La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de Santa Cruz se contabilizan 57.749 casos de infectados y 932 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 80 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Santa Cruz, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 478 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Santa Cruz se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 29 de julio, en la provincia de La Pampa se contabilizan 60.983 casos de infectados y 833 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 312 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Pampa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2367 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.905.925 de infectados por coronavirus, 4.542.904 pacientes recuperados y 105.113 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Pampa se encuentra en el puesto 16 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.968.380 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Con barbijos y distancia, pero con el mismo ritmo acelerado de la prepandemia. Así se mueve la gente por la tarde en la vereda de Paraná 1159. Adentro de la sede del Centro Cultural de España en Buenos Aires, los muebles podrían hacer lo mismo: en cada pata tienen ruedas que facilitan su desplazamiento. Son los que diseñó hace más de tres décadas el arquitecto y artista Clorindo Testa para la otra mítica sede porteña del Cceba, sobre Florida 943, cuando lo convocaron para transformar en un centro cultural el subsuelo que alojaba la Librería Española.No era tarea fácil. Pero fiel a su estilo, tal como hizo también con el Centro Cultural Recoleta -un trabajo en equipo- y la sede de Fundación Andreani en La Boca, Clorindo aceptó el desafío. Y logró incluir en ese minúsculo espacio una biblioteca, un auditorio y una sala de exposiciones, donde llegaban a reunirse hasta doscientas personas. Un bunker cultural que promovió vínculos interdisciplinarios, muy bien aprovechado por Laura Buccellato para impulsar a grandes protagonistas de la escena artística contemporánea, y para realizar un importante aporte al desarrollo del videoarte en la región: Carlos Trilnick, fallecido el año pasado, dio visibilidad desde allí a artistas como Andrés Di Tella, Juan Pablo Ferlat y Charly Nijensohn.En cada pata, los muebles diseñados por Testa tienen ruedas que facilitan su desplazamiento (PATRICIO PIDAL/AFV/)“Era un espacio incómodo, que creaba una idea de abigarramiento: aunque hubiera veinte personas, estaba lleno. Y eso se asociaba con éxito, lo potenciaba. Creaba además una sociabilidad callejera entre los que no podían entrar, y se iban después a comer algo cerca”, recordó esta semana el escritor Daniel Link, convocado por las curadoras de Darle forma al centro, un ciclo de muestras que invita a actualizar esa historia.“La idea es recuperar esa identidad y repensarla desde el hoy, no desde un lugar nostálgico”, aclara Lara Marmor, a cargo de la coordinación del proyecto. Difícil no extrañar, sin embargo, esas inauguraciones registradas con la cámara omnipresente del coleccionista Gustavo Bruzzone, un viaje en el tiempo que nos devuelve a una época de abrazos y sonrisas sin barbijo. Allí están muchos de los protagonistas de la escena artística contemporánea argentina, un cuarto de siglo más jóvenes.Con los propios ojos, curada por Bárbara Golubicki, incluye fotos sociales que incluyen a Amalita Fortabat y a un joven Charly García, videos de época y folletos desplegables diseñados por Luis Wells para muestras de artistas como Oscar Bony, Roberto Jacoby, Alejandro Kuropatwa, Marcelo Pombo y Pablo Suárez (PATRICIO PIDAL/AFV/)Vemos por ejemplo a Marina De Caro hablar entrevistada por Bruzzone durante la inauguración de una exposición suya en 1998, al mismo tiempo que se exhibe otra en estos días en Ruth Benzacar. Otra muestra de hasta qué punto es posible “mover el centro”: la sede original de esa galería se alojaba también en un subsuelo cercano al Cceba, en Florida 1000, y fue reproducida en 2017 por Jorge Macchi y Nicolás Fernández Sanz, en escala real, dentro del galpón que ocupa desde 2014 en Villa Crespo.Una operación similar aunque menos ambiciosa realizó ahora Ana Vogelfang, artista, arquitecta y curadora de la muestra Incidencia. Para rescatar el espíritu original del Cceba, nacido como Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), ella pidió traer desde Florida esos muebles con ruedas creados por Testa que ya aparecían en las fotos del día inaugural, en 1988. Completó la exposición con intervenciones propias inspiradas en ideas de Clorindo que “acentúan la idea de movimiento”, como los espejos colgantes, las luces onduladas de neón y los techos de chapa acanalada.Sillas y escritorios diseñados por Testa. Arriba, chapas acanaladas que evocan el techo de la sede de Florida (PATRICIO PIDAL/AFV/)“No es posible aislar la subjetividad y la cultura de las formas físicas en las que se desarrollan –observa Vogelfang-. ¿Somos capaces de imaginar otras maneras de vincularnos mientras habitamos estructuras rígidas, estáticas, pesadas y repetitivas? Más aún, ¿somos capaces de proyectarnos en común, de repensar las ciudades y cómo queremos habitarlas?”Esa reflexión fue, justamente, lo que llevó a cerrar la sede de Florida. Para una institución destinada a fomentar la diversidad y la inclusión, se volvió insostenible sostener un espacio al que sólo era posible acceder por una escalera caracol. Con la pandemia, ironía del destino, la convocatoria se multiplicó: los talleres virtuales gratuitos permitieron cruzar fronteras y llegar a distintas audiencias como nunca antes.Esta escultura de Pablo Suárez que recibía al público la entrada de la sede de Florida se contará entre las obras de la próxima exposición junto con otras de Enio Iommi, Marta Minujín y Rogelio Polesello (PATRICIO PIDAL/AFV/)Así que la “pata digital” también es clave en este proyecto, que además del ciclo de charlas Colecciones en forma, por YouTube, incluye otras muestras físicas: Con los propios ojos, revelador trabajo sobre el archivo realizado por Bárbara Golubicki, y Color local, una selección de obras de la colección del Cceba a cargo de Rodrigo Barcos, que se presentará en octubre y continuará hasta enero.La primera incluye fotos sociales que incluyen a Amalita Fortabat y a un joven Charly García, videos de época y folletos desplegables diseñados por Luis Wells para muestras de artistas como Oscar Bony, Roberto Jacoby, Alejandro Kuropatwa, Marcelo Pombo y Pablo Suárez. Su escultura de una cabeza, que recibía al público la entrada de la sede de Florida, se contará entre las obras de la próxima exposición junto con otras de Enio Iommi, Marta Minujín y Rogelio Polesello. Un característico acrílico pulido de este último, con círculos que forman una espiral, confirma la lección de Clorindo: es necesario moverse para multiplicar el centro.Obra de Rogelio Polesello que será parte de la próxima exposición, que se inaugurará en octubre (PATRICIO PIDAL/AFV/)Para agendar:Darle forma al centro, ciclo anual curado por Lara MarmorIncidencia, curada por Ana Vogelfang, hasta el 24 de septiembreCon los propios ojos, curada por Bárbara Golubicki, hasta el 24 de septiembreColor local, curada por Rodrigo Barcos, desde el 15 de octubre hasta enero de 2022Colecciones en forma, ciclo de charlas por el canal CCEBA YouTubeDónde:Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159)Lunes a viernes, de 10 a 19Con cita previa: turnos@cceba.org.ar

Fuente: La Nación

 Like

¿Las vacunas contra el Covid-19 resultaron tan efectivas que no se necesitarán refuerzos una vez completados los esquemas? ¿O, como sostienen los laboratorios, serán necesarias terceras dosis o repetir las campañas todos los años como sucede con la antigripal? Todo esto se estudia en tiempo real, con investigaciones que se suceden unas a otras, mientras se avanza en las inmunizaciones masivas en los países que tienen acceso a las vacunas.Por ahora no hay respuestas definitivas, pero los expertos pueden vislumbrar escenarios posibles mientras esperan los resultados de los estudios en desarrollo. Y no todo es blanco o negro, tercera dosis sí o tercera dosis no. Hay incluso una última opción que se baraja: que solo necesiten una dosis extra las personas que tengan algún tipo de compromiso del sistema inmunológico (como pacientes con cáncer) o una edad tan avanzada que sea imprescindible un refuerzo. Esto es lo que sostiene, en síntesis, el grupo de expertos argentinos consultado por LA NACION.Si bien no se definió si existe la necesidad de una tercera dosis de la vacuna, las personas de edad avanzada pueden llegar a requerir un refuerzo

Guillermo Docena, investigador del Conicet y profesor de Inmunología en la Universidad Nacional de La Plata, afirma: “Hay que esperar por lo menos un año desde que se empezó a vacunar para saber fehacientemente si será necesaria una tercera dosis”. Es más, considera que ese es el plazo mínimo de protección que debe ofrecer cualquier vacuna y que antes del año no tiene ningún sentido dar un refuerzo. “Hoy, a seis u ocho meses de las primeras dosis dadas, se ve una buena inmunidad. Sin embargo, hay ciertos cálculos que dicen que hará falta una dosis después del año porque el virus no está controlado y hay que mantener buena inmunidad en los vacunados”, dice Docena, que dirige un proyecto de vacuna nacional en la Universidad de La Plata denominado Argenvac 221.Uno de los que tiende a creer que no será necesaria una tercera dosis es Javier Farina, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología y asesor presidencial. “Hoy, la necesidad de una tercera dosis no se contempla. Incluso la FDA (el organismo de los Estados Unidos que regula el sector) emitió un comunicado al respecto porque la eficacia con las dos dosis no mejora mucho con la tercera frente a la variante original”, señala.Esa es precisamente una de las incógnitas en juego: la aparición de alguna variante del SARS-CoV-2 que reduzca la eficacia inmunitaria… ¿pero cuánto debería reducirla para que hagan falta más dosis? “Habrá que esperar a ver qué pasa con la delta u otras variantes que puedan emerger. A la fecha, no es necesaria otra dosis por lo dicho, aumenta muy poco la eficacia, apenas un par de puntos porcentuales”, plantea, aunque reconoce que es algo aún en evaluación que se investiga de manera permanente.Respecto a si la tasa de mutación del virus generara la obligación de vacunas anuales, como sucede con el virus influenza o de la gripe, Farina sí cree que los inmunocomprometidos necesitarán otras dosis, lo mismo los trasplantados y los pacientes oncológicos. En esa línea también se expresa Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio Vacsal de la Universidad de La Plata e investigadora principal del Conicet. “Es algo que se discute, pero por ahora con las vacunas que tenemos en dos dosis estamos bien, una tercera dosis podría pensarse para grupos poblacionales particulares, como inmunocomprometidos o personas muy añosas, con un sistema inmunológico senescente”, asevera.Quien sí cree “muy probable” que se necesite una dosis de refuerzo es Karina Pasquevich, miembro del equipo de la Universidad de San Martín que desarrolla la vacuna Arvac Cecilia Grierson. “Es algo que aún está en investigación, pero es muy probable que se necesiten dosis de refuerzo. Hay varios estudios en marcha que prueban resultados con dosis de refuerzo y cambio de variantes. Todo indicaría que en un tiempo vamos a tener que vacunarnos todos otra vez, aunque es cierto que cuando baje la circulación puede ser que se evalúe de otra manera”.En este punto los científicos sostienen que conviene recordar que la inmunidad no está dada solo por los anticuerpos sino también a través de los linfocitos T, que son un poco más difíciles de medir (no hay testeos disponibles para público en general), pero que permiten ver el tipo de respuestas del organismo a largo plazo ante la agresión del virus. Eso es precisamente lo que monitorea el grupo que está detrás de la plataforma argentina COVID-T –del Ministerio de Ciencia, la Agencia I+D+i y el Conicet- que realiza esa búsqueda tanto en pacientes recuperados de Covid-19 como en personas vacunadas. Pero es a nivel poblacional y como insumo para la toma de decisiones públicas, no para individuos curiosos que pretenden saber qué tipo de protección tienen. Quien lo dirige, Gabriel Rabinovich, investigador del Conicet experto en inmunología, aclara: “Para saber si harán falta más dosis se necesita un seguimiento como el que estamos haciendo ahora en el tiempo de 3, 6, 9 y 12 meses a ver si decae la inmunidad de células T o si persiste independientemente de los anticuerpos. Al medir estas formas de inmunidad en conjunto con datos de reacción frente a nuevas variantes vamos a poder determinar en qué momento hará falta una tercera dosis”, detalla.Día por día, la evolución de la vacunación en la Argentina Más allá de la cienciaPero además de las respuestas estrictamente científicas, hay un aspecto que tiene que ver con la producción de las vacunas. Mientras algunos laboratorios sostuvieron públicamente que hará falta otra dosis, para la Organización Mundial de la Salud resulta inmoral el solo planteo de terceras dosis cuando buena parte del mundo no llegó a tener inmunizado ni siquiera a su personal de salud, como sucede en algunos países asiáticos, africanos y caribeños. Y no solo por la injusticia que supone dejar a muchas naciones desamparadas sino por la posibilidad de que emerja una nueva variante en lugares con alta circulación y baja vacunación que escape a la inmunidad generada tanto de manera natural como por las vacunas.Según la mirada de la OMS, si los países desarrollados o emergentes comienzan a cerrar acuerdos por más dosis, se generaría una presión sobre la producción de unas 800 millones de dosis que deberían tener otro destino. Es lo que subraya también Pasquevich: “Además del tema de la producción mundial, parece inmoral plantear terceras dosis con medio mundo sin nada. El refuerzo debería ser el año que viene. Este año hay que terminar de vacunar a todos los países”, sostiene la investigadora, quien agrega que el desarrollo de la vacuna nacional está propuesta justamente para que sirva como refuerzo eventual.País por país, la vacunación en el mundo Respecto a las decisiones en la Argentina, la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud, Sonia Tarragona, explicó en declaraciones radiales que el país todavía se encuentra en la etapa previa y que apunta como estrategia cercana a completar los esquemas de dos dosis que fueron probados en los ensayos clínicos de las distintas vacunas. Agosto será el mes de las segundas dosis, según lo delineado por las autoridades sanitarias en la reunión de esta semana del Consejo Federal de Salud (Cofesa), encabezada por Carla Vizzotti.Pero también es cierto que en las últimas semanas, la Argentina suscribió contratos por más de 40 millones de dosis con los productores de las vacunas realizadas con la novedosa plataforma de ARNm como Moderna y Pfizer. De ellas, al menos unas dos millones irán a los grupos de riesgo entre los menores de 12 a 17 años. ¿Y el resto? Por un lado, pueden destinarse a completar los esquemas de Sputnik V o también de las otras dos ya ampliamente utilizadas como AstraZeneca y Sinopharm en función de los resultados de los estudios de combinación encarados. Pero también podrían quedar como respaldo en caso de que fueran necesarias más dosis ante alguna variante.Las autoridades sanitarias de la Argentina expresaron que agosto será el mes de las segundas dosisMientras tanto, Uruguay tomó la decisión, cuestionada por algunos sectores, de que quienes hayan recibido las dos dosis de la vacuna del laboratorio chino Sinovac (no usada hasta el momento en la Argentina), podrán recibir una tercera de la vacuna Comirnaty, como se bautizó a la desarrollada en conjunto por los laboratorios Pfizer y BioNTech. Será en un plazo mínimo de tres meses después de haber completado el esquema original. Si bien se trata de una previsión por la posibilidad de la expansión de la variante delta, la efectividad de la vacuna de Sinovac ha demostrado estar por encima del 90% en el país oriental (94,65% para reducir fallecimientos en la población general). En tanto, Israel, otro país que ha hecho punta en el porcentaje de su población vacunada, también optó por promover una tercera dosis, pero solo para pacientes adultos en riesgo. El resto del mundo aún lo evalúa. O está luchando para poder completar los esquemas originales.

Fuente: La Nación

 Like

Como a cualquier otro medio de transporte público, al avión concurren distintas personas, de los ámbitos más variados. Atento a la realidad que vive a diario en su trabajo, un auxiliar de vuelo explicó en las redes sociales por qué no hay que usar pantalones cortos a la hora de volar.Llaman a la policía por una fiesta clandestina y encuentran a un gato “escuchando” músicaTommy Cimato es auxiliar de vuelo y casi a diario recurre a su cuenta de TikTok para compartir alguna experiencia vivida a más de 10.000 pies. En uno de sus videos más recientes, el joven explicó cuáles son las cosas que no se deben hacer en un avión, entre ellas usar shorts.“Cinco cosas que nunca deberías hacer a bordo de un avión”. Con esa carátula, Cimato solo necesitó de 45 segundos para esgrimir sus razones de peso y aconsejar a los pasajeros acerca de algunas condiciones básicas de higiene.Además de aconsejar beber suficiente agua, Cimato dijo que no se debe presionar el botón del baño con la yema de los dedos, sino que se debe utilizar una toalla descartable, sugirió no apoyar o quedarse dormido sobre la venta por razones de higiene y, de la misma manera, aconsejó que las personas que vuelen no usen pantalones cortos.“Tratá de no usar shorts. Sucede lo mismo que con la ventana: no sabés cuán limpio va a estar el asiento. Si usás pantalones largos vas a tener menos contacto con los gérmenes”, señaló.Jennifer Lopez reveló qué es lo que más odia de Ben AffleckA modo de cierra, Cimato invitó a los pasajeros a confiar en el personal de la cabina si no se sienten bien. “No tengan miedo de comunicarle a un auxiliar de vuelo si no se sienten bien. Si necesitan comida, agua o tienen náuseas solo díganlo”, concluye.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.- El problema con la frase “salud mental” es que es una abstracción que permite navegar directamente sobre lo que le ocurrió a Simone Biles y, en cierto modo, lo que le sigue ocurriendo. Al día de hoy, los funcionarios olímpicos estadounidenses siguen traicionándola. Niegan que tuvieran el deber legal de protegerla a ella y a otras personas del violador y pornógrafo infantil Larry Nassar, y siguen eludiendo su responsabilidad en maniobras judiciales. El abuso es un hecho actual para ella.Es un esfuerzo peligroso proyectar lo que Biles, la gimnasta más singularmente superior del mundo, está sintiendo o pensando en esta coyuntura. Pero ella ha sido franca sobre estas cosas: su profunda y persistente desconfianza hacia USA Gymnastics (USAG) y el Comité Olímpico y Paralímpico Estadounidense (USOPC en sus siglas en inglés) y su convicción de que no harán lo correcto por ella y por otros atletas por su propia cuenta. Recuerden que si no fuera porque Biles aportó su influencia al asunto, estos usuarios seguirían haciendo que las mujeres se entrenaran en la miseria del rancho Karolyi, el infierno sancionado por la USOPC donde fueron abusadas.La increíble historia del adolescente que pasó de entrenar en una piscina de lona en el jardín de su casa a ganar el oro olímpicoHace sólo dos semanas, el inspector general del Departamento de Justicia publicó un informe sobre el caso Nassar, en el que Biles se enteró de nuevos y exasperantes detalles de cómo funcionarios corruptos silenciaron las pruebas de que el médico de gimnasia era un agresor sexual en serie y de cómo el entonces jefe de la USAG, Steve Penny, intercambió favores con el agente local del FBI, Jay Abbott, para que lo dejara de lado.Simone Biles sale de una sala de atención médica durante la final de la gimnasia por equipos en los Juegos de TokioLos documentos presentados en una demanda civil contra el USOPC y la USAG, estancada desde hace tiempo, han aportado otras revelaciones recientes agravantes. Merece la pena analizar una en particular, a la luz de lo que le ocurrió a Biles en la pista de salto de Tokio el 27 de julio de 2021. Ese es el día en que Biles se desorientó tanto en su salto que no pudo arriesgarse a competir en la final por equipos.La casualidad ha querido que esa sea la misma fecha en la que, seis años antes, Steve Penny la echó al lobo.El 27 de julio de 2015, Biles era una campeona mundial de 18 años que llegó a la sede de la USAG en Indianápolis para una serie de apariciones para promocionar uno de sus eventos. Durante dos días, Biles firmó autógrafos e hizo otros favores para complacer a los funcionarios de la USAG. Penny llevó personalmente a Biles y a su madre a algunas de las funciones y mantuvo largas conversaciones con ella, según John Manly, abogado de Biles y de otras víctimas. Biles incluso apareció en una fiesta de cumpleaños de la hija de Penny.¿Saben lo que Penny no mencionó durante esos dos días, de hecho no dijo ni una palabra, y mucho menos la advirtió? El hecho de que tenía pruebas creíbles de que Nassar era un abusador.Larry Nassar, exmédico del equipo de gimnasia de los Estados Unidos, durante su juicio (Archivo/)El 25 de julio, poco antes de que Biles llegara a Indianápolis, Penny se había enterado de una “denuncia inequívoca de abuso sexual” por parte de Nassar contra una gimnasta a través de un investigador privado, que le dijo que estaba obligado a ir directamente a la policía. En su lugar, Penny acudió directamente al USOPC, llamando al director general Scott Blackmun para pedirle consejo. El 27 de julio, mientras Biles estaba en Indianápolis sonriendo para las cámaras y firmando autógrafos, Penny programó una reunión con el FBI local. Y el 28 de julio se reunió con Abbott, del FBI, quien posteriormente sofocó la investigación durante meses mientras Penny exploraba la posibilidad de conseguirle un trabajo en el USOPC.Y nunca le dijo una palabra a Biles.Si crees que una conducta como esta es cosa del pasado para estas organizaciones, piénsalo de nuevo. A lo largo de 2020 y 2021, el USOPC y la USAG han perpetuado su encubrimiento con mociones judiciales civiles. Se han escondido de la rendición de cuentas con procedimientos de quiebra. Han exigido que, a cambio de cualquier acuerdo civil, Biles y otros que sufrieron las agresiones de Nassar emitan liberaciones de responsabilidad general que protegerían a una galería de pícaros de conocidos abusadores, así como a Penny. Y han luchado para mantener las declaraciones de Penny, Blackmun y el expresidente Larry Probst bajo sello.Bajo sello.¿Te parece que estas organizaciones han pasado página y se han vuelto más “centradas en los atletas”? Tuvieron el descaro de fingir apoyo a Biles esta semana. No son sus partidarios. Son sus atormentadores.El precio por ganar todas esas medallas de oro es que Biles ahora puede ser analizada por todos los psicólogos de sillón del mundo. Aquí hay un boletín. No lo está haciendo muy bien. ¿Y qué tan bien debería estar haciéndolo en estas circunstancias? “Es como luchar contra todos esos demonios al venir aquí”, dijo después de la competición por equipos.Es injusto, y potencialmente incluso engañoso, tratar de escudriñar en su cabeza y delinear la forma exacta de esos demonios mientras trata de decidir si vuelve a competir en Tokio. Pero también es injusto esperar que supere con facilidad el caso Nassar y vuelva a subir al podio.Una de las cosas que necesitan las mujeres que fueron presa de Nassar es una verdadera rendición de cuentas. Ha habido muy poca. El informe del FBI describe mentiras absolutas de Abbott al investigador interno, pero el Departamento de Justicia se negó a acusarlo, y él está disfrutando de la jubilación con impunidad. ¿Por qué? Blackmun parece haber mentido descaradamente al Congreso, y él y Penny ignoraron las leyes obligatorias de notificación de abusos a menores, también con impunidad. ¿Por qué? Incluso Nassar, en prisión, ha evadido la plena responsabilidad, eludiendo las sanciones económicas de su veredicto. ¿Por qué? Y por cierto, ¿por qué no ha habido una investigación policial en toda regla sobre los crímenes contra los niños en el Rancho Karolyi? ¿Por qué? Porque, niñas.Aquí hay otro boletín: los Juegos Olímpicos no son un aniversario feliz para las víctimas de Nassar. “Es un gran detonante”, dice Rachael Denhollander, cuya denuncia policial contra Nassar en agosto de 2016 desencadenó finalmente la investigación de las fuerzas del orden de Michigan -llevada a cabo por mujeres- que acabó con él.“Esta época del año es horrible porque me hace recordar cómo era”, dice. “Me hace recordar lo difícil que fue hablar, verbalizar todo por primera vez. Ahora es cuando todo sale a la luz. Y el cuerpo lleva la cuenta. Recuerda esas épocas del año y esos aniversarios. No puedo ni imaginarme tratando de funcionar”.El cuerpo lleva la cuenta.Las víctimas, tras la sentencia: Larry Nassar fue condenado a 175 años de cárcelRealizar los ejercicios aéreos que hace Biles requiere un compromiso total de mente y cuerpo. Cuando estás suspendida a tres metros de altura, boca abajo y girando al ritmo de un rotor motorizado, “tienes que estar al 100% o al 120% porque, si no estás lo más mínimo, te puedes hacer daño”, dijo el otro día. “No quería salir ahí y hacer una tontería y lesionarme y ser negligente. . . . No vale la pena. Al final del día, queremos salir de aquí. No ser arrastrados fuera de aquí en una camilla o algo así”.Actuar a esa altura y con ese peligro requiere confianza. Ahora mismo, Simone Biles no tiene ninguna. ¿Y por qué debería tenerla?

Fuente: La Nación

 Like

Esta noche, un automovilista chocó su vehículo contra un restaurante en París, Francia. El hecho, que se produjo en el distrito 17 de la capital francesa, dejó un muerto y al menos seis heridos.Así lo confirmó la radiotelevisión francesa BFM, el choque ocurrió alrededor de las 23, cuando el auto colisionó contra los comensales sentados en un restaurante, sobre la vereda de la calle Guy Mosquet.De acuerdo a fuertes cercanas a la investigación, el autor del incidente se dio a la fuga.A través de las redes, autoridades policiales en París han solicitado evitar la zona, donde hay una “operación en proceso”, advirtieron.#Paris17 rue SauffroyOpération de police en cours. Évitez le secteur. pic.twitter.com/WU1NLvebzo— Préfecture de Police (@prefpolice) July 29, 2021Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El proyecto de ley del diputado nacional Facundo Moyano para estatizar dos autopistas y que el Sindicato Único de Trabajadores de Peajes (SUTPA), del que fue jefe y fundador, se quede con un 7% de la participación accionaria, fue rechazado hoy por dos gremios del sector y otro organismo clave.El Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA), que conduce Graciela Aleñá, rechazó la iniciativa del diputado del Frente de Todos para la creación de una nueva empresa estatal denominada Autopistas Metropolitanas SA (AUMET), con el objetivo de gestionar los accesos Norte, es decir, la Panamericana, y la autovía del Oeste, otro de los accesos a la Capital Federal. “Una nueva Sociedad Anónima no hará más que superponer funciones con Vialidad Nacional”, sentenció Aleñá.Aleñá es una dirigente gremial cercana a Máximo Kirchner. Fue una de las impulsoras de las denuncias contra Javier Iguacel y Guillermo Dietrich por sus roles en el organismo durante la gestión de Cambiemos. “Lo que propone Moyano no sería una estatización, sino que se privatizaría el 10% y se incorporarían nuevos actores en la recaudación. Solo nos recuerda la intención que se tuvo con la creación de Corredores Viales SA., que era superponer y recortar funciones de Vialidad Nacional”, dijo la gremialista de Vialidad en un comunicado.Presenté en @DiputadosAR un proyecto p/ crear la empresa AUMET S.A. con el fin de centralizar la administración de las autopistas q conforman los accesos a la Ciudad de Bs. As., tomando como modelo casos que ya existen y son exitosos en Argentina, como es AUSA, y en otros países.— Facundo Moyano (@Facundo_Moyano) July 29, 2021Facundo Moyano presentó su proyecto en la Cámara de Diputados y fue girado a tres comisiones con futuro incierto. Conversó sobre la iniciativa con el Ministro de Transporte, Alexis Guerrera, aunque no tiene garantías de que el oficialismo tome su iniciativa como propia. “Estaríamos yendo a un modelo como es AUSA de la Ciudad de Buenos Aires que está administrada por la Ciudad y AUBASA que es la ex autopista La Plata que aparte de tener la autopista La Plata – Buenos Aires tiene la ruta 2 y la 11?, explicó Moyano en radio Mitre.“Hacer caja”Otros rechazos surgieron del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv) y de la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional. “Expresan su enérgico rechazo al proyecto de ley presentado por Facundo Moyano, a través del cual se pretende crear una nueva empresa estatal denominada Autopistas Metropolitanas S. A. (AUMET), teniendo como objetivo el hacerse cargo de los Accesos Norte (AUSOL S.A.) y Oeste (GCO S. A.) que opera el grupo privado español Abertis hasta el año 2030?, señalaron en un comunicado conjunto.Generó sorpesa en las Fuerzas Armadas la renuncia del ministro Agustín Rossi y se evalúan reemplazantes“El proyecto no estatiza sino que, por el contrario, privatiza el 10 % y pretende incorporar más actores en la fabulosa recaudación en concepto de peaje, es decir hacer caja, reeditando la nefasta iniciativa original de la creación de la Empresa Corredores Viales S. A. para quitarle funciones a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). La nueva Sociedad AUMET realizaría actividades similares a las que hace la Empresa Corredores Viales S. A. que tiene a su cargo la Autopista Ricchieri-Ezeiza-Cañuelas y las demás rutas nacionales concesionadas por peaje (excepto Corredor Vial Nº 18 y Puente Rosario-Victoria)”, expresó la Conaduv.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de una semana de descanso tras la segunda competencia en Gran Bretaña, la Fórmula 1 desarrolla este fin de semana la undécima fecha del Campeonato Mundial, que tendrá lugar en Hungaroring, Hungría con transmisión a través de ESPN2 y Star Premium Action.Este viernes comenzará la actividad con los dos primeros entrenamientos. El sábado se hará la última de las prácticas y la prueba de clasificación. Mientras que el domingo se desarrollará la novena carrera del calendario, en el espléndido circuito de Hungaroring, de 4,381 kilómetros y 14 curvas.Después de esta fecha, la gira continuará con tres fines de semana de descanso, ya que la próxima cita será en Bélgica, entre el 27 y el 29 de agosto, en el trazado de Spa-Francorchamps. En septiembre, Habrá dos fines de semana consecutivos en países en Países Bajos y en Italia.La agenda del Gran Premio de HungríaViernes 30 de julio6.30 La práctica 1. ESPN 2.10 La práctica 2. ESPN 2.Sábado 31 de julio7 La práctica 3. ESPN 2.10 La clasificación. ESPN 2.Domingo 1° de agosto10 El Carrera. ESPN y Star Premium Action.Lo que resta del calendario 2021Gran Premio de Hungría: del 30 de julio al 1 de agosto, en Hungaroring.Gran Premio de Bélgica: del 27 al 29 de agosto, en Spa-Francorchamps.Gran Premio de Países Bajos: del 3 al 5 de septiembre, en Zandvoort.Gran Premio de Italia: del 10 al 12 de septiembre, en Monza.Gran Premio de Rusia: del 24 al 26 de septiembre, en Sochi.Gran Premio de Singapur: del 1 al 3 de octubre, en Marina Bay.Gran Premio de Japón: del 8 al 10 de octubre, en Suzuka.Gran Premio de Estados Unidos: del 22 al 24 de octubre, en Austin.Gran Premio de México: del 29 al 31 de octubre, en Ciudad de México.Gran Premio de Brasil: del 12 al 14 de noviembre, en Interlagos.Gran Premio de Australia: del 19 al 21 de noviembre, en Melbourne.Gran Premio de Arabia Saudita: del 26 al 28 de noviembre, en Yedá.Gran Premio de Abu Dhabi: del 3 al 5 de diciembre, en Yas Marina.

Fuente: La Nación

 Like

No hubo ni un superclásico en el traumático 2020, el año que transformó nuestras vidas para siempre. En el desierto, no hubo ni un Boca-River. Ni en la Bombonera, ni en el Monumental, siquiera amistoso. Todo cambió en este año.Juan Ramírez cumplió el sueño: se hizo la revisión médica y es nuevo refuerzo de BocaEl 2021 tuvo un prólogo inesperado: un electrizante 2-2 el 2 de enero, en la Bombonera, por la Copa Diego Maradona. Más tarde, en un primer semestre de súper acción, se encontraron dos veces, en el mismo escenario, con el mismo resultado: 1-1. Los dos encuentros (el 14 de marzo y el 15 de mayo), por la Copa de la Liga, aunque el último fue ganado por el equipo xeneize por 4 a 2 en la definición por penales. Siempre en la Bombonera.El primer súper de 2021La ansiedad, siempre en mayúscula en estos casos, se trasladaba a la Copa Libertadores, la prioridad de nuestro medio: se iban a citar en los cuartos de final de la Copa Libertadores. Pasó River, no pasó Boca, luego de una polémica serie con Atlético Mineiro.#CopaArgentinaAXIONenergy ???? [PARTIDO CONFIRMADO] ? @BocaJrsOficial ?? @RiverPlate ?? Miércoles 4 de agosto? 19.00?? Ciudad de La Plata ?? Octavos de Final#CopaArgentina #CopaArgentina2020— Copa Argentina AXION energy (@Copa_Argentina) July 29, 2021Mientras, estaba en suspenso el choque por los octavos de final de la Copa Argentina. Este jueves se confirmó, con apenas seis días de anticipación, que se jugará este miércoles 4 de agosto, a las 19, en el estadio Ciudad de La Plata. En un calendario apretado, incómodo, no hay demasiadas opciones.La lista de los Pumas para el Rugby Championship, con presencia de algunos olímpicosVale recordar que está previsto uno más: el 3 de octubre, por el Torneo 2021, en el regreso de la cita máxima de nuestro fútbol al Monumental. Las diferencias, ahora, parecen elocuentes: River atraviesa su mejor versión en la temporada, con fútbol y lujos. Suma tres victorias en serie: 2-0 a Argentinos, 4-0 a Unión y 3-0 a Lanús, sin recibir goles en la Libertadores y en el campeonato. Boca está en otra sintonía, con las repercusiones de la serie copera y la actuación de los jóvenes en el digno 0-0 con Banfield y el deslucido 0-2 con San Lorenzo.El segundo súper de 2021A primera vista, no hay dudas: River le lleva una ventaja considerable a Boca en actualidad, rendimiento, optimismo. Sin embargo, también para el conjunto que dirige Marcelo Gallardo resulta incómodo, un problema mayúsculo jugar el clásico en este momento del año. Los dos gigantes la pasan mal si posan su mirada en el encuentro estelar. ¿Por qué?La situación de Boca es visible: continúa dolido por la eliminación de la Libertadores, acepta a mitad de camino el pedido de “disculpas” de Edwin Cardona por no haber estado en condiciones de jugar ese encuentro decisivo, incluye a Juan Ramírez (de conflictiva salida de San Lorenzo), probablemente en la formación titular y piensa qué hacer este domingo.¿Jugará Julián Alvarez en el lugar de Matías Suárez? En el anterior encuentro, encara y deja en el camino a Frank Fabra, que todavía no recuperó su mejor versión (Photo by Marcelo Endelli/Getty Images) (Marcelo Endelli/)A las 15.45, en Córdoba, se enfrenta con Talleres, con los soldados recuperados, cumplido el aislamiento de rigor, aunque con el riesgo de que el choque con River queda demasiado próximo. ¿Jugar con todos y arriesgarse a lesiones, contratiempos y sin demasiado descanso? ¿O preservarlos, con el riesgo de la falta de actividad? El choque con Mineiro fue el 20 de julio, por lo que habrán pasado dos semanas sin competencia si no juegan contra el conjunto cordobés. Y Ramírez parece una fija, aunque no jugó en el Ciclón desde que regresó la acción…El volante pasó este jueves a la mañana la revisión medica y firmará su contrato para ser la cuarta incorporación de Boca para este semestre. Hace rato que el Consejo de Fútbol de la entidad de la Ribera le había puesto el ojo al mediocampista zurdo, pero se terminó de cerrar tras la última insistencia de Russo. El DT insistió por el arribo del hábil futbolista en las últimas horas. Ramírez fue compañero de Juan Román Riquelme en Argentinos, en el ascenso.Miguel Angel Russo debe tomar una difícil decisión: qué equipo jugará contra Talleres, en Córdoba (Bruna Prado/)Y un dato revelador: más allá de que se sintió perjudicado por la tecnología en la Libertadores (lo más evidente ocurrió en el primer encuentro), el último triunfo xeneize fue el… 26 de mayo, un 3 a 0 sobre The Strongest, por la primera etapa. Demasiado tiempo. Claro que un impacto contra River sería el trampolín imprescindible para encarar con optimismo lo que queda del año.El tercer súper de 2021Mientras River celebraba la victoria en la Fortaleza ante Lanús 3-0, sufrió un golpazo. Matías Suárez no jugará este domingo ante Huracán (a las 18, en Núñez) por una distensión muscular en el isquiotibial izquierdo, lesión que sufrió en el inicio del segundo tiempo del partido ante el Granate. El delantero cordobés, de 33 años, fue sometido a estudios médicos esta tarde y se determinó que su lesión fue una “pequeña distensión”, que también lo deja fuera de acción del súper.Piensa Marcelo Gallardo cómo jugar sin Matías Suárez, el mejor futbolista del segundo semestre (LA NACION/Mauro Alfieri/)Es uno de los jugadores de mejor rendimiento en el arranque de la temporada con tres goles y cuatro asistencias, con participación directa en nueve de los 11 tantos que anotó River en los cinco partidos que jugó en el segundo semestre del año. La prioridad millonaria es la Libertadores, por lo que no será arriesgado con la idea de que juegue sin problemas los dos partidos de los cuartos de final de la Copa Libertadores ante Atlético Mineiro, el 11 y 18 de agosto.La salida de Suárez se mezcla en ese contexto: River tiene un exigente programa en agosto, con nueve encuentros en el mes. El Muñeco va a reservar a algunos intérpretes para el cotejo contra el Globo, con la mira en el clásico. En un calendario comprimido para todos. Y más para River, que se arriesga en la triple competencia.

Fuente: La Nación

 Like