San francisco (ap) — los gigantes de san francisco, líderes de su división, hicieron una adquisición destacada el viernes, último día para pactar canjes, al obtener los servicios del toletero kris bryant, de los cachorros de chicago, a cambio de dos peloteros de las menores.San Francisco buscaba un antesalista experimentado en vista de que el club ha carecido de Evan Longoria, debido a un esguince en un hombro, sufrido el 5 de junio, cuando colisionó con el campocorto Brandon Crawford.Longoria está en la lista de los lesionados por 60 días.Chicago obtuvo al lanzador derecho Caleb Kilian y al jardinero dominicano Alexander Canario mediante el acuerdo.Bryant, de 29 años y quien puede declararse agente libre después de esta temporada, era uno de los principales peloteros de posición disponibles en el mercado. En medio de una campaña decepcionante, los Cachorros se lanzaron a la venta de varios astros.En esta campaña, Bryant batea para .267, con 18 jonrones y 51 impulsadas.El versátil jugador, cuatro veces elegido al Juego de Estrellas, fue el Novato del Año 2015 en la Liga Nacional. Un año después se le nombró el Jugador Más Valioso del Viejo Circuito, tras ayudar a que los Cachorros ganaran la Serie Mundial para poner fin a una sequía de 108 años sin títulos.Los sorprendentes Gigantes comenzaron la jornada con una ventaja de tres juegos en el Oeste de la Nacional sobre sus rivales acérrimos, los Dodgers de Los Ángeles, monarcas de la más reciente Serie Mundial.___El periodista de la AP, Mike Fitzpatrick, contribuyó con este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que la Organización de los Estados Americanos (OEA) “no fue un lugar de encuentro para América Latina” en los últimos años y que, en cambio, funcionó como “una suerte de escuadrón de gendarmería para avanzar sobre los gobiernos populares” de la región, a partir de la impronta que dejó en el organismo el expresidente estadounidense Donald Trump.“Lo que ha hecho la OEA en Bolivia necesariamente debe ser investigado y necesariamente debe ser juzgado porque ahora no caben dudas de lo que pasó”, expresó Fernández al participar del encuentro virtual por el Segundo Aniversario del Grupo de Puebla, en una disertación en la que mencionó cómo se impidió la consagración como Presidente de Evo Morales, primero, y el golpe de Estado cometido después, en el 2019.Luego reafirmó su convicción de que “la OEA tal como está no sirve”, y consideró que quien debe hacer primero una “mea culpa es su secretario general (Luis) Almagro” por “las cosas que ha hecho”, al igual que parte de la estructura institucional de los Estados Unidos “por haber propuesto y sostenido a un hombre” como él.Brote de variante delta: Megaoperativo de testeos en tres barrios de Córdoba, 260 aislados y 17 casos confirmadosEl presidente agregó que América Latina tiene la “obligación moral” y el “deber ético” de alzarse frente a los bloqueos económicos que pesan sobre Cuba y Venezuela en tiempos de pandemia de coronavirus y evaluó que los Estados, por una cuestión “humanitaria”, no pueden “quedarse callados” ante esas situaciones.“Los bloqueos deberían avergonzar a quienes los promueven y en América Latina hay 2 bloqueos que se sostienen en medio de la pandemia que privan a los pueblos, ya no solo de alimentos, ya no solo de insumos para que la industria produzca, sino de insumos médicos, de respiradores y de lo elemental para hacer frente a la pandemia; humanitariamente nosotros no podemos quedarnos callados”, expresó Fernández.El Grupo de Puebla, entonces, en la mirada del jefe de Estado, “aporta a un debate muy sustancioso” en el objetivo de “encontrar caminos alternativos” para que América Latina logre “salir adelante” y sacarse el “triste estigma” de ser el continente “más desigual” del mundo.“Las políticas de los últimos años profundizaron esa desigualdad y además vino la pandemia y quedó más en evidencia esa desigualdad”, planteó Fernández, quien reivindicó la “importancia del Estado” y el valor de darle sustento al carácter público de la salud y de la educación.“Es imprescindible que la educación sea pública y gratuita para el progreso de nuestras sociedades; en Argentina tuvimos un presidente que distinguía a quienes tenían la suerte de estudiar en la educación privada, de los que tenían la desgracia de caer en la educación pública”, reflexionó y aludió, aunque sin nombrarlo, a Mauricio Macri.Marcó, en esa línea, que “la pandemia enseñó la trascendencia del Estado” porque -dijo- “es el mayor garante de la solidaridad” y graficó: “Si el Estado no arbitra y pone igualdad donde la igualdad no existe, ningún mercado promueve la igualdad”.El Presidente describió el contexto regional para renovar su certeza de que los países deben “unirse” para lograr mejores renegociaciones de sus “deudas”, un problema que -pronosticó- impactará a nivel global.“En el mundo de la pospandemia, el FMI decidió disponer 50 mil millones de dólares para atender las necesidades de los países más pobres del mundo; a la Argentina de Macri le prestó 57 mil millones; eso me exime de todo comentario de explicar por qué el Gobierno de Trump respaldó que el Fondo dé ese crédito”, advirtió Fernández e ironizó: “En nuestro país decimos que Trump pagó la campaña electoral más cara del mundo”.Pidió al resto de los miembros del Grupo de Puebla poner en alto las “ideas, las convicciones” para llevar estos debates “a todas las sociedades” de la región.“Ser progresista no es tampoco solo distribuir riqueza de un modo más igualitario, eso sí, pero también es garantizar la igualdad de género, terminar cualquier tipo de discriminación, es promover la unidad del continente en un tiempo en el que el mundo se regionaliza; todas esas son deudas que tenemos en nuestras sociedades”, concluyó Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con comentarios de presidente Biden y activistas
cubanos en Miami)Por Jeff Mason y Steve HollandWASHINGTON, 30 jul (Reuters) – Estados Unidos impuso el
viernes sanciones a la fuerza policial cubana y a dos de sus
líderes, en respuesta a la represión del gobierno de La Habana
contra manifestantes, y el presidente Joe Biden prometió a los
líderes cubanoestadounidenses que se tomarían más medidas.El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo que las
sanciones, que parecían ser en gran parte simbólicas, eran una
reacción a “acciones para reprimir las protestas pacíficas y
prodemocráticas en Cuba que comenzaron el 11 de julio”.Los objetivos de las sanciones son dos líderes de Policía
Nacional Revolucionaria de Cuba, dijo el Departamento del
Tesoro.”Habrá más, a menos que haya algún cambio drástico en Cuba,
que no anticipo”, dijo Biden durante una reunión con líderes
cubanoestadounidenses en la Casa Blanca.Su reunión se produjo cuando dicha comunidad, políticamente
importante, pide más apoyo para las protestas en Cuba, que
representan la mayor manifestación contra el gobierno en la isla
dirigida por comunistas en décadas.”Estados Unidos está tomando medidas concertadas para
impulsar la causa del pueblo cubano”, dijo Biden.Biden también dijo que ordenó a los departamentos del Tesoro
y de Estado que le informen en un mes sobre cómo permitir a los
estadounidenses enviar remesas a los cubanos sin que el gobierno
de La Habana se beneficie.Las protestas estallaron este mes en medio de la peor crisis
económica de Cuba desde la caída de su antiguo aliado Unión
Soviética y un aumento récord de infecciones por coronavirus.
Miles salieron a las calles, enojados por la escasez de
productos básicos, las restricciones a las libertades civiles y
el manejo de la pandemia por parte de las autoridades.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha culpado de los
disturbios a Estados Unidos, que en los últimos años ha
endurecido su embargo comercial de décadas sobre la isla. Ha
dicho que muchos manifestantes fueron sinceros pero manipulados
por campañas en las redes sociales orquestadas por Washington.La semana pasada, el Tesoro de Estados Unidos anunció
sanciones contra el ministro de Defensa de Cuba y una unidad de
las fuerzas especiales del Ministerio del Interior, por
acusaciones de abusos de derechos humanos en la represión que
siguió a las protestas, en las que cientos de activistas fueron
detenidos.Los participantes en la reunión del viernes incluyeron a
Yotuel Romero, músico de hip hop y autor de “Patria y Vida”, una
canción que se ha convertido en el himno de los manifestantes;
Ana Sofía Peláez, fundadora del Miami Freedom Project; y el
exalcalde de Miami Manny Díaz.Los 1,5 millones de cubanoestadounidenses de Florida votaron
fuertemente en favor del republicano Donald Trump en las
elecciones presidenciales de 2020. Recuperar su apoyo es crucial
para que el Partido Demócrata de Biden se apodere de un estado
decisivo en las elecciones de 2024.
(Reporte de Steve Holland, Reporte adicional de Daphne
Psaledakis en Washington y Saundra Amrhein en Miami, Editado en
Español por Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like

Por David Morgan y Richard CowanWASHINGTON, 30 jul (Reuters) – El Senado de Estados Unidos
votó por un amplio margen el viernes aceptar el proyecto de ley
de infraestructura de 1 billón de dólares, mientras republicanos
y demócratas avanzan en la principal prioridad del presidente
Joe Biden de renovar carreteras y puentes.La votación de 66-28 fue aclamada por los legisladores de
ambos partidos como una señal de que Washington es capaz de
trabajar pese a las fuertes diferencias partidistas en un
paquete que impulse la economía y permita restablecer redes de
transporte vitales.La votación estuvo suspendida por más de 45 minutos ya que
los legisladores cuestionaron cómo afectaría el acceso a
internet de banda ancha, en una señal de la complejidad tanto
del proyecto de ley como de la política que lo rodea. Varios
legisladores dijeron que es difícil determinar los detalles del
proyecto de ley porque aún se estaba redactando el texto.Los senadores tenían programados trabajar durante el fin de
semana en el plan, que aumentaría drásticamente el gasto de la
nación en carreteras, puentes y aeropuertos. Sus partidarios
predijeron que finalmente se aprobará en el Senado y la Cámara
de Representantes, por lo que eventualmente llegará al
escritorio de Biden para que lo firme.”Básicamente estamos en el camino correcto”, dijo el senador
demócrata Joe Manchin, quien formó parte de un grupo
bipartidista que elaboró ??el proyecto de ley con la Casa Blanca
durante meses de negociaciones.
(Reporte de David Morgan y Richard Cowan; escrito por Andy
Sullivan. Editado en español por Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Por Juan BustamanteBUENOS AIRES, 30 jul (Reuters) – El agua de dos lagunas en
la provincia de Chubut, en la patagonia argentina, se volvieron
de color rosa fuerte, generando inquietud entre los
ambientalistas que sospechan que sea consecuencia de efluentes
de la industria pesquera.Las dos lagunas se ubican cerca del parque industrial de
Trelew, en el este de Chubut. El responsable de Regulación y
Control Ambiental de la provincia, Juan Micheloud, dijo, según
el diario local Jornada, que “hay un acuerdo con empresas de
Rawson (capital provincial) para volcar líquidos en las lagunas
de Corfo” y señaló que el color no provoca daño.Sin embargo, los activistas ambientalistas muestran
preocupación por las consecuencias de los desechos en las aguas
de las lagunas.”Lo que han dicho algunas voces (…) es que los elementos
que usa la industria pesquera en los procesos, tanto el Sulfito
de Sodio como otro producto que es un colorante que se llama
Astaxantina que lo usan para darle un cierto color a los
langostinos para que mantengan ese color brillante, podrían
estar detrás de esto”, explicó a Reuters el activista Pablo Lada
en una entrevista desde Trelew.”Algunos otros técnicos salieron a decir que es una
bacteria, que es normal salió a decir el gobierno (provincial) y
bueno, nosotros vemos que acá no hay nada normal”, agregó.”Yo creo que la laguna rosada destapó la olla de una falta
de tratamiento de estos efluentes que han sido un gran
problema”, señaló Lada.(Reporte de Juan Bustamante, escrito por Eliana Raszewski)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK (AP) — Los Mets de Nueva York adquirieron al estelar infielder puertorriqueño Javier Báez y al pitcher Trevor Williams, provenientes de los Cachorros de Chicago, a cambio del jardinero Pete Crow-Armstrong, un prospecto.Báez, dos veces elegido al Juego de Estrellas y ganador del Guante de Oro en 2020, representa ser un reemplazo inmediato ante la baja por lesión de su coterráneo Francisco Lindor en la posición de shortstop para los líderes del Este de la Liga Nacional. Lindor estará ausente por lo menos hasta mediados o finales de agosto con una lesión en los oblicuos.Báez, quien podría ser agente libre al final de la temporada, está bateando para un promedio de .248 con 22 jonrones y 65 carreras producidas. Tiene .775 de OPS y 13 bases robadas en 16 intentos, aunque también es el líder de ponches de la Liga Nacional con 131. Ha cometido 18 errores en 88 partidos.Cuando Lindor regrese de su lesión, Báez podría ser movido a la segunda o tercera base.Williams también representa una parte importante del acuerdo para los Mets, que estaban buscando reforzar su delgada rotación de abridores, repleta de lesiones. El derecho tiene marca de 4-2 con 5.06 de ERA en 13 juegos (12 aperturas) en la temporada, su primera con Chicago después de pasar cinco años en Pittsburgh.Armstrong, de 19 años, es una selección de primera ronda proveniente de la preparatoria, y actualmente tiene una lesión en el hombro. Es considerado un defensivo de élite para cubrir el jardín central.

Fuente: La Nación

 Like

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Mientras que en el Congreso de la Nación avanza el debate sobre el proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial (ya fue aprobado por el Senado y ahora deberá tratarlo Diputados), en la provincia de Río Negro ya se puso en marcha el único proyecto nacional para el cultivo y desarrollo de cannabis que vincula a una ONG con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Las huellas de la pandemia: qué prendas son las más vendidas y por qué hay un fuerte cambio en la forma de vestir en el paísLas dos hectáreas dispuestas para el proyecto están en el predio que el organismo tiene en Guerrico, muy cerca de General Roca, en el Alto Valle. El cultivo comenzaría en septiembre u octubre próximos, en principio, en media hectárea, para luego ir ampliándolo. Entre otros motivos, se eligió ese terreno por su clima, ideal para el crecimiento de la planta.Según cuenta a LA NACIÓN, Gabriela Calzolari, presidenta de la ONG Ciencia Sativa –la organización que formuló el proyecto junto con el INTA–, la iniciativa tiene tres objetivos principales. En primer lugar, pretende producir material floral de cannabis para la elaboración de fitopreparados (aceites, cremas y tinturas) , de forma sustentable y respetando las características socioculturales y ambientales del entorno. En segundo orden, se busca realizar un reservorio para desarrollar, validar y registrar variedades de cannabis con perfiles de cannabinoides específicos y para disponer, así, de semillas innovadoras, adaptadas localmente. Y el tercer objetivo engloba la generación de información básica sobre el cultivo de la planta, particularmente en estas latitudes, así como potenciar capacidades no desarrolladas y la formación de recursos humanos.“Este proyecto tiene una fuerte impronta territorial y regional para incluir a productores y pymes locales, priorizando la industria nacional. Asimismo, articula con los laboratorios de producción pública de medicamentos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap) y es el único en el país que integra toda la cadena productiva, desde el germoplasma [reservorio de semillas] nacional hasta el fitopreparado”, afirma Calzolari, que además es licenciada en Ciencias Biológicas.Cambios radicales en el nuevo protocolo escolar que regirá en la ciudad de Buenos AiresEtapasGestada en San Carlos de Bariloche, la asociación civil sin fines de lucro Ciencia Sativa tiene un perfil científico y social: se dedica a investigar, informar y acompañar a la comunidad en los diferentes usos de la cannabis y otras plantas terapéuticas. La ONG –que ha participado en el debate sobre la regulación del cáñamo industrial y del cannabis para usos medicinales y terapéuticos en el Congreso– acompaña a profesionales de la salud, políticos y a la comunidad en general en temáticas relacionadas al uso terapéutico de la planta. Muchos de sus integrantes son profesionales de áreas biológicas y médicas, que impulsan investigaciones científicas y trabajos de divulgación relacionados con este tema desde 2014.Para el proyecto de cultivo de cannabis en el Alto Valle, Ciencia Sativa no solo aporta recursos humanos capacitados, sino también las semillas. El proyecto ya cuenta con los permisos necesarios y se encuentra en la búsqueda de financiamiento público para la primera etapa. Desde el INTA, esperan poder empezar con el cultivo en primavera.“El área cultivable ya cuenta con lo requerido por la Policía Federal: doble cerco perimetral, postes para la distribución de 24 reflectores de led, garita de seguridad en esquinas del predio, un sistema de video vigilancia y generadores con sistema autónomo de respaldo eléctrico. A su vez, estamos terminando de desarrollar un software de trazabilidad exclusivo para cannabis y sus derivados. Y estamos esperando que nos den la autorización solicitada para usar variedades locales y poder registrarlas”, dice Calzolari. Agrega que, para el futuro, no descartan la posibilidad de interaccionar con empresas privadas.Predio del INTA en el Alto Valle de Río Negro, donde se cultivará cannabis“Ciencia Sativa conoce a fondo la temática y se gestó un vínculo muy virtuoso entre ellos e INTA Patagonia Norte. La primera parte de este proyecto experimental estará en el Alto Valle, donde se hará el cultivo y se extraerá resina para que el laboratorio público de Río Negro, Profarse, pueda hacer los fitopreparados. Y, luego, en Bariloche se hará la segunda etapa, que consiste en el mejoramiento genético y banco de germoplasma”, afirma Mariana Amorosi, asistente de Planificación Regional del INTA Patagonia Norte.Además, a partir de la reciente resolución que autoriza la inscripción de germoplasma nacional de Cannabis sativa L para uso medicinal en el Registro Nacional de Cultivares y/o el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase), el proyecto que llevan adelante el INTA y Ciencia Sativa podrá incluir cepas nativas.ProyectoAmorosi destaca, en tanto, que se trata de la primera vez que se cultivará cannabis con fines terapéutico, de investigación, científico y de desarrollo a través de organismos públicos: a nivel nacional, solo hay un proyecto de estas características en Jujuy, pero además de la provincia, involucra el financiamiento de una empresa privada estadounidense.“Siempre buscamos que el Estado nacional sea actor principal de este conocimiento que es tan incipiente en el país. Para que no sean siempre las multinacionales las que accedan al desarrollo. Además, queremos generar un fitopreparado de alta calidad que llegue a todos, que sea una transferencia directa a toda la sociedad, no solo al que pueda comprarlo. Esa es una diferencia clave de nuestro proyecto, lo mismo que el trabajo con otros organismos públicos, como el Conicet, el INTI, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional de Río Negro”, explica Amorosi.A mediados de julio, el Senado aprobó el proyecto de ley conocido como “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”, que establece los mecanismos para la regulación de la actividad, fomenta el desarrollo de la cadena productiva y promueve el desempeño de las cooperativas del sector y de las pymes.En ese sentido, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, indicó que “es un sector nuevo que en los próximos años va a generar 10.000 puestos de trabajo y nueva actividad económica por cerca de 500 millones de dólares, 50 millones de exportación”.“La industria del cannabis medicinal y cáñamo industrial incorpora cerca de 200 productos y servicios asociados en su cadena de valor, es decir, que abre una multiplicidad de opciones para desarrollar actividades de servicios y de producción en toda la Argentina”, señaló Kulfas. La iniciativa fue girada ahora a la Cámara de diputados.Sobre una eventual sanción de la ley, Calzolari considera que es prioritario que, en la reglamentación, queden establecidos los criterios para acceder a las autorizaciones o licencias: “Es muy importante que los pequeños y medianos productores de cannabis nacionales y las ONG que se adecuarán a una figura productiva tengan prioridad en los trámites, para que sean simplificados o cuenten con el acompañamiento del Estado. Si esto no se establece concretamente, pasará como en otros países donde las personas que vienen trabajando con la planta en la informalidad e ilegalidad quedan afuera del mercado. Es necesario observar las experiencias en el mundo y aprender de los errores para tener una ley que realmente se pueda implementar contemplando a los diversos actores”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 30 de Julio, en Brasil
se registraron 40.904 casos nuevos de enfermos y 963 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 19.880.273 infectados por coronavirus, 555.460 muertos y 18.595.380 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 35.666.366, India 31.612.794, Brasil 19.880.273, Rusia 6.242.066, Francia 6.103.548, Reino Unido 5.830.774, Turquía 5.704.713, Argentina 4.919.408, Colombia 4.776.291, España 4.447.044.Vacunación Covid 19 en Brasil al 30 de JulioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 141.819.600 dosis aplicadas al 30 de Julio. De esa cantidad, 102.294.772 personas recibieron una dosis, mientras que 39.524.828 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 57, con 687.990 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.809.795 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.694.752 y en el tercer puesto se encuentra Islandia con 1.559.964 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Lanús recibirá este sábado a Unión de Santa Fe en un partido en el que ambos equipos vienen de sendas derrotas y necesitan rehabilitarse, por la cuarta fecha del Torneo 2021 de la Liga Profesional de Fútbol (LPF). El encuentro se jugará en el estadio de Lanús, en el sur bonaerense, desde las 15.45, televisado por la TV Pública y con el arbitraje de Pablo Echavarría.Lanús, que venía entonado luego de vencer a Atlético Tucumán 4-2 y Colón por 4-1, no tuvo chances en su estadio ante River, que le dio un duro golpe al derrotarlo por 3 a 0. El “Granate”, que cuenta con el interminable goleador José “Pepe” Sand, afronta esta etapa de la liga con la ausencia del arquero Lautaro Morales, Tomás Belmonte y Pedro De la Vega, quienes regresan desde Japón tras formar parte del seleccionado olímpico que quedó eliminado en primera ronda en Tokio 2020.Unión tuvo un flojo inicio de Liga: debutó de local con un empate (1-1) ante un Boca alternativo; fue goleado por River (0-4) en el estadio Monumental; y viene de perder en su cancha ante Banfield (1-0). Suma un punto sobre nueve y tiene necesidad de revertir la situación.El gol de Márquez a BocaLanús, dirigido por Luis Zubeldía, es un equipo con muchas variantes pese a las ausencias y mucha juventud, ya que el entrenador tiene como norma en los clubes en donde trabaja abrevar en las divisiones inferiores.El “tatengue”, con Juan Manuel Azconzabal como DT, tuvo momentos de buen juego en la anterior Copa de la Liga, pero le cuesta mucho llegar al gol, motivo por el cual contrató al delantero Nicolás Blandi, exBoca y San Lorenzo, quien llega desde Colo Colo de Chile.El historial muestra que jugaron 32 veces, con ventaja para Lanús de 12 triunfos, 14 empates y seis victorias para el equipo santafesino.? Nuestros convocados para recibir a @clubaunion. ¡DALE! ??? pic.twitter.com/iNsVrkQFQ9— Club Lanús (@clublanus) July 30, 2021Posibles formacionesLanús: Lucas Acosta; Brian Aguirre, Nicolás Thaler, Guillermo Burdisso y Alexander Bernabei; Ángel González, Facundo Pérez, Ignacio Malcorra y Julián Aude; José Sand y José López. DT: Luis Zubeldía.Unión: Sebastián Moyano; Brian Blasi, Franco Calderon, Juan Carlos Portillo y Claudio Corvalán; Mauro Pittón, Juan Portillo, Ezequiel Cañete, Kevin Zenon y Juan Nardoni o Gastón Comas; Nicolás Cordero o Daniel Juarez y Fernando Marquez. DT: Juan Manuel Azconzabal.Cancha: LanúsArbitro: Pablo EchavarríaHorario: 15.45Televisa: TV Pública..

Fuente: La Nación

 Like