Tal como sucedió meses atrás en el Canal de Suez con el gigantesco portacontenedores “Ever Given”, un buque quedó varado en el Río de la Plata, en el canal de Punto Indio, obstruyéndole el paso al resto de los navíos, que no lograban salir del puerto, ubicado en la zona de Berisso.Se trató del buque gasero Hoegh Esperanza, con bandera de Noruega, un carguero de gas metano que después de más de 24 horas fue removido en la zona del Codillo en el canal Punta Indio, un canal artificial dragado en el río de la Plata, un punto geográfico clave para el comercio exterior. Mientras tanto, las embarcaciones de entrada y salida amontonaron frente a Buenos Aires, a la espera de la resolución del bloqueo.Variante delta: un menor y una persona de 32 años, los dos posibles casos de transmisión comunitaria en la CiudadLa Prefectura Naval Argentina, con algunas embarcaciones, se encontraba trabajando en la zona, pero lo único que podía solucionar el problema rápidamente era una creciente de marea que posibilite desencallar a la enorme embarcación, de 294 metros de eslora (largo) y 46 metros de manga (ancho).Las autoridades argentinas debieron interrumpir toda la navegación en la zona para evitar cualquier riesgo de accidentes. Solamente se autoriza el paso de buques de menos de 7 metros de calado, mientras que ese canal permite la navegación de naves de hasta 11 metros.Ante esta situación muchas voces se alzaron para reclamar por una vieja demanda marítima en la Argentina: la puesta en marcha del proyectado canal Magdalena que tiene diferencias fundamentales de diseño con el actual de Punta Indio.Cuánto ganan la modelo Sofía Pacchi y el presentador de TV Emmanuel López como asesores de Fabiola YañezPor ejemplo, sus 150 metros de ancho de solera le permitirían ser un canal de doble vía, y posibilitará servicios de ingresos y salidas simultáneas.El actual Punta Indio, con solo 100 metros de ancho, no solo limita la navegación, sino que también se presenta como una vía por demás estrecha para los buques de grandes dimensiones como el Hoegh Esperanza y otros tantos que circulan por esta única vía disponible, que además une la Argentina marítima con la fluvial.La situación del Hoegh Esperanza fue similar a la que se vivió meses atrás cuando el buque portacontenedores Ever Given bloqueó durante casi una semana el Canal de Suez, una de las arterias marítimas más importantes del mundo, por donde circula el 10% del comercio marítimo internacional.Según publicó LA NACION, la obstrucción del Ever Given costó unos 9600 millones de dólares por las demoras diarias y fue un recordatorio de que la economía global se sigue moviendo por mar: casi un 70% de todo el comercio internacional es marítimo.

Fuente: La Nación

 Like

Miami–(business wire)–jul. 30, 2021–BOW Group anunció hoy que ha completado con éxito la adquisición de Musart.com, un destino online en rápido crecimiento para comprar obras de arte originales y productos bajo licencia. La operación permitirá a BOW Group aprovechar nuevas oportunidades en el floreciente mercado del arte digital.Este comunicado de prensa trata sobre multimedia. Ver la noticia completa aquí: https://www.businesswire.com/news/home/20210730005600/es/(Foto: Musart)«BOW Group y Musart comparten la misma pasión por el diseño de calidad y asequible, que despierta emociones en los consumidores en cada instante del día», comentó Boris Brault, fundador y director ejecutivo de BOW Group. «Con la selección de producto única de Musart y sus relaciones consolidadas con instituciones líderes, podemos conquistar juntos el pujante mercado del arte online gracias a nuestras competencias globales en comercio electrónico, logística y desarrollo. Con Musart en nuestra cartera, estamos ampliando nuestra oferta y mejorando el potencial de crecimiento de nuestro negocio más allá del internet de las cosas y los productos de estilo de vida. Hoy en día, el mundo del arte está experimentando un profundo cambio con la irrupción de nuevos actores y medios de difusión; queremos formar parte de esa transformación ayudando a los clientes a acceder a obras de arte y accesorios mediante canales diferentes y en todos los segmentos de precios».Desde su creación en 2014, Musart ha vendido miles de piezas coleccionables. Fundado por el empresario y apasionado del arte francés Vincent Gregoire, la misión de Musart es hacer el arte accesible, dando a todo el mundo la oportunidad de «poseer una pieza de museo».Las alianzas con museos, fundaciones y organizaciones culturales de categoría mundial permiten a Musart ofrecer artículos auténticos y exclusivos, pero también honrar a artistas icónicos como Basquiat, Cattelan, Da Vinci, Dalí, Haring, Hokusai, Kahlo, Klimt, Kusama, Magritte, Michelangelo, Miró, Modigliani, Mondrian, Picasso, Pollock, Van Gogh o Warhol. Los artículos bajo licencia con piezas numeradas y firmadas incluyen los famosos Be@rbricks y Kidrobot de Kaws y Medicom Toy, así como creaciones de nuevos talentos prometedores. La selección abarca numerosas categorías de producto: esculturas, decoración del hogar y accesorios de oficina, material de papelería, libros, ropa, etc., con precios que van de 20 a 20 000 $.Con cada compra, los clientes no solo reciben una obra de arte, sino también una breve biografía del artista correspondiente, demostrando el compromiso de Musart con la democratización del arte y su vocación educativa. Con sede en Miami, Musart tuvo sus primeras experiencias exitosas de venta digital con su sitio web y la página con cinco estrellas de Seller Central de Amazon, reuniendo más de mil referencias y una comunidad de coleccionistas extraordinariamente activa.Con la incorporación a BOW Group, Musart se beneficiará de la plataforma de 360° del grupo, que incluye un ecosistema digital maduro de comercio directo, múltiples ubicaciones de almacenaje para atender a clientes de todo el mundo y el centro de I+D de BOW Industries para manejar sus actividades bajo licencia y de marcas de distribuidor. Uno de los primeros objetivos es potenciar las ventas de Musart fuera de Estados Unidos, especialmente en Europa. No cabe duda de que Musart diversificará la oferta de BOW Group desde la perspectiva de la relación empresa-consumidor, pero también satisfará la demanda de clientes corporativos y de relaciones empresa-empresa con una nueva gama de objetos de regalo atractivos.En palabras de Vincent Gregoire, fundador de Musart: «Estoy entusiasmado con la incorporación a BOW Group, con el que compartimos la misma mentalidad empresarial y el mismo enfoque orientado al consumidor. Esta integración abre un nuevo capítulo para Musart, uno que sin duda nos ayudará a desplegar todo nuestro potencial en una escala global y a incorporar los nuevos cambios disruptivos de nuestro sector, como los TNF. El uso de los recursos digitales y la infraestructura de comercio electrónico y de la cadena de suministro de BOW llevará nuestro negocio a otro nivel, ofreciendo experiencias online innovadoras como la tecnología de realidad aumentada, mientras seguimos haciendo el arte accesible a todo el mundo».Siga a MusartInstagram: https://www.instagram.com/musartboutique/Facebook: https://www.facebook.com/musartboutique/Acerca de BOW GroupBOW Group es un actor global y una plataforma multicapacidad que opera en todo el mundo con dos marcas de consumidor: Lexon, el editor de objetos de diseño, y MyKronoz, el especialista en el internet de las cosas, ambas desarrolladas por su propio centro de producción e I+D, BOW Industries. Además, BOW Group es propietario de la cadena de boutiques de lujo Legacy.BOW Group vende anualmente unos 2 millones de artículos en 90 países y en 9000 puntos de venta gracias a su reconocimiento internacional y a su red de diseñadores de renombre, galardonada con más de 200 premios, incluidos 7 premios de diseño Red Dot ganados por sus dos marcas en 2021.BOW Group cuenta actualmente con más de cien empleados distribuidos en cuatro sedes: París, Ginebra, Miami y Shenzhen.Desde julio de 2015, BOW ha abierto su capital a NextStage AM, y en 2017 a PM Equity Partner, el fondo de capital riesgo de Philip Morris International.El comunicado en el idioma original es la versión oficial y autorizada del mismo. Esta traducción es solamente un medio de ayuda y deberá ser comparada con el texto en idioma original, que es la única versión del texto que tendrá validez legal.Vea la versión original en businesswire.com:https://www.businesswire.com/news/home/20210730005600/es/CONTACT: Annabel Corlaya.corlay@group-bow.comKeyword: united states north america floridaIndustry keyword: other consumer technology luxury arts/museums entertainment software consumer retail data managementSOURCE: BOW GroupCopyright Business Wire 2021.Pub: 07/30/2021 08:17 pm/disc: 07/30/2021 08:17 pmhttp://www.businesswire.com/news/home/20210730005600/es

Fuente: La Nación

 Like

Noche de confidencias y de revelaciones “reales” en Hablemos de otra cosa, por LN+, con Roberto Devorik, el argentino que fue el amigo más íntimo de Diana Spencer. La malograda princesa de Gales (conocida como Lady Di), hace pocas semanas hubiese cumplido sesenta años. Perdió la vida, a los 36, en un grave accidente automovilístico el 31 de agosto de 1997, en París, mientras escapaba a gran velocidad del asedio de los fotógrafos que la perseguían.“Con Lady Di nos hicimos amigos -le contó a Pablo Sirvén- porque la hacía reír mucho y nunca la traicioné. La directora de Vogue, Beatrix Miller, me la presentó. La humanidad de Diana era muy grande. Fue un ser único”.En gran medida, Devorik fue uno de los responsables de la transformación de la princesa y así lo cuenta: “No fue fácil sacar a Diana de su look campestre. Yo le decía que se ponía pelelas en la cabeza. Llevé a Diana al mundo exterior de los diseñadores ingleses. Su personalidad iba cambiando con sus peinados y cortes de pelo. Terminó usando a la moda como un instrumento para llegar a la gente”.Difícil definir con una sola palabra quién es y qué hace Roberto Devorik. “Vestí a Mía Farrow, Diana Ross y Audrey Hepburn; estudio la personalidad antes de vestir a una mujer”, refiere como al pasar. ¿Fue Devorik novio de la famosa actriz Jacqueline Bisset? Son mil y una las historias que Roberto atesora de su relación con el jet-set y la nobleza. Una verdadera caja de sorpresas.Pero catalogarlo solo como empresario de la moda podría quedarle chico, ya que tuvo y tiene estrecha relación con el mundo del cine, la música clásica y el emprendedorismo al más alto nivel. También representó a grandes firmas internacionales y fue el artífice años atrás de un par de ediciones del Alvear Fashion & Art, un evento de moda y arte, en la avenida más característica de Barrio Norte, que tuvo gran repercusión en su momento.Le gusta definirse como un “ciudadano del mundo” ya que su vida alterna entre Viena, Punta del Este y Buenos Aires, donde no suele quedarse más de cuatro meses al año, tiempo que aprovecha para concurrir -ahora que se reinició su actividad- a la mayor cantidad de funciones posibles de su amado Teatro Colón. “No me gustan los títulos; me gustan las acciones -aclara al hablar de lo difícil que puede resultar clasificarlo-; me definiría como un mortal James Bond, que vivo más de una vez.”Devorik dice que nota aquí a la gente triste y desganada. “La pandemia nos volvió agresivos”, opina. “La Argentina tiene la grave enfermedad de vivir en angustia, es un cóctel que no lo entiendo”.El tema de la monarquía, y su papel en el mundo actual, se vuelve a imponer en la conversación. “La realeza es una maquinaria”, subraya el entrevistado, mientras en Hablemos de otra cosa se repasan imágenes del largo reinado de Isabel II y de la premiada serie The Crown, que Devorik critica severamente, como también la “huida” a los Estados Unidos del príncipe Harry y su esposa, la actriz Meghan Markle. Devorik la define sin compasión: “Pensó que entraba por la alfombra roja a un estudio y le salió mal”.Tampoco se quedó atrás a la hora de juzgar a la casa real británica. “Para la reina -agrega- primero es la corona, después la Iglesia y ser reina y por último, ser madre. Carlos [hijo de la reina y principal heredero del trono] es un ser muy egoísta que no se animó a decirle a los padres que quería quedarse con Camila. La casa real es una mafia paqueta: sabés cómo entrás, pero es muy difícil salir y la corona siempre actúa para tapar los escándalos.” Y agrega, para que no queden dudas: “No todo lo que brilla por fuera, brilla por dentro. Así defino a la familia real”. En cambio se refirió con afecto a la reina de Holanda, la argentina Máxima Zorreguieta, y su familia.Hablemos de otra cosa se emite por LN+, todos los viernes, a las 23.

Fuente: La Nación

 Like

En 2021, el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA) cumple diez años y se confirma que las políticas culturales efectivas pueden sortear la grieta. Creada en 2011, esta iniciativa que tiene como objetivos potenciar la producción, generar empleos y promover la comercialización en todos los sectores de las industrias culturales fue sostenida en la gestión del secretario de Cultura Pablo Avelluto, con Andrés Gribnicow en la Secretaría de Cultura y Creatividad de la Nación. En la actualidad, con Tristán Bauer en el Ministerio de Cultura de la Nación, Lucrecia Cardoso está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Cultural.Este viernes, desde el CCK, por streaming y con la presencia del presidente Alberto Fernández -vía Zoom, debido a que acaba de regresar de Perú- se lanzó la Plataforma MICA 2021. Del acto participaron ministros del Gobierno nacional, representantes de todos los sectores de las industrias culturales, autoridades del Consejo Federal de Cultura e invitados especiales como el exdirector nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi.La plataforma digital MICA 2021 -hecha en alianza entre el Ministerio de Cultura y la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat)- tiene el propósito de fomentar el consumo de bienes y servicios culturales en el mercado interno y vincular a los distintos actores de la economía de la cultura para generar oportunidades de negocios a nivel nacional e internacional. Además, propicia la inclusión digital y financiera de los productores, sean estos artesanos, artistas, editores o músicos. El MICA trabaja con dieciséis sectores de las industrias culturales: audiovisual, diseño, editorial, videojuegos, artes visuales, teatro, música, música académica, tango, folklore, hip hop, artesanías, gastronomía, circo, danza y artes para las infancias.La información completa de productos y servicios culturales made in Argentina recabada en la plataforma, según dijo el ministro Tristán Bauer, será enviada a todas las embajadas argentinas en el mundo. En la plataforma también se prevé la realización de rondas de negocios, capacitaciones y comercialización.La plataforma del MICA 2.0 se divide en dos secciones interconectadas: el portfolio (una carpeta virtual de trabajos donde se podrá describir el tipo de empresa y mostrar los contenidos en distintos formatos) y el catálogo, espacio dedicado a las transacciones comerciales, donde se podrá publicar productos y servicios para que las personas interesadas tengan la posibilidad de contactar a los creadores.La secretaria de Desarrollo Cultural, Lucrecia Cardoso, indicó que según estimaciones de la Cuenta Satélite de Cultura de la Argentina, las industrias culturales representaron en 2019 el 2,6% del valor agregado bruto. “Para entender la magnitud del aporte de la cultura podemos compararlo con otros sectores: el sector de pesca con un 0,4%, los sectores de producción de energía con el 2,25% y el de hoteles y restaurantes con el 2,3% -detalló-. La cultura representa aproximadamente dos tercios de lo generado por la minería y la construcción, y más de un tercio de lo generado por el sector primario de la economía, agricultura y ganadería más caza”.Cardoso agregó que uno de los sectores con balance positivo en 2020 fue el de videojuegos. “En nuestro país hay más de 130 estudios de videojuegos integrados en un modelo económico competitivo, y en su conjunto exportan el 77% de la producción: un 43% de los juegos son vendidos en Estados Unidos y Canadá, seguido por el mercado local, en el que comercializan el 23% y, en tercer lugar, Europa, con un 20%”. En 2019, en el sector cultural se registraron 308.872 puestos de trabajo, equivalentes al 1,8% del total del trabajo privado del país y al 1,5% de los puestos de trabajo públicos y privados. La funcionaria afirmó que el empleo cultural privado presenta mayores remuneraciones y cuentapropismo que el promedio de la economía. “Son empleos calificados”, aseveró. No obstante, 2020 fue desastroso para el sector cultural. El mismo Bauer recordó las alarmantes cifras brindadas por la Unesco sobre los ”estragos” que la pandemia hizo durante 2020 en el ámbito de la cultura, que sufrió una contracción de 750.000 millones de dólares en el valor añadido bruto global y una pérdida de diez millones de puestos de trabajo.

Fuente: La Nación

 Like

La situación inicial de esta terraza representaba un desafío para quien debía rediseñarla: ubicada en un piso 8, recibía mucho viento, y además sufría por exceso y por carencia de sol, según la época del año. La forma en ele rodeaba el departamento, abrazando el hall de entrada, el estar, la cocina y las habitaciones. La premisa de la paisajista Valeria Hermida, a cargo de la reforma, fue trabajar con plantas altas y silvestres en grandes contenedores para evitar problemas de filtraciones, pero tratando de ocultarlos. Conservar esa sensación de “plantado en la tierra” fue un objetivo siempre presente.Un juego de living de madera dura en “L” protagoniza uno de las esquinas de la terraza. Especies como Asclepia curasavica (derecha) componen un conjunto compuesto por plantas altas y silvestres. (Inés Clusellas/)Qué plantas podés tener en lugares con mucho vientoEl antes y después de una terraza en un piso 8, expuesta a mucho viento y con exceso y, a la vez, carencia de sol. (Inés Clusellas/)La propuestaUna vez aprobado por un ingeniero especializado el peso de los maceteros que podía soportar la terraza, hubo que definir el espacio. Se propusieron plantas altas para “absorber” la altura de la reja y para abrigar el espacio de vientos y miradas de vecinos. Si bien el proyecto integraba propuestas de equipamiento a medida, una vez establecidos los dueños diseñaron unas estructuras de hierro con toldos romanos rebatibles en la expansión del estar y del comedor diario, para paliar el sol del verano y taparse de las miradas de pisos más altos.Un deck de lapacho y macetas contenedoras fueron dos de las incorporaciones que marcaron una diferencia en la reforma de la terraza. (Inés Clusellas/)Consejos prácticos para diseñar la terraza de tus sueñosEl escalonado fue pensado para armar espacios hundidos protegidos de los fuertes vientos que recibe la terraza. (Inés Clusellas/)Para realizar desniveles y de esa manera sectorizar la terraza, se cubrió la superficie con un deck que proporciona uso y circulación. Los dueños eligieron lapacho. La base de la reja existente marcaba el nivel al que llegaba el jardín original. Se ideó un escalonado con el objetivo de armar espacios hundidos en los sectores de los fuertes vientos y en las puertas ventana de los dormitorios, y otros más altos para captar la impresionante vista de las grúas del puerto de Buenos Aires. En la esquina, que fue resuelta a nivel del interior de la casa, diseñaron un juego de living de madera dura en “L” contra las macetas ya plantadas.Una terraza de oficinas, selvática y descontracturada para disfrutar del aire libre en las pausas laboralesSe propuso una ducha exterior a pleno sol, camuflada entre las plantas danzantes. Las gramíneas y herbáceas en maceta deberán ir reponiéndose con los años. El sustrato elegido fue de compost, arena y colchón de perlita. La técnica de plantarlas “entremezcladas” asegura que rápidamente cubran el sustrato y así se evite el trabajo de desmalezar constantemente.Los dueños de casa diseñaron unas estructuras de hierro con toldos romanos rebatibles en la expansión del estar y del comedor diario, para paliar el sol del verano y taparse de las miradas de pisos más altos. (Inés Clusellas/)Las plantas elegidasLas especies de sol se pensaron para soportar condiciones similares a las de las plantas de la costa ?expuestas a los vientos constantes, pleno sol, amplitud térmica? y también las que se adaptan a la semisombra y vientos, y otras pensadas al abrigo de las más altas. Se combinaron: Paspalum haumanii, Erianthus ravennae, Cortaderia selloana, Pennisetum alopecuroides ‘Hameln’, Miscanthus gracillimus, salvias (Salvia guaranitica ‘Indigo Blue’, S. uliginosa, S. greggii), Erigeron karviskianus, Asclepia curassavica, Chasmanthium latifolium, Poa iridifolia, Kniphofia uvaria. Las grises: Santolina chamaecyparissus, Lavandula dentata, Plectranthus neochilus y aromáticas como romero, orégano y tomillo. Además, boj (Buxus sempervirens) podado en el sector de la cocina. En este tipo de plantación natural y entremezclada es fundamental mantener un calendario de poda anual de gramíneas y herbáceas para que las especies luzcan su brotación joven. Natural no es sinónimo de abandonado.

Fuente: La Nación

 Like

Tras haber recibido el alta en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT), Julián Weich (55) regresó a su hogar. A través de un vivo de Instagram, el conductor y embajador de Unicef les agradeció a sus seguidores por los mensajes de apoyo durante su recuperación del Covid-19 y habló de cómo vivió los días que pasó internado.Diego Brancatelli habló del nuevo Intratables: “Si me quedo sin laburo, no es la muerte de nadie”De primera mano, frente a cámara, Julián Weich decidió comunicarles en vivo y en directo a sus seguidores cómo atravesó el coronavirus. Además de haberle agradecido a los médicos del IADT, el conductor y embajador de Unicef habló de la importancia de seguir cuidándose, desmintió las versiones que lo acusaban de antivacunas y dio una llamativa definición de cómo vivió su recuperación.“Quiero agradecerles a todos por los mensajes de buena onda, de buena energía, de sanación, de oración, de curación, de tantos países, de lugares, de personas que conozco y de otras que no. La verdad que fue raro porque me agarré un Covid leve donde no había ningún problema y, de pronto, te ponen un poco de oxígeno con una bigotera para que te recuperes más rápido, para que vuelvas a tu casa, pero no volví más”, relató Weich en referencia a cómo su cuadro, que si bien no fue grave, hizo que permaneciera más de una semana en terapia intensiva.Tras desactivar un millonario conflicto con Fabián Cubero, Nicole Neumann disfrutó de una romántica cena con su novio, Juan Manuel UrceraComo ya lo había hecho junto a Maby Wells, su compañera del programa radial, Weich reiteró su agradecimiento a su médico personal Mario Fitz Maurice y lo hizo extensivo a todo el personal médico: “Es increíble ver cómo te cuidan”.El reclamo de los médicosWeich describió que siempre estuvo pendiente del teléfono, pero a diferencia de lo que ocurrió con otras personalidades del mundo del espectáculo o el periodismo, como Sergio Lapegüe, optó por no documentar el minuto a minuto de su internación. “No escribía, no hablaba, no iba a hacer un show de mi Covid, pero estaba al tanto de lo que estaba pasando. Por eso estaba al tanto de tantos mensajes buenos y de la energía positiva que me llegaba. Creo que eso fue parte de mi sanación rápida”, agregó.Luego de haber explicado que ya comenzó con las sesiones de kinesiología para recuperar su actividad pulmonar, y remarcar que nunca atravesó condiciones ni física ni psíquica ni emocional graves, Weich se solidarizó con los médicos que reclaman una mejora en las condiciones laborales. “Era muy loco estar internado y escuchar las marchas que había afuera de muchas clínicas de la ciudad [de Buenos Aires], reclamando por salarios, por derechos, por un montón de cosas que el personal de salud está reclamando y que lo merece. Hace un año y medio que están dando la vida por los pacientes. Es un trabajo, lo eligieron, pero esto es mucho más que eso: son los héroes de esta actualidad”, opinó.“No soy antivacunas”Ante algunas versiones que circularon en las redes sociales, Weich aclaró que no está en contra de las vacunas contra el Covid-19 y explicó los motivos que lo obligaron a posponer el primer turno que le habían asignado. “No soy antivacunas, al revés, me la paso promocionando la vacunación tanto en el programa de Canal 9, como en el de Radio Uno, como en mis redes sociales, como a través de Unicef. Lo que me pasó era que tenía turno, no fui por un problema personal y a los cuatro o cinco días que fui a colaborar con Los Espartanos supongo que fue ahí que me contagié, no lo puedo asegurar. Pero por más que me hubiera contagiado, como los anticuerpos demoran unos cuantos días, me habría contagiado igual. Sí soy vegetariano, que no tiene nada que ver, pero antivacunas no soy”, aclaró con ironía. View this post on Instagram A post shared by julian weich (@julian_weich)Sobre el final del video de más de ocho minutos, Weich dejó una gráfica descripción de lo que sintió en las dos semanas que pasó internado y, a la vez, conectado a la realidad vía el teléfono celular. “Gracias por todo el apoyo y la ayuda. Lo decía el otro día en diálogo con Maby en Otra vez juntos (Radio Uno), es como haber estado en tu propio velorio: ves quién va, quién no va, quién saluda, quién no. Es una situación rara”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Damas con corsé, encajes y faldas armadas, caballeros con galera, niños vestidos de época que bajan por una escalera señorial, toman aire sobre un antiguo muelle, participan de la resistencia a las Invasiones Inglesas. Como si entráramos en el túnel del tiempo, las personas se mueven, ríen, conversan, nos permiten espiar la historia como si cobraran vida las imágenes que estudiamos en los libros. No se trata de ciencia ficción sino de recreacionismo histórico, una práctica que propone la reconstrucción en vivo de un hecho o período histórico. En la Argentina existen numerosas asociaciones que recrean escenas, acontecimientos o batallas, una de ellas es la Sociedad Victoriana Augusta Argentina que desde hace más de diez años se sumerge en las historias del pasado con trajes y costumbres de época.Los recreacionistas de la Sociedad Victoriana Augusta en Villa Ocampo (Gentileza SVAA/)Los movimientos de recreación histórica, “living history” o historia viviente proponen una experiencia inmersiva para viajar a través del tiempo. “Se trata de revivir la Historia, para entenderla mejor: cómo vivían, cómo pensaban, por qué llegaron a ese punto no sólo en los grandes acontecimientos históricos, sino también en las pequeñas cosas. Nos interesa difundir los aspectos civiles de la sociedad argentina en el XIX y principios del XX, que la sociedad moderna ignora”, explica Evangelina Ledesma Bussoli, fundadora en 2009 de la Sociedad Victoriana Augusta Argentina. La práctica no se identifica con una representación teatral ya que no hay libreto, y tampoco con el “cosplay” que adopta disfraces de personajes de ficción: “Hacemos énfasis tajante en ser recreadores: no somos cosplayers. No usamos disfraces”, enfatiza Evangelina.Los cultores del recreacionismo cosen sus propios trajes. (Gentileza Sociedad Victoriana Augusta Argentina/)La Sociedad se centra en la investigación y difusión de usos y costumbres de nuestro país entre 1790 y 1916, aproximadamente, en campos como la moda, gastronomía, etiqueta, artes, danza, música, ciencia y literatura. Es una filial de la Asociación Cultural Sociedad Victoriana Augusta de España y mantiene lazos otras agrupaciones de Italia, Chile, Brasil, Alemania, Inglaterra. La integran quince miembros, en su mayoría mujeres, que se reúnen por vocación en eventos sociales, colaboran con museos y participan de actos culturales. Revivieron la historia, por ejemplo, en la Noche de los Museos, en el Subte A, en el Conventillo de la Paloma, en el Palacio Ceci de Villa Devoto o en la conmemoración de hechos históricos como la Revolución de Mayo o las Invasiones Inglesas.En el Club del Progreso. El recreacionismo histórico es un hobby caro.La costura es una de las pasiones que comparten, ya que en la mayoría de los casos confeccionan sus propios trajes. Matilde Cloutet se integró a la Sociedad Victoriana en 2019, pero desde hace muchos años toma cursos de diseño y confección de indumentaria de época, la sociedad le dio la oportunidad de llevar su pasión a la práctica. “Coso en mis ratos libres, el vestido de 1810, por ejemplo, me llevó cuatro meses. A veces coso en el colectivo mientras voy a trabajar con técnicas que los museos dicen que se trabajaban en esa época, tanto para cortarlo como para coserlo. Coso todos los detalles, me tomo la licencia de hacer los trabajos más voluminosos a máquina, pero los detalles siempre los hago a mano.”El hilo invisibleEvangelina coincide en la dedicación a la confección de los vestidos: “Los trajes de época tienen un patronaje distinto al actual y mucho más enrevesado, no hay modo de que las modistas y costureras actuales puedan entender e interpretar esos patrones, de modo que decidimos hacer nuestra propia investigación, y justamente, el contacto con los recreadores internacionales ayuda mucho a la difusión del conocimiento, no sólo de la ropa, sino también de accesorios y elementos cotidianos que cayeron en desuso. Usamos telas de fibras naturales, tratamos de evitar las sintéticas”, asegura.Las telas, los accesorios y los zapatos no son sencillos de conseguir y comprarlos afuera es muy costoso: “Realmente nos gustaría que aquí tuviéramos acceso a todo –agrega Evangelina– , pero por los costos y la escasez de artesanos especializados es muy difícil tener todo acá. La recreación histórica es un hobby caro. Es carísimo. Sarna con gusto no pica, dicen.”Las mujeres son mayoría entre quienes practican el recreacionismo histórico. (Elvira Recchia/)La recreación es tan detallada que incluye la ropa interior que se usaba en cada época, Matilde Cloutet estudió corsetería histórica en el Museo del Traje: “Vestimos la ropa interior de época porque hace a la silueta, te das cuenta en las fotografías, se nota. Tener el corsé de cada época hace que la ropa se vea más real. Cuando usás el corsé te das cuenta por qué usaban telas delicadas como las sedas o los tules y no se rompían. La fuerza contra el cuerpo la hacía el corsé, la tela era como una cortina que lo tapizaba, no sufría nada.”El corsé apretó los cuerpos de las mujeres durante siglos, Matilde cuenta su experiencia al vestirlos: “¿Como es de cómodo? Para mí es genial, no son como los corsés modernos que vestimos en los casamientos, la idea no es apretar la cintura para que estés más flaca sino lograr una silueta que se vea como reloj de arena o más andrógina, según la época. El corsé que usaba Elisabeth I de Inglaterra intentaba aplastar el pecho, era curvo hacia arriba y tapaba el pecho. En la época de María Antonieta, en cambio, se usaba el escote que destaca el pecho, el corsé de esa época es el más cómodo de todos. El victoriano es cómodo, pero en esa época lo que se enfatizaba era la figura del reloj de arena, el corsé en la cintura es real y lo demás es relleno en caderas y pecho.”En Las Violetas (Agustina Vellani/)Un modo de vidaPara Santiago Pellegrini, un joven de 27 años célebre en las redes sociales como el “dandy millenial”, la indumentaria de época forma parte de la vida cotidiana: “Así vaya a comprar el pan al mercadito chino, voy vestido igual. Uso trajes de 1880 a 1940, la gran mayoría son prendas originales. Compro en ferias americanas, me regalan y encuentro mucho en la calle, lamentablemente mucha gente no conoce su valor. He encontrado sombreros y hasta un reloj. Ahora con el frío puedo sacar artillería pesada: galera, sobretodo y una capa que me hice con paño naval y cuello de astracán. El molde lo saqué de internet y lo cosí en una tarde a mano y con la ayuda de una máquina”.Desde muy chico Santiago descubrió su pasión por lo antiguo: “Siempre me llamó la atención la música, la vestimenta, las antigüedades. A los 18 años dije esto es lo que quiero para mi vida y empecé de a poco a comprar cosas. El primer sombrero me lo compró mi mamá, después fui estudiando posibles combinaciones”, desde hace tiempo también comparte actividades con la SVAA. Santiago defiende su forma de vestir y su conexión con otros tiempos: “me gustaría que la gente se anime a romper el molde, que no le den mucha importancia a lo que vayan a decir, que sean felices con las decisiones que vayan a tomar. El mensaje sería que se animen a salir del molde y que sean auténticos.” (Raul Blandini/)Santiago es uno de los pocos hombres que integran la asociación. La mayoría son mujeres que recrean a sus antecesoras: “Explicamos cómo fue realmente el papel de la mujer –aclara Evangelina– , no hacemos revisionismo ni miramos al pasado con la mentalidad del siglo XXI. La Historia es lo que es. Y así la mostramos. Tratamos de evitar términos modernos como empoderamiento, por ejemplo, y otras palabras de moda, que realmente en esta época sólo sucedía en muy pocos casos, que no se hacían extensivos al resto. La mujer entonces era básicamente la señora de la casa, su guardiana y la encargada de la familia. Históricamente el papel femenino era poco destacable, salvo excepciones, como he dicho, hubo algunas mujeres con espíritu fuerte que se han destacado en la sociedad argentina. También nos interesa recordarlas, y es por ello que la colaboración con los museos es muy importante para la Sociedad”.Planes y actividadesEn la página de Instagram de la Sociedad se puede ver a sus integrantes recreando también los oficios de trabajadoras de otras épocas como obreras, costureras, empleadas domésticas y hasta meretrices. La abogada Verónica Cicchi recrea a una costurera frente a una antigua máquina Singer y destaca la importancia de este oficio: “La historia del trabajo de las costureras está relacionada con los orígenes de la industria de la confección, con el feminismo temprano y la lucha por la igualdad de derechos. Fueron estas trabajadoras (de las fábricas textiles) las que el 8 de marzo de 1857 llevaron a cabo la primera manifestación pública exigiendo la igualdad de derechos, la reducción de su jornada laboral y mejores condiciones de trabajo. Lucha que aún continúa.”Los zapatos y los sombreros son parte del desafío de la reconstrucción de época. (Gentileza SVAA/)Cuando termine la pandemia, la sociedad tiene muchos proyectos que integran la historia, la arquitectura y las antiguas costumbres: “Fomentamos el revivalismo histórico asociado al lugar y también pretendemos dar empuje al turismo –asegura Evangelina. Nos interesa alimentar y promover todo ello, que recordemos y sigamos realimentando la memoria, la conciencia de nuestros orígenes. Ahora colaboramos con el Palacio Ceci, en Villa Devoto, en CABA. Con nuestra presencia, que le da un toque a la historia del lugar, se logran recaudar fondos para restaurarlo. No queremos que destruyan ningún sitio histórico, y hay muchos que corren peligro, queremos colaborar con todos estos lugares y llamar la atención a los municipios y explorar las posibilidades emergentes. Las hay, créanme”.

Fuente: La Nación

 Like

El exfutbolista Oscar Ruggeri hace un show aparte en el programa deportivo “ESPN F90? con sus desopilantes intervenciones. El “Cabezón” es sin dudas una pieza fundamental del envío que todos los mediodías conduce Sebastián Vignolo, porque le da pie al animador para jugar con bromas de todo tipo.Este viernes al mediodía, en la emisión más distendida de la semana, Ruggeri se animó a imitar a los jurados del popular programa de concurso de Telefe, “La Voz Argentina”, que todos los días es tendencia en Twitter por los comentarios que hace su audiencia al respecto, y que además, tiene muy buenas mediciones de rating.Sebastián Domínguez cuestionó al periodismo y Marcelo Sottile lo cruzóEl animador le pidió a su compañero que diga algunas palabras de difícil pronunciación, tales como “United” o “Arruabarrena”, y el “Cabezón” se negó a hacerlo porque están “en televisión”, y aclaró que no le interesa comentar ni relatar. Acto seguido, el “Pollo” encaró a su colega Daniel Arcucci quien pudo hacerlo sin problemas.Mientras Vignolo interactuaba con el panelista, las cámaras enfocaron a Oscar Ruggeri que con la silla daba vueltas sobre su propio eje. “Parece Montaner que se da vuelta”, lo chicaneó Vignolo, y sus compañeros estallaron de risa. La silla que utilizan los panelistas es roja, al igual que la de los jurados de “La Voz”. Ruggeri se prendió al chiste y le dijo a Vignolo que cante. “La bocha ya está”, lanzó.El exabrupto de Cai Aimar contra sus compañeros de programa: “Hace tres horas estoy esperando acá como un…”El relator comenzó con su interpretación del popular tema “No sé tú” de Luis Miguel, y luego, un clásico: “La leyenda del hada y el mago”. Ruggeri no se daba vuelta y Vignolo le reclamó: “Dale amigo, no sé toda la letra”. Cuando finalmente el jugador hizo su giro, dijo lo que a veces repiten los jurados: “Te juro que me quería dar vuelta”.Ricardo Montaner es uno de los jurados de “La Voz Argentina” (Telefe/)Luego, Ruggeri confiesa que iría “a abrazar” a los cantantes cuando los jurados no se dan vuelta en su silla, lo cual, en el certamen, implica la aprobación de la actuación.Toti Pasman le respondió a Leo Farinella: “Quiere justificar las injusticias de River”Compenetrado en su papel, el exfutbolista le dijo al “Pollo”: “Lo bien que cantaste, pero al final no te dio”. El “concursante” le pidió explicaciones al improvisado juez: “¿Por qué, Ricardo?”. Y Ruggeri concluyó: “Porque tenés que practicar más, pero tenés un enorme futuro. No sé por qué no nos dimos vuelta”.Finalmente, Vignolo le propuso a Ruggeri hacer un karaoke “mano a mano” de 10 minutos, pero inmediatamente, el exentrenador rechazó la propuesta, al argumentar que aunque le encantaría, no sabe cantar.

Fuente: La Nación

 Like

En otro desalentador revés a las acciones de Estados Unidos para erradicar el coronavirus, los científicos que estudiaron un gran brote de COVID-19 en Massachusetts concluyeron que las personas que se infectaron después de vacunarse tenían aproximadamente la misma carga viral que las no inoculadas.Las autoridades sanitarias difundieron el viernes detalles de esa investigación, que fue crucial en la decisión esta semana de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de recomendar que las personas vacunadas vuelvan a utilizar mascarillas en recintos cerrados en partes de Estados Unidos donde están aumentando los contagios con la variante delta. Los autores dijeron que los hallazgos dejan entrever que la medida de los CDC sobre el uso de las mascarillas debería ampliarse a todo el país, incluso fuera de los lugares de elevado número de contagios.Los hallazgos podrían hacer cambiar por completo la idea que se tenía sobre la diseminación de la enfermedad. La creencia era que quienes se infectaran después de vacunarse tendrían una carga viral baja y posiblemente no contagiarían a otras personas. Sin embargo, la nueva información muestra que no sucede así con la variante delta.El brote en Provincetown —un lugar turístico costero en Cape Cod, en el condado con la tasa de vacunación más alta de Massachusetts— ha incluido a la fecha más de 900 casos, de los que aproximadamente tres cuartas partes corresponden a personas totalmente vacunadas.Travis Dagenais, que estaba entre las muchas personas que se infectaron después de vacunarse, dijo que “abandonar las precauciones” e irse de fiesta en multitudes durante largas noches en el feriado por el 4 de julio fue un error en retrospectiva.“El mensaje público dominante ha sido que la vacuna significa un regreso a la normalidad”, dijo el jueves Dagenais, de 35 años y habitante de Boston. “Desafortunadamente, ahora he aprendido que significa unos pocos pasos hacia la normalidad, no el cambio radical que aparentemente aplicamos”.Dagenais atribuye a la vacuna el haber superado en un par de días lo peor de los síntomas similares a los de la gripe. Ya está recuperado.Al igual que muchos estados, Massachusetts levantó todas las restricciones por el COVID-19 a finales de mayo, antes del Día de los Caídos en Guerras, que tradicionalmente marca el comienzo de la temporada de verano. Esta semana, Provincetown restableció que todos utilicen mascarillas en forma obligatoria en lugares cerrados.Documentos internos filtrados sobre las infecciones posvacuna y la variante delta dejan entrever que al parecer los CDC podrían estar sopesando otros cambios a sus indicaciones para el combate al coronavirus en la nación, como recomendar que todas las personas utilicen mascarillas en lugares cerrados y hacer obligatoria la inoculación para médicos y demás personal de salud.Los documentos fueron obtenidos por The Washington Post.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Minneapolis (ap) — muchas especulaciones rodearon este mes a josé berríos en vista de que los mellizos de minnesota no aspiraban a mucho en el final de la campaña y más bien parecían listos para reconstruir pensando en el futuro.Pero el lanzador boricua no estaba listo para aceptar la posibilidad de marcharse mediante un canje.La noticia surgida el viernes, acerca de que se marcha a Toronto, lo hizo llorar a él y a su esposa.Y luego vendrá lo más difícil: Tener que dar las nuevas a sus tres hijos, anunciándoles que se incorporaría a los Azulejos mediante un trueque pactado en la fecha límite. A cambio, los Mellizos recibirán a dos promisorios peloteros de ligas menores.“Sé que será duro, porque este año ellos están más grandes. Están creciendo. Saben más de la vida y conocen a más personas”, comentó Berríos, quien pronosticó que las mayores dificultades serán para Valentina, su hija de 7 años.Sebastián, quien cumplirá 5 próximamente, y Diego, quien tiene 3, están contentos en Minneapolis, donde tienen muchos amigos.Berríos, reclutado en el 32do lugar general del draft por los Mellizos en 2012, debutó con Minnesota en 2015. Aunque el lanzador y su esposa Jannieliz vivían en Puerto Rico, se arraigaron rápidamente en Minnesota.Trabajaron duro para mejorar su inglés. Berríos se sentía tan cómodo con los Mellizos que pidió a Dustin Morse, director de comunicaciones del club, organizar una videoconferencia de prensa para despedirse.“Cuando llegas a tu primer equipo o haces cualquier cosa por primera vez, es algo importante. Yo debuté aquí en las mayores, así que este equipo va a estar en mi corazón toda la vida”, dijo Berríos desde San Luis, donde tenía previsto disputar una serie de tres juegos ante los Cardenales.En vez de ello, los Azulejos, quienes persiguen un boleto de postemporada, ganaron la puja por el pitcher, dos veces elegido al Juego de Estrellas y quien era uno de los jugadores más interesantes en el mercado.Para lograrlo, Toronto se desprendió de Austin Martin, quien puede destacarse en el cuadro y en los jardines, así como del derecho Simeon Woods Richardson.Ross Atkins, gerente general de los Azulejos, consideró “justo” decir que Berríos, de 27 años, era uno de los objetivos principales de su equipo antes de que venciera el plazo para los canjes.“Sentimos que él tiene un gran valor”, indicó. “La oportunidad de adquirir a Berríos era emocionante para nosotros. Fue también una decisión difícil. No es algo que simplemente se nos haya ocurrido. Austin Martin será un gran pelotero y Simeon Woods Richardson será un gran pitcher. Les deseamos lo mejor, pero ésta era una oportunidad que queríamos aprovechar”.

Fuente: La Nación

 Like