TORONTO (AP) — Bo Bichette sacudió un jonrón de dos carreras, Teoscar Hernández agregó un cuadrangular solitario y los Azulejos volvieron a Toronto de manera triunfal luego de una ausencia de casi dos años, al imponerse el viernes 6-4 sobre los Reales de Kansas City.George Springer bateó tres imparables y produjo una carrera en lo que fue su primer duelo de local en Canadá. Los Azulejos no jugaban en el Rogers Centre desde el 29 de septiembre de 2019, cuando doblegaron 8-3 a Tampa Bay.Desplazados de Toronto por las restricciones fronterizas impuestas por el gobierno canadiense en medio de la pandemia, los Azulejos disputaron buena parte de la campaña abreviada de 2020 en Buffalo, Nueva York, en el parque de su filial de la Triple A.Comenzaron la temporada regular de 2021 en su casa de pretemporada en Dunedin, Florida, antes de mudarse en junio a Buffalo.El 16 de julio, el gobierno federal de Canadá otorgó a los Azulejos una exención respecto de las restricciones fronterizas. Ello posibilitó que el equipo volviera a casa.Los 13.446 espectadores hicieron tanto ruido que parecieron 50.000, sobre todo cuando el antesalista dominicano puso fin al encuentro con una atrapada a mano desnuda en el jardín izquierdo.El derecho Ross Stripling (4-6) permitió dos carreras y cuatro hits en cinco entradas y un tercio, para cortar una racha de tres aperturas sin ganar.La derrota fue para Daniel Lynch (1-3).Por los Reales, el dominicano Carlos Santana de 4-0. El venezolano Salvador Pérez de 4-1 con una anotada y una producida.Por los Azulejos, los dominicanos Vladimir Guerrero Jr. de 3-1, Hernández de 4-1 con una anotada y una producida, Espinal de 4-1. El cubano Lourdes Gurriel de 3-1 con una remolcada. El venezolano Breyvic Valera sin turno oficial pero con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

Empieza la campaña electoral y al Gobierno le sobran adversidades. El rigor de la recesión, el rebrote inflacionario que sigue carcomiento los ingresos, el peso cada vez más insoportable del empobrecimiento, la inseguridad como factor crónico de inquietud y el extendido desasosiego que provoca no ver el final de la pandemia.A ese cuadro, el peronismo reunificado que lidera el kirchnerismo agregó una serie de errores y despistes ideológicos que pondrían a cualquier oficialismo en serios problemas.La lista es amplia y figuran en ella la pobreza técnica de la gestión, la renuncia a afrontar soluciones de fondo, el recurrente uso de recetas que ya fracasaron, la renovada preferencia por buscar y encontrar amigos en regímenes autocráticos y la persistencia en dividir al país político en aliados y enemigos.El Gobierno busca remedios para garantizarse un triunfo en los dos turnos electorales que vienen. Si alguien tiene que defender lo que tiene es quien se apresta a ser juzgado en comicios de medio término; por definición, un plebiscito.Las apuestas del oficialismo no tienen, sin embargo, el tamaño de la esperanza que empezó a insinuarse fuera de sus dominios.Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron filas para mostrarse más unidos de lo que están y más coincidentes de lo que son para generar un escenario que se resume en cuatro ensayos.Pragmatismo para comprar a las apuradas las dosis que habían sido repudiadas para que “agosto sea el mes de las vacunas”, en palabras de la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Inmunizar no es solo frenar el Covid, sino también cambiarles el ánimo a los votantes, según creen en el Gobierno, basados en encuestas que muestran cambios de actitud según la cantidad de pinchazos. Desenfado para repartir fondos aquí y allá para tapar los huecos que se puedan y una apuesta al consumo inmediato –cuotas mediante– que reponga la idea de una mejora.Optimismo para mostrar que el crecimiento de la economía no es apenas un rebote parcial del freno completo de la actividad del año pasado, sino el comienzo de una etapa de salida de la recesión. El demonizado Fondo Monetario Internacional le regaló en los últimos días al Gobierno el pronóstico más luminoso en mucho tiempo.Como ritual repetido, pero a la inversa, el kirchnerismo trata de exponer a Mauricio Macri como el causante de los males de hoy, de ayer y de siempre. Es lo mismo que hizo el expresidente con Cristina Kirchner durante sus días en la Casa Rosada.Los manuales electorales que recogen lo difícil que es ganar elecciones con la economía en contra y los antecedentes recientes que entrega el mundo sobre la suerte adversa de los oficialismos en las urnas durante la pandemia no colaboran con el optimismo del Frente de Todos.Hay un elemento que no estaba incluido en el menú del Gobierno, que podría resultar una solución para sus desgracias en potencia. Juntos por el Cambio (o sin el Cambio, según el distrito) acaba de poner su enfrentamiento interno al servicio de las chances de los candidatos de Alberto y Cristina.Juntos por el Cambio tendrá elecciones primarias en casi todas las provincias y en los ocho distritos electorales más grandes. Solo pudo evitar confrontar en Mendoza. El enfrentamiento interno se dará hasta donde siempre fue más fuerte, como Capital Federal y Córdoba, pero también en la enorme provincia de Buenos Aires.En el pasado, las PASO fueron una solución para ordenar y distribuir roles en el armado original de Cambiemos. El radicalismo habilitó ese camino para reconocer a Macri como líder del espacio y subordinarse a Pro como fuerza emergente.Dos circunstancias internas han cambiado y el contexto externo trasladó el escenario de lugar. La jefatura de Macri es reclamada por Horacio Rodríguez Larreta, que de hecho timoneó el armado de las candidaturas de su partido. En paralelo, la UCR reclama un espacio más amplio y cruzó a Pro con postulantes propios o, como sucedió en Córdoba y Santa Fe, se enredó en internas propias y ajenas.El comienzo de la campaña hacia las PASO de Juntos por el Cambio llena de felicidad al Gobierno y alimenta su optimismo. Es sencillo: si los choques iniciales escalan, la oposición ofrecerá el inexplicable espectáculo de la desconexión con una realidad angustiante.Un intercambio de chicanas y golpes bajos interesantes solo para sus destinatarios habita el espacio en el que los dirigentes de Juntos por el Cambio tienen la chance de ofrecerse como un freno y una alternativa seria al kirchnerismo.Una cosa es confrontar ideas y dirigentes dentro de ciertas reglas que den la sensación de que se trata de un mismo espacio en busca de un discurso definitivo; otra muy diferente es desatar una pelea inoportuna, fuera de tiempo y espacio.Nada mejor para un gobierno en apuros que poder cumplir el viejo consejo de Napoleón: no interrumpir al adversario cuando se está equivocando.

Fuente: La Nación

 Like

Juan es CFO de una compañía internacional, tiene 36 años, juega al FIFA en la Playstation desde 1995 y le gana siempre a todos sus amigos. Pero ahora su hijo Santiago, de 11 años, no para de meterle goles. A su lado, la abuela de Santiago, de 62 años, por jubilarse como gerenta de una empresa financiera, juega al Preguntados, mientras conversa con su propia madre, la bisabuela Bea, que no pudo terminar la secundaria en un pueblito del interior, y juega al Candy Crush con sus más de 80 años. Sí, los cuatro son gamers.Quizás ese sea el fenómeno social más relevante que genera esta industria: reúne a diferentes generaciones en torno a algo que las emociona. No hay muchas otras que lo logren.En el universo del gaming hay diversas galaxias. Existen developer partners, aquellas compañías que desarrollan juegos, haciendo ingeniería, arte, etc. Game Publishers, empresas que tienen los recursos para poner el juego terminado en el mercado para que el mundo lo juegue. Compañías que tienen algún tipo de intellectual property (IP), jugadores diversos en la cadena de distribución y digital stores.Gaming: la industria que nació global y busca facturar US$200.000 millones en el mundo para 2025Hoy en día, la mitad del mundo gaming es mobile, China es el gran contribuidor para que eso suceda y las empresas de 5G son las impulsoras. Un informe de Facebook Gaming destaca que “en todos los países, los nuevos jugadores en dispositivos móviles gastan más dinero que los [jugadores] existentes”. A su vez, señala que, desde marzo de 2020, en los Estados Unidos creció un 28% la audiencia de videojuegos para móviles.Máximo Cavazzani, de Etermax: “El aprendizaje adaptativo te enseña teniendo en cuenta tu aprendizaje anterior, entonces vos te sentís constantemente desafiado. Eso no solo tiene una ventaja desde la eficiencia, sino que, en el desafío, hace que la gente se vaya menos del sistema o que se sienta más atraída”.La porción de China en el mercado gaming global es elocuente. Según el China Online Gaming Market Report 2021, el mercado de juegos online en China se valoró en US$58.000 millones en 2020 y se espera que alcance los US$86.000 millones en 2027. Por su parte, el reconocido sitio Newzoo pronostica que el mercado global de juegos generará en 2021 ingresos por US$ 175.800 millones, de los cuales US$90.000 millones provienen de dispositivos móviles. A finales de año, habrá 2900 millones de jugadores en todo el mundo. Son cifras monumentales.Quien no entiende la relevancia de este mercado, punta de lanza de temas de inteligencia artificial, machine learning, diseño, transformación social y mucho más, queda afuera del mañana.Fenómeno transversalMatías Rodríguez es VP of Technology en Globant, empresa que está en contacto con casi toda la cadena de valor: son partners de developers de juegos, ayudan a publishers a hacer infraestructura, trabajan con empresas ligadas a la propiedad intelectual y digital store. Algunos de sus clientes son gigantes como Electronic Arts -EA (FIFA), Ubisoft (Assassin’s Creed Valhalla) o Riot Games (League of Legends). Desde San Francisco, Rodríguez explica la variable generacional: “muchas empresas fidelizan a la capa más joven con la capa más tradicional de nosotros, los adultos. Mucha gente que jugó un juego hace años quiere volver a jugarlo hoy y además quiere que el hijo juegue con él, entonces hay como un traspaso”.Máximo Cavazzani es fundador y director ejecutivo de Etermax, empresa de origen argentino, creadora del juego Preguntados, bajado por 600 millones de personas. Cavazzani destaca que este ya no es un fenómeno adolescente y marca el carácter educativo: “Los juegos para los chicos son portales para el mundo de los adultos: ¿cuándo un chico tiene que organizar algo? ¿Cuándo un chico tiene que juntarse y armar un equipo? Pocas veces. Los deportes funcionan para eso. El juego te da una responsabilidad.”Rodrigo Figueroa Reyes tiene una vasta trayectoria en el mundo de la publicidad con numerosos premios. En 2019, lanzó FiReSports, la primera organización de e-sports creada por una agencia, que cuenta con gaming offices donde entrenan equipos profesionales, estudios para producir contenidos y es propietario de una liga de Counter Strike, entre otras cosas. Desde Madrid, asegura: “el gaming genera relaciones de la virtualidad hacia lo real, un fenómeno de socialización enorme. El gaming es imparable. Va a ligado a la tecnología: un celular más, un gamer más. Y de cero a 90 años”.Lugar de encuentroLos juegos generan relaciones. Muchas personas se encuentran luego de conocerse a través de un juego o de un streaming.Gabriela Loyola, Head of Sales de Twitch, plataforma de live streaming comprada por Amazon, cuenta: “tenemos más de 30 millones de visitantes únicos diarios en promedio y más de 7 millones de creadores únicos transmitiendo cada mes”.Rodrigo Figueroa Reyes: “El gaming genera relaciones de la virtualidad hacia lo real, un fenómeno de socialización enorme. El gaming es imparable. Va a ligado a la tecnología: un celular más, un gamer más. Y de cero a 90 años”.La clave es crear comunidades. Desde Facebook Gaming, Luisa Fernández, head of Gaming Creators para Latinoamérica, señala: “Los creadores de contenido de gaming saben mejor que nadie cómo crear comunidades apasionadas de personas que aman los juegos”. Los creadores de contenido marcan tendencia y son cada vez más solicitados por marcas internacionales.Para Gabriela Wilson, gaming expert y cofundadora de ValueGames, empresa dedicada a la evolución y transformación organizacional: “la gamificación va a explotar en las organizaciones porque van a aprovechar las dinámicas lúdicas para que los empleados se vinculen y, que a partir de las emociones que surgen a partir de esa interacción, generen una dinámica de relacionamiento mejor. Esto hoy ya lo estamos implementando desde ValueGames para las organizaciones”.Emociones lúdicasLa pandemia. Millones de personas en sus hogares, un fenómeno social sin precedente. Para Rodrigo Figueroa Reyes: “la pandemia, en relación a los e-sports, cambió toda la historia y aceleró cinco años. Los números de los streamers y generadores de contenido saltaron. En ese contexto, Twitch se transformó en el primer canal en vivo mundial”.En esta línea, Rodríguez de Globant reflexiona: “en la pandemia creo que a mucha gente le pegó más fuerte. De hecho, nos pasó con propio management de Globant que se acercó a nosotros y nos dijo: ‘veo que mi hijo juega a esto y quiero aprender, ¿qué compu me compro, cómo me vuelvo bueno en Fortnite?’”.Desde México, Luisa Fernández de Facebook expresa: “queremos brindarles a las más de 3300 millones de personas que utilizan uno de nuestros servicios cada mes, un lugar para descubrir juegos, construir comunidades con otros fanáticos y crear contenido asombroso en el camino. En Facebook, más de 350 millones de personas juegan juegos instantáneos y más de 200 millones de personas ven videos de juegos en vivo cada mes”.“Desde hace varios años el mercado estaba creciendo ininterrumpidamente. Pero el contexto Covid ha generado un desarrollo exponencial. Yo creo que es increíble lo que se esta dando en este espacio”, asegura Gabriela Wilson, de ValueGames.Escenario idealEn términos de encendido, los números no mienten. Gabriela Loyola de Twitch, destaca: “en las cuatro semanas desde que comenzó el distanciamiento social, vimos un aumento del 57% en las horas de visualización”. El paraíso streamer.Mantener la atención es un arte. En una región donde muchos chicos perdieron días de clase por la pandemia, Max Cavazzani, CEO de Etermax, destaca que: “el aprendizaje adaptativo te enseña teniendo en cuenta tu aprendizaje anterior, entonces vos te sentís constantemente desafiado. Eso no solo tiene una ventaja desde la eficiencia, sino que, en el desafío, hace que la gente se vaya menos del sistema o que se sienta más atraída”.Coronavirus. Mundo gamer: jugar a toda hora, el nuevo negocio sin límitesEl potencial del gaming para educar niños es infinito (el problema es que el atraso del sistema educativo argentino, también).Mundo corporativoLa edad promedio de los gamers ha crecido mucho en los últimos años. Algunas compañías buscan introducir el gaming para facilitar ciertos procesos, como la selección de talentos, las ventas, la motivación o la planificación de escenarios.Martín Rodríguez de Globant señala: “Si ves hoy la media del juego y el top ten de los juegos que se venden, muchos de ellos son para mayores de 18, que tienen una capa de fidelización muy grande. Si ves Twitch, por ejemplo, podés ver que las comunidades se auto sustentan porque la gente que lo está mirando puede pagar”.En relación al equipo de e-sports, Globant Emerald Team, Rodríguez considera que “hay muchas partes de gestionar esa parte del deporte que se traducen al management de empresas, aprendizajes, metodologías o problemas que uno tiene que enfrentar”.Cavazzani de Etermax señala: “A medida que vayan pasando los años y haya más tecnología en las compañías, cada vez más las experiencias que vamos a tener en las compañías van a ser más parecidas a un juego. Y, a eso, lo llamamos gamificación: transformar lo que no es un juego en un juego”.Hay empresas que, cansadas del zoom, hacen calls adentro de juegos como el Red Dead Redemption 2. Son cowboys reunidos alrededor de una fogata. Esto les permite auto representarse y quitar cierta inhibición. Poner la mente en otro lugar hace que emerjan nuevas ideas. La magia del gaming y del storytelling llevadas a un juego de roles organizacional.Gabriela Wilson se especializa en este nicho. “En ValueGames hemos creado nuestro propio algoritmo que permite a los usuarios jugar al futuro en presente recreando aquello que valoran. Desde ahí se generan nuevas conversaciones con impacto directo y profundo en el rendimiento y performance. Estamos trabajando con la gamificación en temas de cultura organizacional, valores, alineamiento organizacional”.Los coletazos son múltiples. Figueroa Reyes de FIReSports subraya el impacto en altos ejecutivos: “me preguntan: ‘¿cómo hago para llevar esto a mi gente?’. Se dieron cuenta que es una herramienta de fidelización interna enorme, que sirve para buscar personal a través de los torneos que hacemos nosotros y otros más. Los que están viendo, muchos son pibes que estudian tecnología: es más fácil conseguir esos perfiles en este mundo”.¿Qué es lo que ven los empresarios? En parte, la tracción brutal que producen los streamers. “Nuestros streamers son grandes marcas que pueden generar expectativa en torno al contenido que hacen y las cosas que representan”, explica Gabriela Loyola de Twitch.En Twitch destacan que sus principales streamers son grandes marcas que pueden generar expectativa en torno al contenido que hacen y las cosas que representan (DPA/)Streamers españoles como The Grefg o Ibai, han conseguido 2,5 millones y 1,5 millones de espectadores simultáneos respectivamente durante sus transmisiones, transformándose en los dos picos de audiencia en la historia de la plataforma. Un detalle nada menor, en este mercado, la lengua española da pelea.El marketing de los juegosLas redes sociales venían transformando la industria del marketing y el gaming no se quedó atrás. Algunos juegos son verdaderas plataformas de e-commerce. Desde Globant, Rodríguez señala que: “hay un mensaje muy fuerte de ‘hay que publicitar en estos lugares’. Se genera este prestigio de ‘vi el evento, estuve ahí, entonces me dieron el muñequito’ y eso genera más tracción”.Empresas aspiracionales le perdieron el miedo. Louis Vuitton diseñó el estuche del trofeo de League of Legends World Championship 2019 y vistió a algunos de sus campeones. Gucci hizo un reloj de buceo en cuarzo (US$1600) en alianza con el famoso equipo Fnatic.Figueroa Reyes, señala: “la publicidad no está en crisis. Los que están en crisis son aquellos que no quieren entender que la gran mayoría de las personas de este planeta están conectadas a plataformas cuyo modelo de negocio no pasa por la publicidad sino por la suscripción.”Cómo es la industria que hace millonarios a chicos de 13 añosEn Etermax, que ofrece servicios de Brand Gamification, Cavazzani enfatiza: “El gaming hace que la publicidad sea mucho más eficiente y menos invasiva. Hace todo más adaptable a entrar en el cerebro.”Loyola de Twitch comenta: “He visto el creciente interés de las marcas en los videojuegos, los e-sports y las audiencias más jóvenes. Y aunque reconocen la oportunidad, no saben cómo aprovecharla”.Nuevas pautasCambió el flujo de la pauta publicitaria y las lógicas de producción de ese sector. Nada tiene que ver un comercial en TV abierta con la presentación de unas zapatillas adentro de un juego.Para el éxito del marketing de esta industria, el storytelling y el recorrido del juego son cruciales. Wilson, de ValueGames, subraya la importancia de generar incentivos para “atrapar” a los usuarios. “Identificar y delimitar bien qué acciones claves queremos que los jugadores realicen a través de las mecánicas, dinámicas y estética, es fundamental para que ellos perciban el progreso del juego. No tener esto en claro puede provocar aburrimiento y que esto lleve al fracaso. Es clave que los participantes intuyan un avance progresivo para conseguir que el juego los atrape”.Muchos juegos fracasan, sólo algunos generan comunidades. Al respecto, Luisa Fernández señala: “Facebook está construyendo una comunidad mundial de gaming, donde todos pueden encontrar videos de juegos entretenidos, seguir a sus creadores y títulos favoritos, construir conexiones significativas en grupos de juegos y chats, y descubrir nuevos juegos. Todo en un solo lugar.”La competencia por fidelizar esas audiencias es cada vez más ambiciosa. Fin del juego. La experiencia gaming se introducirá cada vez más en el mundo de las organizaciones. Su utilidad para la mejora de las relaciones humanas, la empatía y la diversidad es inmensa. En el fondo, no es ninguna novedad. Desde tiempos inmemoriales se trató de eso: de construir comunidades, de reunirnos alrededor de fuegos, de que nos cuenten historias, de jugar, de sentir.

Fuente: La Nación

 Like

“¡Hay una mujer en el vestuario!”, gritó un hombre de seguridad al verla ingresar luego de un partido en el interior. “Que pase, que pase, es periodista deportiva, la conocemos”. Con situaciones como éstas se fue topando Eglis Giovanelli a lo largo de su carrera trabajando en el fútbol, su gran pasión, que comenzó a disfrutar desde muy pequeña.Natalia Denegri fue distinguida en los Estados Unidos por su labor humanitariaNacida en Las Rosas, Santa Fe, en un barrio donde no había cloacas, pavimento, red de gas ni agua corriente, por aquellos años, nada de eso importaba cuando empezaba a rodar la pelota. Eglis recuerda que un día, cuando tenía nueve años, su papá, Domingo Giovanelli, cofundador del club local Almafuerte, reunió a la familia que vivía feliz en una granja de dos manzanas donde gozaban del sol y el aire libre del campo y les dijo que iban a tener que dejar la casa porque ahí la institución necesitaba hacer la cancha. La respuesta de su mamá, Teresa Bazzi, no se hizo esperar: “Por fin vamos a tener campo para mostrar nuestras habilidades”.Esta imagen de su madre, Teresa Bassi, está actualmente en el museo de la FIFA por ser la primera mujer que jugó al futbol en el mundo (Gentileza: Eglis Giovanelli /)Eglis rememora aquel momento ante LA NACIÓN. “Le encantaba el fútbol a mi madre. Y además lo jugaba en esos tiempos, ¿algo impensado, no? Era centrodelantera goleadora. Su foto con pantalones cortos de hace 85 años está en el museo de la FIFA como ejemplo de las primeras mujeres que practicaron fútbol en el mundo. ¿Si yo también jugaba? Claro, en el mediocampo, distribuyendo juego, era una número 5 estilo Fernando Redondo, ¡no picapiedra, eh! Siempre me preguntan de qué equipo soy y respondo de mi Almafuerte querido. Voy a mi pueblo cada dos meses, y si hay partido voy a verlo. Es un orgullo que lo que era mi casa hoy es el club con pileta, gimnasio, canchas de tenis. Hasta el ombú está porque mi vieja pidió que lo conservaran. Mi papá, Domingo Giovanelli, formó parte de la comisión creadora. Williams Kemmis era nuestro rival, de ahí surgió Leonardo Ponzio”, detalla.Los Giovanelli eran tan futboleros que el padre compró un colectivo viejo para poder seguir a Almafuerte en todos los partidos de la Liga Cañadense: “Íbamos a Carcarañá, Cañada de Gómez, Villa Eloísa, Montes de Oca, Las Parejas… Teníamos un director deportivo de avanzada y nos permitía jugar a la pelota. Cuando él no estaba nos hacían jugar al handball, qué íbamos a hacer, no nos quedaba otra”.En su juventud fue capitana del equipo de handball (Gentileza: Eglis Giovanelli/)Pasión de multitudes… y de EglisEn su Las Rosas natal, Eglis terminó la escuela secundaria a los 15 años; también se había recibido de profesora de francés. Era tan estudiosa que a los 16 aceptó gustosa la invitación para dar clases y valiente se plantó delante de un curso. Enseguida siguió el profesorado de Castellano y Ciencias Sociales y además daba Historia y otras materias. A los 22 se recibió y se fue a vivir a Buenos Aires con su familia. Lo primero que hizo luego de instalarse en la ciudad fue inscribirse en el Círculo de Periodistas Deportivo para estudiar periodismo. “¿Sabés? Mi mamá en Las Rosas escuchaba los partidos por radio, no llegaban por tevé, era fana de River. Ella recordaba que una vez cuando jugó con Platense el relator decía: ‘Estamos en Manuela Pedraza y Crámer’. Y entonces ya en la capital lo primero que hizo fue pedirme que la llevara a conocer ese estadio, aunque sea desde afuera”, explica.La tarde en la que Charly García se tiró a un tanque australiano: entre el error de cálculo y el “pique francés”Primero vivieron en un hotel familiar en Belgrano y Entre Ríos y luego alquilaron un departamento en Thames y Honduras. Fue lo más barato que consiguieron. “Mis viejos estaban felices porque podían ir a la cancha a ver a River, sabés lo que significaba para ellos”, cuenta Eglis.Eglis y Platini, en el Mundial femenino de 1999.En el Círculo de Periodistas Deportivos compartió aula con Miguel Fernández, Mario Fahsbender, Juan Carlos Camaño y banco con Nelson Castro. Cursaba el último año cuando se aproximaba el Mundial 78 y se presentó para hacer una pasantía en la revista Gente con Chiche Gelblung. Después se presentó con José María Muñoz, donde hacía una columna de natación en la Oral Deportiva. “A él le pedí una credencial para el Mundial y me dijo que no se podía. Entonces me fui al teatro San Martín donde daban las credenciales, hablé con Daniel Galotto y Jorge Perillo, que eran los responsables, y me dijeron que no podían otorgarme una credencial porque era estudiante. Les pregunté qué podía hacer y me sugirieron que fuera a ver a un mexicano que manejaba el tema y se alojaba en el Hotel Sheraton. Lo ubiqué, le lloré, y me hizo una carta en la que decía que me la entregaran. Volví, me la dieron, encontré a periodistas españoles que necesitaban una productora y también conseguí trabajo durante ese mundial en la Radio Televisión Española. Cuando terminó, me dieron una beca en Madrid por seis meses”, describe Eglis.Eglis, arriba a la derecha, junto a Julio Grondona. (Gentileza: Eglis Giovanelli/)Para comienzo de los años 80?, cuando regresó de esa experiencia internacional fue a hacer una nota a ATC y Carlos Montero le pidió que empezara a trabajar ahí. Justo River quedaba eliminado de la Copa Libertadores. Eglis recuerda: “Ángel Labruna no daba notas, pero me mandó a decir con el utilero que fuera al otro día que conmigo hablaba. Estaba por salir y me agarran Horacio Larrosa y José Gómez Fuentes. Empezaron a promocionar en el programa 60 minutos que hablaba Labruna , pero también me dicen que como yo era una nena, una movilera, iba a venir Gómez Fuentes conmigo que era el conductor. Ni lerda ni perezosa, la llamé a mi mamá que lo conocía a Labruna y le pedí que fuera a la casa y le explicara lo que pasaba. Él la recibió y le dijo que se quedara tranquila que la nota la iba a hacer yo. Fuimos, esperamos dos horas y el DT no aparecía. Labruna pícaro, cuando vio que Gómez Fuentes se iba porque tenía que conducir el noticiero, me hizo pasar e hicimos la nota. Cuando volví con el VHS no lo podían creer. Al otro día la levantaron todos los diarios. Entro al canal, me aplauden todos, gritan ‘bravo tana’, yo los put…o por no haberme tenido la confianza para mandarme sola, renuncio y me voy a mi casa, jajaja. A las dos horas me llaman de Canal 13 y empiezo a trabajar ahí”.Vino a La Noche del 10, pidió ver el barrio donde nació Maradona y terminó en cualquier lado: cómo fue la visita de Tyson a la ArgentinaAdemás de con José María Muñoz, trabajó con varios grandes: Néstor Ibarra, Diego Bonadeo, Chiche Almozny, Eduardo Carpio, entre otros. “Cuando dejo Canal 13, empiezo en VCC para canales del interior con un noticiero. También estuve en el 11. En el programa Show fantástico, del que yo participaba y conducía Leo Rivas, se presentó por primera vez Pimpinela. También fui parte de Realidad 81, 82, 83 con Juan Carlos Pérez Loizeau. Hacía campo de juego y comentarios. Hoy veo que a las chicas las dejan hacer notas, pero muy pocas hacen comentarios de los partidos. En el 94 vuelvo de vivir en los Estados Unidos donde me fui a pasear con un señor durante tres años y hago Anticipando el Mundial. Hasta hoy solo me perdí el de Korea-Japón y el de Rusia porque mi hermana estaba muy mal de salud y no podía dejarla sola. Me enamoré en varias oportunidades, fui concubina en dos ocasiones, no me quise casar y no tengo asignatura pendiente porque no tuve hijos: no quería dejarlos solos ya que vivía con el bolso en la mano”, señala.A lo largo de su carrera Eglis conoció a grandes figuras mundiales como en este caso a Pepe Mujica (Gentileza: Eglis Giovanelli/)“Nene, tapate que se te cayó la toalla”Eglis rememora aquellos años de cobertura de vestuarios, una ez terminados los partidos: entraba y hablaba con los jugadores después de que se bañaran. “Solo uno quiso hacerse el gracioso: llegó con una toalla, se le cayó, todos los periodistas se largaron a reír. Yo me acerqué a él, levanté la toalla y le dije: ‘Tapate los testículos porque no quiero que salgan por televisión’. Se fue todo colorado y yo me retiré mirando a la cara a todos los periodistas que se reían. Nunca más me dijeron nada. Era de un equipo grande, me pidió que nunca dijera su nombre y no lo voy a hacer. Supe que lo hizo a propósito porque había como una especie de apuesta para ver si yo me iba”, dice de esos tiempos.Ski Ranch. De Maradona a Luis Miguel: gloria y ocaso de un boliche que marcó a fuego los 90Como estrategia para crecer en el periodismo deportivo, Eglis cuenta que se propuso hacerse amiga de varias mujeres de los jugadores y lo logró: “Me hice muy compinche de las parejas de Miguel Brindisi, ‘el Colorado’ Mac Allister, Ubaldo Fillol, Américo ‘el Tolo’ Gallego y Hugo Gatti; ellas me contaban qué hacían. Sabían que no competía. También fui muy amiga de Doña Tota, la mamá de Diego Maradona. Él era muy chico, pero recuerdo que estaba muy enojado y no quería ir a jugar a la selección porque no lo habían convocado para el Mundial 78. Yo tenía muy buena relación con Diego. Una vez lo reté previo al Mundial de España porque él estaba enojado con Menotti porque lo había dejado fuera del plantel. Entonces le dije en chiste, ‘si no vas a ver a Menotti te voy a dar un chirlo en la cola’. Doña Tota me oyó y se enojó conmigo, ‘cómo le vas a pegar a mi hijo’, me dijo. Era solo una broma, pero a ella le cayó mal. Él se terminó enojando conmigo cuando hice una nota con Cristiana Sinagra… gajes del oficio”.Con Chiche Almozny, en el programa “Anticipando el Mundial del 94”, en Estados Unidos. (Gentileza: Eglis Giovanelli/)Tenía relación tan estrecha con Maradona que el director Asif Kapadia la convocó para trabajar en el documental de Diego. Así lo explica: “Él vio que todas las notas de la primera etapa las hacía yo. Me llama y me dice si no quería trabajar. Consigo material, notas, y hacemos el documental que se estrena en 2020, pero unos meses antes me dice la productora que lo que hicieron en Buenos Aires no va a salir porque el director consiguió todo lo que vivió en Nápoles con la Camorra. Entonces decido no ir a la presentación a Venecia y no participar porque no era lo que yo había preparado. Se ve que prefirió ir más por el lado de la mafia y la droga, a mí eso no me gustó”.En el 2019, el Senado reconoció a varios periodistas deportivos del país, entre ellos, a Eglis Giovanelli, Enrique Macaya Márquez, Julio Ricardo y Fernando Niembro (Gentileza: Eglis Giovanelli/)La mujer en el fútbol“Me encanta ver a las mujeres en la tele hablando de fútbol. Morena Beltrán me parece una genia, sabe mucho de estrategia. La admiro profundamente y la respeto, igual que a Viviana Vila, que estuvo mucho con Víctor Hugo Morales. Yo trabajé con él en Radio Mitre cuando llegó desde Uruguay. Greta Rodríguez, otra adelantada, ahora la veo en Canal 26”, afirma Eglis respecto al rol de sus colegas-¿No la llamaron para participar en Relatoras, el programa de Canal 7?-No, pero no quiero volver a la tevé. Yo cuando volví de los Estados Unidos vi que el futuro estaba en Internet. Entonces me hice corresponsal de dos medios de ese país, de Alemania y de España. Y me dedico a eso. También me puse a trabajar en el fútbol femenino. Por eso me ves en la foto con Michel Platini en el Mundial de fútbol femenino del 99 en USA. Vengo trabajando para que las mujeres lo puedan jugar desde hace treinta años. El rol de la mujer en el periodismo me encanta, como también que se haya potenciado el fútbol femenino. La lucha que hice no fue en vano.Es el primer mago profesional con síndrome de Down, dio shows por todo el mundo y sueña con actuar para Messi-¿No piensa volver a comentar en el fútbol argentino usted que es la decana de las periodistas deportivas?-No, hoy estoy cómoda haciendo notas para Italia y Alemania y dando clases en el Instituto de la Legislatura porteña de “comunicación social” y “la mujer en la sección deportiva”. Me gusta enseñar y también aprender, por eso hice la carrera de dirigente deportiva en River, para sumar capacitación.Eglis fue invitada por Javier Zanetti a ver el clásico italiano entre Inter y Milán en el 2018 (Gentileza: Eglis Giovanelli /)-Así que fue compañera de banco de Nelson Castro, cuénteme algún otro detalle.-Claro, recordarás que él en sus comienzos trabajó como periodista deportivo. Vino muchas veces a casa a estudiar y comer las milanesas que hacía mi mamá. Otro que venía era Enzo Francescoli cuando llegó de Uruguay. Yo vivía en Mendoza y Montañeses, le había hecho varias notas, le comenté que las hacía riquísimas y cuando pasaba para ir a River a veces venía. También Luis Di Palma, porque lo conocí a través de Víctor Hugo Pla que era de mi pueblo.-¿Quién fue el técnico que más difícil le hizo su tarea?-A Bilardo lo quería, pero me c… a pedos porque me metía en los entrenamientos..¿No me va a revelar de qué equipo es hincha?-Fanática de Almafuerte de mi pueblo, Las Rosas, por eso siempre me meto siempre en internet en el portal lasrosasdigital.com.ar para saber cómo salió mi club. Te cuento un secreto, en las producciones que hacía El Gráfico para posar como hincha, participé en la de Boca y en la de River, y nadie se dio cuenta, jajaja.

Fuente: La Nación

 Like

ATLANTA (AP) — Un póquer de canjes justo en la fecha límite por parte de los Bravos de Atlanta puso de manifiesto lo afortunados que son por ubicarse en la División Este de la Liga Nacional, donde cualquier equipo con marca de .500 sigue siendo relevante.Aunque los Bravos comenzaron la jornada un juego por encima de esa marca, están a sólo cuatro duelos de los líderes Mets de Nueva York. Envalentonado por esta situación, el gerente general Alex Anthopoulos adquirió a tres jardineros: El puertorriqueño Eddie Rosario, el cubano Jorge Soler y Adam Duvall, así como al relevista dominicano Richard Rodríguez.Atlanta busca reforzarse para la búsqueda de lo que sería su cuarto título divisional consecutivo.Las transacciones fueron notables para un equipo que no ha estado encima de la marca de .500 en toda la temporada.“No hay duda de que hemos tenido nuestros desafíos”, dijo Anthopoulos. “Algo afortunado es que jugamos dentro del Este de la Nacional en 2021. Todos tenemos posibilidades”.Los Mets, los Filis que son segundos y los Bravos siguen en la contienda. Los Nacionales y los Marlins han claudicado, al ceder veteranos por prospectos en la fecha límite para pactar canjes.“Desde nuestro punto de vista, nos satisface cuando el talento se marcha del Este de la Nacional”, indicó Anthopoulos.Duvall fue adquirido a los Marlins de Miami por el cátcher Alex Jackson.Los Bravos obtuvieron a Rosario junto con algo de efectivo de manos de los Indios, a cambio del pelotero venezolano de cuadro Pablo Sandoval.El puertorriqueño de 29 años está en la lista de los lesionados con un tirón en el oblicuo derecho. Batea para .254 con siete jonrones y 46 impulsadas. Sacudió 32 vuelacercas por Minnesota en 2019.Atlanta pagará una parte del salario de Rosario, de 8 millones de dólares.Soler, de 29 años, fue adquirido a Kansas City, a cambio del lanzador derecho Kaley Kalich, reclutado en la cuarta ronda del draft y quien será enviado a la sucursal de la Clase A en Quad Cities.Rodríguez, pitcher derecho, ha tenido en esta campaña un promedio de carreras limpias admitidas de 2.82 y 14 salvamentos con los Piratas.

Fuente: La Nación

 Like

Marcelo Gallardo es el entrenador de River desde hace siete años. Una enormidad en tiempos líquidos, fugaces. El éxito de su modelo tiene una respuesta inmediata, que el propio entrenador aseguró alguna vez: “Si no hubiese ganado tan rápido, me habrían despedido”. Es una hipótesis: la Copa Sudamericana 2014 surgió demasiado pronto -que incluyó la primera serie triunfal contra Boca- y se estableció un idilio que tomó mayor vigor en los años siguientes.Álvarez y Montiel, los apellidos de la vidriera de River: las ofertas y propuestas que llegaron desde EE.UU y EuropaEl Muñeco es una referencia en nuestro medio. Su idea global es un sello distintivo: la presión, la posesión, el ataque. La ambición, a veces, suele ser tan despiadada, que es capaz de perder una final de Copa Libertadores -la de 2019, en Lima, frente a Flamengo- si se trata de mantener el control del juego agresivo. Y las convicciones. Suele ser difícil enfrentarse con River -con este River, el reinventado una vez más- cuando tiene las luces encendidas. Es agobiante.Gonzalo Montiel no tiene techo: de jugar la final de la Copa América a volar a Europa, en poco tiempo (Photo by Juan Mabromata – Pool/Getty Images) (Pool/)Más allá de la triple competencia, incluso, si al final de la ruta no consigue ninguno de los trofeos. Rey en el plano internacional (incluso, logró menos de lo que “mereció”, si es que el merecimiento juega un papel en el fútbol), mendigo en el campo local. No ganó ni un campeonato. Sólo la Copa Argentina (en tres ocasiones) y los cruces mano a mano, su especialidad.Sin embargo, la propuesta de Gallardo no se nutre exclusivamente del ataque. Más allá de que flotan en el recuerdo series coperas en las que a River se le fue la pierna de más, la defensa es una parte esencial. No es una declaración política: se respalda en los de atrás. La primera línea exitosa tuvo nombres influyentes, en el arte de la marca y en el laboratorio, en las dos áreas. Gabriel Mercado, Germán Pezzella, Ramiro Funes Mori y Leonel Vangioni fueron los intérpretes que sostuvieron las constantes aventuras ofensivas.David Martínez creció en Defensa, volvió a Núñez y es uno de los indispensables: relegó a Pinola y Maidana (Photo by Daniel Jayo/Getty Images) (Daniel Jayo/)En la reconstrucción permanente en la que navega nuestro fútbol, la lista de defensores es interminable. Tal vez, el Chino Martínez Quarta haya sido el más valorado de los últimos años. Hoy, ahora mismo, cuando River suma tres victorias seguidas sin recibir goles (2-0 a Argentinos, por la Libertadores, 4-0 a Unión y 3-0 a Lanús, por el torneo local), apoyado en la capacidad de Franco Armani, luego de algunos partidos con ciertos deslices, la defensa lo es todo.La eliminación de los Gladiadores que encendió viejos rencores y obliga a un replanteoTres frases del Muñeco advierten parte de su pensamiento. Una: “El que quiere ganar, tiene que atacar y defender bien”. Dos: “Para mí, el fútbol no es rígido. Los jugadores se mueven, caminan, corren, están en un lado, en el otro, lo hacen con o sin pelota. Hay ideas de juego, me baso en qué queremos hacer nosotros como equipo, con 3, 4 o 5 defensores o 3, 4 o 5 atacantes. Me importa qué somos como equipo. No podemos ver sólo los números… los equipos se ven en la cancha”. Tres: “Si queremos tener vocación ofensiva, el juego tiene que ver con el aspecto defensivo. Si vamos a ser un equipo que va a buscar el ataque tenemos que saber marcar en ataque, tenemos que estar más preparados”.Fabricio Angileri superó las dudas, le ganó el puesto a Casco y es una de las armas ofensivas de River (Photo by Juan Mabromata – Pool/Getty Images) (Pool/)Rafael Santos Borré era el primer defensor, el equipo no perdió audacia cuando jugó con cinco (o tres) defensores. El sello del Muñeco es saber interpretar el momento histórico. Como siempre va al ataque, la forma de cuidarse es esencial. Lo que más le costó en todo el ciclo es la pelota parada defensiva, un rubro que parece haberse corregido en las últimas semanas.Matías Suárez es el mejor delantero de nuestro medio. Y lo va a extrañar, víctima de una pequeña distensión. Romero reemplazó a Borré con aires de grandeza. Nicolás De la Cruz volvió a volar (y marcar), Bruno Zuculini es el faro escurridizo que precisaba Enzo Pérez. Todo eso es cierto. Pero nada de ello podría haber ocurrido para que River volviera a ser el River que quiere Gallardo y entusiasma a una parte del público imparcial sin los cuatro caciques del fondo.Marcelo Gallardo potenció a Gonzalo Montiel, que era zaguero y hoy es el mejor número 4 de nuestro medio. (Photo by Marcos Brindicci – Pool/Getty Images) (Pool/)Gonzalo Montiel era zaguero y hoy juega, de a ratos, como si fuera un lateral derecho brasileño. La finalísima contra Brasil es una muestra. Lo quieren de Europa. Marca, contagia, se proyecta. Y hasta patea penales. Paulo Díaz suele excederse en algún tramo, pero tiene calidad y personalidad. Indispensable en el juego aéreo y hasta lanza puñales a modo de asistencias. Héctor David Martínez es uno de los tantos casos de que un curso acelerado en Defensa y Justicia puede dar dividendos a futuro. Juega como si fuese un experto, a los 23 años.Es una pareja que se complementa. A veces, se pasan de revoluciones. En el sector izquierdo, Fabricio Angileri es la demostración de que a los buenos jugadores hay que esperarlos todo lo que se pueda. En los días más dubitativos generales, era la principal respuesta, en ataque y defensa.Una postal de entrenamiento: Maidana, Pinola y Casco (más Suárez y Pérez, en la foto), deben pelearla desde atrás (Twitter @joni_maidana2/)Lo interesante es que los últimos tres casos dejaron a un costado (en el banco de los suplentes) a defensores indispensables en el historial de Gallardo en River, con más de una batalla ganada. Javier Pinola (38 años), Jonatan Maidana (35) y Milton Casco (33) deben esperar. El Muñeco suele ser inflexible con los rendimientos, más allá de los nombres propios. Lucas Pratto es un ejemplo brutal.El funcionamiento colectivo potencia el trabajo defensivo. Sin embargo, pieza por pieza, no se ve en el horizonte valores en el mismo puesto -y características similares- que les hagan sombra. River tiene los mejores defensores. ¿Hay un número 4 mejor en nuestro medio? No parece. ¿Del nivel de los zagueros, de su entendimiento? ¿Laterales como Angileri que avanzan con criterio, de buena pegada y, además, el factor sorpresa?Eugenio Mena marcó a Lionel Messi en la Copa América y en Racing, mantiene su nivel (Juan Mabromata, Pool via AP) (Juan Mabromata/)La nómina es breve y antojadiza, tal vez falte algún valor con futuro promisorio. Lateral derecho: Jonathan Sandoval (Argentinos, aunque juega ahora con línea de tres), Fabricio Bustos (Independiente) no termina de consolidarse, Primer zaguero: Lautaro Giannetti (Vélez), Facundo Garcés (Colón), Sergio Barreto (Independiente). Segundo zaguero: Carlos Izquierdoz (Boca), Adonis Frías (Defensa y Justicia), Gastón Ávila (Rosario Central). Lateral izquierdo: Eugenio Mena (Racing), Elías Gómez (Argentinos, aunque juega ahora con línea de tres), Matías Melluso (Gimnasia).Puede haber alguno más que sea bueno. O muy bueno. Pero difícil que se acerque al nivel de los cuatro defensores de River, los guardianes del ataque.

Fuente: La Nación

 Like

La Fundación Barbechando realizó un relevamiento de los productores y dirigentes ligados al campo que competirán en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 12 de septiembre de cara a las elecciones legislativas del 14 de noviembre próximo. Con 29 precandidatos en total en las listas vinculados al agro, estas elecciones podrían significar una mayor representación del agro en el Congreso, ya que casi la mitad de los candidatos podrían acceder a una banca.Según aseguraron desde la Fundación, de 26 candidatos que se presentaron para diputados, son 12 los que tienen “buenas y reales posibilidades de acceder a una banca”. Mientras que de los tres que van por el Senado solo uno tiene “verdaderas posibilidades”.Más de 15 productores agropecuarios, más de seis dirigentes gremiales o cooperativistas, tres agrónomos, más de siete con algún antecedente en la función pública vinculado a la producción agropecuaria (ministros, secretarios y directores provinciales y nacionales), y varios relacionados a los agro negocios, en forma profesional o por vínculo familiar. Pero todos con un interés y conocimiento en común: el campo, según se consigna en el reporte de la Fundación Barbechando.Los precandidatos participan dentro de las listas de Juntos por el Cambio, el Frente de Todos, Hacemos por Córdoba (lista del gobernador Schiaretti), Avanza Libertad (liderada por Jose Luis Espert), +Valores (Cinthia Hotton), socialismo y partidos provinciales.Siendo Juntos por el Cambio el espacio político que más lugar le ha dado en estas elecciones a los precandidatos agro con un total de 18 precandidaturas. Le sigue el Frente de Todos y algunos partidos de arraigo provincial.Entre los principales referentes del sector se encuentran:-Sergio Busso (precandidato a diputado por Córdoba): ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, va cuarto en la lista schiarettista que encabeza Natalia de la Sota. En 2019 Hacemos Córdoba alcanzó una banca; Juntos por el Cambio 6 y el Frente de Todos 2.Sergio Busso (FADA/)-Carlos Iannizzotto (precandidato a diputado por Mendoza): de licencia como presidente en Coninagro, encabeza la lista con un partido que en 2019 fue aliado a Juntos por el Cambio, se indica en el informe de Barbechando.Carlos Lannizzotto-Pedro Galimberti (precandidato a diputado por Entre Ríos): Productor agropecuario e intendente de Chajarí, presidió la Sociedad Rural local. Encabeza la lista que enfrenta a Rogelio Frigerio.Pedro Galimberti-Atilio Benedetti (precandidato a diputado por Entre Ríos): Productor agropecuario y empresario. Actual diputado y expresidente de la Comisión de Agricultura. Va por la renovación de su banca, en tercer lugar, en la lista de Rogelio Frigerio.Atilio Benedetti– Guillermo Bernaudo (precandidato a diputado por Entre Ríos): Ingeniero agrónomo y exsecretario de Agricultura de la Nación. Suplente en la lista de Frigerio.Guillermo Bernaudo-Daniel Kroneberger (precandidato a senador por La Pampa): Exintendente de Colonia Barón. Va primero en una de las listas de mayor peso, dentro de la interna de Juntos por el Cambio, que lleva 5 alternativas.Daniel Kroneberger-Luis Esteban Serradell (precandidato a diputado por La Pampa): Ingeniero agrónomo, dueño de una empresa de agronegocios. Debe enfrentar una interna de Juntos por el Cambio que lleva 5 listas, donde él encabeza una de ellas.-Carlos Montoya (precandidato a senador por La Pampa): Veterinario y productor autoconvocado. Segundo candidato en una de las 5 listas de la interna de Juntos por el Cambio.-Lucila Lehmann (precandidata a diputada por Santa Fe): De familia agropecuaria. La actual diputada va por la renovación de su banca, en segundo lugar en una de las 4 listas de la interna de Juntos por el Cambio.Lucila Lehmann precandidata a diputada por Santa Fe-Gerardo Colotti (precandidato a diputado por Santa Fe): Empresario aeroaplicador de Cañada de Gómez y productor autoconvocado. Va quinto en una de las cuatro listas de la interna de Juntos por el Cambio.Gerardo Colotti-Luis Contigiani (precandidato a diputado por Santa Fe): Exministro de Producción provincial. El actual diputado nacional buscará renovar su banca por Primero Santa Fe.El diputado nacional Luis Contigiani-Juan Carlos Polini (precandidato a diputado por Chaco): Productor agropecuario e intendente de Coronel Du Graty. Encabeza la única lista de Juntos por el Cambio.Juan Carlos Polini -Cristian Klingbeil (precandidato a diputado por Misiones): Yerbatero y presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM). Va en tercer lugar en la interna de cinco listas de Juntos por el Cambio. Cristian Klingbeil-Sofía de Hagen (precandidata a diputada por Buenos Aires): de Chascomús y de familia de productores. Dieciseisava en la lista que encabeza Diego Santilli.-Pablo Cervi (precandidato a diputado por Neuquén): Ingeniero agrónomo y productor frutícola. Primer candidato de la lista de Juntos por el Cambio.Pablo Cervi-Germán Jalabert (precandidato a diputado por Rio Negro): Productor frutícola y cooperativista. Va primero en una interna de 3 listas de Juntos por el Cambio.Germán Jalabert -Oscar Melo (precandidato a diputado por Tucuman): Ingeniero agrónomo. Segundo lugar en una interna con dos listas del Frente de Todos.El informe también menciona otros precandidatos a diputados vinculados al agro que podrían ingresar a la Cámara. En Buenos Aires, Juan Manuel López (oriundo de Saladillo y técnico en producción agropecuaria). Independiente de la lista que gane la interna en Juntos por el Cambio se aseguraría su ingreso en la Cámara de Diputados.En La Pampa, según el reporte el agro se aseguraría la presencia de dos diputados con relativa pertenencia al sector: Ariel Rauschemberger, por el Frente de Todos (productor ganadero), y Martín Maquieyra, por Juntos por el Cambio (de familia agropecuaria), quienes se encuentran en los primeros espacios de las lista.Esta semana, LA NACION publicó un informe de Guillermo MacLoughlin, exasesor impositivo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y dirigente de Carbap, quien realizó un relevamiento de los ruralistas en diferentes listas para el Congreso Nacional.En la provincia de Buenos Aires, en la lista del partido Frente Avanza Libertad, que es liderada por José Luis Espert, productor agropecuario en Pergamino, participa en séptimo lugar el dirigente de la Sociedad Rural Argentina Osvaldo Simiele. Mientras que el mismo lugar, pero en la lista de +Valores, que lidera Cynthia Hotton, se encuentra el productor autoconvocado Jorge M. Vivanco.Asimismo, en el partido de Espert también compite para ocupar una banca en el senado Juan Francisco Ramos Mejía, y para Diputados María Soledad Bensusan, de actuación durante la 125.En tanto, MacLoughlin acompaña a Javier Milei en la lista de diputados nacionales frente La Libertad Avanza que compiten por La Ciudad.En la provincia de Santa Fe, el productor autoconvocado Dieter von Pannwitz, del partido Demócrata, es quien encabeza uno de los lemas que compiten dentro de Juntos por el Cambio. Lo acompaña Jorge Isern, directivo de la Sociedad Rural de Rosario.En Córdoba, Marco Giraudo va como precandidato a diputado nacional por una de las listas de Juntos por el Cambio.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 30 jul (reuters) – la aerolínea mexicana
de bajo costo volaris planea iniciar operaciones en honduras a
más tardar en el cuarto trimestre del año con un vuelo entre la
capital de el salvador y la ciudad hondureña san pedro sula,
dijo el viernes la empresa.La entrada de Volaris, que se ha convertido en
la línea aérea más grande de México por transportación de
pasajeros, a la nación centroamericana será posible tras la
firma de un acuerdo con el gobierno hondureño firmado el viernes
y que entró en vigor de manera inmediata, de acuerdo con la
firma.El director general de Volaris, Enrique Beltranena, anticipó
la semana pasada a Reuters que la empresa planeaba aumentar en
los próximos meses sus operaciones en Centroamérica y
Sudamérica, para lo que preveía abrir una unidad de negocios en
El Salvador.Actualmente Volaris, que al igual que sus rivales ha sufrido
los embates de la pandemia de coronavirus sobre la demanda de
viajeros, tiene en Centroamérica rutas hacia Ciudad de
Guatemala, San José y San Salvador.(Reporte de Adriana Barrera)

Fuente: La Nación

 Like

En el marco de la campaña electoral de cara a las PASO legislativas, y en medio de la polémica por las visitas a la Quinta de Olivos durante la cuarentena estricta en 2020, Victoria Tolosa Paz, precandidata a diputada por el Frente de Todos, estuvo presente en el programa de Jonatan Viale en LN+.Cuánto ganan la modelo Sofía Pacchi y el presentador de TV Emmanuel López como asesores de Fabiola Yañez“No me gusta cuando el periodismo califica: ‘Cabaret en Olivos’”, indicó al ser consultada al respecto. “Me parece una falta de respeto a la investidura presidencial. En todo caso, pregúntenle al secretario general de presidencia en el marco de qué había una contratación de Sofía Pacchi. Yo la conozco como asistente de Fabiola Yáñez y punto”, completó.Al escuchar sus respuestas, Jonatan Viale recordó uno de los casos más duros de aquella época: “Me parece una falta de respeto lo que pasó con el papá de Solange Musse ¿Te acordás lo que pasó?”, inquirió el periodista. Desconcertada, Tolosa Paz atinó a indicar: “A ver…”“No te acordás… No lo dejaron entrar a Córdoba a despedir a su hija. Mientras tanto, en Olivos pasaban cosas”, precisó el periodista. “Fue tremendo, ahora lo recuerdo muy bien. Vuelvo a repetir, ese tipo de adjetivaciones y descalificaciones no están basadas en hechos concretos. Este canal… titulan ‘cabaret’. Las editoriales hablan, algunos son los reyes de la República pero descalifican de manera constante y adjetivan con datos que no son”, replicó Tolosa Paz.El vacunatorio vipOtro de los temas que fuero tratado durante la visita de Tolosa Paz al programa de Viale fue el vacunatorio vip. “Tuve que ver cómo nuestro ministro de Salud, Ginés González García, que es una eminencia en materia de salud en la Argentina…”, comenzó a desarrollar la precandidata.”¿La vas a usar políticamente?”: la pregunta sobre Pampita que sorprendió a García MoritánMientras intentaba avanzar, Viale la interrumpió en seco: “Sí, una eminencia que permitió la vacunación vip”. “No fue un delito y fue un error tremendo. Para mí fue un error garrafal; el Presidente ha sido ejemplar, le ha pedido la renuncia. Al Presidente le pareció una irregularidad tremenda, estamos en julio ante la salida de la pandemia. Todo lo que tengan para denunciar, denúncienlo en la Justicia”, respondió ella.

Fuente: La Nación

 Like

La ciudad de Río de Janeiro celebrará en septiembre, con cuatro días de fiestas callejeras, el fin de las restricciones a la circulación impuestas por la pandemia de coronavirus, anunció hoy el alcalde, Eduardo Paes.Entre el 2 y el 5 de septiembre habrá en las calles cariocas “eventos de pequeño porte, gratuitos y repartidos por todas las regiones de la ciudad, con opciones de cultura, ocio, deporte, gastronomía y recreación infantil”, anticipó la alcaldía en un comunicado.Durante esos días, algunas calles se cerrarán al tránsito, lugares emblemáticos serán especialmente iluminados y en los paseos marítimos habrá disc-jockeys y actuarán artistas locales. También habrá festivales gastronómicos y descuentos en los precios de las entradas a museos y monumentos. Asimismo, se celebrará en el estadio Maracaná un partido de fútbol en el que se pondrá en juego la Copa Renace Río y para el que se espera que el público pueda ocupar hasta 50% de la capacidad de las tribunas, según la agencia de noticias Sputnik. Esas actividades tendrán el fin de “celebrar el retorno de los cariocas a las calles”, indicaron.Brote de variante delta: hay cinco imputados por la propagación en CórdobaLa alcaldía prevé tres fases para la eliminación de las restricciones: a principios de septiembre se podrán celebrar actividades al aire libre; desde octubre, quienes estén totalmente vacunados podrán entrar en discotecas, y a partir de noviembre, los barbijos serán obligatorios únicamente en el transporte público y centros de salud.Para que ese cronograma pueda concretarse, las autoridades cuentan con que en septiembre 77% de la población adulta haya recibido la primera dosis de alguna vacuna contra el coronavirus y 45% ya esté totalmente protegida (con fármacos de dos dosis o de dosis única).Lucía y su perro Jujuba se sientan en la playa de Arpoador, en medio de la nueva pandemia de coronavirus en Río de Janeiro, Brasil (Silvia Izquierdo/)”Sabemos que Río va a volver a funcionar; es un plan que puede retroceder, pero los datos indican que vivimos un momento mejor; no es lo ideal todavía, pero es mejor”, sostuvo Paes en conferencia de prensa. Y, con estusiasmo, agregó: “Ya falta poco para superar esta mala fase de nuestras vidas”.En la misma conferencia, el alcalde confirmó la celebración de las fiestas de fin de año en la playa de Copacabana y el Carnaval en febrero. Asimismo, Paes resaltó que el calendario de eventos que promoverá la alcaldía, bajo el lema “Río de nuevo”, finalizará el 2 de septiembre de 2022, que será designado como el “día del reencuentro”.

Fuente: La Nación

 Like