“Nos complace anunciar el lanzamiento oficial de Gibson Records”, informó la marca de guitarras Gibson en un comunicado que publicó en los últimos días. Según anunció la compañía, el sello discográfico tendrá sede en Music City (Nashville, Tennessee) y será una asociación estratégica con BMG. El debut de la discográfica de Gibson será el lanzamiento de un disco de Slash junto a Myles Kennedy and The Conspirators. “Después de haber trabajado tan cerca de Gibson durante tanto tiempo, sé que será un sello que apoyará genuinamente y de manera creativa a sus artistas”, manifestó el guitarrista.Falleció Dusty Hill, bajista de ZZ Top que integró la banda durante más de 50 añosGibson anunció el lanzamiento de Gibson Records, su sello discográfico“Durante los últimos dos años y medio, lanzamos iniciativas musicales exitosas basadas en nuestras marcas icónicas, guitarras premium y artistas increíbles. Gibson Records es el siguiente gran paso que contribuye a la evolución de las asociaciones de artistas colaborativos”, anunció la marca de guitarras.Slash, que será el primer artista que editará el sello, también se refirió al anuncio. “Es un honor para mí”, señaló el músico. “Es sin duda el punto más alto en nuestra asociación y, después de haber trabajado tan cerca de Gibson durante tanto tiempo, sé que será un sello que apoyará genuinamente y de manera creativa a sus artistas. No solo a mí, sino a todos los artistas con los que elijan trabajar. Es perfecto”, agregó.Eric Clapton anunció que no dará shows en espacios que exijan a los asistentes estar vacunados“Lanzar un sello discográfico al servicio de nuestros artistas es la evolución natural de nuestros 127 años de historia”, sostuvo en el mismo comunicado Cesar Gueikian, Presidente de Marca de Gibson Brands. Y añadió: “Gibson Records trabajará con los artistas de Gibson para capturar, grabar y promover su música bajo una asociación mano a mano con los artistas. Gibson Records nos mantendrá a todos enfocados en nuestra cultura de estar siempre comprometidos y conectados con la música del artista”.

Fuente: La Nación

 Like

Matías Tombolini dio algunas definiciones en las últimas horas acerca del tipo de cambio actual y el nivel de exportaciones de Argentina en 2021.
“Desde 2014 que no teníamos el nivel de exportaciones que tuvimos en el primer semestre. La base del crecimiento será el consumo de los argentinos y lo que nos compre el mundo“, escribió en su cuenta de Twitter.
En concreto, el vicepresidente del Banco Nación resaltó que el mes pasado se alcanzaron los 6.980 millones de dólares en ventas externas y aseguró que eso “no es casualidad” y que el valor del dólar no está retrasado.
“Si estamos vendiéndole al mundo mas que en los últimos seis años. El tipo de cambio no está retrasado, claro que hay un montón de factores que juegan y van a tensionar más para meter miedo respecto del tipo de cambio”, expresó en declaraciones televisivas.
Y disparó: “Este gobierno, Alberto, Cristina, Sergio, Martín Guzman, se le pararon enfrente a la corrida de octubre cuando decían el dólar se iba a 200 mil, pero llegó a 195. Si lo ajustás por inflación, eso sería hoy 250. El dólar blue existe, es una preocupación, hay un cepo que no es cómodo, que no es lo normal, pero cuando te lastimás una pierna tenés que elegir: o te la cortás o te haces un torniquete. El cepo funciona así”.
Las declaraciones generaron reacciones entre economistas y analistas en las redes. Tal fue el caso de Iván Ordóñez, que aseguró que el informe es “poco serio“, dado que el directivo del Nación “en ningún momento menciona que están usufructuando el mejor precio de la soja de la última década”.

¡Desde 2014 que no teníamos el nivel de exportaciones que tuvimos en el primer semestre! 🇦🇷 La base del crecimiento será el consumo de los argentinos y lo que nos compre el mundo #DatosNoRelatos #LaVidaQueQueremos pic.twitter.com/5Q8RMaeRj0
— Matias Tombolini (@matiastombolini) July 28, 2021
The post Soja, dólar y exportaciones: según Tombolini, el tipo de cambio “no está retrasado” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

30 jul (Reuters) – Las temperaturas descendieron el jueves
en todo Brasil, con una inusual nevada durante la noche en
algunos lugares, a medida que una masa de aire polar avanzaba
hacia el centro-sur de la potencia agrícola mundial, amenazando
con heladas los cultivos de café, caña de azúcar y naranja.Los automóviles, las calles y las carreteras se cubrieron de
hielo mientras la gente aprovechaba para hacer fotos y jugar con
la nieve, construyendo muñecos.”Tengo 62 años y nunca había visto la nieve, ¿sabes? Ver la
belleza de la naturaleza es algo indescriptible”, dijo el
camionero Iodor Gonçalves Marques en Cambará do Sul, un
municipio del estado de Rio Grande do Sul, en declaraciones a la
cadena TV Globo.Más de 40 ciudades del estado de Rio Grande do Sul tenían
condiciones de hielo y al menos 33 municipios tenían nieve,
informó la empresa de meteorología Somar Meteorologia.El tiempo inusualmente frío en Brasil ya ha hecho subir los
precios internacionales del café y el azúcar y se prevé que el
viernes sea el día más frío del año, según Marco Antônio dos
Santos, socio de la consultora meteorológica Rural Clima.En un informe del jueves, Dos Santos dijo que el sur de
Goiás y Mato Grosso do Sul, estados donde los agricultores
cultivan cosechas como el maíz, se enfrentarían a bajas
temperaturas el viernes a medida que la ola de aire frío
avanzara hacia el norte.La masa de aire polar se desplazará el viernes sobre São
Paulo y Minas Gerais, grandes productores de azúcar, cítricos y
café, trayendo consigo temperaturas bajo cero.Según la empresa de meteorología MetSul, los vientos en la
ciudad de São Francisco de Paula alcanzaron un máximo de 80
kilómetros por hora, algo raro en Brasil.”Valió la pena. En realidad, casi no se siente el frío por
lo emocionante que es la nieve. Es una maravilla, es una
maravilla”, dijo la brasileña Joselaine da Silva Marques a TV
Globo mientras disfrutaba de la nieve en Cambará do Sul.
(Reporte de Reuters Televisión; editado en español por Benjamín
Mejías Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

Por Brijesh Patel30 jul (Reuters) – Los precios del oro se mantenían el
viernes cerca de un máximo de dos semanas, camino a anotar sus
mayores ganancias semanales en más de dos meses, después de que
la Reserva Federal afirmó las esperanzas de que sus tasas de
interés se mantendrán bajas durante algún tiempo.* Costos del crédito más bajos en Estados Unidos reducen el
costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden
intereses.* A las 1154 GMT, el oro al contado se mantenía
estable en 1.827,68 dólares la onza después de que el jueves
llegó a los 1.832,40 dólares, su nivel más alto desde el 15 de
julio. El referencial acumula un alza de 1,4% en lo que va de
esta semana.* Los futuros del oro en Estados Unidos perdían 0,3%
a 1.831,10 dólares.* El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el miércoles
que el mercado laboral de Estados Unidos aún tenía algo de
terreno que cubrir antes de que fuera el momento de retirar el
apoyo y que estaba “muy lejos” de considerar aumentos en las
tasas de interés.* Cifras oficiales mostraron que la economía estadounidense
se expandió a una tasa anualizada del 6,5% en el segundo
trimestre, pero el crecimiento no alcanzó las expectativas.* Las declaraciones moderadas de la Fed y los datos
económicos decepcionantes llevaron al dólar a un mínimo
de un mes, abaratando las materias primas para los tenedores de
otras divisas.* La plata caía un 0,2% a 25,48 dólares la onza, pero
iba camino a su primera ganancia semanal en cuatro. El paladio
cedía un 0,3% a 2.655,09 dólares, mientras que el platino
restaba un 1,1% a 1.048,99 dólares.(Reporte de Brijesh Patel en Bengaluru. Editado en español por
Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

Por Steve KeatingTOKIO, 30 jul (Reuters) – La gimnasta Zhu Xueying llevó a
China a los dos primeros puestos del podio en el trampolín
femenino de los Juegos Olímpicos de Tokio el viernes, donde la
canadiense Rosie MacLennan no pudo conseguir el triplete de oro.Zhu, la penúltima en competir, se hizo con el oro con una
puntuación de 56,635, mientras que su compatriota Liu Lingling,
campeona del mundo en 2014, logró la medalla de plata al quedar
a solo 0,285 puntos de su compañera.La británica Bryony Page, medalla de plata en los Juegos
Olímpicos de Río 2016, recogió el bronce al quedar por delante
de MacLennan, campeona olímpica en 2012 y 2016.”No pensaba que fuera a conseguir una medalla de oro, pero
creo que mi rendimiento fue más estable en comparación con mis
entrenamientos”, dijo Zhu. “Me esforcé mucho para alcanzar el
podio”.”Con el aplazamiento de los Juegos, tuve más tiempo para
trabajar en la preparación y me esforcé en trabajar en las cosas
que quería mejorar”, agregó.A pesar de que China ha ganado un récord combinado de 11
medallas olímpicas en trampolín, esta fue la primera vez que el
país obtuvo los dos primeros puestos del podio en la competencia
masculina o femenina.El oro de Zhu fue también el segundo para el equipo femenino
de China desde que este deporte se introdujo en el programa
olímpico en los Juegos de Sídney 2000. He Wenna ocupó el primer
puesto para China en Pekín 2008.El cuarto puesto de MacLennan no solo puso fin a su reinado
como campeona olímpica, sino a la racha de Canadá de ganar una
medalla en trampolín femenino en todos los Juegos.”Obviamente, no es lo que esperaba”, dijo MacLennan, quien
todavía se está recuperando de una lesión en un pie que sufrió
en un entrenamiento hace nueve semanas. “Realmente esperaba
tener la oportunidad de subir al podio para Canadá de nuevo”.Las esperanzas de Japón de conseguir la primera medalla de
su historia en trampolín olímpico terminaron con una sorpresa,
cuando la actual campeona del mundo, Hikaru Mori, no consiguió
superar la fase de clasificación.
(Reporte de Steve Keating en Tokio, reporte adicional de
Gabrielle Tetrault-Farber y Elaine Lies, editado en español por
Daniela Desantis)

Fuente: La Nación

 Like

SAITAMA, Japón (AP) — Esta selección de baloncesto de Estados Unidos perdió su aureola de invencibilidad. Con foja de 3-3 durante el último mes, tendrá que transpirar para avanzar a los cuartos de final del torneo olímpico. Colgarse su cuarto oro consecutivo se antoja muy difícil en esta expedición a Japón.Es un panorama muy distinto al de muchos Juegos anteriores, y a los estadounidenses parece no importarles.“Creo que esto lo hace más divertido”, dijo Bam Adebayo, pívot del Heat de Miami.Su próxima parada, si todo sale bien, serán los cuartos de final. Podrán sellar su boleto el sábado: la forma más segura de hacerlo es venciendo a República Checa en el que será el último partido del Grupo A para ambas. Pero aún con una derrota podrían avanzar.Los cuartos, que comienzan el martes, incluirán al primero y al segundo de cada grupo, y a los dos mejores terceros.Con un triunfo, Estados Unidos quedaría entre los cuatro mejores y evitaría el choque con los tres campeones de grupo al menos hasta las semifinales. Y las derrotas — dos durante la preparación y otra en el debut en Saitama ante Francia — han beneficiado a los estadounidenses, dijo Adebayo.“No salimos a cada juego pensando que vamos a ganarles a todos por 50 puntos”, señaló. “Esto nos mantiene alerta y, ya sabe, nos muestra que no nos podemos perder el tiempo”.Francia (2-0) avanzará como primera del Grupo A sin importar lo que haga el sábado ante Irán. El vencedor del duelo entre estadounidenses y checos pasará como segundo y el otro tendrá que esperar a ver si puede entrar como mejor tercero.En el Grupo B, Australia tiene ya su boleto a la siguiente ronda y podría asegurarse la primera plaza si supera el sábado a Alemania (1-1). Nigeria (0-2) necesita una victoria, y por un marcador contundente que decida a su favor un posible desempate, frente a Italia (1-1), que podrían clasificarse con un triunfo.La actual campeona mundial España (2-0), se verá las caras con la Eslovenia (2-0) de Luka Doncic el domingo en un partido que decidirá las dos primeras posiciones del Grupo C. La anfitriona Japón (0-2) se medirá a Argentina (0-2): el que pierda se quedará fuera de los Juegos y el vencedor podría tener opciones en función de la diferencia de puntos.La del domingo podría ser la última vez que Luis Scola vista la Albiceleste en unos Juegos. A sus 41 años, y tras haber participado en cinco justas de verano, no ha revelado si tiene previsto retirarse.

Fuente: La Nación

 Like

El maíz parece un cultivo que está demostrando un crecimiento y performance consolidada.
“El maíz le saca una vuelta de ventaja a la soja”, dicen los ingenieros del oeste de Córdoba, de acuerdo al último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. La esencia maicera de esa provincia no deja dudas.
De acuerdo a los datos analizados por los técnicos de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), l tomar la rindes promedios de la región y tratar de moderar el efecto del clima en la serie, los resultados muestran que los rindes del cereal crecieron casi el doble que los de soja.

Según el gráfico, se trabajó con la recta de regresión para limitar la variación climática. Al observar la tendencia, la diferencia de pendiente indica que, en 10 años, el rinde del maíz creció 27 quintales por hectárea, mientras que la soja solo 6 quintales.
Mirá también Continúa la cosecha nacional y sorprenden los rindes del maíz y sorgo
El cereal creció en 10 años casi un 35% y la soja, poco más del 18%. De ahí que se pueda concluir, que los rindes del maíz crecieron casi el doble que el de la oleaginosa en el periodo analizado.
Aunque la formación del rendimiento depende de múltiples variables, la mejora genética y la respuesta a la inversión tecnológica están haciendo a la diferencias entre los cultivos.
¿Cuál es el punto más débil de la soja?
Para la oleaginosa, sus menores márgenes netos frente al maíz sería su punto de debilidad, coinciden en señalar en la región centro, de acuerdo a los datos que reporta la Bolsa.
Es que los márgenes, justamente, reflejan todas las demás problemáticas vistas en esta década: malezas, menor progreso genético y retenciones.
En Bigand, ejemplican: “Los maíces logran con facilidad 100 quintales por hectárea, mientras que con fertilización balanceada logran 120 quintales, cuando en soja estamos estancados en techos de 45 a 52 quintales. Se suman los problemas de malezas difíciles, tratamiento con fungicidas, para enfermedades de fin de ciclo) y casi 2 aplicaciones contra insectos… Todo esto aumenta costos de producción”.
Por su parte, agregan en la Bolsa, las encuestas de esta semana siguen afirmando una caída para la próxima siembra de soja de entre un 5%-10% de área para la región.The post Imparable: en una década, el rinde del maíz duplicó al de soja first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

TOKIO.- Los Leones siguen en carrera. Con una cuota de sufrimiento y, cómo no, con un gran amor propio para que la chance de defender el oro de Río 2016 permanezca intacta. La victoria por 4 a 1 sobre Nueva Zelanda significó el tercer puesto del Grupo B y la clasificación a los cuartos de final. Su rival se conocerá en unas horas, pero serían los Países Bajos o Gran Bretaña. Era el momento de destaparse con goles, de quitarse esa mochila. Y la noche terminó de la mejor manera, con los jugadores abrazándose, felicitándose por la autoridad con la superaron un desafío a todo o nada. Así, el hockey sobre césped argentino se mantiene vivo en Tokio 2020, porque las Leonas también ya garantizaron su presencia en etapas decisivas. Después de la victoria ante Japón (2-1), el empate frente a España (1-1) y las derrotas con Australia (5-2) y la India (3-1), la Argentina llegaba obligada a ganar en la última fecha. Horas antes, el imprevisto empate de los españoles ante los australianos frustró la posibilidad de que un empate ante los neocelandeses sirviera para la clasificación a la siguiente etapa. No había ninguna chance de especular, si no que había que lanzarse decididos a la victoria.El equipo argentino marca su tercer gol ante Nueva Zelanda, tras un córner corto de Tolini. (Santiago filipuzzi/)La recuperación tras arrancar en desventajaNo fue sencillo el comienzo, más allá del dominio inicial: a un minuto de concluir el primer cuarto, Kane Russell anotó el 1 a 0, en la primera ocasión de córner corto. Urgía una reacción y llegó cuando faltaban apenas segundos para el cierre del período, después de un disparo de Lucas Martínez. Un golpe fundamental para restablecer la confianza y agregarle una preocupación al oponente, que sí tenía como posibilidad avanzar de ronda con la igualdad.Lucas Vila, de desvío, colocó el 2-1 al minuto y medio del segundo cuarto y entonces trasladó toda la preocupación a Nueva Zelanda, que se estaba quedando afuera de los Juegos. El negocio seguía consistiendo en lastimar con largos tiros al corazón del área; los delanteros argentinos quedaban apretados y bajo presión no mucho más allá del mediocampo y se necesitaban esos profundos envíos. Pero hasta la primera mitad, la posesión y las penetraciones al círculo provenían mayormente del lado argentino. “¡Para adelante, no se metan atrás!”, rogaba el head coach Carlos Retegui, pero el manejo de la bocha de los oceánicos impedía cualquier despliegue a lo largo del equipo.Los Leones ya se enfocan en los cuartos de final. (Santiago Filipuzzi/)A los 6 minutos del tercer cuarto, el capitán Blair Tarrant recibió una amarilla tras derribar a Matías Rey y enseguida llegaron dos nuevas posibilidades de córner para Argentina que pasaron de largo. Todo se volvió muy pensado, demasiado táctico. Los dos se jugaban demasiado. En ese interín, una mala noticia para el conjunto nacional, que perdió su chance en el video referal por un pedido de una falta dentro del círculo que no prosperó. Pero después de esos momentos de incertidumbre y nerviosismo, el gol de córner corto de Leandro Tolini llegó en el momento justo para conseguir una diferencia un poco más tranquilizadora, a falta de 1m55s para el final de ese período.La defensa de la Argentina se volvió estoica en el último cuarto: dos córners cortos salvados y conteniendo los embates en cada centímetro de la cancha, pero también jugando con las urgencias de Nueva Zelanda. El equipo nacional estaba arrinconado, los Black Sticks atacaban por todos los flancos y solo cabía la posibilidad de buscar un contraataque y ganar tiempo y oxígeno ante el agobio constante.Ya a seis minutos del final, Nueva Zelanda quemó las naves y decidió sacar al arquero. Arriesgó el todo por el todo, mientras la Argentina procuraba tener la pelota lo más que se pudiera, reteniéndola sobre la línea y llevándola a un rincón. El broche ideal fue el gol de Nicolás Keenan a 44 segundos del final, después de recibir el flick de Pedro Ibarra y definir con el arco libre. Allí, entonces, llegó el desahogo final y la posibilidad de mantener el sueño intacto. El campeón apareció.El equipo argentino festeja su tercer gol ante Nueva Zelanda.

Fuente: La Nación

 Like

Muy pronto, en los primeros días de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, se colgaron las primeras medallas para América Latina el ecuatoriano Richard Carapaz, el colombiano Luis Javier Mosquera, los mexicanos Luis Álvarez Murillo y Alejandra Valencia, más los brasileños ‘Fadinha’ (de apenas 13 años de edad), Kelvin Hoefler y Daniel Cargnin.El dato no es menor, porque no es fácil entrar en el selecto medallero de una olimpiada. Sólo en Río de Janeiro (2016), de 205 países, menos de la mitad (apenas 86) consiguieron una presea. Por supuesto, a Brasil, México, Cuba, Argentina y Colombia, entre otros, les esperan más conquistas.El ciclista ecuatoriano Richard Carapaz sorprendió en Tokio al llevarse la medalla de oro de ciclismo de ruta. Tras la victoria, se quejó de que en su país no recibió ningún tipo de apoyoEsas primeras figuraciones despertaron júbilo y esperanza en sus países. Así lo reseñaron los titulares de prensa, que por fin encontraron un motivo para celebrar en sus aperturas, luego de meses de noticias sombrías por la pandemia de Covid-19.Todos los laureados soñaban con darles nuevas alegrías a sus pueblos. Pero allá, en lo alto del podio, nadie conocía como ellos la enormidad del esfuerzo que los llevó hasta esas alturas. Porque cada una de las medallas obtenidas tienen un sello propio, tanto como las frustraciones de quienes no lleguen. Más aún cuando en esta oportunidad no solo se trataba de prepararse y competir sino de hacer parte de losOlímpicos más extraños de la historia, sin público y con el miedo al contagio a flor de piel. Los juegos del silencio y de la incertidumbre, sobre todo para los latinoamericanos.¿Por qué los deportistas de esta región deben subir una cuesta más inclinada que las de sus colegas de la mayor parte del mundo?Como señala este análisis de CONNECTAS, la primera respuesta está en los devastadores efectos de la pandemia. A finales de mayo pasado, según la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, el virus traspasó en América Latina la línea roja del millón de muertos. Un mes después, en junio, los 37 millones de contagiados, casi igual a la suma de las poblaciones de Perú y El Salvador. Y en términos económicos, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el endeudamiento regional subió del 68,9% al 79,3% entre 2019 y 2020 del Producto Interno Bruto. Y eso que falta saber las dimensiones del rojo que arrojará el actual ejercicio. Lo cierto es que, según ese mismo organismo, Latinoamérica es, de las regiones en desarrollo, la más endeudada, por encima de Asia, África Subsahariana, Medio Oriente, Asia Central y Europa, en ese orden. En resumidas cuentas, la covid-19 ha pegado más duro en esta que en otras regiones del planeta.El deporte no fue ajeno. Así, muchos deportistas debieron renunciar a ir a Japón, cuando se habían ganado ese derecho, porque el bicho les negó la oportunidad. Los medios reseñaron los casos de los beisbolistas mexicanos Héctor Velázquez y Sammy Solís, la taekwondista chilena Fernanda Aguirre y el ciclista colombiano Daniel Felipe Martínez, para nombrar algunos.Según Olympedia.org, Tokio 2020 cuenta con 230 latinoamericanos menos que la edición pasada. Decrecieron delegaciones habitualmente grandes como Brasil (perdió 145 atletas), Colombia (73) y Cuba (48)Lamentablemente no hay datos consolidados sobre los recortes o las nuevas destinaciones que sufrieron, fruto de la crisis, los presupuestos del deporte. En 2018, antes de la aparición del Covid-19, las primeras veinte economías de Latinoamérica aportaban al sector 1.895 millones de dólares (Forbes) entre alto rendimiento, infraestructura, programas de activación física, promoción, salarios administrativos y becas, con Brasil a la cabeza (44,4%), seguido de México, Chile, Colombia y Ecuador.Igual, algunos como México, enviaron una nutrida delegación, mientras Colombia mantuvo su idea de multiplicar por tres los dineros destinados hace cuatro años para preparar a sus deportistas. En cambio, sí es irrefutable que los deportistas latinoamericanos sufrieron con la suspensión de competencias locales y regionales en las que tenían fundamentados buena parte de sus entrenamientos.En plena pandemia, en medios y redes sociales se volvieron familiares las imágenes de campeones y aspirantes dedicados a entrenar en espacios caseros. Ellos, y sus entrenadores, sabían que esos métodos no reunían las mínimas condiciones. Atletas cubanos contaron hace pocos días que los techos terminaron convertidos en gimnasios.Igual sucedió en otros lugares. Solo que, al menos en el primer mundo, la enorme infraestructura deportiva y las menores limitaciones a la movilidad hicieron más llevadera esa situación. De hecho, deportistas de América Latina viajaron a Europa con mucha anticipación para contar con esos espacios, no siempre con suerte. Por ejemplo el equipo de fútbol masculino de Brasil se halló ante un problema: los rivales no siempre quisieron jugar ante un equipo de un país con uno de los peores registros de contagios, muertes y señalado de ser foco de nuevas cepas.Es cierto que la ventaja del Primer Mundo frente América Latina se siente más en la situación actual. Pero la misma ha marcado la historia de los Juegos Olímpicos, un escenario en el que las grandes potencias siempre se han jugado su prestigio. Sin embargo también hay que reconocer, guardando las proporciones, que desde hace algunos años en América Latina el deporte comienza a ser política de Estado, lo que necesariamente se ha reflejado en el terreno olímpico.Since the first modern Olympic games in Athens in 1896, the country with home advantage has won the most medals ten times https://t.co/PY9fCwmsMA— The Economist (@TheEconomist) July 28, 2021Como dijo a CONNECTAS Luis Guillermo Ordóñez, viejo conocedor del tema, “cuantitativamente la región ha mejorado mucho. Primero, porque si bien en Sidney (2000) se consiguieron 58 medallas en total, casi la mitad correspondió a Cuba. En Río, dieciséis años después, hubo 56, con la isla en franco declive y casi destinada solo a éxitos en el boxeo, mientras que siete países obtuvieron oros”. Actual editor deportivo en el diario El Espectador de Bogotá, Ordóñez ha asistido a las citas de Sidney (2000), Atenas (2004), Pekín (2008), Londres (2012) y Río de Janeiro (2016). Ahora mismo no está en Japón por dar positivo justo el día de su viaje.Pero no solo las nuevas políticas estatales de algunos países explican los éxitos de los deportistas latinoamericanos. También hay lo que algunos consideran su principal fortaleza: esa enorme capacidad para sobreponerse a las adversidades, aprendida en el precario espacio en el que suelen nacer, crecer y competir. En pocas palabras, su resiliencia.Como el caso de la mexicana María del Rosario Espinoza, nacida en 1987 en La Brecha, una localidad de dos mil habitantes en Sinaloa. Gracias al apoyo de sus padres, y en contravía del estigma machista que pretendía negarle el derecho a practicar taekwondo, María del Rosario se abrió paso para convertirse en medallista triple: oro en Pekín (2008), bronce en Londres (2012) y plata en Río (2016).Y ella tiene dignos sucesores en los primeros días de estos juegos. El ecuatoriano Richard Carapaz se coronó rey del ciclismo de ruta, tras advertir sobre sus condiciones al subir al podio en las tres grandes pruebas del ciclismo: Giro de Italia (campeón), Tour de Francia (tercero) y Vuelta a España (segundo). Pero su historia también es la otra, la del niño que vino al mundo en El Carmelo, provincia del Carchi, en las alturas de los Andes. Su padre le compró en una chatarrería su primera bicicleta, un arrume de hierros que luego armó para que su hijo se acostumbrara a subir las cuestas vecinas.Luego de las carreras locales, hizo una ‘especialización’ al norte de la frontera, al lado de los ‘escarabajos’ colombianos que lo acogieron y ahora lo ven alejarse en la punta, como fruto exclusivo de su coraje y su capacidad. Ese es el Carapaz que, en meteórico salto, ganó el oro en pleno Monte Fuji. El mismo ciclista que, reflejando la frustración de muchos deportistas del continente, hizo duros reproches al Estado ecuatoriano, y reclamó la presea solo para él y su familia. “El país nunca creyó en mí, el oro me pertenece”, dijo.El colombiano Luis Javier Mosquera, primera medalla de plata en Tokio, fue peluquero de su barriada, en Yumbo, municipio cercano a Cali, donde nació. Pero, para su fortuna, sus hermanos lo entusiasmaron a probar suerte en la halterofilia. Y lo hizo no sin pasar grandes necesidades pese a los esfuerzos de su padre. Luis Javier fue campeón mundial juvenil a los 15 años y estuvo a punto de retirarse por la falta de apoyo. Pero regresó con metas muy claras. Así, estuvo en Río y ganó bronce luego de la descalificación por dopaje de quien había sido tercero. Meses después, la medalla le llegó por correo.En la calle, al mexicano Luis Álvarez Murillo le dicen ‘el abuelo’. En cambio, en el cuartel del Ejército le llaman por lo que es, sargento segundo. Es tirador con arco y junto a Alejandra González, su compañera de dianas, acaba de inscribir su nombre en bronce en categoría mixta. Su vida ha sido una montaña rusa de dificultades personales complicadas por la crisis actual. “Yo no he vivido del deporte, yo he sobrevivido al deporte”, dice Álvarez Murillo.Quizás sus vidas cambien en algo luego de bajar de los podios. A Álvarez le llegará un premio del Estado por unos 44 mil euros para compartir con su pareja de equipo. A Mosquera le esperan cerca de 28 mil euros. De haber ganado oro, habría recibido 50 mil. Poco si se compara con el millón de euros que ofrece Singapur por el primer lugar a sus deportistas, o los 631 mil de Indonesia o los 115 mil de Italia.Hasta el 8 de agosto, con cada día que pase otros deportistas latinoamericanos saldrán a buscar sus sueños. No les será fácil conseguirlos. “Brasil es ahora potencia olímpica, pero difícilmente llegará a las 19 medallas que obtuvo en casa hace cuatro años”, dice Ordóñez. El Comité Olímpico Brasileño (COB), según Jorge Bichara, director de deportes de la entidad, espera bordear diez de oro, gracias, entre otras, a dos deportes debutantes: el surf y el skate. Dos tablas, una acuática y la otra callejera, muy ligadas a su cultura popular. Claro está, más los siempre ganadores, o al menos finalistas, fútbol y voleibol.“Argentina, apunta el analista, tiene gran tradición en deportes de conjunto, aunque no aparece como favorita en ninguno. Eso sí, dará la batalla en fútbol, baloncesto, rugby, balonmano, hockey y voleibol. Colombia le apuesta a cinco medallas y quizás las logre. Venezuela tiene un oro casi fijo con Yulimar Rojas en salto triple. Y Carapaz ya salvó la participación de Ecuador”, dice Ordóñez.#Rugby PUMAS DE BRONCE: https://t.co/bT5bS6QVrx¡Los Pumas 7s ganaron la primera medalla para la delegación argentina en Tokio 2020 y la primera del rugby argentino en los Juegos Olímpicos! ???#EquipoARG #VamosArgentina #ArgentinaEnTokio2020 pic.twitter.com/ZDGtj8b4bv— Comité Olímpico ARG (@PrensaCOA) July 28, 2021Sobre México, el periodista consideraría una conquista que alcanzaran las mismas cinco que ganaron en Brasil. Pero Mario García de la Torre, jefe de la delegación, pone la vara más alta. “Me gustaría que tuviéramos más de las cinco de Río. Seis medallas podría ser una situación satisfactoria porque si se logran estaríamos en mejor posición que hace cinco años”. Unas expectativas más bien modestas.A la vista está entonces el grado de mayor dificultad de los latinoamericanos en Tokio 2020 ante tantas circunstancias adversas. Al final, enfrentan el mismo desafío que Luis Subercaseaux, el solitario chileno que se inscribió en ciclismo y atletismo en 1896, en los primeros juegos de la era moderna en Atenas, aunque nadie sabe si compitió pues no aparece en los registros. O que el esgrimista cubano Ramón Fost, quien obtuvo en París, en 1900, las primera medallas de oro y plata. América Latina buscará seguir creciendo en Tokio: no faltarán voluntades, pero al final, solo el medallero dictará su sentencia.———————-El autor es miembro de la mesa editorial de CONNECTAS

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AFP).- A una semana del inicio de los Juegos Olímpicos, los casos de Covid-19 no dejan de subir en Tokio. Este viernes, la sede del evento deportivo internacional registró un nuevo récord de infectados y se aproximó a los 4000. Ante esta situación, el gobierno de Japón extendió la emergencia sanitaria a otras cuatro regiones del distrito.Coronavirus en Tokio 2020: el nuevo récord de contagios y la polémica que involucra a un nadador estadounidense“Decretamos el estado de emergencia para Saitama, Chiba, Kanagawa y Osaka”, anunció el primer ministro Yoshihide Suga, y añadió que la medida -ya vigente en Tokio y Okinawa (sur)- se prolongará hasta el 31 de agosto.Según se informó oficialmente, en la última jornada Japón registró por primera vez más de 10.000 casos de coronavirus, lo que llevó a las autoridades y expertos en salud a advertir del riesgo que implica la propagación de la variante delta. En lo que a Tokio respecta, se comunicó un récord de 3865 nuevas infecciones, una cifra muy superior al promedio diario de 600 casos que se observaba hace apenas unas semanas.El pico de casos tiene lugar en pleno desarrollo de los Juegos Olímpicos de Tokio, competición en la que hoy se registraron 27 nuevos contagios, el número diario más alto desde su inicio el último viernes, según los organizadores.“La infección se propaga a una velocidad nunca vista antes, especialmente en la región de Tokio y sus alrededores”, expresó el primer ministro Suga, y advirtió: “La variante delta es altamente contagiosa, se impone rápidamente y si el aumento de personas infectadas no se detiene es posible que los hospitales se vean desbordados”.Antes, el ministro de Salud Norihisa Tamura afirmó que el gobierno quería enviar una “mensaje fuerte” al extender el estado de emergencia, ya que la cepa de origen indio representa ahora “más del 50% de los casos” en la ciudad capital.Novak Djokovic, eliminado en Tokio 2020: un enorme impacto en el tenís olímpicoEl estado de emergencia vigente en Tokio restringe el horario de apertura de bares y restaurantes y les prohíbe vender alcohol. Los expertos advierten de una relajación en su cumplimiento y de un aumento de casos entre los jóvenes.

Fuente: La Nación

 Like