30 jul (Reuters) – El Ibex-35 cerró el viernes anulando el
avance de los dos días previos y encadenando su segundo mes en
rojo, ante la incertidumbre ante el avance del coronavirus y el
estrechamiento del cerco regulatorio en China, que opacaron el
optimismo por los resultados corporativos y la recuperación
económica.Pese al “efecto reapertura” en los números de las empresas y
del compromiso de la Reserva Federal de mantener su programa de
compra de bonos, las plazas globales caían por la amenaza de los
nuevos brotes de COVID-19, así como por las medidas regulatorias
de Pekín sobre diversos sectores privados.En clave macroeconómica, se ha conocido que el gasto de los
consumidores estadounidenses aumentó más de lo esperado en
junio, pero parte del incremento reflejó precios más altos, con
una inflación anual que se aceleró aún más por encima del
objetivo del 2% de la Fed.Así las cosas, el selectivo bursátil español Ibex-35
cerró con una caída de 110,60 puntos, un 1,26%, hasta
8.675,70 puntos, mientras que el índice de grandes valores
europeos FTSE Eurofirst 300 perdió un 0,38%.En cuanto a términos intermensuales, el Ibex-35 se dejó un
1,5% tras caer un 3,6% en junio, mientras que el acumulado
semanal representó un descenso del 0,3%.En el sector bancario, Santander perdió un 1,59%,
BBVA no mostró cambios, Caixabank cedió un
4,21%, Sabadell ganó un 1,73%, y Bankinter se
dejó un 0,22%.Entre otros valores que presentaron sus resultados el
viernes, el holding angloespañol de aerolíneas IAG se
dejó un 7,31% y ocupó el último puesto de la tabla, mientras que
Fluidra cedió un 4,87% pese a haber triplicado con
creces su resultado del primer semestre y haber elevado
previsiones.Entre los grandes valores no financieros, Telefónica
se anotó un 2,11% y lideró las ganancias de la jornada,
Inditex cedió un 0,14%, Iberdrola se dejó un
1,84%, Cellnex ganó un 0,92% y la petrolera Repsol
perdió un 2,84%.
(Información de Michael Susin y Darío Fernández, Editado por
Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

* Gabinete lo encabezará un militante de izquierda radical* El gobierno aún no anuncia quién será el ministro de
Economía* Bolsa y moneda peruana caen más de 3%* Bonos soberanos en dólares bajan en Londres
(Actualiza con reacciones y dato de moneda peruana)Por Marco AquinoLIMA, 30 jul (Reuters) – Los mercados peruanos se sumían en
la incertidumbre el viernes y la moneda local se hundía a su
mínimo histórico, luego de que el presidente socialista Pedro
Castillo nombró a un militante radical de su partido marxista
para dirigir un gabinete que aún no tiene un ministro de
Economía.Castillo, que asumió al gobierno el miércoles, nombró el
jueves a Guido Bellido como jefe de su gabinete, un cercano
colaborador del fundador del partido oficialista Perú Libre, el
médico Vladimir Cerrón, un declarado admirador de los gobiernos
de izquierda de Cuba, Venezuela y Bolivia.Analistas han dicho que el partido Perú Libre puede
convertirse en un foco de presión sobre Castillo para que
impulse cambios más radicales, principalmente en la economía,
después de más de tres décadas de políticas favorables al
mercado.”Nuestro gabinete es del pueblo, se debe al pueblo y va
hacia él”, dijo por Twitter Castillo en la madrugada,
defendiendo a su equipo de Gobierno.”Nuestro compromiso es con el Perú y con ningún otro interés
que no fuera el de dedicar todos y cada uno de nuestros
esfuerzos a construir un país más justo, libre y digno. No
defraudaremos su confianza”, añadió.El mandatario de izquierda participó en la mañana del
viernes en una misa y se retiró sin ofrecer declaraciones. Para
mas tarde está programado una ceremonia militar oficial en el
cuartel general del Ejército.”Todo va estar bien, no se preocupen”, alcanzó a decir
escuetamente a periodistas el primer ministro Bellido, que
también participó en la misa junto a su gabinete.En Londres, mientras se diluían las expectativas de los
inversores de un gobierno moderado de Castillo. Los bonos en
dólares de Perú con vencimiento el 2060 bajaban 1,4
centavos por dólar para cotizar a 88,8 centavos, cerca de
mínimos de un mes. En tanto, el papel que vence el 2032
cedía 1 centavo, según datos de Refinitiv.”Probablemente sea demasiado pronto para sacar conclusiones,
pero la táctica inicial no es positiva”, dijo Sailesh Lad de Axa
Investment Managers. “Creemos que va a haber volatilidad, pero
no creo que haya entrado el pánico ni que estemos en la etapa en
la que (los inversores) necesitan salir del país”, refirió.Equilibrio poderesLa moneda peruana, el sol , se hundía en Lima
un 3,23% a 4,053/4,055 unidades por dólar, un mínimo histórico;
mientras que el índice selectivo de la bolsa de valores
retrocedía un 3,18%.El nuevo equipo de gobierno de Castillo debe de pedir en los
próximos días un “voto de confianza” al fragmentado Congreso,
donde la oposición de centro y centroderecha tiene mayoría.Un probable rechazo al gabinete ahondaría la crisis política
en el país, que el año pasado tuvo hasta tres presidentes en una
semana tras protestas y choques entre el gobierno y congreso.”Ahora es el momento de reflexionar, de no caer en
provocaciones, lo más probable es que quieran agudizar las
contradicciones”, dijo a la radio local RPP el legislador
Hernando Guerra García, portavoz de Fuerza Popular, de la
derrotada candidata presidencial Keiko Fujimori.La mayoría de los 18 miembros del gabinete de Castillo son
personalidades o políticos cercanos a la izquierda. Para la
cartera del ministerio de Energía y Minas, Castillo recurrió al
dirigente del partido oficialista de izquierda Iván Merino.Castillo había anunciado en su campaña electoral que buscará
elevar los impuestos a la minería en el segundo mayor productor
mundial de cobre, para tener más fondos y financiar una mayor
inversión en salud y educación.El favorito para la cartera de Economía era el asesor de
Castillo en el último tramo de las elecciones, el economista
moderado Pedro Francke, pero según reportes locales el
nombramiento de Bellido como primer ministro lo descartaba para
el puesto.Francke había calmado a inversores en diferentes reuniones y
fue también el nexo con el presidente del banco central, Julio
Velarde, a quien Castillo ofreció mantenerse en el cargo.La bolsa de valores y la moneda peruana se han desplomado
desde que Castillo se convirtió hace unos dos meses en el
probable ganador de las elecciones. Los mercados peruanos habían
estado cerrados el miércoles y jueves por un feriado.
(Reporte de Marco Aquino, Reporte adicional de Tom Arnold,
Karin Strohecker y Marc Jones
Editado por Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

La senadora por Neuquén, Lucila Crexell, del Movimiento Neuquino, ingresó al Senado de la Nación dos proyectos de ley proponiendo que se declare la emergencia hídrica, por 180 días, tanto en la cuenca del Paraná, como en las cuencas de los ríos patagónicos Limay y Neuquen, afluentes en este caso del río Negro.
En ambos casos, solicita al Poder Ejecutivo crear “un fondo especial, con aportes del Tesoro nacional, para hacer frente a las acciones de asistencia a los damnificados y reconstrucción de las economías afectadas”.
En el caso del Limay, la Senadora argumentó que “por la imposibilidad de retener agua”, habrá dificultades en la captación de agua para potabilizar en las localidades ubicadas aguas arriba de las represas.

Mirá también Es oficial: el Gobierno declaró la emergencia hídrica por la bajante del río Paraná
Respecto a lo que sucede en la región patagónica, Crexell manifestó, respecto a los ríos patagónicos, que “la ausencia de precipitaciones y la falta de nieve anticipan un período de escasez del recurso que requerirá de medidas extremas”.
También destacó que, “el mayor problema se presenta en las localidades emplazadas aguas arriba de las represas, ya que les es imposible retener el agua y, dada la escasez del recurso, se generarán dificultades para el acceso a la misma”.
Por su parte, también agregó que la falta de agua, por otra parte, repercutirá en el abastecimiento eléctrico del país, atento que “la cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro tendrá limitantes para la generación de energía eléctrica, ya que el agua estará en función de los usos para abastecer las necesidades de los pobladores”.

💧Presenté en el @SenadoArgentina dos proyectos para que se declare la #EmergenciaHídrica de los ríos #Paraná, #Limay y #Neuquén. Buscaremos que el Estado lleve alivio a los afectados para mitigar los efectos económicos y sociales de la bajante.
Más info👉🏽https://t.co/h7mBCd7GCH
— Lucila Crexell (@LucilaCrexell) July 29, 2021
The post Un proyecto de ley pide crear un fondo especial por la emergencia hídrica de los ríos Limay y Neuquen first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Desde la localidad de Santo Pipó, en Misiones, la cooperativa Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL envió su primera carga de yerba mate para exportación a la India.

En este marco, autoridades provinciales, municipales y socios acompañaron con un acto simbólico que oficializó la partida del primer lote de Yerba Mate Piporé al país asiático.

Oscar Herrera Ahuad, gobernador de la provincia, señaló que este hecho abre nuevos mercados internacionales en un escenario de gran expectativa para el sector.

En #SantoPipó el gobernador @herrerayflia acompañó el acto simbólico que oficializó la partida del primer envío de exportación de #yerbamate a la #India, junto a autoridades provinciales, municipales y socios de la Cooperativa Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL. pic.twitter.com/kUurx47jmc
— Gobierno de Misiones (@gobmisiones) July 28, 2021

También te puede interesar: Buen ritmo de cosecha y alto consumo de yerba mate entre enero y mayo
 The post Argentina exportó yerba mate a la India por primera vez first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este jueves fue el día de “sobrecapacidad de la Tierra”. Lejos de ser un día de celebración, se trata de mostrar que en 210 días transcurridos desde el comienzo del año, la población mundial consumió todos los recursos que el planeta puede generar en un año.
El 29 de julio de 2021, también conocido en inglés como “Earth Overshoot Day” marca la fecha a partir de la cual, cada día, hasta el final de 2021, los habitantes consumirán los recursos de otro planeta.
El año pasado, el Día de Sobrecapacidad se había atrasado al 22 de agosto. Para ello, la detención de la actividades que había puesto a la pandemia del coronavirus había sido importante.
Vale la pena citar, que desde los años 1970 hasta 2019, la fecha de la sobrecapacidad se adelanta continuamente. En 1970, fue el 30 de diciembre, mientras que en 1996, se adelantó tres meses, hasta el 30 de septiembre, y en 2019 se adelantó siete meses, hasta el 26 de julio.
Casi con un atraso de mes en 2020, con todo un planeta casi a normal régimen de funcionamiento, nuevamente, el exceso llega en el mes de julio.

#DíadelExcesodelaTierra 29 de julio de 2021, hoy es la fecha en que la humanidad ha utilizado todos los recursos biológicos que la Tierra regenera durante todo el año. Consumimos como si tuviésemos “1,7 Tierras”. pic.twitter.com/zUzTubRaAZ
— Los Verdes Argentina (@SomosLosVerdes) July 29, 2021
The post Hasta fin de año, cada día es de “exceso de la Tierra” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

CÓRDOBA.— Ya son 260 los aislados por el caso del hombre que llegó de Perú a Córdoba vía Buenos Aires y, a la semana, dio positivo de coronavirus de la variante delta. Había roto el aislamiento con una reunión familiar y un almuerzo con otros parientes. Ya hay 13 contagios confirmados, no todos vinculados con el caso cero. LA NACION confirmó que en los más de 500 testeos ya realizados se detectó, además, un caso de cepa Manaos, cuya procedencia se analiza.A esta hora hay operativos en tres barrios de la ciudad (que las autoridades pidieron no difundir) y se estima que van a realizar unas 500 pruebas más, además de las espontáneas a quienes se acerquen a los centros montados.El Ministerio de Salud de Córdoba denunció al hombre ante la Justicia por haber roto el aislamiento, y la causa está en manos del fiscal Andrés Godoy, coordinador de la Unidad Fiscal de Emergencia Sanitaria. Por el momento no hay imputaciones y la causa podría pasar al ámbito federal. El delito que se le imputaría es “propagación de enfermedad”, para el que se prevé una pena de entre tres y 15 años de cárcel.Fuentes de la Municipalidad de Córdoba confirmaron a LA NACION que ya se realizaron testeos en una empresa “grande” donde trabaja uno de los contactos estrechos del hombre, todos dieron negativos. Ayer realizaron, entre Municipalidad y Provincia, unas 500 pruebas. A ese universo, en 72 horas, se les realizará un PCR. Hoy se desplegó un amplio operativo en tres barrios: el del contagiado y de sus contactos.La Municipalidad habilitó para testeos tres centros de salud que habitualmente no cumplen esa función para poder atender la demanda “espontánea” de vecinos y, además, hay unos 150 promotores de salud buscando a gente que podría ser vínculo de los contagiados, entre los que hay cinco menores. No hay embarazadas.Hay cinco “burbujas” de aislamiento en dos escuelas —una privada y una pública— a donde asisten algunos de los contactos; también allí hay operativo de testeos. Entre los mayores de 18 años contagiados, hay dos sin vacunar (el caso cero y una persona que no quiso inmunizarse) y el resto tiene una dosis. Hasta el momento todos transitan la enfermedad sin mayores problemas.El hombre, de nacionalidad peruana y radicado hace tiempo en Córdoba, llegó el 19 al Aeroparque Jorge Newbery desde su país, adonde quedó su esposa. Allí lo fue a buscar en auto un sobrino. El test de antígeno hecho en el aeropuerto le dio negativo, y quien lo trajo no se aisló porque no está obligado, aunque “se recomienda” hacerlo, según fuentes de Salud. Esa persona dio negativo en los exámenes posteriores.El 21 de julio, se realizó el control telefónico y se programó el testeo correspondiente al séptimo día. El hombre comenzó con síntomas el 23 pero no consultó y el 26, cuando se le realizó el test para el alta, dio positivo. La variante delta fue identificada por el Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba, el 27 a la noche.Todas las muestras se enviaron al Instituto ANLIS-Malbrán y al INTA Córdoba, en el marco del proyecto PAIS, para confirmar la variante involucrada por secuenciación completa del genoma viral.Según la reconstrucción de los hechos, un grupo chico hizo una reunión para darle la “bienvenida” —había estado unos dos meses afuera— y, además, almorzó con otras personas cuando fue a buscar un auto. El hombre tenía dos PCR negativos y un test de antígenos negativo. Con todo, el caso cero no se reunió con los 13 contagiados, sino que otros también fueron esparciendo el virus.Traslados de viajerosLa Dirección Nacional de Migraciones trabaja en conjunto con las provincias para el seguimiento de quienes llegan desde el exterior y deben cumplir aislamiento, aun cuando el test de antígenos de positivo (si es negativo no puede moverse).La persona debe llenar una declaración jurada que incluye los datos claves para el control, incluyendo cómo se trasladará a su casa y dónde hará el aislamiento. Es decir, todos los datos dependen de la buena fe de quien la completa.Esos datos son comunicados a las áreas provinciales que deben hacer el seguimiento. Una zona gris es, por ejemplo, si alguien cambia de planes después de completar la declaración jurada respecto de cómo viajar a su destino final. En el caso del hombre que vino de Perú, el nombre de la persona que lo trajo fue dado por él ya que no consta en ninguna documentación.“Si sale con un resultado negativo es altamente probable que no contagie —advierte una fuente de Salud—, pero es cierto que en asintomáticos los tests de antígenos pueden dar falsos negativos. Dependemos mucho de la responsabilidad de la persona, de que cumpla los protocolos establecidos”.Hace un mes, la Dirección de Migraciones anunció adelantó que efectivizaría 300 denuncian penales contra quienes volvieron de viaje y no cumplieron el aislamiento. Inspecciones realizadas en una decena de distritos, en ese momento, dieron que cuatro de cada diez no cumplían lo establecido.En declaraciones a FM Delta, la titular de Migraciones, Florencia Carignano, dijo que los controles de los aislados deberían ser presenciales y no telefónicos (como los hace Córdoba) y reiteró: “En el modelo hoteles no hay manera de que no se cumpla con la cuarentena. Es un modelo que cuesta más, porque es una logística más importante, pero la provincia de Buenos Aires lo está haciendo muy bien, San Juan también tiene el mismo sistema. Ese era el modelo a seguir. El Presidente les dio posibilidad. Las provincias luego eligieron”.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO, 30 jul (Reuters) – El etíope Selemon Barega ganó el
viernes el oro en los 10.000 metros, la primera medalla
entregada en el programa del atletismo de los Juegos Olímpicos
de Tokio, superando al ugandés Joshua Cheptegei, campeón y
plusmarquista mundial.El también ugandés Jacob Kiplimo se quedó con la presea de
bronce.La hazaña de Barega, de 21 años, se aseguró en la última
vuelta, cuando lanzó un sprint final hacia la línea de meta para
conseguir una sorprendente victoria.La delegación etíope presente en el estadio olímpico le
aplaudió mientras sonreía y daba la vuelta de la victoria con
una bandera de su país sobre los hombros.(Reporte de Mitch Phillips y Omar Mohammed. Editado en español
por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

(Amplía información, añade detalles)Por Makiko Yamazaki y Linda SiegTOKIO, 30 jul (Reuters) – Japón dijo el viernes que ampliará
los estados de emergencia a tres prefecturas cerca de la sede
olímpica en la capital y en la prefectura occidental de Osaka,
en medio de una fuerte propagación de los casos de COVID-19 en
todo el país, un hecho que eclipsa los Juegos de Tokio que están
en curso.Tokio, que ya se encuentra en su cuarto estado de emergencia
desde que comenzó la pandemia, anunció 3.300 nuevos casos
diarios, después de un récord de 3.865 infecciones nuevas el
jueves.El primer ministro, Yoshihide Suga, dijo en una conferencia
de prensa que el virus se está propagando a una velocidad sin
precedentes, en gran parte debido a la variante Delta, y agregó
que le preocupa que las camas de los hospitales del país puedan
agotarse.”Con el corazón apesadumbrado, quiero pedirles a todos:
hasta que veamos el impacto de más vacunas, quiero que todos
estén atentos e implementen las medidas de prevención de
infecciones al máximo”, dijo, llamando a las personas a que vean
los Juegos Olímpicos por televisión y en casa.El 64% de las camas de hospital de Tokio disponibles para
casos graves de COVID-19 se llenaron a mediados de semana.Las nuevas medidas de emergencia estarán en vigor del 2 al
31 de agosto, mientras que los estados de emergencia existentes
para Tokio y la isla de Okinawa en el sur se extenderán hasta el
31 de agosto, cubriendo el 37% de la población del país.Junto con otras cinco prefecturas que Suga declaró bajo
“cuasi-emergencia”, más de la mitad del país vive ahora bajo
algunas restricciones.El ministro de Salud, Norihisa Tamura, dijo que el país ha
entrado en una nueva etapa “extremadamente aterradora” a medida
que los casos aumentan, a pesar de que el movimiento de personas
ha sido limitado.”Creo que la gente no puede ver el futuro y como están
preocupados por cuánto tiempo durará esta situación, les resulta
insoportable que no puedan volver a la vida diaria normal”, dijo
al panel.Japón ha impuesto una serie de declaraciones de “estado de
emergencia”, pero las órdenes son en su mayoría voluntarias, a
diferencia de otros países que aplican cuarentenas estrictas.Sin embargo, muchas personas se han cansado de las
solicitudes de quedarse en casa y algunos bares se niegan a
cumplir con las restricciones de servicio.Suga y los organizadores de los Juegos Olímpicos han negado
que haya algún vínculo directo entre el comienzo del evento y
fuerte incremento de los casos nuevos de COVID.A diferencia de las restricciones voluntarias y las bajas
tasas de vacunación en otras partes de Japón, la Villa Olímpica
de Tokio para atletas y entrenadores cuenta con más del 80% de
integrantes inmunizados, las pruebas son obligatorias y el
movimiento se restringe estrictamente.Los atletas y otros asistentes de todo el mundo deben seguir
reglas estrictas para evitar la propagación del virus dentro de
la “burbuja olímpica” o hacia la ciudad en general. Los
espectadores están prohibidos en la mayoría de los eventos.Los organizadores informaron el viernes 27 nuevos casos de
COVID-19 relacionados con los Juegos, incluidos tres atletas, lo
que eleva el total desde el 1 de julio a 220.(Reporte adicional de Antoni Slodkowski, Leika Kihara y
Hideyuki Sano; escrito por Linda Sieg y Hideyuki Sano. Editado
en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like