ATLANTA (AP) — Avisaíl García, Willy Adames y Eduardo Escobar batearon sendos jonrones por los Cerveceros de Milwaukee, que se sobrepusieron a la peor apertura de Corbin Burnes en la campaña y vencieron el viernes 9-5 a los Bravos de Atlanta.El venezolano Escobar, adquirido dos días antes a Arizona, desapareció la pelota en el noveno inning del duelo que marcó su debut con los Cerveceros. Su compatriota García bateó tres hits, incluido un jonrón de tres carreras, y los líderes de la División Central de la Liga Nacional hilvanaron su cuarta victoria.Burnes aceptó cinco carreras, su mayor cifra en la temporada, además de batear nueve hits y regalar un par de boletos en poco más de cuatro episodios. Recibió cuatro carreras en el primer acto, igualando su máximo en un encuentro de la presente campaña.Austin Riley conectó un jonrón de dos carreras, apenas el cuarto permitido por Burnes en la temporada, para coronar el gran inning.Los Cerveceros remontaron ante Touki Toussaint (1-2), quien no pudo sobrevivir a un racimo de cuatro anotaciones en el cuarto inning.Por los Cerveceros, los dominicanos Adames de 4-2 con dos anotadas y dos impulsadas, Pablo Reyes de 1-0. Los venezolanos Omar Narváez de 4-1 con una anotada y una empujada, Escobar de 3-1 con dos anotadas y una producida, García de 5-3 con una anotada y tres impulsadas. El mexicano Luis Urías de 1-0.Por los Bravos, el cubano Guillermo Heredia de 4-0. El venezolano Orlando Arcia de 1-0. El dominicano Abraham Almonte de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like

“Siempre entrené en gimnasio, con máquinas y personal trainers, porque no tengo constancia para hacerlo solo. Pero con la cuarentena, los primeros meses probé con tutoriales en YouTube. Después conocí a Santiago Mungo, mi actual trainer, y empezamos a entrenar al aire libre. Me enganché de entrada, incluso a pesar del frío, que es algo que a los 5 minutos de empezar se te pasa. Me gusta ver cómo se logran resultados sin entrenar con aparatos, y además disfruto más que estar encerrado”, cuenta Claudio Sesín, arquitecto de 58 años, que desde el año pasado hace funcional y box recreativo en los espacios verdes de Puerto Madero.Claudio es uno de los tantos argentinos que, ante la imposibilidad de entrenar bajo techo, optaron por hacerlo al aire libre y se enamoraron de hacer ejercicio en contacto con la naturaleza, a tal punto que no piensan volver al gimnasio. El cambio de entorno se vio acompañado (y alentado) por el hecho de que, con el cierre de los gimnasios –en algunos casos temporales, en otros definitivo–, muchos de sus entrenadores comenzaron a dar clases a sus alumnos al aire libre… y no volvieron atrás.Santiago Fernández conduce un grupo de entrenamiento funcional en el Paseo de la Costa de Vicente Lopez (Gerardo Viercovich/)“Es mucha la gente que empezó a tratar de entrenar al aire libre a partir de la cuarentena, en parte porque, junto con el running, fue una de las primeras actividades físicas que se habilitaron”, reconoce Santiago Fernández, entrenador que se vio obligado a dar clases grupales de crosstraining cuando cerró el gimnasio donde trabajaba. Según la revista especializada Mercado Fitness, de los 8000 gimnasios que había en la Argentina pre-Covid unos 1600 no pudieron volver a abrir sus puertas.Los gimnasios que sobrevivieron a las distintas modalidades que adoptó el encierro y el distanciamiento social de la cuarentena reformularon sus propuestas para atraer clientes. A las distintas modalidades híbridas –entrenamiento presencial combinado con opciones virtuales– se suma una tendencia que comienza a notarse en los nuevos gimnasios, que ofrecen espacios al aire libre (terrazas, patios) equipados con máquinas especialmente desarrolladas para ese entorno.“Algunas cosas buenas van a quedar de esta pandemia –dice con mirada optimista Raúl Wainraich, director comercial de Megatlon–. Con los espacios al aire libre los gimnasio encontramos un complemento ideal. Si bien en las épocas más crudas de invierno su utilización merma, los espacios al aire libre con equipamiento específico son muy utilizados por nuestros socios”.Césped sintético y máquinas especialmente adaptadas para la intemperie en la terraza del Megatlon del Paseo Alcorta (Gerardo Viercovich/)Esta nueva configuración del gimnasio que hoy ya no solo valora los metros cubiertos queda expuesta en los locales que la cadena mencionada tienen en Paseo Alcorta o Distrito Arcos, entre otros. Y seguramente será el paradigma que contemplarán las nuevas aperturas, y no solo de las grandes cadenas.Un regreso por etapas“Lo primero que se me viene a la cabeza son los rayos del sol. La sensación de entrenar al aire libre me generaba mucho placer y me ponía en contacto con mi parte espiritual”. Eso es lo que Lucas De Lucia, comerciante de 30 años, recuerda del tiempo en que, con su gimnasio cerrado por la cuarentena, debió adaptarse a entrenar al aire libre.Sin embargo, su caso es el de los que han decidido regresar al fitness indoor: “Elijo el gimnasio porque hay ejercicios de musculación en máquina y con distintos pesos, los cuales considero irremplazables porque tienen un impacto significativo en el entrenamiento”, explica Lucas, que hoy complementa la rutina con máquinas con box recreativo y ejercicio aeróbico.“Volvimos a tener una gran demanda de público interesado a concurrir al gimnasio –señala por su parte Guillermo Napp, consultor deportivo y director de Napp Fitness Club–. Estamos a muy pocos socios de lograr el 100% dentro del aforo permitido del 30% [decía a principios de semana, cuando todavía no se había extendido el aforo al 50%]. La mitad son socios antiguos y la otra mitad son socios nuevos”.Clase de fitness indoors en el Megatlon de Paseo Alcorta (Gerardo Viercovich/)La pandemia, pero por sobre todo la angustia y el estrés de los meses de encierro llevaron a muchas personas a revalorizar su relación con la actividad física, lo que ha alumbrado un nuevo perfil de asistente al gimnasio. “Antes de la cuarentena, yo caminaba o andaba en bici, pero cuando tuve que quedarme meses sin salir de casa me di cuenta de lo bien que me hacía estar al aire libre y en movimiento –cuenta Sergio Viso, comerciante de 34 años–. Por eso, apenas reabrió el gimnasio de mi cuadra, me anoté”.Pero dejar atrás el encierro –y sus malestares asociados– es, al mismo tiempo, el catalizar del éxito de los grupos que se reúnen en plazas, parques y cualquier espacio verde para hacer running, yoga, zumba, funcional o lo que sea: “La pandemia aceleró muchísimo el querer salir, porque después de haber estado metidos tanto tiempo, la gente lo último que quiere es volver a estar puertas adentro”, opina Santiago Mungo, de @beblackfit, entrenador que conduce al aire libre grupos en los que combina ejercicios de movilidad preventivos y de fuerza, con modalidades de entrenamiento funcional derivadas de las artes marciales y boxeo recreativo.“Al salir al aire libre, muchos se dieron cuenta que pueden entrenar igual o mejor que adentro de un gimnasio”, asegura el trainer. Además, agrega: “Hay quienes todavía tienen el temor, que las evidencias muestran que es infundado, de contagiarse Covid en el gimnasio, y por eso prefieren prevenir y entrenar afuera”.“Cuando nosotros cerramos en marzo de 2020, lo hicimos dos días antes de que se decrete la cuarentena por el reclamo de la gente y, al mismo tiempo, por el cuidado que desde la cámara de gimnasios acordamos –recuerda Wainraich, de Megatlon–. Al principio la gente ni pensaba en volver a los gimnasios, y después de 7 meses, cuando reabrimos a fines de octubre de 2020, el retorno fue lento. Había un porcentaje grande que no quería volver por miedo al contagio. Ahora, cuando volvimos a cerrar en marzo, fue al revés: la gente se enojaba con nosotros porque querían seguir entrenando”.¿Qué cambió? Los restrictivos aforos junto con los estrictos protocolos implementados por los gimnasios dieron la sensación de seguridad buscada. Y ahora, tras meses de retraso en los programas de inmunización, la esperada llegada de vacunas para prevenir el Covid-19 suma un nuevo factor de tranquilidad que colabora con la vuelta al entrenamiento bajo techo.“Hay muchos que están vacunados, hay más conocimiento sobre la enfermedad y sobre la manera de prevenirla y cuidarse, y se ve que los protocolos de higiene y distanciamiento que implementamos los gimnasios son muy estrictos –enumera Wainraich–, Esto llevó a que en la segunda reapertura el regreso de la gente fuera mucho más rápido que en octubre del año pasado”.Gimnasios móvilesNo hay dudas de que el factor que dio forma al actual paisaje del fitness ha sido la cuarentena. “Hizo que mucha gente buscara otra modalidad de entrenamiento, que muchos gimnasios se vieran obligados por las restricciones a tener que cerrar sus espacios, y que los entrenadores nos viéramos obligados a la reinvención”, resume Alejandro Ferrero, entrenador que a través de su emprendimiento Xander ofrecen clases al aire libre de diversas disciplinas en la ciudad de Córdoba.Gymtruck de entrenamiento funcional de Xander el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba (Nicolás Aguilera/)Su gym truck o gimnasio móvil, explica, “cuenta con elementos para realizar una gran variedad de ejercicios con varios atletas al mismo tiempo, y además te permite cargar elementos que van de los más simples y livianos hasta los más complejos y pesados”. Desde racks y poleas hasta portadiscos o paralelas, e incluso lockers internos y otros elementos que colaboran con la comodidad en la práctica física al aire libre.Estos gimnasios móviles que pueden ser remolcados por una camioneta o incluso por una bicicleta fueron desarrollados por la firma cordobesa MovilFitness. “Sin dudas la cuarentena y las restricciones en todas las actividades indoor potenciaron esta idea. Muchos gimnasios y entrenadores personales eligieron nuestra innovadora propuesta para hacerle frente a la pandemia”, cuenta Esteban Brusa, uno de los socios de esta empresa que comenzó a funcionar en 2019, no mucho antes que la pandemia. “Actualmente, nuestros gimnasios móviles se encuentran en 25 ciudades de la Argentina”.ObstáculosComo la misma dinámica del Covid y sus restricciones asociadas, el paisaje del fitness sigue en permanente cambio. Los gimnasio móviles, los nuevos espacios al aire libre en los gimnasios convencionales y los grupos de fitness outdoors son, junto con las modalidades híbridas, los signos de esta época en que muchos todavía no saben si volver a entrenar bajo techo o afianzar su relación con la naturaleza.Uno de los factores que aún hoy conspira contra la vuelta al gimnasio es que sus vestuarios no pueden ser abiertos. “Es un obstáculo para el funcionamiento de los gimnasios ubicados en lugares céntricos, donde la gente acude antes o después de ir a la oficina”, advierte Wainraich.Los gimnasios móviles de MovilFitness permiten llevar distinto tipo de equipamiento a los espacios al aire libre (Nicolás Aguilera/)Pero el mayor obstáculo sigue siendo el miedo al contagio del virus que aun se experimenta en cualquier lugar cerrado. “Creo que cuando estén todos vacunados va a bajar un poco el número de gente que hoy entrena al aire libre en grupo y que va a volver al gimnasio”, opina el entrenador Santiago Fernández.Para Guillermo Napp, “es evidente que hay un cambio de actitud hacia la actividad física que está transformando los hábitos de la gente. Desde hace años hay una tendencia al cuidado y al bienestar que el Covid aceleró de manera significativa. De alguna forma, la pandemia puso a la salud en el centro de la escena. Esto lleva a darles suma relevancia a los cuidados en la alimentación y al ejercicio.En este contexto, el sedentarismo ocasionado por ‘quedarnos en casa’ funcionó como una alarma y generó una reacción en muchos casos”.

Fuente: La Nación

 Like

En plena pandemia de coronavirus, el mercado inmobiliario español incorporó entre sus filas a cientos de compradores extranjeros. En el ranking, predominan los europeos y, por primera vez, los argentinos se asoman en la lista y se convierten en los únicos latinoamericanos en formar parte de la estadística. ¿Los destinos predilectos? Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga.Según un informe de Reporte Inmobiliario, en el primer trimestre de 2021, en España se vendieron 129.228 viviendas, lo que significó un aumento del 13,6% con respecto al último trimestre de 2020. Del total de esas operaciones, casi el 10% fueron realizadas por extranjeros, de acuerdo con los datos difundidos por el Colegio de Registradores del país. A esa lista, encabezada por compradores británicos, marroquíes, franceses y alemanes, en esta oportunidad se sumaron los argentinos, con casi el 1% del total de escrituras firmadas.En total, durante los primeros tres meses del año, 119 viviendas fueron compradas por argentinos. “Es la primera vez que el país entra en la estadística de los registradores españoles y también la primera vez que lo hace una nación latinoamericana y esto teniendo en cuenta que, en este momento, prácticamente no se puede viajar”, remarcó Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario.Compraventas de viviendas registradas en España según nacionalidad del comprador. Fuente: Colegio de Registradores de EspañaSobre esta nueva tendencia, José Rozados, director de Reporte Inmobiliario y quien estuvo a cargo del informe, aseguró en diálogo con LA NACION: “Hay una nueva oleada de emigración de argentinos a España. Fundamentalmente, son profesionales o gente con recursos que en muchos casos dispone de capital o se desprende de inmuebles en la Argentina para emprender en otro continente”.El aumento de compradores argentinos no solo tiene que ver con aquellos que deciden mudarse a otro país y eligen España como su destino, sino también con quienes ven una posibilidad de inversión por la alta rentabilidad que se obtiene a partir del alquiler de una vivienda. Según señaló Rozados, en Madrid, la rentabilidad de un alquiler tradicional gira en torno al 5% anual, muy por encima del 2,71% bruto que consigue un propietario porteño. En zonas turísticas, la cifra puede superar el 7% anual.Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga son los destinos más elegidos por los argentinos y los brokers del mercado hispano sostienen que la cifra de compradores seguirá creciendo, de acuerdo con las operaciones ya confirmadas y el importante aumento de consultas que reciben a diario. Con este panorama, España se posiciona lentamente como el nuevo lugar de preferencia de los compradores del país.El mercado inmobiliario en EspañaPese a que el primer trimestre dejó un escenario complejo por el avance del coronavirus en pleno invierno, el número de compraventas de viviendas en España superó al registrado en el mismo período de 2020, cuando el mercado no estaba afectado por la crisis sanitaria. La recuperación del sector inmobiliario parece afianzarse y las expectativas de crecimiento crecen de cara a la pospandemia.¿Hay oportunidades para los argentinos que piensan en comprar una propiedad en el país europeo?Según Rozados, el monto mínimo que se necesita para empezar a buscar una vivienda en España es de US$120.000. “Por supuesto que hay opciones más baratas en localizaciones secundarias en ciudades pequeñas, pero ese es el número que hay que tener en la cabeza para pensar en acceder a un departamento propio”, indicó el especialista.Las ventajas son una buena rentabilidad y una proyección de valorización del inmueble. En tanto, Rozados remarcó que, en España, al igual que en otras partes del mundo, se generó en el último tiempo un marcado interés por las zonas rurales y semirurales que tienen buenas vías de acceso y no se encuentran a más de 30 minutos de las ciudades. “Allí hay más oportunidades a mejores valores, pero en general hay que estar dispuesto a encarar remodelaciones y a vivir en un entorno natural. Sin embargo, es una opción por la que cada vez más población urbana está optando”, aseguró.Conocé toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Fuente: La Nación

 Like

LIMA, 30 jul (Reuters) – El presidente de Perú, Pedro
Castillo, designó el viernes por la noche al economista moderado
Pedro Francke ministro de Economía y Finanzas, en busca de
apaciguar el temor a cambios radicales de izquierda en el país
minero.La incertidumbre golpeó a los mercados peruanos luego de que
el presidente socialista Castillo nombró el jueves a Guido
Bellido, un militante radical de su partido marxista Perú Libre,
para dirigir su primer gabinete y dejó en suspenso el cargo en
el Ministerio de Economía.Francke, asesor de Castillo en el último tramo de la campaña
electoral, era considerado candidato desde hace una semanas para
ocupar la cartera, pero según reportes de medios locales el
nombramiento de Bellido lo había alejado del puesto.El economista moderado había calmado a inversores en
diferentes reuniones y fue también el nexo con el presidente del
banco central, Julio Velarde, a quien Castillo ofreció
mantenerse en el cargo.
(Reporte de Marco Aquino
Editado por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

Las empresas de internet extranjeras enfrentan momentos difíciles en China. Para evitar la diseminación de ideas que considera peligrosas, el Partido Comunista bloqueó el sitio de videos compartidos de YouTube, Facebook y Twitter en 2009. Un año más tarde Google abruptamente cerró su motor de búsquedas chino luego de una disputa con los sensores. Los chinos que quieren acceder a redes sociales occidentales deben hacerlo a través de redes privadas virtuales lo cual es complicado y puede ser ilegal. Una excepción a esta regla de mano dura es LinkedIn. El gobierno chino tolera la red profesional, quizás porque la mayoría de la gente la usa para buscar empleos y contactos empresarios, no para hablar sobre democracia. El número de usuarios chinos de LinkedIn ha crecido rápidamente desde que la compró Microsoft en 2016, llegando a los 53 millones. Representan alrededor del 7% del total global de LinkedIn, comparado con 1,4% en 2014. Microsoft no informa cuánto contribuye China a los ingresos de LinkedIn, que alcanzaron los US$8000 millones en 2020. Aún así el gigante del software puede alardear de que es un raro éxito occidental en materia de redes sociales en un mercado de casi 1000 millones de ciudadanos de Internet.Pero operar en una dictadura presenta alternativas incómodas para una plataforma diseñada para el intercambio de ideas además de tarjetas de negocios. Para adecuarse a las leyes chinas LinkedIn debe limitar lo que pueden subir los usuarios. Desde marzo, cuando el ente regulador del ciberespacio chino criticó sus controles laxos, parece haber aumentado los mismos. Muchos usuarios han recibido notificaciones de que sus perfiles y actividades no se muestran en China. Un académico con sede en Taiwán, J. Michael Cole, recientemente descubrió que su perfil estaba bloqueado allí. LinkedIn indicó la presencia de contenido sensible en la sección de “publicaciones” de su perfil pero no dio más explicaciones. Cole cree que puede tener algo que ver con referencias a libros que ha escrito acerca de Taiwán, que China reclama como parte de su territorio.La experiencia de Cole apunta a lo que es un problema para LinkedIn. Al igual que otras redes sociales toleradas por Pekín no debe permitir que ciertas palabras aparezcan en su servicio. Pero las reglas son confusas incluso para plataformas de Internet grandes. Si es que LinkedIn ha recibido una lista de los reguladores o ha creado una interna, no la divulga. Liu Dongshui, un estudioso de la política de internet de China de la Universidad de la ciudad de Hong Kong, cree que LinkedIn probablemente no tiene tal lista sino que más bien, caso por caso, censura algunos contenidos que para el gobierno chino pueden potencialmente resultar objetables para evitar problemas. Esto coloca a los usuarios de LinkedIn en una situación que es similar a la de la red social misma: sin reglas explícitas de lo que pueden o no publicar en China, al igual que Cole, tienen que adivinar. Eso a su vez puede llevar a la autocensura.LinkedIn dice que tiene la “obligación de respetar las leyes aplicables a nosotros, incluyendo adherir a la normativa del gobierno chino”. Cuando The Economist pidió que se cite la normativa que obliga a bloquear perfiles de usuarios, la vocera de LinkedIn no respondió. Microsoft no respondió a un pedido de comentarios.Todas las firmas extranjeras enfrentan alternativas difíciles en China, que es tanto un vasto mercado como una autocracia. Los que tienen grandes operaciones en China tienden a disciplinarse. Apple, que fabrica y vende muchos iPhone en China, ha eliminado programas sensibles de su tienda de apps china. Compañías con menos exposición a China pueden ubicarse en un terreno más elevado. Facebook, Google y Twitter según se informa amenazaron con retirarse de Hong Kong donde el Partido Comunista recientemente aumentó su presión.Microsoft se ubica en algún punto intermedio. China ha sido una fuente de problemas para la compañía: desde software de Windows y Office pirateado hasta requisas de sus oficinas por funcionarios antimonopólicos. El 19 de julio Estados Unidos y varios aliados acusaron a China de ser responsable de un gran hackeo del servicio de correo electrónico Microsoft Exchange. Al mismo tiempo muchos chinos pagan por sus programas originales y sin duda a Microsoft le gustaría que sean más los que lo hacen. No informa por separado sus ventas en China pero el año pasado su presidente dijo que contribuyó menos del 2% a los ingresos globales. Para que ese porcentaje crezca, la autocensura en LinkedIn puede ser el precio.

Fuente: La Nación

 Like

0.25. Se retrasa el comienzo del yachtingLa escasez de viento obliga a demorar el inicio de las competencias de vela del día, en las que tomarán parte varios argentinos: Victoria Travascio-María Sol Bran en 49er, Facundo Olezza en finn y Santiago Lange-Cecilia Carranza en nacra 17.23.45. Comienza las Leonas vs. AustraliaSe inicia la participación argentina en la jornada, con el encuentro entre el seleccionado femenino de hockey el australiano.23.24. Otra baja de Biles en gimnasiaLa federación estadounidense de gimnasia informa dos nuevas deserciones de Simone Biles, en las finales de salto de potro y barras asimétricas, y que se la examinará para las de suelo y barra de equilibrio. La supercampeona de Río de Janeiro 2016 no está fuerte anímicamente en Tokio y se apunta a que las autoridades deportivas de su país se destendieron de ella. “Permanecemos consternados por Simone, que sigue manejando esta situación con coraje y gracia”, sostiene un comunicado de la entidad.After further consultation with medical staff, Simone Biles has decided to withdraw from the event finals for vault and the uneven bars. She will continue to be evaluated daily to determine whether to compete in the finals for floor exercise and balance beam. pic.twitter.com/kWqgZJK4LJ— USA Gymnastics (@USAGym) July 31, 202123.17. Más oro para Estados Unidos en nataciónLa mañana japonesa empieza muy bien para los nadadores estadounidenses. Ahora Katie Ledecky triunfa en la definición de 800 metros libre, con 8m12s57/100 y una nítida ventaja de 1s26/100 sobre la australiana Ariarne Titmus, otra figura de estos Juegos, que hace récord oceánico con 8m13s83/100. La medalla de bronce es para la italiana Simona Quadarella, que registra 8m18s35/100. La dorada es la segunda para Ledecky, que venció en 1500 libre.La definición de los 800 metros libre terminó con la segunda victoria olímpica de Katie Ledecky en Tokio. (Jeff Roberson/)22.46. Récord mundial de Dressel en 100 mariposaEl primer triunfo resonante del día es el de Caeleb Dressel en una de las pruebas importantes de la natación. La estrella post era Phelps se impone en la final de 100 metros mariposa en 49s45/100, récord mundial, y suma una medalla dorada para una natación estadounidense de la que se esperaba más en estos Juegos. Lo escoltan el húngaro Kristof Milak, con un récord europeo de 49s68/100, y el suizo Noe Ponti, con 50s64/100. Dressel, de 24 años, obtiene su tercera victoria en Tokio 2020, tras las de los 100 libre masculino y los relevos 4 x 100 libre.Caeleb Dressel nada hacia su tercera medalla dorada en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, la de 100 metros mariposa. (Jeff Roberson/)22.37. La jornada del sábado japonés ya está en marchaHola. Soy Xavier Prieto Astigarraga y comienzo este camino de noche, madrugada y mañana argentinos para seguir muy de cerca cada novedad importante en un nuevo día en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando el año pasado era inminente la primera cuarentena la gente corrió a stockearse de productos esenciales para la supervivencia en el hogar: alimentos, medicamentos y una suscripción a Netflix. En la primera mitad de 2020 la compañía de streaming registró 25 millones de nuevos asociados en todo el mundo, el doble que en el mismo período un año antes. Con los espectadores acomodándose en el sofá para pasar la pandemia con la vista en la pantalla, Outbreak (Epidemia es el título en español), una película de cine catástrofe de 1995, se incorporó a la lista de las diez más vistas de Netflix.Ahora, al darse la reapertura de muchas economías en el mundo, el crecimiento de Netflix renguea. El 20 de julio la compañía anunció que 1,5 millones de personas se habían inscrito en el segundo trimestre de 2021, un 85% menos que hace un año. En Estados Unidos y Canadá, donde el mercado está saturado y se multiplican los competidores, el número total de suscriptores cayó en 430.000 abonados. El precio de las acciones de Netflix, que trepó casi 50% en la primera mitad de 2020, apenas si aumentó en los últimos doce meses.Netflix. Los cinco ingredientes secretos de su receta para alcanzar el éxitoEste fenómeno no es sorprendente. Muchos nuevos suscriptores de 2020 simplemente anticiparon lo que hubieran hecho más tarde. Esto de todos modos plantea un interrogante de largo plazo difícil de responder para Netflix. La compañía comenzó alquilando DVD que se enviaban por correo. Su segundo acto impactante fue inventar y dominar el streaming de video por suscripción. Ahora, al madurar en los mercados ricos y tener rivales pisándole los talones, el crecimiento debe provenir de otro lado. La tercera temporada de Netflix promete nuevas locaciones exóticas y, quizás, un giro imprevisto en la trama.La temporada dos aún tiene un poco de camino por delante. Aunque las nuevas suscripciones en Estados Unidos se han reducido a un goteo, Netflix tiene margen para cobrar más a los espectadores. Obtiene US$14,88 mensuales de cada suscriptor estadounidense, el mayor precio del sector, más del doble que Disney+. Pese a ello son menos los miembros que dejan Netflix cada mes que los que abandonan otras compañías de streaming, según la consultora Antenna. Los próximos aumentos de precio podrían elevar los ingresos domésticos de Netflix en un 7% anual durante los próximos años, calcula la consultora MoffettNathanson.Pero el grueso del crecimiento provendrá del extranjero. El año pasado por primera vez más de la mitad de los ingresos Netflix provinieron de fuera de Estados Unidos y Canadá. Se prevé que para 2025 la proporción alcanzará los dos tercios. Actualmente nueve de cada diez abonados están en el extranjero.El juego internacional es difícil. La mayoría de los extranjeros son más pobres e incluso los ricos no gastan demasiado en televisión. El hogar estadounidense promedio aún gasta más de US$80 mensuales en cable, por lo que los que “cortan el cable” pueden costear con ello media docena de servicios por streaming. Los europeos son más tacaños: el hogar británico promedio gasta menos de US$40 en la TV paga. Netflix se ha resistido a bajar los precios por lo que incluso en la India de bajos ingresos una suscripción estándar cuesta US$8,70 al mes. Su mayor concesión ha sido inventar un plan sólo para celulares que ahora existe en más de 70 mercados. Los indios pueden suscribirse a este plan por US$2,70.Al igual que las barreras financieras, las culturales son elevadas en el negocio del espectáculo. La consultora Enders Analysis descubrió que los programas hechos por productores británicos tienen más riqueza de expresiones locales que los que son encargados por streamers extranjeros. Sex Education, una serie de Netflix ambientada en la Inglaterra rural, tenía menos de cinco expresiones británicas por hora. Reed Hastings, CEO de Netflix, dijo en abril que la firma aún “está pensando cómo hacer las cosas” en la India, donde varios altos ejecutivos han renunciado y rivales como Amazon, un gigante del comercio electrónico con un negocio de streaming, y Disney+ han logrado algunos avances.Viajando hacia el esteDe todos modos, la batalla internacional es una en la que Netflix está ganando. Para fin de año tendrá 31 millones de suscriptores en Asia, un poco más de la mitad que Disney+, estima la consultora Media Partners Asia (MPA). Pero tres cuartos de los abonados de Disney están en la India, donde tiene los derechos de la obsesión deportiva nacional -la liga Premier de cricket- pero genera menos de un dólar en ingresos por suscriptor. En contraste, más del 60% de los miembros asiáticos de Netflix están en los mercados ricos de Australia, Japón y Corea del Sur. MPA prevé que los ingresos asiáticos de Netflix llegarán a alrededor de US$3200 millones este año, comparado con los US$800 millones de Disney+.Y mientras que en Estados Unidos Netflix compite con una docena o más de streamers, en los mercados internacionales rara vez enfrentan más que dos rivales serios. Una vez que WarnerMedia se separe de AT&T, su propietaria corporativa, y se fusione con Discovery, tal como está planificado, crecerá la huella internacional de HBO Max de Warner. La aprobación de ese acuerdo todavía puede tardar un año, para cuando Netflix habrá suscrito aproximadamente otros 30 millones de miembros. Podría tardar en materializarse una asociación que se rumorea entre Comcast, una compañía de cable dueña de NBCUniversal, y ViacomCBS, otro grupo de medios, para combinar internacionalmente sus servicios de streaming.Extraña pareja. La fusión Warner-Discovery y el futuro del streamingDe los rivales de Netflix, solo Amazon y Apple, un fabricante de celulares con ambiciones en el negocio del entretenimiento, son realmente globales; cada uno sostiene que tiene públicos de streaming en más de 100 países. Pero ninguno de los dos aún ha equiparado la potencia de Netflix en cuanto a producción. El año pasado Netflix se convirtió en el mayor generador de contenido europeo, superando a la BBC, France TV y la ZDF de Alemania, según la consultora Ampere Analysis. Tiene más nuevos shows de TV en producción que tres de sus mayores rivales sumados y está filmando en regiones en las que Hollywood habitualmente teme incursionar. Entre sus proyectos recientes se incluyen su primer original ruso, una nueva versión de Ana Karenina, y una cantidad de series coreanas con temática pop local. “No es sólo una batalla por los suscriptores, es una batalla por la hegemonía en el contenido”, dice Vivek Couto de MPA.Apoyados en esta ofensiva internacional, los ingresos generales de Netflix crecerán alrededor de un 14% al año hasta 2025, calcula MoffettNathanson. La firma ingresa aproximadamente US$5000 extra cada año. Esto la ubica favorablemente respecto de sus rivales en el negocio del entretenimiento, señala gente de la empresa.Pero algunos inversores comparan a la compañía no con las del sector del entretenimiento sino con las grandes compañías tecnológicas. En esa comparación no luce tan bien. Los precios de las acciones de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos -Facebook, Amazon, Apple, Google y Microsoft- han continuado apreciándose aún a medida que se disipa la pandemia. Y se prevé que el crecimiento de sus ingresos hasta 2025 estará más cerca de un 20% anual. Para equipararlas Netflix tiene que sacarse las anteojeras, en no menor medida porque como dice Matthew Ball, un capitalista de riesgo de los medios, los consumidores cada vez más preguntan no “¿qué vamos a ver?”, a lo que Netflix se ha vuelto la respuesta habitual, sino “¿qué vamos a hacer?”.En la miraLa respuesta para muchos son los videojuegos. La industria ya genera cerca de US$180.000 millones al año en ingresos globales y se está expandiendo rápidamente. La consultora PwC estima que la participación de los juegos en los ingresos globales del sector de entretenimiento y medios aumentó del 15% en 2019 a 19% este año. En Estados Unidos los jóvenes de menos de 25 años ya califican los juegos como su pasatiempo favorito (ubican ver shows de TV y películas en el último lugar).Hastings desde hace mucho sostiene que en la economía de la atención Netflix compite con Fortnite, un juego online popular con múltiples jugadores, tanto como con HBO. Hasta ahora, sin embargo, su firma ha luchado por ganar la atención de los consumidores con sus series (y más recientemente con sus ventas de merchandising, eventos en vivo y podcasts que apuntan a promover la relación con su contenido). Ahora está llevando la pelea directamente a los productores de juegos. Bajo la conducción de un nuevo jefe de juegos robado a Facebook, Mike Verdu, Netflix planea ofrecer a sus suscriptores videojuegos en su aplicación para celulares en un año. Una persona que conoce el proyecto dice que la inversión inicial es un porcentaje de un dígito del presupuesto anual de contenido de Netflix de US$17.000 millones, con esperanzas de que esto crezca.Otros gigantes de los medios y la tecnología han intentado y fracasado en el esfuerzo por entrar en el sector de los juegos, cuya naturaleza interactiva requiere una infraestructura técnica diferente del streaming de video pasivo y de una sola vía. Disney cerró su estudio de juegos. Google y Amazon han tenido dificultades para generar interés en sus servicios respectivos de juegos, Stadia y Luna. No está claro cómo piensa esquivar Netflix la prohibición de Apple de plataformas de juegos en su tienda de apps. Y mientras que muchos éxitos como Fortnite ganan dinero a través de micro transacciones dentro de los juegos (pagar por más poder y así siguiendo), Netflix planea incluir los juegos como parte de su suscripción, un modelo que tiene pocos ejemplos exitosos.Otros gigantes de los medios y la tecnología han intentado y fracasado en el esfuerzo por entrar en el sector de los juegos, como en el caso de DisneyEstas dificultades significan que muchos sospechan que hay por delante una adquisición. “Las empresas de videojuegos son como las compañías farmacéuticas, hay que invertir durante años para construir o comprar una fábrica”, dice un veterano de la industria. Si bien Netflix hasta aquí prefirió crecer orgánicamente, tiene recursos para gastar. Generó un flujo de dinero libre el año pasado y generará más al aplanarse el crecimiento de su gasto en contenido. Su negocio de suscripciones estables significa que puede asumir deuda sin peligro. El mayor editor de juegos de Estados Unidos, Activision-Blizzard, tiene una capitalización de mercado de alrededor de US$70.000 millones, lo que lo convierte en un blanco “accesible” para Netflix, que está valuada en US$237.000 millones, considera uno de los inversores en la compañía de streaming. Otros especulan con un acuerdo con Microsoft, que tiene tanto tecnología de juegos en la nube como un estudio de juego.Más competencia para Netflix y Disney. Lanzan un nuevo servicio de streamingZona de confortEl paso del video a los juegos es grande, demasiado para una compañía que con el streaming está en su zona de confort, creen algunos antiguos empleados de Netflix. “Ahora es mucho más una compañía de entretenimiento tradicional”, se lamenta uno, agregando que su cultura de correr riesgos funciona no tan bien siendo un monstruo con 9000 empleados, comparado con cuando era una startup con unos pocos cientos de personas. Pero aún así eso lo hace más ágil que los gigantes tecnológicos con fuerzas laborales de cientos de miles y burocracias más rígidas, señaló un accionista. Y el paso a los juegos puede no ser tan grande como lo fue la transición del servicio postal a Internet, cosa que Netflix realizó con aplomo. En busca de una analogía cinemática para describir la compañía el accionista optimista escoge un clásico de 1953: El Salvaje, con Marlon Brando.

Fuente: La Nación

 Like

Hoy a Millarai Muñoz le toca seguir con la escuela desde su casa y abre la carpeta de Matemáticas con el sabor amargo de saber a que ella estar al día le cuesta mucho más que a otros. Vive con sus papás en el paraje La Matansilla en el norte neuquino, y en su casa no tiene Internet para bajar la tarea ni para buscar información. Es muy común en la zona ver gente deambulando por el campo o a caballo buscando datos para el celular: para conseguirlo, ella tiene que caminar durante una hora hasta llegar a la ruta y subir hasta un bosquecito de pinos.“La maestra me da la tarea cuando voy a la escuela y sino no la tengo. Igual no me pone mala nota porque sabe que no siempre la puedo conseguir”, explica esta adolescente de 12 años, a la que la escuela le queda a 17 kilómetros, en Varvarco. Como los caminos son de tierra, recorrer esta distancia le puede llevar más de media hora. Si llueve o cae una nevada fuerte, directamente no pueden salir. “Si son fotocopias hay que retirarlas por lo de Gaby en el pueblo y le pido a mis tíos o a alguien que me las traigan. Yo prefiero estar en la escuela porque allá la maestra te explica y acá en casa no tengo quien me explique”, agrega Milla, sentada en una piedra con la cordillera de fondo.Durante la pandemia a Millarai Muñoz le costó poder hacer la tarea desde su casa porque sus papás no terminaron la escuela (Micaela Urdinez/)Sus papás —Amable Muñoz y Delia Vázquez — hacen un gran esfuerzo para que su única hija estudie, justamente porque ellos no tuvieron esa oportunidad. “La familia de Milla, Delia y Amable son muy queridos por todos. Viven en un espacio rural en el que les llegó la luz hace dos años. Los tres tienen un amor enorme para la convivencia. El objetivo de los padres es que Milla estudie y la liberan de las tareas porque ellos sintieron muy fuerte el campo. Y en esta lucha entre la escuela y el campo, en un momento ellos tuvieron que elegir el campo y quieren que Milla pueda elegir la escuela”, cuenta Leopoldo “Coco” Palmieri, coordinador de Amigos de la Frontera (Adelaf) sobre las oportunidades de futuro de los chicos de la zona. Amable se dedica a la cría de chivas y es el encargado de mantenimiento de la escuela de La Matansilla, en la que ya no se dan clases pero funciona como salón de usos múltiples. Y Delia trabaja cuidando a un anciano como parte de un programa social de la provincia. “Fue duro ser chico acá. Teníamos que ir caminando una hora de ida y otra de vuelta a la escuela de La Matancilla. Terminé el primario pero el secundario no lo pude hacer porque quedaba lejos y mi mamá no me pudo ayudar para seguir estudiando. Así que decidí quedarme en el campo. Lo lindo de la vida acá es la tranquilidad, es lo mejor que hay”, cuenta Amable, que arrancó temprano, como todos los días, a sacar a pastar a las chivas por la ladera de la montaña. Sobre su hija, dice: “Milla es buenísima. Le gustan las tareas del campo y andar a caballo”.Aunque no pueda ayudarla con la tarea porque ella solo hizo hasta 7mo grado, Delia se sienta al lado de Milla para intentar descifrar juntas los ejercicios de geometría. “Ya en 7mo grado se me hace imposible ayudarla con la tarea porque son cosas que yo no vi en mi primaria. Lo que yo no entiendo, llamo a una de mis sobrinas que es maestra para que le explique”, dice Delia un poco entre risas y otro poco con angustia.Después de luchar con los ángulos, hay algunos ejercicios que quedan sin hacer. Por suerte, Juan Manuel Erballes (“El Chino”) de Adelaf está de visita y es profesor en el Instituto Leonardo Muarialdo de Villa Bosch, en la provincia de Buenos Aires. Con chistes de por medio, se sienta a terminarla con ella.Millarai Muñoz vive en La Matansilla, en el norte neuquino rodeada de sus mascostas: su tortura, sus chanchos y sus chivas. Su sueño es ser actriz de telenovelas (Micaela Urdinez/)“Milla tenía que resolver una situación de ángulos y Delia con todo el amor del mundo nos decía que eso ella no lo sabía. No es que no terminó la primaria porque no había escuelas sino porque las dificultades para subsistir como familia hacía que ellos tuvieran que estar en el campo, acompañar a los papás a una veranada o invernada que son las distintas instancias en la crianza de los animales” explica Palmieri.El problema del aislamientoLos días en los que no va a la escuela, Milla aprovecha para dormir un rato más y a las 10 de la mañana arranca a hacerse un café instantáneo. No quiere comer nada. La estufa a leña ya está prendida desde temprano porque ayer cayó la primera nevada del año y una alfombra blanca cubre el pasto, los arbustos y el techo de la casa. “Hay mucha nieve en invierno. A mí me gusta porque durante las vacaciones traigo a mis amiguitas y jugamos en monopatín o nos largamos en bolsas donde hay alguna bajada porque no tenemos otra cosa”, dice esta chica que está en séptimo grado y el año que viene ya arranca la secundaria. El aislamiento repercute en todos los ámbitos de la vida de estas familias. Milla solo tiene señal de teléfono para bajar los mensajes en la ventana de una casita en la que antes vivíamos y ahora sirve de depósito. Hasta allá tiene que ir su mamá Delia para enterarse de las buenas y de las malas noticias de toda la familia. Porque en total son varios hermanos y primos los que viven uno al lado del otro en distintas casitas al borde de la cordillera. “A veces no tenemos señal de nada, ni de teléfono. Se nos pone complicado”, dice Amable sobre la dificultad de estar incomunicados.Milla y Delia van juntas hasta la casita a buscar señal. Se empieza a escuchar el “ping” “ping” de los mensajes que finalmente consiguen entrar. “Malas noticias”, dice Delia con el ceño fruncido de angustia. “Falleció la abuela Celestina, la mamá de mi cuñado que tiene 78 años y tengo que ir a avisarle. La queríamos mucho. Para mí es como mi abuela de corazón”, nos comparte. Y agrega: “Soy la mensajera de toda la familia. Estoy acostumbrada a que la gente me escriba para que les de un mensaje, lo doy y después vuelvo con la respuesta”.Millarai es hija única y no tiene ninguna amiga cerca con la cual jugar. “Estoy acostumbrada a no jugar con nadie”, dice (Micaela Urdinez/)Más tarde Delia corta leña para calefaccionar la casa que tiene dos habitaciones, una cocina y un pequeño comedor. La pone en un cajón de soda para llevarla hasta el fuego. Tienen luz, agua que recolectan con una manguera desde la vertiente, un calefón a leña de 120 litros, garrafa a gas y antena de DirecTV. Hace unos días arrancaron con una ampliación para tener un comedor más grande, y Amable está con Vicente —el padrino de Milla—levantando las paredes y el techo.“Estamos ampliando la casa. Nos ha costado mucho. La encontrábamos chica porque somos de recibir muchas visitas, de nuestra familia, amigos. Si no estuviéramos en pandemia, vive llena la casa. Mi sueño es terminar mi casa y que quede linda para poder recibir gente. Hay que revocarla afuera, poner más luz. Estamos en camino”, detalla Delia.El sueño de ser actrizA media mañana, Milla se calza la campera para ir a soltar las cabras con su mamá. No le gusta el trabajo pesado pero a veces ayuda a sus padres con todas las cosas que hay que hacer. Tiene jean negro, zapatillas rojas con plataforma, un buzo gris cortito y los labios pintados de rosa. Está más vestida para salir en una de las telenovelas que mira todas las tardes que para hacer las tareas del campo. Es que su sueño cuando sea grande es ser actriz.“Me gusta más estudiar que ocuparme de los animales. Es que tengo muchas cosas en mente. Primero, si puedo, quiero ser actriz. Hay una actriz que veo en una novela que se llamaba Montserrat y ahora la veo en otra que se llama “Abismo de pasión”. Tengo televisión en mi casa y la DirecTV que se la pago a mi tío Martín”, cuenta Milla. La actriz que menciona es Briggitte Bozzo, la nena de 10 años que fue protagonista de varias novelas colombianas. Si no logra llegar a la televisión, su segunda opción es ser profesora de educación física, otra de sus pasiones. Milla extraña la escuela porque ahí ve a sus únicas amigas. Como tampoco tiene hermanos, se pasa el día cuidando a sus mascotas y animales. Tiene una tortuga que se llama Manuelita, un perrito caniche, una ovejita, caballos, chivas y unos chanchitos que le regalaron hace un mes. “No tengo ninguna amiga cerca, las que tengo están en Varvarco. Estoy acostumbrada a no jugar con nadie, a estar sola. Me divierto jugando a la pelota, andando en bici, saliendo a correr por acá cerquita”, cuenta Milla, a la que se le hacen hoyuelos cada vez que se rié.La construcción del comedor continúa y solo se puede entrar o salir de la casa por una ventana que tiene una tabla de madera a modo de escalera. Al mediodía, mientras Milla sigue con sus deberes, Delia se pone a estirar la masa para hacer empanadas de carne. Cuando termina, Milla se suma a la tarea y empieza a rellenar algunas y a hacer el repulgue. Afuera, Amable empieza calentar el aceite en el fuego para poder freirlas.Millarai Muñoz va a la escuela primaria en Varvarco y ayuda a su familia a cuidar los animales. Todos los días le da de comer a los chanchos. (Micaela Urdinez/)Por la tarde, Milla va acompañada de su padrino a darle de comer a sus chanchos que están en un corral de piedra a unos dos kilómetros. “Lo que más me gusta hacer es darle la comida a mis chanchos o amamantar las chivas guachas. Los chanchos comen Semitín, maíz molido y maíz entero que hay que mezclar con agua para que se remoje todo. Hay que hacerlos todo los días”, dice Milla.El valor del trabajoDelia se crió cerca del volcán Domuyo, en el Cajón de Atreuco en un ambiente muy humilde que siente fue la base de su valor por el trabajo y por ganarse lo propio. “Mi infancia fue re linda. Nosotros no conocimos un tele, un radio, jugábamos con piedras, un palo. Para nosotros una piedra era una muñeca y una lata de sardinas era un auto”, cuenta Delia mientras nos hace una recorrida por las casas de piedra en las que vivía de chica, en total contacto con la naturaleza. “Esa piedra la usábamos de caballo con mis hermanos porque nunca tuvimos un juguete. O hacíamos una pelota de trapo para jugar. Mi primera muñeca me la trajo Adelaf”, cuenta Delia sobre esta organización que impulsa el desarrollo social, familiar y educativo de los parajes de la zona.A los 7 años Delia se fue a estudiar la primaria en la escuela albergue de Andacollo y como su papá no le podía pagar la secundaria, se tuvo que volver a su casa. “No veía a mis papás en todo el año. Para mi fue re lindo porque ahí aprendí a cocinar, a lavar la ropa, a críar gallinas, chanchos y vacas. Mi infancia fue trabajar después que salía de la escuela para tener un par de zapatillas lavando platos o lavando pisos. Lo que tengo hoy no me lo dio nadie, sino que tuve trabajar para poder tenerlo”, explica Delia, a la que le hubiera gustado tener una carrera.Su papá se llama Amable Muñoz y se dedica a la cría de chivas. “La tarea se nos hace dura, sobre todo con el frío, con el viento y con la nieve”, cuenta (Micaela Urdinez/)Amable está pendiente todo el día de las 200 chivas y las 10 vacas que son el sostén de la familia. La nieve es una de las principales amenazas que muchas veces lleva a la mortandad de los animales. “La tarea se nos hace dura, sobre todo con el frío, con el viento y con la nieve. Cuando nieva mucho los animales no encuentran el pasto y por eso hay que tener mucho forraje y darles todos los días. El año pasado se nos quedaron en la cordillera y perdimos muchos animales. También es peligroso para nosotros porque tenemos que tener leña y comprar todos los alimentos para aguantar el invierno porque a veces no podemos bajar”, cuenta Amable, sobre los desafíos del aislamiento absoluto en esos lugares.Otra de las amenazas son los zorros y los pumas que se comen el ganado. Por eso encierran todas las noches a las chivas en el corral y tienen que cuidarlas durante todo el día. Amable cree que el Estado debería brindar alguna ayuda a los campesinos que pierden animales por esta razón. “Con alguna ayuda podríamos volver a arrancar mejor. Por aquí somos todos pequeños crianceros”, reclama Amable.Tiene 44 años y aunque la vida sea muy solitaria, Amable se imagina haciéndose viejito en el campo. “Yo creo que a Amable y a Delia no los sacás más de ese puesto y Milla va a avanzar por su lado, va a estudiar y va a salir adelante. Capaz a ellos les va a golpear el hecho de que Milla se tenga que ir unos años, aunque sea a Varvarco que queda a menos de 20 kilómetros. No es fácil llegar a estos lugares y les llevaría más tiempo encontrarse con su hija. Los condiciona el clima, los animales y los cuidados de la casa”, relata Palmieri. Sobre el futuro de Milla, Amable tiene muy en claro que quiere que siga estudiando porque la vida en el campo es muy dura. “Quiero que tenga algún título pero que después vuelva y que no nos deje solos”, dice este papá cariñoso. Porque por otro lado, ambos padres son conscientes de que la única posibilidad de que ella siga estudiando es yéndose a alguna ciudad.“No sé a dónde se tendría que ir para estudiar, pero lejos. No me la imagino pero me tengo que empezar a hacer la idea de que acá a 5 años, se va a tener que ir. No sé si cuando haga la secundaria va a venir un transporte a buscarla. Se va a tener que ir a vivir a Varvarco o a un albergue, aunque ella dice que no quiere ir a un albergue. Solo quiero que sea feliz, con lo que ella quiera ser y no lo que yo quiera. Que tenga su casa, su trabajo, su familia”, agrega Delia emocionada.Cómo ayudarLas personas que quieran ayudar a Millarai y a su familia pueden:comunicarse con Nicolás Lasko, voluntario de Adelaf, al +54 9 11 6561-0568.comunicarse con Macarena Vita, voluntaria de Adelaf, al +54 9 11 2854-6394.

Fuente: La Nación

 Like

En el barrio se solía decir que “la mujer de un amigo tiene bigotes”, pero nada se decía si el hombre era conocido y gracias. Y encima parece que en Rosario además había un anexo para cuando la chica en cuestión tenía a su marido en la otra orilla.De todo esto, y de muchas cosas más, habló Cecilia Roth en su paso por Los Mammones. Aunque los pormenores de su historia de amor con Fito Páez ocuparon el mayor (y mejor) segmento de la entrevista.Siempre se dijo que un buen resumen de ese inicio fue la poética del tema “Un vestido y un amor”, pero al parecer la situación fue más compleja: “A Fito lo había visto por primera vez en el bar Bolivia, que era el centro del off. Yo estaba con el que iba a ser mi primer marido, Gonzalo, y me pasó algo. Me interesó. Después lo vi en un cumpleaños y nos quedamos hablando un rato largo, a mí me interesaba hablar con él. Después no nos vimos por un tiempo largo, y en el medio yo me casé”.Mientras Jey Mammón y el equipo se interesaban cada vez más en una historia que ya parecía el guion de una película romántica, Roth siguió con su relato: “Pasaron nueve meses del casamiento, y alquilamos una casita en José Ignacio. Hicimos una fiesta de disfraces, pero sin Gonzalo porque se había ido a trabajar a Buenos Aires. Dos amigas mías lo trajeron a Fito, nos quedamos charlando y me gustó. Pasó lo que pasa cuando te enamorás, sentí que quería estar con él. Al día siguiente suena el teléfono a las diez de la mañana, y era Fito cantándome un bolero e invitándome al cine”.El bolero era “Algo contigo”. Luego del cine llegó una invitación a tomar algo, y de ahí un “conveniente olvido” de un walkman en la cartera de Cecilia con los demos de los temas de El amor después del amor. El resto es conocido: el matrimonio con Gonzalo no corrió más y este se volvió un gran amigo del cantante.Y aunque la invitada aclaró que la creación de “Un vestido y uno amor” nada tuvo que ver con la “versión épica” que siempre cuenta su autor (sobre que fue un pedido de disculpas luego de una noche de juerga): “Ese es el cuento de él, yo lo respeto muchísimo pero no fue así. Eso es lo que recuerda él pero no sé si siempre recuerda bien. Fue una canción que no tuvo que ver con una pelea. . Pero no quiero discutir con Fito. Él es el rey, el rock and roll star”.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO, 30 jul (Reuters) – La gimnasta estadounidense Simone
Biles se retiró de las finales del evento por salto y barras
asimétricas en los Juegos Olímpicos de Tokio, dijo el sábado USA
Gymnastics.Biles, quien continúa luchando con problemas de salud
mental, se había retirado anteriormente de la final completa
femenina el jueves y de la final por equipos el martes después
de una mala nota en su salto inicial.Sin embargo, la joven de 24 años aún podría aparecer en los
Juegos de Tokio, ya que no se ha descartado para el ejercicio de
piso el lunes y la barra de equilibrio el martes.”Hoy, después de más consultas con el personal médico,
Simone Biles ha decidido retirarse de las finales del evento por
salto y barras asimétricas”, informó la USAG en un comunicado.”Ella seguirá siendo evaluada diariamente para determinar si
competirá en las finales de ejercicios de piso y barra de
equilibrio”, agregó.Se esperaba que Biles fuera una de las cabezas de cartel de
los Juegos de Tokio en una apuesta por seis medallas de oro que
la habrían convertido en la mujer olímpica más exitosa de todos
los tiempos en todos los deportes.Pero su búsqueda terminó casi antes de empezar, ya que la
gimnasta estrella de Estados Unidos hizo temblar al mundo
olímpico el martes cuando se retiró de la prueba por equipos
después de un salto.Más tarde, decidió no defender su título olímpico en la
modalidad all-around que ganó su compañera de equipo Sunisa Lee.Biles ha hablado con notable franqueza sobre su decisión,
diciendo que necesitaba considerar tanto su bienestar físico
como mental mientras lidiaba con los incidentes “retorcidos” de
desorientación durante algunas de sus habilidades que desafían
la gravedad.”Honestamente es petrificante intentar hacer una habilidad,
pero no tener tu mente y tu cuerpo sincronizados”, escribió
Biles en Instagram el viernes.
(Reporte de Reporte de Karolos Grohmann y Steve Keating,
editado en español por Carlos Calvo Pacheco)

Fuente: La Nación

 Like