Dicen que el dinero y el poder no cambian a nadie, sino que solo lo exponen. Lo mismo acaba de ocurrir con los cierres de listas. Todos los conflictos ya existían. En el oficialismo y en la oposición. Cada uno en su medida e inarmoniosamente disimulados.Sin embargo, la preexistencia de incomodidades en las dos coaliciones dominantes no evitó que estallaran con más sonoridad en el espacio cambiemita. Esa fuerza que prefirió renombrarse “Juntos”, aunque ahora corra riesgos de anunciar más cambios (en su interior) que uniones. Curiosidades.Polémica por ingresos a Olivos en el cumpleaños de Alberto Fernández, en pleno aislamientoEl abrupto avance de Horacio Rodríguez Larreta sobre los dos principales distritos del Pro y el acelerado arribo de Facundo Manes para encabezar la lista de la UCR bonaerense llegaron suficientemente cargados de disputas larvadas, desconfianzas añejadas y ambiciones encontradas. Como para presagiar que cualquier chispa podía desatar incendios. Mucho material combustible sin medidas de seguridad acordadas. Pero nadie imaginó que el primer estallido público llegaría tan rápido.Bastó que la agudeza periodística de Matías Moreno hurgara en el sustrato político (o el subconsciente) de Manes para que todo se tornara inflamable. El título de la entrevista, “Espero que no se gasten los impuestos de los porteños en la campaña”, todavía quema entre los (¿ex?) cambiemitas. Como arden las descalificaciones que la filosa Lilita Carrió le dedicó antes y después al neurólogo. No hizo falta (ni alcanzó) que Rodríguez Larreta y Diego Santilli, rival directo de Manes, dijeran nada.Ahora, nadie en Juntos sabe con seguridad cómo evitar explosiones en cadena y nadie tiene certezas de que no quedarán heridas incurables. Como para que algunos se pregunten con alarma, tal vez prematura, ¿y si la que va a Venezuela es la oposición? De tanto mentar el fantasma caribeño como destino del país kirchnerista, no parece antojadiza la alusión a las desavenencias personales y políticas que debilitaron a los antichavistas y facilitaron la sobrevida del régimen bolivariano. Temores que corren como pólvora.Facundo Manes y Diego SantilliEn plan de desactivar el conflicto, Manes repite que no quiso atacar a nadie y que solo planteó una aspiración para que la campaña no fuese desigual. “Yo me entrené para curar, no para lastimar”, argumenta el médico con subrayada inocencia, de la que sus adversarios descreen.El “deseo” de Manes golpeó en una zona sensible. El uso de recursos públicos para hacer campaña es un argumento con el que el macrismo siempre atacó al kirchnerismo. Una equiparación inadmisible. Más después de que volviera a herir la sensibilidad amarilla al avalar tácitamente críticas a Mauricio Macri y María Eugenia Vidal por sus políticas educativas y científicas.No obstante, con igual objetivo paliativo, en el larretismo repiten que no se subirán a la polémica y que no partió de ahí ningún ataque a su rival, desligándose de Carrió y de las cuentas de las redes sociales que dispararon contra Manes. Explicaciones que no logran cambiar resquemores en el equipo del neurocandidato. Para él no es un mito el arsenal digital del macrismo.Más allá de creencias (o sesgos cognitivos) lo concreto es que ambos espacios están lejos de firmar la paz y de encontrar coincidencias que hagan cumplible algún reglamento de juego limpio para la campaña. Más allá de que todos pregonen que el adversario es el kirchnerismo. El pasado y el futuro de las partes atraviesan el presente de la coalición toda.Manes suma motivos propios y argumentos del radicalismo para distanciarse del Pro y del larretismo, en particular. Muchos le han escuchado decir que se sintió usado cuando lo quisieron sumar para elecciones anteriores: “Querían que pusiera la cara pero que no hablara, porque yo tenía diferencias con la gestión macrista. Pretendían que fuera otro empleado de ellos”. Heridas que no cierran y sangran todavía.Desde la UCR aportan material didáctico a las lecciones electorales que recibe el neurólogo: “En la coalición faltó reciprocidad cuando Cambiemos gobernó y sigue faltando. Ernesto Sanz fue a perder una interna para legitimar a Macri y después el gobierno fue solo de Pro. Ahora no quieren que compitamos ni nos diferenciemos”. Manes ya incorporó ese capítulo de la historia cambiemita.Si el pasado los diferencia, el futuro los aleja. Para Rodríguez Larreta un triunfo de Manes significaría una amenaza cierta y concreta a su propio proyecto presidencial.Curiosamente, el alcalde porteño, que postergó hasta la exasperación de sus aliados el avance sobre la estructura partidaria y la construcción política con el argumento de que no había que precipitarse, advierte ahora que le anticiparon los tiempos. Las PASO de 2021 podrían delinear los contornos definitivos de la futura oposición y sus candidaturas presidenciales. No son buenos datos para quien ha hecho de la planificación (obsesiva) el ordenador de su carrera política. Menos aún cuando se constata que Manes es el producto no deseado que se escapó de su laboratorio político.Si Larreta no hubiera aportado sus recursos para que se impusiera en la interna radical bonaerense el espacio de Maximiliano Abad, el neurólogo no sería hoy su propio contrincante, más que el adversario de su delfín en la provincia.Esa elección revivió a un radicalismo subsidiario, que encontró en Manes el vehículo para disputarle el dominio al Pro. Detrás del neurólogo se encolumnan otros radicales con aspiraciones presidenciales que sueñan con un desgaste de Larreta, para ellos hoy imbatible en un mano a mano. Y quien más suspicacias despierta es el jujeño Gerardo Morales, un beneficiario de la gestión macrista aunque reactivo a esta alianza desde sus orígenes. Ayer lo reafirmó. Sus preferencias por Sergio Massa nunca han sido ocultas ni menguaron con el tiempo, aun cuando el tigrense aportó su cuotaparte para el regreso del kirchnerismo.Las quejas por falta de reciprocidad y las sospechas (o acusaciones de traición) cambian ahora de bando y se cocinan en las usinas amarillas. Borgianamente algunos larretistas se podrían preguntar “qué dios detrás de Dios la trama empieza”. Preferirán no recordar los versos que siguen y cierran el poema.El partido recién empieza y los cambiemitas no logran ponerse de acuerdo siquiera sobre los efectos de estas primeras manifestaciones. Del lado de Santilli dicen que las expresiones de su rival “solo lo perjudican a él”. “Cayó mal entre nuestros votantes que arrancara con acusaciones hacia adentro cuando el adversario es el kirchnerismo”, dicen los asesores de Juntos Pro.“Nosotros no vamos a hacer eje en la interna sino en lo que hay que hacer para mejorar la vida de los bonaerenses en seguridad, salud, educación, y mostrar nuestra experiencia y nuestro aprendizaje superador”, dicen los larretistas.Del otro lado minimizan el impacto negativo y ponen énfasis en renovar el espacio y ampliar su representación. Dicen que eso es lo que hacen. Manes se propone encarnar una épica sustentada en “la imagen del médico que viene a curar un país enfermo”. El objetivo excede a las posibilidades de un diputado.Hay detrás de esa propuesta del precandidato un sustrato fundacional de inserción compleja en el espacio que lo alberga. Manes está convencido de que la democracia posdictadura, que fundó Raúl Alfonsín, se agotó: “No curó, no dio de comer, ni creó trabajo y hay que empezar una nueva etapa”. En ese pasado agotado también incluye al Pro. Imposible que no haya ruidos.Santilli a Manes: “No se puede hacer política mirando por el espejito retrovisor”Entre tantas diferencias, el objetivo de ensanchar la base electoral es una de las coincidencias (pocas) que tienen todos en Juntos para competir con la maquinaria oficialista. Si las PASO terminarán siendo el camino más apropiado es algo que hasta los más propensos a la competencia ahora ponen bajo observación.El agitado comienzo de la campaña amplifica las dudas. Venezuela puede ser un destino o una enseñanza. También para la oposición.

Fuente: La Nación

 Like

AYACUCHO, Perú.- El flamante presidente de Perú, el izquierdista Pedro Castillo, dio a conocer al resto del elenco ministerial, pero terminó su ceremonia de gabinete sin anunciar a un ministro de Economía y Finanzas, cargo clave que sigue vacante al igual que el de Justicia.Castillo, quien asumió el mando el miércoles, juramentó horas antes como jefe de gabinete al ingeniero Guido Bellido, en una simbólica ceremonia en el sitio de la batalla de Ayacucho de 1824, que selló la independencia de Perú y del resto de la América española. El gabinete peruano tiene 18 miembros, además de Bellido.El flamante presidente designó este jueves como jefe de la diplomacia al académico y exguerrillero de la década de 1960 Héctor Béjar, de 85 años, quien prestó juramento con casi la totalidad del nuevo gabinete. Mientras que Iván Merino fue designado ministro de Energía y Minas.Muere otro jerarca militar castrista y crece el misterio en CubaCastillo juró su cargo, esta vez de manera simbólica, en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, en las faldas del cerro Condorcunca, donde se dio el triunfo final del Ejército peruano sobre las tropas realistas.El izquierdista Bellido, de 42 años, es oriundo de la región andina de Cusco y que habló en quechua al jurar el cargo, es poco conocido en los círculos políticos de Lima, tiene una maestría en economía y trabajó para la agencia estatal de estadística.Agencias Reuters, Télam y DPA

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 30 de Julio unas 4.006.360.030 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 258.259.571 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 31.075.801 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.601.249.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 450.706.257 dosis y Estados Unidos con 343.361.524 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.764.620 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.694.753; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.688.840.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 55 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 28 de Julio, un total de 31.075.801 dosis administradas, de las cuales 24.542.819 personas recibieron una dosis y 6.532.982 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 11.844.049, CABA con 2.663.040 y Córdoba con 2.651.823.

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 29 jul (Reuters) – El presidente peruano, Pedro
Castillo, nombró el jueves al dirigente del partido oficialista
de izquierda Iván Merino ministro de Energía y Minas, y designó
al resto de los miembros de su gabinete, excepto al de Economía
y Finanzas.Para el Ministerio de Economía, un puesto clave, se había
mencionado como posible candidato al economista moderado Pedro
Francke, que fue asesor de Castillo en la segunda ronda
electoral y que había calmado a inversores en diferentes
reuniones.Más temprano, Castillo nombró como primer ministro al
legislador oficialista Guido Bellido, en una señal de la presión
que podría ejercer la ala más radical del partido de izquierda
sobre el nuevo jefe de Estado.
(Reporte de Marco Aquino
Editado por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Por Karolos GrohmannTOKIO, 30 jul (Reuters) – Dos atletas de pista y campo
australianos no identificados y un miembro del equipo de
atletismo permanecerán en cuarentena durante el resto de los
Juegos Olímpicos de Tokio, después de entrar en contacto con el
saltador con pértiga estadounidense Sam Kendricks, pero podrán
competir con pruebas negativas de COVID-19, dijo el equipo de
Australia.El atleta estadounidense, doble campeón mundial, dio
positivo y se vio obligado a abandonar los Juegos, y todo el
equipo de atletismo australiano entró brevemente en cuarentena
el jueves después de que el trío tuvo un breve encuentro con él.El equipo fue absuelto un poco más tarde, pero los tres
miembros seguirán aislados del resto de los miembros de su
equipo de atletismo y entrenarán solos hasta el final de sus
competencias.”Todos ellos (los atletas australianos) dieron negativo y
eso fue confirmado por los resultados de sus pruebas diarias”,
dijo el viernes el jefe del equipo australiano, Ian Chesterman,
en una conferencia de prensa.”Les han hecho muchas pruebas, hemos trasladado a los
atletas de vuelta a su jornada normal. Hemos tomado la decisión
de continuar aislando a los tres como medida de precaución,
queremos asegurarnos de seguir cuidando de nuestro equipo”,
agregó.Los procedimientos de los juegos establecen que los atletas
que tengan un seguimiento de contactos y que aún no hayan
competido serán aislados del resto del equipo. Luego deben ser
evaluados seis horas antes de su competencia y devolver un
resultado negativo para poder competir.Japón ahora está luchando por contener la variante Delta
altamente transmisible del virus, con casos diarios en todo el
país que superaron los 10,000 por primera vez el jueves y la
ciudad de Tokio en estado de emergencia.Chesterman dijo que todos los atletas australianos fueron
evaluados diariamente en Tokio.El trío de australianos se había reunido con Sam Kendricks y
se abrazaron y estrecharon las manos, dijo el médico del equipo,
David Hughes.”Fue una mezcla de breves abrazos y apretones de manos, y no
podemos permitirnos correr ese tipo de riesgos. En términos de
nivel de riesgo, lo considero de bajo a moderado, los tres están
completamente vacunados”, señaló.Hughes apuntó que los atletas podrían continuar entrenando
para sus eventos, incluso de forma aislada.
(Editado en español por Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — La estrella de la gimnasia estadounidense Simone Biles anunció el viernes que padece episodios de desorientación y desconoce si podrá seguir compitiendo en Tokio 2020.Biles, quien se retiró del programa individual y por equipos para atender su salud mental, señaló que comenzó a tener problemas con su percepción en el aire después de su eliminatoria del domingo.Biles sufre lo que se conoce en el mundo de la gimnasia como “twisties”, que es cuando un deportista no puede ubicarse en relación al suelo durante una rutina. Biles reconoció que lidiaba con ellos después de que Estados Unidos se colgó la plata en el programa por equipos el martes.No es la primera vez que Biles sufre de estos episodios. Dijo que su duración varía pero que por lo general duran alrededor de dos semanas. Está programada a competir en las finales de los cuatro aparatos a partir de la próxima semana, pero aún no toma una decisión sobre su participación.

Fuente: La Nación

 Like

Alcatel sigue apostando por aumentar su abanico de modelos de teléfonos celulares en el país. Con una importante presencia con productos de gama baja, la marca apuesta, en esta oportunidad, por sumar algunos modelos metiéndose de lleno en la gama media en donde se encuentra con una nutrida gama de smartphones de otras empresas.Sin temblarle el pulso, Alcatel intenta, con esta apuesta, seducir al comprador promedio que en Argentina se inclina por productos de este rango de precios. Para ello, en este lanzamiento, lo hace con dos celulares: el 3H y el 5H.En LA NACION probamos el 3H y en esta nota repasamos sus características y volcamos nuestras impresiones.Simple y atractivoComo decíamos antes, con esta apuesta, Alcatel se mide con los popes de la gama media: Samsung y Motorola, que juntas tienen mas de la mitad de la cuota del mercado local.El Alcatel 3H es un teléfono que se sitúa en la entrada de la gama media, dejando al 5H para lidiar un poco más arriba (principalmente por su cámara principal de 48MP).El producto se ofrece en una caja simple que no ofrece ninguna experiencia nueva. Una buena noticia es que incluye cargador (muchos modelos ya no lo hacen), aunque resigna la inclusión de auriculares.Una vista de la parte posterior del Alcatel 3H, con una superficie de plástico con un diseño simple donde se advierte el logo de la compañía, la triple cámara y el sensor de huellasYa en contacto con el teléfono se lo siente liviano y muy cómodo en la mano. Su espalda está cubierta por una superficie plástica en la cual se destaca el logo de Alcatel (informando también que es una marca de TCL). Arriba incluye el sensor de huellas para desbloquear la unidad y un modulo con tres cámaras principales (un sensor principal de 13 MP con IA + 2 MP de profundidad + 2 MP Macro) que apenas sobresale de la carcasa. En su frente y con un notch en V equipa una cámara para selfies de 5 MP con HDR.EA Sports: nuevo gameplay del FIFA 22 revela todas sus novedades del videojuego de fútbolLos controles del 3H se encuentran en el lomo derecho en donde carga los botones de control de volumen y encendido de la unidad. En la parte superior se destaca un Jack de 3.5 mm para auriculares y debajo la entrada microUSB para cargar el equipo.En cuanto a sus características, el 3H incluye una pantalla de 6,5? (HD+), un procesador Cortex-A53 de ocho núcleos acompañado por 3 GB de memoria RAM y una memoria interna de 64 GB (expandible a 512 GB).Experiencia de usoYa en contacto con el equipo, el 3H se puede configurar para desbloquearse mediante el sensor de huellas que se encuentra en sus espaldas o mediante reconocimiento facial. Ambas opciones funcionaron bien durante las pruebas.Al utilizar el celular, nos damos cuenta de que parte de su frente se encuentra algo desperdiciado: la pantalla no lo aprovecha al máximo y no llega hasta los bordes, esto sucede sobre todo en la parte inferior. Del otro lado de la balanza, la pantalla cumple con un buen nivel de brillo y contraste de colores, y la inclusión de un modo para la protección de ojos.Otra característica para destacar es el botón físico para ejecutar Google Assistant; el mismo se destaca en color plateado y se ubica en el lomo izquierdo.Yendo a las pruebas de cámaras, la cámara principal tomó capturas decentes incluso a la hora de realizar fotografías de noche y con poca luz. Además de poder adaptarse a diferentes escenas, se destaca el “modo retrato” que permite desenfocar el fondo, centrando la atención en un objeto enfocado. En cuanto a las filmaciones, el Alcatel 3H permite filmar en 1080p a 30 fotogramas por segundo. Otra buena noticia es que la cámara de selfies también posee el famoso “modo retrato” y filma en la misma calidad que la cámara principal.En conclusiónDe respuesta ágil y rápida, el Alcatel 3H es un teléfono que brinda un buen equilibrio entre precio ($25.000) y prestaciones. Es liviano y fácil de llevar. Toma fotos de aceptable calidad y se destaca su posibilidad de filmar en Full HD, incluso con la cámara frontal. También equipa una batería de 4000 mAh que nos rindió para todo el día.Algunas características que nos hubiesen gustado ver es un mejor aprovechamiento del frente del equipo por parte de la pantalla y una entrada USB C en vez del antiguo puerto microUSB.

Fuente: La Nación

 Like

Misión san francisco de asís, honduras (ap) — primero llegó el huracán eta. luego, el huracán iota.En tres semanas, La Reina, una aldea en las montañas del occidente de Honduras, soportó dos diluvios de proporciones bíblicas.Durante los cuatro días que Iota martilleó la comunidad, sus habitantes no dejaron de vigilar la ladera que se erguía amenazante sobre las 300 casas. Buscaban señales que indicaran el momento de huir. Algunos lo hicieron apenas cesó la lluvia y comenzó a agrietarse el suelo. Iván Varela resistió todo lo que pudo tratando de proteger las siete casas construidas junto a sus hermanos con el dinero ganado en Estados Unidos.Aquella última noche, mientras sus padres rezaban el rosario, Varela tuvo que disparar al aire para advertir a quienes comenzaban a saquear las casas de quienes ya habían evacuado la aldea. Cuando notó que la tierra temblaba y bajo sus pies manaba el agua, llamó a su hermano en Florida.- “Se va la aldea, René. Lo perdemos todo”.- “Lo material se trabaja de nuevo, lo importante es que se salven, váyanse de ahí”.__Esta historia es parte de una serie, Después del Diluvio, producida con apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting.__Varela escondió sus herramientas de trabajo con la esperanza de poder recuperarlas algún día. Soltó a las gallinas y al perro y se sumó al éxodo de La Reina.La aldea desapareció esa misma noche, sepultada por un inmenso deslave de tierra. Sus habitantes se sumaron al casi medio millón de centroamericanos desplazados durante la temporada de huracanes de 2020. Bañados en lágrimas, temblando de frío, asustados y desorientados, los habitantes de La Reina descendieron hasta la carretera que recorre el valle en busca de ayuda.Y fue allí donde, en respuesta a sus oraciones, apareció el padre Leopoldo Serrano, un fraile franciscano dispuesto a hacerse cargo de la situación. El tiempo demostraría que, con tal de salvar a La Reina, estaba dispuesto a pactar hasta con el mismísimo diablo.Serrano, párroco y director de un centro de rehabilitación de adictos cercano, sabía que tenía que actuar con celeridad para evitar que la comunidad, de poco más de 1.000 de personas, se desintegrase. Era necesario proteger a las familias que acababan de perderlo todo y llegaban a un valle marcado por la pobreza y la violencia del narcotráfico que ya han empujado a tantos hondureños en dirección a Estados Unidos.Para lograrlo, como es habitual en América Latina, tuvo que lanzarse al vacío.“No quiero que se vayan a Estados Unidos. Eso rompe las familias, el sufrimiento es inmenso”, dice Serrano. “Reconstruir la comunidad ayuda a detener la migración”.Serrano convirtió escuelas en albergues, buscó casas prestadas y organizó un censo de víctimas. Lanzó cientos de llamadas pidiendo ayuda. Poco a poco, comenzaron a llegar las bolsas de comida, ropa y medicinas donadas por los familiares de los damnificados que viven en Estados Unidos y por parroquias solidarias.Protesta porque “el gobierno de Honduras no nos dio ni siquiera una tienda”.En todo caso, iban a necesitar más que tiendas de campaña. Para reconstruir sus casas y recuperar su medio de vida —la agricultura— los habitantes de La Reina necesitaban tierra. Y Serrano sabía que los principales terratenientes de la zona son narcotraficantes.Entonces, el enviado de Dios llegó a un acuerdo con los agentes del mal, que pelean por el control de la tierra y del lucrativo negocio que circula por ella, las rutas que llevan la droga desde América del Sur en dirección a México y Estados Unidos. El pastor de almas terminó convertido en constructor, en responsable de levantar una comunidad para reubicar a los habitantes de La Reina: la Misión San Francisco de Asís.“Si tuviéramos que esperar a que el gobierno hiciera algo, llevaría una eternidad, podría no suceder nunca y esta gente se vería obligada a irse de aquí”, afirma Serrano. “Ocho meses después no han construido una sola casa”.___Con Eta e Iota, fue la primera vez de la que se tiene registro de que dos huracanes de categoría 4 y 5 hayan golpeado el mismo lugar en menos de un mes. Sin embargo, la zona ya estaba devastada desde mucho tiempo atrás.Iván Ríos, de 70 años, recuerda que cuando era joven, los venados comían en la puerta de su casa. Que por aquel entonces plantaban café sin deforestar, siguiendo enseñanzas ancestrales que se remontan a un lejano pasado maya y han sobrevivido a lo largo de generaciones. Sabían que cortar los árboles pudre las raíces y el suelo pierde su anclaje.Pero los cedros y canelos que rodeaban la aldea valían tanto como el café y comenzaron a llegar quienes los cortaban. Ríos fue testigo de que aquellos que “se iban de la lengua” morían.Con el tiempo, ellos mismos se sumaron a la tala de árboles para abrir más tierra en la que plantar café. Con ellos, además, construían y calentaban sus viviendas. La población creció y los precios también. A partir del año 2000, algunos hombres comenzaron a migrar a Estados Unidos. Hoy, el 15% de la población de La Reina vive en Estados Unidos. Casi todos envían dinero y habían comprado tierra y levantado casas.Ya sin árboles, con cada vez más casas, la lluvia se incrementó debido al cambio climático. Durante los huracanes Eta e Iota, la cantidad de agua caída sobre La Reina multiplicó por seis la media anual.Los ancianos del lugar cuentan una historia ancestral: en el interior de la montaña hay una cueva en la que vive una serpiente que se alimenta del agua de lluvia. Crece hasta que la cueva se le queda pequeña y abre un agujero por el que escapar liberando toda esa agua, provocando un deslave de tierra.Pero en La Reina no había ninguna serpiente. La tierra cedió por culpa de los humanos.___Serrano llegó aquí en 2009, tras destinos en la Mosquitia hondureña y Nueva York. No tardó en descubrir que su parroquia estaba maldita y los narcotraficantes controlaban la zona, el reino de la impunidad. Alrededor de su primera casa aparecían cuerpos colgados de los árboles.En la frontera entre los departamentos de Copán y Santa Bárbara, la Misión San Francisco de Asís se encuentra en uno de los principales corredores del narcotráfico regional, un frondoso valle en el que se cultivan desde caña de azúcar hasta el mejor café de la región.La droga sale desde la zona de influencia de San Pedro Sula, en la costa del Caribe, donde los narcotraficantes hondureños recogen los envíos que llegan desde Venezuela y Colombia para seguir hasta la frontera de Guatemala, que se cruza por decenas de puntos ciegos rumbo a México y Estados Unidos.Por esa carretera han circulado hasta tres grupos de narcotraficantes. Los hermanos Valle, Alexander Ardón y Tony Hernández, el hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, condenado hace unos meses en una corte estadounidense a cadena perpetua por narcotráfico. Desde que en 2014 comenzaron los arrestos, las extradiciones y las condenas en Estados Unidos, se ha desatado la guerra habitual por la sucesión en el control de la ruta.El padre Serrano, que lo explica desde lo alto, mirando hacia al valle dice: “La mitad de toda la tierra y empresas que se ve desde aquí pertenece al narcotráfico”.Y señala un inmenso mausoleo con forma de mezquita en construcción. En él está enterrado un narcotraficante cuya familia obligó al padre a celebrar un funeral falso para poder así cambiar de identidad y acabó muriendo asesinado en prisión.Desde que llegó a la Misión, Serrano ha predicado la biblia, organizado protestas contra la violencia, negociado eventos deportivos libres de droga y centrado gran parte de sus esfuerzos en el trabajo social.Inauguró el centro de rehabilitación de adictos en 2014 en un pedazo de tierra donado por una persona vinculada con actividades ilegales. “Les pido a los narcotraficantes que se conviertan, que usen el dinero que han ganado destruyendo vidas para reconstruirlas. Convierten los cuerpos de los drogadictos en máquinas de hacer dinero. Que se conviertan, que se arrepientan y pidan perdón”.Una de las personas que se sumó a su empeño fue Oveniel García, de 21 años. Fue adicto y se rehabilitó. Con el tiempo, su amistad íntima con un narcotraficante sería de gran valor a la hora de conseguir tierra para los habitantes de La Reina.Pero el mensaje de Serrano no es el más popular. Se ha visto obligado a pedir protección para la Misión, frente a la cual es habitual ver grupos de camionetas con cristales polarizados. La Fiscalía instaló cámaras de seguridad para registrar lo que sucede. El ejército y la policía de Honduras pasan por allí varias veces por semana.“Me dicen que van a acabar conmigo a pausas, matando a los hermanos franciscanos con los que trabajo”, explica Serrano, de salud delicada tras una cirugía cardiaca. Varios de los hermanos franciscanos que viven en el centro de rehabilitación están visiblemente traumatizados. Hace un año, al hermano Santos, que tenía la costumbre de salir a rezar a la carretera, lo secuestraron, golpearon, rociaron de gasolina y simularon un ahorcamiento. Aún no es capaz de hablar de ello.Nada detiene a Serrano, que desprecia por igual a los narcos y al gobierno. Los habitantes de La Reina necesitaban ayuda, sabía que el gobierno hondureño no se la ofrecería y cuáles eran los pasos a seguir.___Hace 25 años, el cártel dirigido por Arnulfo Valle compró las 40 manzanas de tierra (unos 289.000 metros cuadrados) que van desde la carretera hasta la montaña en las que el 28 de mayo comenzó a construirse la Misión San Francisco de Asís.Cuando un capo es detenido el gobierno confisca sus propiedades, que quedan atrapadas en una burocracia bizantina. Entonces comienza la batalla por el control de los bienes a nombre de testaferros que ni siquiera saben siempre de qué son propietarios. El padre explica que “la tierra en sí no vale tanto, pero el mensaje de quien queda al mando lo es todo”.Dos semanas después del desastre, Serrano pedía tierra para los damnificados a través de las misas que retransmite por Facebook. En su versión de los hechos, José Valle, el hijo de Arnulfo contactó con él y organizó una donación.“Mi responsabilidad era legalizar la situación. Contraté a un abogado que identificó a la persona que tenía la tierra a su nombre y logramos que se la donara al Instituto Nacional Agrario que, a su vez, donaría los lotes de viviendas a los damnificados de La Reina y los espacios comunes a la Misión”, detalló el fraile.Pero la historia tiene más capas. Resulta que el intermediario que negoció con José Valle fue el hermano Oveniel García.García huyó de su padres a los 12 años. Acabó convertido en niño de la calle. Pese al alcohol y la droga, nunca perdió el instinto de supervivencia. A los 16 comenzó a trabajar limpiando el suelo de una discoteca. frecuentada por narcotraficantes. Allí conoció a José Valle.“Guardaespaldas, mujeres, armas, droga”, recuerda, “Ese mismo día ya supe quién era. La conexión fue inmediata y regresó todos los días de esa semana. Le pagaba al dueño del local para que me dedicase sólo a él y amanecíamos hablando”.Era imposible que al pasar tanto tiempo juntos y compartir una amistad tan intensa, Oveniel no adquiriera información sobre el negocio de los Valle. Pese a que siempre se resistió a trabajar para José Valle, fue cuestión de tiempo que acabara con un arma en la mano. Sabía que casi nadie sale vivo de ese negocio y tuvo miedo.Había oído hablar del padre Serrano, de sus llamadas a la conversión, de sus invitaciones a dejar el lado oscuro. Decidió contactar con él. “El único modo de conseguir que me creyeran, que supieran que realmente quería separarme y que no iba a traicionarlos, fue a través de mi conversión”, explica. “Si no, me habrían matado”.García se separó de Valle e ingresó en el centro de rehabilitación. Acabaría convirtiéndose en la mano derecha del padre Serrano en la Misión. Logró mantenerse a distancia de Valle hasta diciembre de 2020.Fue entonces cuando el Padre Serrano le dijo, “Necesitamos tierra, llama a tu amigo”.Valle aceptó entregar la tierra, pero no tenía las escrituras. García adopta una postura críptica. “Tuvo que ejercer presión sobre quienes la ocupaban. Eran usurpadores, hubo armas, hubo muertes”.Las autoridades hondureñas estuvieron al tanto de lo que hizo el padre para obtener las tierras.“El padre Serrano me contactó y me dijo que el cartel de Valle le había ofrecido donar la tierra y que mi oficina era la mejor manera de resolver el problema”, dijo a la AP Ramón Lara, ministro del Instituto Nacional Agrario de Honduras. Añadió que él estuvo de acuerdo y que nadie en el gobierno le dijo que no, así que aceptó que se procediera así.El último día del año se realizó la transferencia legal de la propiedad. El 7 de mayo se tomaron las medidas de los lotes en los que se construirían las viviendas. El 28 de mayo, los nuevos habitantes del terreno tomaron posesión de la tierra, ocupada por otro grupo de narcotraficantes.Para expulsarlos, hizo presencia un grupo de hombres de La Reina armados tan solo de machetes. Iván Varela era uno de ellos. Primero sacaron el ganado de los usurpadores a la carretera principal, después fueron haciéndose poco a poco con el espacio en el que levantarán sus casas.Nadie sabe quiénes eran los llamados “usurpadores”, o al menos nadie lo dice.“Sabemos que el padre Serrano ha arriesgado la vida por nosotros”, dijo Varela: “Llega un momento en que se rebasan los límites y ya no hay nada más que perder. Hemos perdido todo. Hasta el miedo”.___Entonces apareció el gobierno. O al menos eso dijo.El Presidente Juan Orlando Hernández visitó la zona en febrero y prometió que su administración levantaría “2.500 viviendas, prácticamente una nueva ciudad en un predio confiscado a narcotraficantes”. También que las empresas constructoras estaban contratadas y comenzarían a trabajar en mayo.No era cierto. “El Presidente habla tres o cuatro veces al día en diferentes lugares sobre temas distintos” aclaró Ramón Lara, ministro del Instituto Nacional Agrario. “Sus asesores no siempre le transmiten la información correcta”.Nunca fueron necesarias tantas viviendas y, según el ministro, si hay retrasos fue debido a la violencia registrada alrededor de la finca.Mayo terminó. Al acabar junio, siete meses después de los huracanes, cientos de los habitantes de La Reina se vistieron con sus mejores galas donadas para acudir a un acto simbólico organizado por los responsables de la Unidad de Coordinación de Proyectos del Gobierno de Honduras. Decidieron abrir ante ellos los sobres con las ofertas de las empresas que aspiran a construir las viviendas de la Misión San Francisco de Asís.Y prometieron que estarían entregadas en 100 días, a mediados de octubre, en plena temporada de huracanes.Serrano se mostró escéptico y no abandona esa actitud. Durante la misa del día anterior recomendó a los damnificados de La Reina que se mantuvieran cautelosos. “En Honduras vivimos una tormenta diaria mucho más dañina que los huracanes: la tormenta de la corrupción. Las autoridades nos defraudan con sus promesas falsas. Por eso os digo que aun tengo dudas sobre la construcción de estas casas”El padre Serrano abrió la silla plegable azul que lleva consigo a todas partes y decidió sentarse a distancia, sin participar del protocolo del acto, pero vigilando la escena.Mientras los funcionarios organizaban filas de niños para entregarles juguetes donados, Raúl Raudales, director del proyecto del gobierno, agradeció a Serrano por su liderazgo. “Él logró los terrenos y ha garantizado el orden del proceso. Sin él, sin su presión, sin sus llamadas telefónicas diarias, sin su presencia, esto tardaría el doble de tiempo en suceder, como mínimo ”, dijo Raudales.Raudales se acercó en tres ocasiones y le pidió al padre Serrano que dijera unas palabras o bendijera el acto. El padre se negó.___El padre Serrano visita las obras de construcción de la misión todos los días. Un grupo de hombres y mujeres de La Reina ha comenzado a levantar las primeras tres casas y un conjunto de apartamentos para las personas viudas; todo gracias al dinero que donan otras parroquias. Revisa materiales, mide, coordina equipos.Se colocan ventanas y ladrillos, se mezcla cemento. Cada familia envía una persona a trabajar. No cobran por ello. Si no cumplen con su turno, deben pagar a la comunidad el precio de una jornada, 150 lempiras (unos 6 dólares).Desde la Misión sale una ruta que asciende directamente hasta la tierra cultivable en la montaña. “Ni quieren ni deben abandonar la agricultura”, dice el Padre Serrano.Pese a sus esfuerzos, 24 habitantes de La Reina han emigrado a Estados Unidos desde la tragedia. La cantidad de hondureños detenidos en la frontera sur de Estados Unidos durante los primeros seis meses de este año ha aumentado más de un 600% en relación con 2020.Muchos más lo intentarían si pudieran. No lo hacen porque no pueden pagar los 12.000 dólares que cobran los coyotes. Ya no tienen tierra ni casas que poner como aval para pedir dinero prestado.Iván Varela, que vive junto a sus padres en una casa de alquiler, duda. Ya pasó cuatro años compatibilizando dos y hasta tres trabajos al día en West Palm Beach, Florida, para ahorrar los 16.000 dólares que necesitaba para construir una casa en La Reina y comprar un terreno en el que levantó un pequeño lavadero de café.“En una noche perdí lo que había tardado ocho años en ganar”, dijo.Lo que sí tiene claro es que si se va de nuevo, llevará con él a su hijo de dos años y se quedará más tiempo.Otro desplazado de La Reina, Obdulio Girón, dijo durante el acto con el gobierno que el único motivo por el que no se ha ido a Estados Unidos con su hijo de cinco años es porque confía en que finalmente el padre Serrano consiga el dinero para construir las casas.Pero si el proyecto no llega a su fin sabe que no tendrá opción.Mientras, el padre Serrano y el hermano García están convencidos de que van a lograrlo.La persona que les dio la tierra, José Valle, murió en un hecho violento que, según Serrano y García sugieren, equivale a un suicidio. “Hizo cosas que lo matarían por eso”, dijo Serrano. “En la historia de la tierra prometida siempre se han peleado guerras”.García afirma estar listo para entregar su vida al servicio a los demás, comenzando por la ayuda a los damnificados de La Reina. Espera tomar los votos finales lo antes posible.“El padre me ha convertido en un siervo de Dios”, dijo García. “He conocido todos los sufrimientos posibles y ahora he descubierto que existe el bien, que puedo ayudar a otros a vivir en la justicia”.Serrano sigue adelante. Recauda fondos, defiende un modelo basado en construir y no en migrar, en la bondad del trabajo agrícola frente al mal del narcotráfico y forma a una nueva generación de religiosos.Muestra un mensaje de WhatsApp que le ha enviado un oficial del ejército pidiéndole cautela: “No siga hablando de esa gente, padre, van a hacerle daño”.El padre Serrano no se inmuta y responde: “Ellos tienen las armas, si hubieran querido matarme ya lo habrían hecho”.Ni siquiera su muerte podrá detener la construcción de la Misión San Francisco de Asís.Los frailes a los que forma “podrán continuar mi obra cuando muera”.

Fuente: La Nación

 Like

Referentes de la UCR salieron hoy a respaldar a Facundo Manes, su candidato para la interna de “Juntos” en la provincia, luego de que el médico fuera el blanco de las críticas de Elisa Carrió (CC) y de Pro.El objetivo de la jugada, una “acción coordinada” por los popes de la fuerza, fue blindar a su delfín en el terruño bonaerense y marcarle la cancha a Horacio Rodríguez Larreta, a quien responsabilizan por la presunta “campaña de desprestigio” contra el médico.En la cúpula de la UCR “hay mucha bronca” por la actitud de Pro y , sobre todo, de Carrió frente a la irrupción de Manes en el tablero político. “La virulencia de la campaña es responsabilidad de Larreta, que se cree el dueño de JxC. Horacio es un gran irresponsable. Si sigue así, va a poner en riesgo la unidad de la coalición”, lanzó el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, ante la consulta de LA NACIONPara Morales, hay “una campaña orquestada desde la Ciudad para desacreditar” a Manes, quien decidió integrarse a la coalición para competir en las legislativas. “Al Pro no le gusta que una persona de prestigio se suma a JxC vía el radicalismo”, remarcó el mandatario jujeño, uno de los jefes de la UCR.Morales, quien aspira a competir por la Casa Rosada en 2023, aprovechó el operativo blindaje a Manes para atacar a Larreta, su rival predilecto en la interna de JxC. El dirigente radical considera que el alcalde cometió un “error estratégico” al facilitar las mudanzas electorales de María Eugenia Vidal y Diego Santilli, rival de Manes en las PASO. “Esta actitud de creer que las cosas se acomodan es responsabilidad exclusiva de Larreta, que está produciendo un desborde en la campaña. Si siguen cómo van, puede que esto no tenga arreglo”, avisó.Morales no tiene dudas: Larreta está detrás de los cuestionamientos que le dedicó Carrió a Manes. Es más, acusa al alcalde de haberintentado “dividir” a la UCR en todos los distritos del país durante el cierre de listas. “Larreta se puso el traje [de candidato a presidente] antes de tiempo y se cree el dueño de JxC”, insistió.Facundo Manes: “Espero que no se gasten los impuestos de los porteños en la campaña”Apoyo de la UCR a Facundo ManesEl jefe del interbloque de JxC en el Senado, Luis Naidenoff, también rechazó los agravios a la figura de Manes. “Mientras otros desertaron [por Vidal], Facundo se pone al hombro la campaña en la provincia. Es un gran aporte en el principal distrito electoral en una elección decisiva”, sostuvo. Tras los cruces, Naidenoff apuntó contra las espadas de JxC que arremetieron contra el médico. “Percibo un nivel de agresividad que no se condice con la responsabilidad política que tiene JxC con los argentinos”, resaltó.En un mensaje a Pro, el senador radical pidió no “temerle a la competencia sana” en las PASO, donde se discuten “ideas”. “Ahora, hay que dirimir en la cancha, sin agachadas ni golpes bajos”, subrayó.La decisión de salir a apoyar a Manes fue consensuada por varios caciques de la UCR. Alfredo Cornejo, titular del partido, se mantuvo al margen, pero avaló la maniobra defensiva. En el radicalismo hay un fuerte malestar con Lilita por sus dardos contra Manes. Consideran que las críticas que Carrió le dedicó al médico fueron desmedidas. “Horacio está detrás de los ataques a Facundo. Todos los otros [por Carrió] terminan siendo ejecutores de esa campaña de desprestigio”, continuó Morales.Si bien se mantiene alejado de la política, Ernesto Sanz, extitular de la UCR, fue uno de los propulsores de la candidatura de Manes. “Facundo está haciendo un muy buen papel, en las apariciones televisivas y ante la propia tropa. Cuando empieza expandirse la noticia de que le está yendo bien, adentro y afuera, eso mueve el stato quo”, señaló a LA NACION. Para el exsenador nacional, la dirigencia política se debe “acostumbrar” que hay representantes de la sociedad civil que “tienen mayor impacto en la sociedad que los que están adentro del sistema”. “Eso no debería ser motivo de ninguna reacción desfavorable”, sostuvo.En una señal de respaldo al neurólogo, quien pidió que Larreta no use los fondos porteños en la campaña, Morales pidió elevar el nivel de “debate político” de JxC. “Nadie puede negar esa definición conceptual”, dijo.Ayer, el médico arrancó su raid de campaña en Salto, su bastión familiar. Hoy, irá a Chacabuco y Junín. “Yo no voy a atacar a nadie. Me pueden decir cosas, pero solo voy a contestar con propuestas”, concluyó.La decisión de salir a apoyar a Manes fue consensuada por varios caciques de la UCR. Alfredo Cornejo, titular del partido, se mantuvo al margen, pero avaló la maniobra defensiva.Si bien se mantiene alejado de la política, Ernesto Sanz, extitular del radicalismo, fue uno de los propulsores de la candidatura de Manes. “Facundo está haciendo un muy buen papel, en las apariciones televisivas y ante la propia tropa. Cuando empieza expandirse la noticia de que le está yendo bien, adentro y afuera, eso mueve el stato quo”, señala a LA NACION.Para el exsenador nacional, la dirigencia política se debe “acostumbrar” que hay representantes de la sociedad civil que “tienen mayor impacto en la sociedad que los que están adentro del sistema”. “Eso no debería ser motivo de ninguna reacción desfavorable. Si alguien lo interpreta de mala fe, debería quedar al descubierto de la sociedad”, sostuvo.Hoy, el médico arrancará su raid de campaña en Salto, su bastión familiar. Mañana, irá a Chacabuco y Junín. En un breve contacto con medios locales, Manes reclamó a sus socios y rivales discutir sobre el “desarrollo” del país y no centrarse en “cuestiones personales”. “Con esta grieta nos va ir cada vez peor. Yo no voy a atacar a nadie. Me pueden decir cosas, pero solo voy a contestar con propuestas”, concluyó. El neurólogo hizo su lanzamiento en el 21° aniversario de la muerte de René Favaloro.

Fuente: La Nación

 Like

Este miércoles, Marcelo Tinelli dio comienzo a una nueva noche del “súper duelo”, una nueva instancia de “La Academia” en la que todas las parejas se miden entre sí y quienes ganan la batalla, avanzan directamente a la nueva ronda, la del anunciadísimo baile del caño.Según explicó el conductor el martes, las parejas que acumularon el mejor puntaje a lo largo de la competencia se enfrentan a quienes tuvieron el peor desempeño, de acuerdo a las valoraciones del jurado.Jennifer Coolidge: el renacimiento de una actriz que logró superar el encasillamiento, el encierro y el pánicoEl fixture quiso, entonces, que los encargados de abrir la pista fueran Agustín “Cachete” Sierra y Fiorella Giménez (la tercera mejor pareja). Sus competidores, los antepenúltimos en la lista de acuerdo a su calificación acumulada, fueron Débora Plager y Nicolás Villalba.El actor y su compañera se movieron al ritmo de ”Quiéreme”, de Jean Carlos. La coreografía terminó con un simulacro de beso entre la incipiente pareja. Y entonces, a pesar de que la bailarina en un principio se negó, a pedido de Tinelli y de su pequeña ahijada, Juana, que se encontraba en el estudio, terminó accediendo a pesar a Sierra, despertando el aplauso de todos sus compañeros.La periodista y Villalba, en tanto, bailaron “Amor secreto”, de Banda XXI.Tras ver las dos propuestas, los miembros del jurado debieron optar por una de las dos parejas. La primera en dar su devolución fue Jimena Barón, y expresó: “Dos muy buenas coreografías. Agus y Fiorella bailan muy hermoso y trajeron más trucos; pero me sorprendió mucho Débora, y Nico es increíble. Para mí, el cuarteto es algo que se siente, que pasa o no pasa. Más allá de la excelencia en el baile, la cosa pélvica hizo que elija a la pareja 2?.“Obviamente que la pareja número 1 es muy buena, pero esta noche me voy a inclinar por Débora y voy a decir por qué: les quiero dar la oportunidad, porque los chicos van a tener mucho futuro en el concurso”, expresó, en tanto, Piquín.“Los felicito a los dos equipos. Me sorprendió Débora, que se va aflojando. Agustín se va convirtiendo en bailarín. Elijo a la pareja número 1”, se diferenció Ángel De Brito.La última en dar su devolución fue Guillermina Valdes. “Las dos parejas estuvieron muy bien. Lo que me pasa con la pareja de Débora y Nico es que siento que me gusta ver cada vez más a esta mujer atreverse y a ese compañero que la ayuda a lucirse. Más allá del baile, me inclino por ellos, a pesar de que los chicos son un lujo”, expresó la modelo.Así, la panelista de Intratables pasó directamente al próximo ritmo mientras que Sierra y Giménez siguen en el “súper duelo”, en procura de conservar su lugar en el concurso.El segundo duelo de la noche estuvo protagonizado por Cande Ruggeri y Nicolás Fleitas por un lado, y Mar Tarrés y Rodrigo Jara, por otro.La modelo tuvo la suerte de que le tocara un clásico del cuarteto: “Cómo le digo a mi mujer”, de Rodrigo. La actriz cordobesa, en tanto, bailó al ritmo de “Salvaje”, de La Barra.“Son cuarto parejas hermosas, pero si vamos a hablar de baile y de cosas limpias, me tengo que inclinar por la pareja número 1”, comenzó su devolución Piquín, usando un criterio muy distinto al del duelo anterior.De Brito, a su vez, volvió a discrepar con su compañero: “Las dos parejas tienen oído y gracia. No me gustó el tema que le tocó a Mar, pero me voy a inclinar por la pareja 2”.“Siento que Mar se aflojó un poco más. La sentí más entregada, más conectada con su compañero. Cande, como siempre estuvo súper bien, disfrutó. Pero voy por Mar y Rodrigo, porque hoy la vi en un lugar más luminoso y creo que es por ahí”, sumó la exmodelo.“En lo personal, el cuarteto me parece que tiene que ver con la seducción, con lo fogoso. Cande baila excelente. Y de Mar y Rodrigo, no entendí la historia. No me sumó. Y sentí más enganche en la pareja 1”, indicó Barón.Entonces, Eugenia López y Lolo Rossi, las jefas de coaches, se vieron obligadas a definir la votación: “Mar se anima todos los días a hacer más cosas y la admiramos por eso, peor nos vamos a decidir por la pareja número 1”.Luego, Angela Leiva y Jony Lazarte se midieron con Mario Guerci y Soledad Bayona. La cantante y su compañero, bailaron la versión de Jean Carlos de “Pero me acuerdo de ti”, mientras que a sus competidores les tocó moverse al ritmo de “Ya me enteré”, de La Konga.“No me gustó este duelo. Estuvo desprolijo en los dos casos. Ángela avanzó algunos pasos, pero no me gustó. En el caso de Mario, nunca lo vi bailar sino luchar contra el cuarteto. Por eso, elijo la pareja 1”, opinó De Brito.“En la pareja número 2 no vi cuarteto. Hubo mucho truco porque Sole es increíble. En la pareja 1 hubo desprolijidades, pero la vi a Ángela divertirse incluso con eso. Jony es un partenaire increíble”, sumó Valdes y eligió también a la pareja 1.Barón, entonces, explicó: “También me pareció lo peor de lo que estuvimos viendo. Los trucos de la primera pareja me parecieron forzados. Mario y Sole estuvieron en un tempo rarísimo. Estaban como corriendo para hacer trucos y nunca hubo cuarteto”. La actriz también eligió a la pareja de la cantante, que se aseguró así su pasaje al baile del caño.El cuarto duelo estuvo protagonizado por Karina “La Princesita” y Rafa Muñiz contra los bailarines Mariela Anchipi (que reemplaza a una lesionada Sofía “Jujuy” Jiménez) y Nacho Saraceni.La cantante y su compañero bailaron al ritmo de “Te perdiste mi amor”, de La Konga mientras que a sus competidores les tocó en suerte “Yerba mala”, de Rodrigo.Luego de verlos, Valdes expresó: “A Kari la vi muy hot y suelta. Pero de la segunda pareja me gustó mucho la canción y la interpretación, por eso elijo la segunda pareja”.“A Kari la vi en su salsa, fue orgánico, sensual y real. Chipi es una excelente bailarina que está tratando de darlo todo. Pero, honestamente, siento que se arriesgaron a trucos que no salieron del todo bien. Aprecio el riesgo, pero sentí más el cuarteto original en la primera pareja”, sumó Barón.Piquín, a su vez, agregó. “Vi errores en las dos parejas, pero me gustó más la propuesta de la Chipi”.Definió, entonces, De Brito: “Me parece que la Chipi merece un lugar en el concurso y Jujuy tiene que volver alguna vez. Es injusto que siga sin bailar. En el caso de Karina, la vi muy bien, segura, canchera. Rafa está siempre impecable. Y el final de la Chipi fue para el olvido: dos profesionales que casi se matan en la pista de baile. Elijo a Karina”:Con dos votos para cada equipo, las jefas de coaches volvieron a intervenir y optaron por Karina, que se metió entre los mejores 15 del concurso.Viviana Saccone y Tito Díaz bailaron “Todo de ti”, de Rauw Alejandro y se enfrentaron a Lizardo Ponce y Josefina Oriozabala, que protagonizaron una accidentada performance al ritmo de la versión de “Soy un adicto a ti” de Walter Olmos.Para este último duelo, los miembros del jurado volvieron a cambiar de criterio. Quien comenzó en este caso la ronda de devoluciones fue Barón, amiga de Ponce. “Me gustaron mucho las dos coreografías. Liz, particularmente me sorprendiste, sobre todo porque todo me lo inflás y después me parece una cagada… Esta vez, no. Es la primera coreo con historia dentro del cuarteto que me gusta, porque estuvo la cuarteteada después, porque bailan hermoso… Hubo como una esperita medio rara en un truquito. Y Vivi y Tito me encantaron; me parece que fluyó. Por ahí me mareó un poco que arrancaron por acá, después fueron para allá y el final medio que quedó ahí como sin clavar. Pero me tienen acostumbrada a que es una pareja que crece y es excelente. Así que en este caso, para mí, la sorpresa total que no me esperaba es la de la pareja de Lizardo y Josefina”.Piquín no estuvo de acuerdo. “Me gustaron. Los cuatro bailaron con alegría y movieron las caderas al ritmo del cuarteto. Si tengo que ser justo, en la pareja número dos hubo un error en una de las pasadas”.Ponce, entonces, tomó la palabra. “Me enganché con su pelo y lo resolvimos”. Altanera, la bailarina disparó: “No fue nuestro el error; fue de vestuario”.“De vestuario no, porque el pelo es tuyo”, devolvió Piquín, sin poder creer lo que acababa de escuchar. Y luego de que los participantes intentaran aclarar sus dichos, continuó: “La otra pareja no tuvo errores y lo que hicieron lo hicieron bien. Si tengo que ser justo, me tengo que inclinar por la pareja número 1”.De Brito, en tanto, expresó: “Es un duelo interesante. El equipo de Viviana apostó por un hit y el de Lizardo por un clásico. Me gustó mucho la coreo de Lorena Portillo, muy original. Quizá lo que le faltó es tiempo para que Viviana y Tito la puedan masticar mejor. En el caso de Lizardo, también me gustó que salió con mucha energía. Es la vez que más seguro lo vi, se ve que de su sangre cordobesa algo quedó. Después, cuando vino el error, de vestuario, de ustedes o de quién sea, medio que se perdió y se desestabilizó, pero siguió adelante y repuntó”. Al igual que la intérprete de “La tonta”, el conductor de Los ángeles de la mañana se inclinó por salvar al influencer.Por último, Valdés indicó: “A las dos coreografías las vi alegres y a los cuatro los vi disfrutando. Siempre estoy con las mujeres que se atreven y se desafían a sí mismas, como lo hace Vivi, pero me pasó en esta noche que vi mucho avance en Liz. No sé si es esa cosa cordobesa o qué, pero lo vi disfrutar. En la otra pareja me faltó un poco el pasito a pasito y esa cosa de pisada. Y ellos la rockearon más. Elijo a la pareja 2”. De esta manera, el influencer pasó al baile del caño y Saccone sigue en el “súper duelo”.

Fuente: La Nación

 Like