El calendario escolar para lo que resta del 2021 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires quedó definido tras los últimos anuncios de las autoridades de los dos territorios más poblados del país, que volverán a las clases presenciales luego de las vacaciones de invierno.Restricciones en CABA y Provincia de Buenos Aires: cómo avanza el regreso a la normalidadAsí lo anunciaron Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof, jefe de gobierno porteño y gobernador bonaerense respectivamente, que en los últimos días manifestaron junto a sus ministros de Educación cómo continuará la escolaridad.Cuándo vuelven a la presencialidad los alumnos en la Ciudad de Buenos Aires y cuándo terminan las clasesLa Ciudad de Buenos Aires anunció la vuelta gradual de las clases presenciales para todos los niveles escolares en el mes de agosto. Así, regresarán en distintas etapas los alumnos de los últimos años del secundario, que habían sido relegados a la virtualidad por la pandemia de Covid-19.Cronológicamente, los últimos serán los primeros: a partir del 4 de agosto volverán a los establecimientos educativos los alumnos de 4° y 5° año de secundaria, y los de 5° y 6° año pertenecientes a secundarias técnicas. En cambio, los de 1°, 2° y 3° de secundaria y de 1°, 2°, 3° y 4° de secundarias técnicas volverán a las aulas físicas a partir del 9 de agosto.Para los chicos de nivel primario, que actualmente cursan un sistema en el que alternan clases físicas y virtuales, la vuelta completa se daría el 17 de agosto, mientras que el nivel inicial retomaría la rutina escolar habitual a partir del 24 de agosto.Todos los chicos del nivel primario en la Ciudad de Buenos Aires volverán a la presencialidad el 17 de agosto. (Mauro Alfieri/)En la Ciudad, los alumnos de modalidad especial, escuela para adultos, nivel superior no universitario y los Centros de Formación Profesional podrán volver a las clases presenciales el 17 de agosto.Vacunas contra el Covid para menores de 12 a 17 años: cómo es el empadronamiento en CABAEn cambio, se espera que las clases terminen el 22 de diciembre, ya que se sumarán 4 días extras al ciclo lectivo para recuperar las jornadas que el Ejecutivo porteño suspendió las clases virtuales durante las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19.Cuándo vuelven a la presencialidad los alumnos en la Provincia de Buenos Aires y cuándo terminan las clasesAxel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, confirmó la vuelta de todos los niveles escolares a la presencialidad a partir del próximo lunes 2 de agosto. La medida alcanza a todos los distritos bonaerenses, ya que debido a la baja de casos no quedan territorios en fase 1 y 2 de restricciones, que son las más estrictas. Así, un total de 4.150.000 alumnos que cursan sus estudios en un total de 16 mil establecimientos regresarán a clases presenciales “cuidadas” en contexto de pandemia.A diferencia de la ciudad de Buenos Aires, la provincia ratificó todas las medidas de cuidado propuestas por el Consejo Federal de Educación, como la distancia mínima de 1,5 metros en las aulas, algo que fue descartado por las autoridades porteñas. En este sentido, la ministra de Educación, Soledad Acuña, sostuvo que sólo se aplicarán controles de temperatura, ventilación cruzada y tapabocas obligatorio.Tokio 2020: el calendario de los JJOO del viernes 30 de julio para la delegación argentinaEn ese contexto, el gobernador Kicillof analizó que “la experiencia internacional muestra que los no vacunados son los que más se están contagiando, inclusive los niños” y apuntó: “No queremos que se contagien los chicos. Los chicos se contagian y contagian”. Asimismo, sostuvo que en los colegios “se continuará trabajando con distanciamiento, barbijos, ventilación y medidores de oxígeno”.Las primeras en concluir el ciclo lectivo en la Provincia de Buenos Aires serán las escuelas de educación secundaria técnicas y agrarias, que concluirán las clases el 10 de diciembre. Para el resto de los colegios, el ciclo lectivo terminará el 17 de diciembre.El calendario escolar para la Ciudad de Buenos AiresVuelta a las escuelas4 de agosto: Alumnos de 4° y 5° año de secundaria, y de 5° y 6° año pertenecientes a secundarias técnicas.9 de agosto: 1°, 2° y 3° de secundaria y de 1°, 2°, 3° y 4° de secundarias técnicas17 de agosto: alumnos del nivel primario y alumnos de modalidad especial, escuela para adultos, nivel superior no universitario y de Centros de Formación Profesional24 de agosto: alumnos del nivel inicialFin de clases22 de diciembre: fin del ciclo lectivo 2021 en la Ciudad de Buenos AiresEl calendario escolar para la Provincia de Buenos AiresVuelta a las escuelaslunes 2 de agosto: regreso a la presencialidad de todos los alumnos del sistema educativo bonaerenseFin de clases10 de diciembre: final del ciclo lectivo 2021 para alumnos de escuelas secundarias técnicas y agrarias17 de diciembre: último día del ciclo lectivo 2021 para el resto del alumnado bonaerense

Fuente: La Nación

 Like

El debate ante una situación desgraciada como lo fue el caso del músico Santiago Moreno Charpentier, más conocido como Chano, refleja el desconocimiento de la ley por parte de las personas directamente involucradas y también por muchos especialistas. Desde los ministerios de salud, poco o nada se ha hecho para aplicar la ley 26.657 de Salud Mental. Es difícil valorar una ley si en una década no se ha aplicado.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), miles de millones de personas de todo el mundo se han visto afectadas por la pandemia de Covid-19, con repercusiones adicionales en la salud mental. Sin embargo, relativamente pocas personas en todo el mundo tienen acceso a servicios de salud mental de calidad. Un 23% de los problemas de salud son debidos a depresión, abuso de alcohol, trastornos de ansiedad, entre otros. En los países de ingresos bajos y medios, más del 75% de las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias no reciben ningún tratamiento. La estigmatización, la discriminación, y las violaciones de los derechos humanos siguen estando generalizados. Y agregan: “A menos que nos comprometamos seriamente a aumentar la inversión en salud mental ahora mismo, las consecuencias sanitarias, sociales y económicas tendrán un gran alcance”. Los hospitales psiquiátricos insumen enormes sumas de dinero (en CABA, el 8% del presupuesto total de salud va a cuatro hospitales psiquiátricos), y resultan ineficaces e ineficientes. La Argentina adhirió a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por ley en 2007, e incluida en el texto de la Constitución en 2014. Establece para toda persona la presunción de capacidad: puede casarse, tener hijos, estudiar, trabajar; votar, comprar, vender, viajar, etc. El Estado debe procurar los apoyos y soportes adecuados para que puedan seguir ejerciendo sus derechos. Dispone la creación de un sistema de atención que permita el acceso a todos aquellos que lo necesiten: internación en el hospital general, centros comunitarios, casa de medio camino; atención domiciliaria, cuidadores domiciliarios. La ley 26.657 determina el incremento del presupuesto para salud mental del 2% al 10%, que no ha se concretado, como tampoco la habilitación de camas en hospitales generales, y la creación de centros para la rehabilitación. La actualización en la formación de los profesionales de salud general y los especialistas (psicólogos y psiquiatras) permanece ausente. El número de psicólogos y psiquiatras por 100.000 habitantes es uno de los mayores del mundo, pero la población que no accede a atención alguna, es similar a la de países con 10 o 20 veces menos cantidad de profesionales (brecha en la atención).Investigación: imputaron al policía que le disparó a Chano por el delito de lesiones gravísimasEl fallo de la justicia nacional del 2015 “S. A. F Y OTROS C/ EN-M SALUD DE LA NACIÓN Y OTROS S/AMPARO LEY 16.986” condena al Estado Nacional y al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a proveer dispositivos comunitarios para que las personas internadas en manicomios en condiciones de ser externadas puedan salir de ellos. Con multa diaria de 200 pesos, permanece incumplido. De igual modo lo está el compromiso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, suscripto en Bolivia en 2019.A fines de los 80, el ingreso de una persona con VIH en una guardia hospitalaria generaba la misma situación que hoy lo genera una persona con excitación psicomotriz. ¡Aprender qué se hizo con el VIH es un buen camino para poder internar en el hospital general!Todos podemos ayudar ante una persona en crisis si contamos con el apoyo de los conocimientos que están disponibles. En 2013, OPS colaboró en la elaboración de una cartilla para la intervención de las fuerzas de seguridad, impulsada por el Ministerio de Defensa en 2013. Los vecinos, la policía, las iglesias, las organizaciones barriales, deben ser capacitadas para poder actuar dignamente. Las guías de intervención mhGAP lanzadas por la OMS son ejemplos de su factibilidad. Su utilización comenzó en el país en 2018, por parte de las autoridades de salud, y fue discontinuada con el cambio de gestión.En salud mental, el nivel de mayor especialización es el del mantenimiento de la persona en la comunidad de manera digna, con continuidad de cuidados, durante todo el año. Según la revista científica The Lancet —años 2011; 2013 y 2018— urge la necesidad de integrar un enfoque holístico de salud mental en el sistema general de salud. El médico generalista del Sistema Nacional de Salud de Inglaterra, o la labor del equipo de salud en la atención primaria en Chile son claros ejemplos de ello.Las asociaciones de psiquiatras debieran comprometerse con la transformación del sistema de salud mental, modificando actitudes de resistencia al cambio, tal como lo sugiere la declaración de la Asociación Mundial de Psiquiatría —WPA— de 2016. Urge empoderar a los usuarios y familiares, quienes deben tener (es su derecho) parte activa en sus tratamientos. La transparencia en el manejo de los recursos económicos, su reconversión y reorientación hacia un sistema basado en la comunidad es un requisito impostergable. La salud mental es prioritaria, como lo ha dicho el Secretario General de la ONU durante el mensaje para presentar el informe “El Covid-19 y la necesidad de actuar en relación con la salud mental”.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de estar un tiempo alejada de los medios, Zulma Lobato reapareció en televisión para contar cómo atraviesa su presente. En el programa Crónicas 2021 con Diego Moranzoni, confesó que está desocupada, sin oportunidades dentro del espectáculo argentino y con deseos de probar suerte en España.El sofisticado regalo que Marcelo Tinelli y Guillermina Valdes le hicieron a Ana, la hija de Pampita“Desde los 13 años salí a trabajar, en empresas de limpieza, verdulerías, negocios de ropa para hombres. Éramos cinco hermanos, muy pobres y los cinco ayudábamos a mamá. Un día decidí travestizarme y mi familia no lo tomó bien”, recordó al comienzo de la entrevista Zulma. “En 2008 me hice las lolas con un cirujano, el único que me cobró en pesos. Una amiga me salió de garante, fui al banco, saqué el préstamo y estuve un año pagándolo”, explicó.“Como hombre no llegaba a la gente, con esta transformación mi vida cambió. Antes trabajaba de extra y no me conocía nadie, ahora soy una figura”, remarcó Lobato. En relación a cómo lleva su día a día, relató: “Limpio la casa, hago las compras, saco a la perrita y cuando me quiero acordar, se termina el día. Me hace bien porque estoy un poco deprimida: un año y medio encerrada y sin trabajo”, confesó Zulma, que aseguró que su único ingreso es la jubilación mínima: “Nadie vive con eso. Apenas si pago el alquiler y los impuestos. Como, pero mal”.También reveló que cobra por mandar saludos pero no quiso dar a conocer el costo del servicio. Sobre si le había llegado alguna propuesta laboral en el mundo del espectáculo, comentó: “Me llamaron durante el invierno para hacer teatro en Mar del Plata, pero el empresario no quiso pagar el pasaje ni el hospedaje y me lo perdí”.Jey Mammon se indignó con una confesión de Natalie Pérez en su programa: “Sáquenla a esta piba”Con respecto a su vínculo con el público, Lobato se mostró muy agradecida: “Todos los días me paran por la calle, me preguntan; ‘¿Zulmita, cuándo volvés al teatro, cuándo volvés a la tele?’. Pero no lo manejo yo. Cuando termine este gobierno me voy a probar suerte a España porque allá soy muy conocida, tal es así que me conoce (Pedro) Almodóvar. Ya que acá no me dan trabajo. Si me va bien, me quedo allá”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves, Natalie Pérez fue la invitada de una nueva emisión de Los Mammones (América), donde hizo un repaso de su carrera artística y recordó las escenas pasionales que tuvo que protagonizar con varios nombres importantes de la farándula argentina.Ricardo Montaner apuntó contra Lali Espósito en La Voz Argentina: “Es un engaño”“Te chapaste a todos en la ficción”, lanzó Jey Mammon, conductor del ciclo, con picardía. “Desde el más lindo al más feo. A todos”, confesó la actriz. “Esteban Lamothe, Adrián Suar, Gastón Soffritti, Pedro Alfonso, Luciano Castro, Gonzalo Heredia, Ludovico Di Santo, a todos”, enumeraron juntos. “Jey te está envidiando con toda su alma”, agregó Silvina Escudero.“¿Querés que nos besemos y te paso alguno de esos besos?’”, bromeó Natalie, que había confesado momentos antes que su primer beso fue en la ficción con tan solo 11 años. “Te daría un beso a vos, no me importa a quienes besaste”, le contestó Mammon. “Es que está el recuerdo de esos hombres en el pasado”, continuó la cantante, a lo que el conductor remató: “Bueno, entonces sí”.El sofisticado regalo que Marcelo Tinelli y Guillermina Valdes le hicieron a Ana, la hija de PampitaLuego, cuando Jey le preguntó qué se hacía si su compañero de escena tenía mal aliento, Pérez aseguró que siempre “tiene el detalle de ponerse una pastillita y si no es así, le sirve para no enamorarse”. Al traer el nombre de Tomás Fonzi a la charla, la actriz recordó que también lo había besado, algo que provocó que el conductor se levantara de su escritorio y se quisiera ir del estudio, sin poder creerlo: “Sáquenla a esta piba, que se vaya”.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 29 de Julio un total de 31.471.074 dosis administradas, de las cuales 24.754.641 corresponden a la primera aplicación, mientras que 6.716.433 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 11.966.542, Córdoba con 2.701.110 y CABA con 2.700.101.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 87,79, seguida por La Pampa con 82,28 y, en tercer lugar, San Luis con 80,58.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 22,54, seguida por CABA con 21,55 y, en tercer lugar, San Luis con 20,92.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 30 de julio se reportaron 14115 nuevos casos, 291 fallecidos y 9337 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 4.905.925 casos de infectados, 105.113 de muertos y 4.542.904 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.968.380 casos, CABA con 490.212 casos y Córdoba con 465.411 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 17.934 casos, La Pampa con 17.014 casos y Neuquén con 16.124 casos.

Fuente: La Nación

 Like

Por Sarah N. LynchWASHINGTON, 30 jul (Reuters) – El entonces presidente de
Estados Unidos Donald Trump presionó a autoridades de alto rango
del Departamento de Justicia para que revirtieran su derrota
electoral, amenazando con despedirlos si no cumplían sus
exigencias, mostraron documentos publicados por investigadores
del congreso.Las notas escritas a mano, tomadas por el entonces
Vicefiscal General en funciones Richard Donoghue y divulgadas el
viernes por la presidenta de la Comisión de Supervisión y
Reforma de la Cámara de Representantes, Carolyn Maloney,
muestran a Trump intentando desesperadamente conseguir que el
departamento tomase la medida sin precedentes de intervenir en
la elección presidencial de 2020.El hecho de que el Departamento de Justicia permitiera que
las notas escritas fuesen entregadas a los investigadores del
Congreso representa un cambio dramático respecto al gobierno de
Trump, quien reiteradamente invocó el privilegio ejecutivo para
eludir el escrutinio del Poder Legislativo.Las notas recientemente publicadas detallan una llamada
telefónica del 27 de diciembre en la que Jeffrey Rosen, quien
fue nombrado fiscal general en funciones pocos días después, es
citado diciendo a Trump: “Entienda que el Departamento de
Justicia no puede y no va a dar un chasquido de dedos para
cambiar el resultado de la elección”.”No espero que haga eso”, respondió Trump. “Solo diga que la
elección fue corrupta y déjeme el resto a mí y a los
congresistas ‘r'”, en una referencia a los republicanos.El cambio en el Departamento de Justicia facilitará que el
Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes entreviste
a testigos clave y recopile pruebas contra Trump como parte de
su investigación en curso.A principios de esta semana, el Departamento de Justicia
decidió que, por “intereses legislativos imperiosos”,
autorizaría que seis exfuncionarios del gobierno de Trump se
presenten a entrevistas, incluidos Rosen y Donoghue, así como el
exjefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, quien
renunció en medio de la presión de Trump, el ex fiscal general
adjunto Patrick Hovakimian y el ex fiscal general adjunto
Jeffrey Clark.”La comisión ha comenzado a programar entrevistas con
testigos clave para investigar el alcance total de la corrupción
del expresidente, y utilizaré todas las herramientas a mi
disposición para asegurarme de que todos los testimonios de los
testigos estén asegurados sin demora”, dijo Maloney en un
comunicado.Clark se encuentra actualmente en el centro de una
investigación en curso https://reut.rs/3yhJikB por parte del
inspector general del Departamento de Justicia después de que
saliera a la luz la noticia de que había conspirado con Trump en
un intento fallido por remover a Rosen para poder iniciar una
investigación sobre un presunto fraude electoral en Georgia.En la llamada del 27 de diciembre con Rosen, Trump amenazó
con poner a Clark a cargo, según las notas escritas a mano,
diciéndole a Rosen: “La gente me dice que Jeff Clark es genial,
debería ponerlo a él a cargo. La gente quiere que reemplace a
los líderes del Departamento de Justicia”.A lo largo de la llamada, Trump reiteró afirmaciones falsas
de que las elecciones habían sido robadas. “Es posible que
ustedes no sigan Internet como yo”, dijo Trump.Rosen y Donoghue intentaron decirle a Trump que su
información era incorrecta varias veces. “Estamos haciendo
nuestro trabajo”, dicen las notas. “Gran parte de la información
que está obteniendo es falsa”.
(Reporte de Sarah N. Lynch; reporte adicional de Paul Grant;
Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ, 30 jul (Reuters) – Colombia solicitó el viernes a
Haití suministrar asistencia jurídica y atención médica a los 18
exmilitares detenidos en ese país acusados de participar en el
asesinato del presidente Jovenel Moïse, al tiempo que se declaró
preocupada por la situación de sus ciudadanos.Las autoridades haitianas denunciaron que Moïse fue
asesinado a tiros en su casa el 7 de julio por un grupo armado
que incluía a 26 colombianos y dos haitianos-estadounidenses.
Dieciocho colombianos fueron detenidos y otros tres fueron
muertos por la policía.Las familias y amigos de los detenidos dijeron a periodistas
que fueron contratados como guardaespaldas, no como asesinos,
mientras que el presidente de Colombia aseguró que algunos
sabían del complot.”Me valgo de esta oportunidad para solicitar a su Gobierno
(…) la debida prestación de asistencia a nuestros
connacionales, así como el respeto y garantía por el derecho que
tiene toda persona detenida de contar con la asesoría legal que
le permita ejercer plenamente su derecho a la defensa y gozar de
las garantías del debido proceso”, dijo una carta de la
canciller y vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.En la carta enviada al embajador de Haití en Colombia, Jean
Mary Exil, la funcionaria aseguró que una misión consular que
recientemente visitó ese país evidenció irregularidades en la
detención y asistencia a los colombianos.”No han recibido ninguna clase de asistencia jurídica, al no
tener asignados defensores de oficio que protejan el derecho de
la defensa y se respeten las garantías judiciales y del debido
proceso”, aseguró la canciller y vicepresidenta que también
denunció que algunos sufrieron heridas al momento de ser
detenidos y no gozan de condiciones humanitarias.Ramírez pidió que se investigue y sancione a los autores de
las conductas lesivas contra los colombianos.De inmediato no fue posible obtener comentarios de la
embajada de Haití en Bogotá sobre la carta del Gobierno de
Colombia.El nuevo primer ministro de Haití, Ariel Henry, dijo que el
Gobierno busca condiciones para celebrar elecciones lo más
rápidamente posible.
(Reporte de Luis Jaime Acosta)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — mientras componía canciones de música urbana, ramón vega dudó presentárselas a sus padres. y no era para menos: heredero de una familia dedicada a la música, era el único que se apartó del género regional mexicano.Su padre, Cornelio Vega, y sus hermanos Cornelio Vega Jr. y Valentín Vega, son integrantes de la agrupación norteña Cornelio Vega y su Dinastía, mientras que su tío es el fallecido intérprete de corridos Sergio Vega “El Shaka”.“Me agobiaba enseñarles eso… No encontraba el momento exacto para decirles ‘estoy haciendo esto’”, dijo Vega en una entrevista reciente por videollamada desde su natal Ciudad Obregón, en el norteño estado de Sonora.Cuando finalmente se armó de valor, a sus padres le encantó su proyecto. Y no son los únicos. Con tan sólo 15 años, Vega ha lanzado videos musicales que suman millones de vistas en YouTube. Esas y otras canciones ahora se incluyen en su EP debut, “2000 Siempre”, lanzado el jueves por la noche.“Siempre me han abierto las puertas y me han dado cancha libre para hacer lo que mi corazón diga sin frenar”, dijo el cantante y compositor sobre sus progenitores.Vega aprendió a tocar el acordeón a los 5 años, y desde entonces interpretaba temas populares de la música regional mexicana como “De rodillas te pido”. Luego aprendió a tocar el bajo sexto.“Se desbloqueó algo en mí que no se apaga desde entonces”, dijo.Tras conocer a un productor joven llamado Caésar, se convenció de dar el salto a la música urbana. Aunque la música regional sigue presente en sus canciones con instrumentos como el acordeón, las trompetas y el bajo sexto.“Tratamos de meter de alguna u otra manera un poquito, un granito de arena, del regional mexicano dentro de esto”, dijo Vega.A Vega lo que le llama la atención del género urbano es la plasticidad y libertad que ésta le permite, incluso para grabar sonidos como puertas o latas de refrescos al abrirlos: “Eso es lo más bonito, que no hay límites. Si tú quieres grabar un acordeón la gente no lo va a juzgar. Al contrario, lo valoran”.La mayoría del EP lo realizó cuando tenía 14 años. Incluye el sencillo “Contigo mami”, un reggae en el que rinde homenaje al clásico del rock and roll “Pretty Woman” cuyo video, lanzado en febrero, suma más de 3,6 millones de vistas en YouTube y más de un millón de reproducciones en Spotify.“Es mi primera composición, es la primera canción que yo escribí durante la cuarentena”, dijo el joven músico. “Estoy dando la cara con algo que salió de mi corazón… No me esperaba todo el apoyo que le dieron al tema”.Con el lanzamiento de “200 Siempre” presentan “Dime”, un reggaetón compuesto por el colombiano Nelson Alvarado, con un video grabado en la Ciudad de México.“La canción habla de la fiesta, de gozar”, dijo Vega. “De cómo te enamoras de una niña en una fiesta y lo más ‘cool’, bailar con ella, agarrarla de la mano, cantarle una canción y todo lo que pasa después”.“Pik Up”, otro título compuesto por Vega, es un R&B; que interpreta con la cantante venezolana Yarge, a la que conoció a través de sus redes sociales.“La escribí hablando por teléfono, la escribí durante una llamada con una niña. Eso la hace muy especial y me pongo nervioso cuando veo este tema porque me trae su cara y me trae algunos recuerdos”, contó.“Wiken” es un trap con el rapero mexicano Gera MX cuyo video suma más de 4,7 millones de vistas en YouTube desde su lanzamiento en mayo. Vega había subido a las redes un video con un adelanto de la canción que resultó muy popular, tanto que prefirió borrarlo porque no quería que la gente pensara que era la versión final.Pero ese video bastó para que Gera MX lo viera, lo felicitara y le escribiera que lo había inspirado a hacer una canción. Entonces Vega lo invitó a sumarse a “Wiken”, compuesta por David Moreno, quien también es uno de los productores del EP.“Súper agradecido con Gera por haberse sumado a mi carrera de la manera en que lo hizo y lo que hizo por el tema, siento que le dio un ‘hook’ (gancho) y un giro muy brutal”, dijo Vega. “Y agradecido, fuera de lo que hizo conmigo, también de lo que está haciendo por la música, por el rap mexicano, por la cultura y por la bandera”.“Wiken” habla de una relación de tres, donde el narrador de la canción invita a una chica a pasar el fin de semana juntos sin que el novio de ella se entere.“Yo lo he dicho, no es una relación ejemplar ni es lo mejor ni es lo más sano, pero es algo que curiosamente… pasa en la vida”, dijo el adolescente. “Se refleja una realidad que vivimos tanto los jóvenes como los adultos. Es cantarle a un tabú; a la gente le gusta y lo recibe muy bien”.A propósito del sexo que menciona en “Wiken” y “Dime”, Vega pidió “prevención siempre”.“Hay que ser cuidadosos con esos temas y con ese tipo de actividades”, dijo. “Los jóvenes nada más que se cuiden y se protejan”.Otra colaboración es “Se me van las luces”, que canta con el colombiano Gotex. Debido a la pandemia, fue el único con el que pudo tener contacto físico durante las grabaciones. Lo conoció un 14 de febrero y al día siguiente estaban grabando.Vega sigue estudiando la preparatoria (bachillerato o high school, fuera de México) abierta con clases en línea que toma de lunes a miércoles.“Jueves, viernes, sábado y domingo es cuando me doy tiempo de venir al estudio y escribimos y hacemos y deshacemos acá, no es muy difícil”, dijo sombre ser estudiante y músico profesional.En 2019, justo antes de la pandemia, compartió escenario con Cornelio y su Dinastía. Ahora espera poder presentarse como solista.“Me fogueé y me tocó vivir ese sueño y me encanta”, dijo. “Es uno de mis sueños poder hacer una presentación como Ramón Vega”.

Fuente: La Nación

 Like

Hace un tiempo, Karina Jelinek confesó públicamente sus deseos de convertirse en madre. Con esa idea en mente, viajó hace algunas semanas a los Estados Unidos para iniciar los trámites de subrogación de vientre y este viernes por la mañana aseguró que el trámite ya está avanzado.“Me gustaría ser mamá, es uno de mis sueños”, revelaba Jelinek cuando le preguntaban sobre sus deseos de tener un hijo. Y al parecer, a los 40 años está más cerca de cumplir su objetivo, ya que los trámites para subrogar un vientre están en marcha. “Estoy en eso. Por ahora guardo esa información hasta que termine los trámites personales. Demora, pero tengo paciencia. Está avanzado”, aseguró este viernes en Nosotros a la mañana.Si lo sabe, cante: los secretos detrás de la popular y aún vigente creación de Roberto GalánEn cuanto a por qué tomo la decisión de no llevar ella misma el embarazo, la modelo contó los motivos: “Me gustaría tenerlo yo misma, pero no puedo por un tema personal. No quiero dar detalles porque es algo privado. Algunas personas dijeron que no quiero tenerlo porque no quería engordar. Personas ignorantes y comentarios tontos cuando no saben de mí, ni el por qué de mi decisión”.“Conozco a personas y amigas como Pampita o Dolores Barreiro que tuvieron más de 5 hijos y están bien, no tiene nada que ver con el físico. Me dolieron esos comentarios porque hablan sin saber”, expresó molesta.Si bien en este momento su camino elegido para tener un hijo es el alquiler de vientre, Jelinek no descarta la posibilidad de adoptar a futuro. “También me gustaría adoptar. Hay muchos niños que no tienen hogar, pero es difícil”, reflexionó dejando la puerta abierta.En junio, durante su paso por el programa PH: Podemos Hablar, la modelo se había explayado sobre su fuerte deseo de tener hijos. “Yo no soy mamá, pero sí me gustaría adoptar. Hay tantos niños que no tienen donde ir y necesitan un hogar y una casa… Me encantaría adoptar o alquilar un vientre, ¿Por qué no?”, expresaba. “Me gustaría tener muchos chicos, seguramente ya se va a dar, estoy en eso”, confesaba.Luego, al ser consultada sobre los trámites necesarios para subrogar un vientre, explicaba: “Es un proceso que estoy haciendo, me va a ayudar una amiga, acá en la Argentina. (…) Mayormente, lo hacen afuera”. Mientras ella hablaba, el resto de los invitados en el ciclo conducido por Andy Kusnetzoff dieron cuenta que, en nuestro país, no existe una legislación que avale este tipo de procesos.”Una amiga pondría su vientre para que yo sea madre” ? Karina Jelinek reveló que será Madre primeriza muy pronto ? #PodemosHablar pic.twitter.com/F66b7B3t72— telefe (@telefe) June 13, 2021“Estamos hablando y procesando el tema, hasta que no esté todo bien claro no voy a hablar mucho”, decía Jelinek, al tiempo que hacía referencia a la amiga que le prestaría el vientre. “¿Vivirían juntas”, quiso saber Celina Rucci. “Claro que sí, la traigo a mi casa”, respondió la modelo. “¿Dos madres?, retrucó Kusnetzoff. “Puede ser ¿Quién sabe? Claro que sí ¿por qué no?”, expresó la modelo.“Pueden ser como tres mamás, porque vivo con unas amigas así que todas lo cuidaríamos”, añadió. Y cuando le consultaron si sería un hijo compartido, aclaró: “Es una forma de decir, porque entre todos lo vamos a cuidar”.Para todo este proceso, Karina cuenta con el asesoramiento legal de su abogada Ana Rosenfeld. “Como no sé mucho me estoy asesorando sobre todo con Ana, pero lo quiero tener acá, y adoptar también. Creo que no es nada malo”, reflexionó. “Tengo el deseo y creo que no es nada malo traer bebés al mundo, adoptar y armar una buena familia”, culminó.

Fuente: La Nación

 Like