Manes al hablar del sector en ese momento. Para el neurocientífico, el campo es un ejemplo porque ha hecho mucho, ha introducido innovación y tecnología y aumentó la producción. Pero aclaró: “No le podemos pedir todo al campo. Siempre los argentinos cuando tenemos crisis le pedimos al campo”. Y remarcó: “Para lograr el camino al desarrollo necesitamos un proyecto integrador. A todos los sectores produciendo más valor agregado, exportando más, generando más riqueza y eso se logra con conocimiento”.En ese sentido, ejemplificó: “La pampa húmeda debería tener tres pisos para solucionar los problemas de déficit fiscal de pobreza estructural que tenemos. Así que es imperativo invertir en otras áreas de conocimiento de forma estratégica y sostenida como una parte de una política de crecimiento argentino”.Sputnik V: en Córdoba el campo paga de retenciones como para vacunar al paísAsimismo, subrayó la importancia de tener un proyecto de país basado en la innovación, la tecnológica y la ciencia asociada a la producción. ”Se debe delinear una política científica, tecnológica, productiva de otra manera, pensando de qué vamos a vivir en la Argentina en los próximos 20 o 30 años. No alcanza con casos de éxito individuales, tenemos que hacer un cambio de paradigma. Ahora es el rol de la ciencia y la tecnología”.Manés remarcó en el webinar que esos son los términos en los que se mide el ritmo del progreso global. Al respecto, dijo: ”El desarrollo agroindustrial basado en la innovación es un camino clave para agregar más valor a las exportaciones. Para eso tenemos que educar a todos los argentinos de que el sector agropecuario puede ser el principal pilar en este gran ecosistema del conocimiento, que necesitamos ahora en la Argentina para exportar alimentos de calidad”.Maíz: el abecé para encarar la siembra 2021/22Respecto de la innovación en el agro, Manes aclaró: “Es un área que toda la sociedad y todos los gobiernos tienen que empujar. Debería ser una política de Estado. Todos tenemos que acompañar a la agroindustria, la biotecnología y la bioeconomía”.También enumeró que en el país “hay áreas importantísimas de potencial diferencial de crecimiento, estas son la energía fósil y renovable, la digitalización, la inteligencia artificial, las ciencias de la salud, la explotación sustentable del mar, la tecnología nuclear, la industria satelital, el litio. El campo y la bioeconomía, que incluye a sectores de la industria química, energética, de la salud. Todo esto es clave para la Argentina”.El neurocientífico resaltó que para no seguir generando pobreza “debemos entender que el conocimiento aplicado a nuevos productos, herramientas y procesos es imprescindible para crear mayor riqueza en Argentina. Es imprescindible hacer este camino, si no lo hacemos Argentina va a seguir administrando pobreza”.

Fuente: La Nación

 Like

Las señales de alerta sobre la posible circulación comunitaria de la variante delta del coronavirus Covid-19 se encendieron en todo el país luego de que el Ministerio de Salud de la Nación informara que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba le notificó un caso de variante delta en un viajero procedente de Lima, Perú, a partir del cual se detectaron 13 casos positivos relacionados en sus familiares, de acuerdo a la investigación epidemiológica realizada.“De los 13 casos relacionados que fueron analizados en el Laboratorio Central de la provincia, en 12 se determinó la variante delta, mientras que aún no fue identificada en el restante. El viajero arribó al Aeroparque Jorge Newbery con PCR negativo antes del vuelo y en el ingreso a Argentina el 19 de julio pasado”, indicó el parte de prensa difundido esta tarde.Luego agregaron: “Las autoridades cordobesas indicaron que continúan con la investigación epidemiológica para la identificación de otros contactos que deban permanecer en aislamiento. En ese marco, precisaron que fueron aisladas cinco burbujas en cuatro establecimientos educativos, que se encuentran en seguimiento”.Según el reporte: “Todas las muestras se enviaron al Instituto ANLIS-Malbrán y al INTA Córdoba -en el marco del proyecto PAIS- para confirmar la variante involucrada por secuenciación completa del genoma viral”.En tanto, el Ministerio de Salud de la Nación y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.Fuentes consultadas por LA NACION, contaron que el viajero es un hombre de 62 años que regresó al país hace 10 días. A los dos días de estar en su domicilio, en Córdoba Capital, fue contactado en forma telefónica para chequear que estuviese cumpliendo con el aislamiento. No se le hizo visita presencial.En ese contacto, se acordó, que el lunes pasado fuera a hacerse el tercer hisopado y terminar la cuarentena. Fue en ese momento, que dio positivo al virus SARS-CoV-2. Tras el análisis de las muestras, se determinó que se trataba de la variante delta. Luego del positivo del hombre se identificó a los contactos estrechos, que no deberían haber existido si se cumplía el aislamiento.La advertencia de MigracionesEste mediodía, antes de que se hiciera pública la información de los contagios no importados en Córdoba, el Gobierno había detallado que el 68% de los casos de Covid-19 con la variante Delta que se identificaron en viajeros se dieron mientras transcurría el periodo de aislamiento de una semana que rige para todas las personas que ingresan al país.“La mayoría de los casos de variante delta manifestaron síntomas durante la cuarentena”, dijo hoy Florencia Carignano, Directora Nacional de Migraciones, en referencia al período de aislamiento obligatorio para quienes ingresen al país desde el exterior.Luego recordó que de los 29 casos reportados hasta el momento de la nueva variante, 28 corresponden a viajeros y uno a un contacto estrecho con las personas que ingresaron al país. “El 68% de los casos delta confirmados manifestaron síntomas durante la cuarentena”, explicó la titular de Migraciones que articula con las distintas jurisdicciones para sumar inspectores migratorios a los controles de cuarentena.La Justicia analizará si investiga a Alberto Fernández y a la modelo Sofía Pacchi por incumplir las medidas de aislamientoMigraciones constata, en forma aleatoria, la presencia en el domicilio consignado en su declaración jurada por quienes ingresan al país y denuncia los casos de incumplimiento. Carignano recordó: “Nos vimos obligados a tomar las medidas por los altos niveles de incumplimiento en el aislamiento. Fue importante la participación en los controles y la difusión de los medios para poder bajar el incumplimiento del 40% al 10%”.Por último, la Directora del organismo migratorio dijo: “El objetivo que planteamos con el aislamiento preventivo fue ganarle tiempo al ingreso de la variante delta. Esto permitió avanzar en la aplicación de vacunas a un ritmo cada vez más acelerado que actualmente alcanza los dos millones y medio de aplicaciones por semana”.Los 29 casos identificadosEl Ministerio de Salud de la Nación informó hace una semana que ya eran 29 los casos de coronavirus Covid-19 identificados en el país de la variante delta y que uno de ellos era “no importado”. “Las muestras identificadas por el ANLIS Malbrán con esta variante de preocupación se relacionan con 28 personas provenientes de Estados Unidos, España, Holanda, México, Montenegro, Panamá, Francia y Venezuela, y un caso con nexo epidemiológico con un viajero”, había indicado en un comunicado desde la cartera que conduce Carla Vizzotti.“Con la confirmación de siete casos de variante delta por parte del laboratorio nacional de referencia ANLIS Malbrán, el Ministerio de Salud de la Nación informa que a la fecha se han identificado un total acumulado de 29 secuenciaciones genómicas de esta variante de preocupación. Cabe señalar que de los 29 casos positivos para delta, 28 tienen antecedente de viaje internacional, mientras que uno corresponde a un caso con nexo epidemiológico con uno de los viajeros”, agregaron.Según los datos difundidos: “Respecto a las personas con antecedente de viaje, el 32% fueron detectados en el dispositivo de testeo al ingreso al país (9 casos) y el 68% (19 casos) fueron positivos durante su aislamiento por haber iniciado síntomas o por la realización de test de PCR al séptimo día de aislamiento”.

Fuente: La Nación

 Like

La reina Isabel II lleva 69 años en el trono de Inglaterra, y a lo largo del tiempo posó para muchos retratos reales oficiales. Recientemente se conoció un detrás de escena de la pintura que hicieron para sus 80 años -actualmente tiene 95-, y mientras dialogaba con el artista lanzó una palabra que nunca antes la habían escuchado pronunciar en público. El video se hizo viral y desató la risa de los admiradores de la monarca.Pintó un espeluznante cuadro del duque de Edimburgo y la reina le envió una sorprendente respuestaEl usuario @arksteriff compartió en TikTok el fragmento de un especial de BBC que data de hace quince años, cuando la cadena televisiva quiso regalarle a la reina un retrato hecho por el artista australiano Rolf Harris. En el clip se aprecia el backstage de la creación del retrato, y se escucha el diálogo entre la monarca y el pintor.Todo ocurrió dentro del Palacio de Buckingham en 2005, momento en que Isabel II fue consultada por Harris sobre las desventajas de ser retratada todos los años. Natural y sincera, respondió: “El problema es que podés verte envejeciendo frente a ti”. El pintor redobló la apuesta y le preguntó: “¿Y eso le molesta?”.La contestación de la monarca dejó a todos atónitos: “Nah”. Y acompañó la expresión con el movimiento de la cabeza de un lado al otro. Acostumbrados a los discursos formales de la reina, los ciudadanos ingleses se impactaron al verla “fuera de guion”, hablando con soltura sobre la vida.La reina Isabel II romperá su propio récord el próximo año cuando celebre sus 70 años de reinado en febrero (GTRES/)“La Reina respondió la pregunta como cualquier persona del Reino Unido”; “No podré olvidar a la reina diciendo ‘nah’”; “Creo que por un segundo se olvidó de su rol y fue ella misma”, comentaron distintos usuarios. El video supera las 2,1 millones de reproducciones en la red social, y se sigue replicando en otras plataformas.Lady Kitty Spencer, la sobrina de Lady Di, se casó con un multimillonario 32 años mayorCabe agregar que el autor de la pintura de la reina, quien además de artista se destacaba como presentador de televisión, fue desterrado de los medios de comunicación en 2012, tras ser condenado a cinco años y nueve meses de prisión por 12 cargos de abuso sexual a menores. La pintura de Harris fue catalogada como “el retrato maldito” y devuelta al autor, ya que el palacio no quiso conservarla en su galería.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con detalles, agrega contexto)Ciudad de méxico, 29 jul (reuters) – la secretaría del
trabajo de méxico dijo el jueves que la votación para la
ratificación del contrato colectivo de la planta de general
motors (gm) en silao, en el centro del país, se realizará el 17
y 18 de agosto.Los trabajadores habían votado en abril sobre la
conveniencia de mantener su contrato actual pero funcionarios
mexicanos detectaron “graves irregularidades”, como papeletas
destruidas, y descartaron la votación.Los hallazgos llevaron a Estados Unidos a solicitar a México
que revisara el caso en busca de posibles violaciones de
derechos laborales en virtud de las condiciones del Tratado
entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).A fines de junio, autoridades mexicanas extendieron el plazo
para que el sindicato en la planta de GM en Silao
repusiera la votación, sobre la que Estados Unidos tiene la mira
puesta, y advirtieron que debía celebrarse antes del 20 de
agosto, de lo contrario el contrato sería rescindido.La Secretaría aseveró que el contrato colectivo se dará por
terminado si la mayoría de los trabajadores vota en contra, pero
que los empleados no perderán derechos adquiridos “y conservarán
las mismas prestaciones y condiciones laborales”.Observadores de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) y de la autoridad electoral de México, el INE,
participarán en la consulta, además de inspectores laborales,
para vigilar que se lleve a cabo en condiciones de libertad y
transparencia, dijo la dependencia.
(Reporte de Adriana Barrera y Daina Beth Solomon; Editado por
Diego Oré)

Fuente: La Nación

 Like