Ningún prosista latinoamericano ha merecido tantos estudios críticos, análisis y controversias como José Enrique Rodó, que nació en Montevideo el 15 de julio, hace 150 años, y murió en Palermo el 1º de mayo de 1917, a los 45 años. No digo el más leído, por cierto, pero en tiempos en que las comunicaciones no eran las de hoy, en aquel tiempo nuestro, aún envuelto en humos de guerras civiles y conflictos de fronteras, provocar una inspiradora corriente de pensamiento que recorría el continente no tiene parangón. En ese 1900 bisagra es que escribe un pequeño libro, Ariel, a los 29 años de edad, como un gran llamado a la juventud.Tal resonancia tuvo en toda América, especialmente en los países del Pacífico, Chile, Perú y Ecuador, que fue el núcleo aglutinante de jóvenes intelectuales y políticos que, bajo el lema del “arielismo”, encontraron allí una proclama de civilización, una convocatoria a que nuestra América fuera el hogar de grandes ideales de espiritualidad y el reverdecer de nuestras raíces griegas y latinas, confrontadas a las del norte anglosajón. Hasta el movimiento de Reforma Universitaria de Córdoba, en 1918, reconocería el magisterio rodoniano, que en su país –nuestro país– tendría mucho más altibajos, porque el Rodó tres períodos diputado por el Partido Colorado, luego de ser un relevante sostén a las candidaturas de don Pepe Batlle, el formidable reformador, se había apartado de él en una de esas “internas” de las que tanto adolecen los partidos políticos. Cuando en 1920, retornen sus restos a Montevideo, retenidos en Europa por la guerra, una apoteosis consagratoria reconocerá, sin embargo, una resonante unanimidad.El tiempo histórico de Ariel se comenzaba a configurar en torno a la irrupción de los Estados Unidos como gran potencia. Su guerra contra España, perdedora de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898, sacudía la conciencia de todo el mundo hispánico. Rubén Darío, corresponsal de la nacion, escribía desde España, con el acento pesimista y rebelde de esa generación que incluía a Baroja, Azorín, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán y los dos Machado, entre tantos otros hoy no tan recordados. El propio Darío, estrella rutilante que llenaba teatros recitando sus exaltados poemas, escribirá su poema “A Roosevelt”, gritando “¡Viva la América española! Hay mil cachorros sueltos del león español”.En ese clima, el meditativo Rodó, con su prosa atildada, escribe su célebre ensayo, a modo de lección, en que el “viejo y venerado maestro, a quien solían llamar Próspero, por alusión al sabio mago de La tempestad shakespeariana, se despedía de sus jóvenes discípulos”.El alegato del maestro les convoca a “la plenitud de vuestro ser”. Les reclama amplitud: “Cuando cierto falsísimo y vulgarizado concepto de la educación, que la imagina subordinada exclusivamente al fin utilitario, se empeña en mutilar, por medio de ese utilitarismo y de una especialización prematura, la integridad natural de los espíritus, y anhela proscribir de la enseñanza todo elemento desinteresado e ideal, no repara suficientemente en el peligro de preparar para el porvenir espíritus estrechos…”.Evoca entonces la “belleza incomparable de Atenas”, que “supo engrandecer a la vez el sentido de lo ideal y el de lo real, la razón y el instinto, las fuerzas del espíritu y las del cuerpo”. “Yo creo indudable que el que ha aprendido a distinguir de lo delicado lo vulgar, lo feo de lo hermoso, lleva hecha media jornada para distinguir lo malo de lo bueno”. Sin embargo, previene Rodó de que esa concepción estética de la civilización lleve al exceso elitista del maestro Renan, de una aristocracia intelectual omnipotente: “Desconocer la obra de la democracia, en lo esencial, porque, aún no terminada, no ha llegado a conciliar definitivamente su empresa de igualdad con una fuerte garantía social de selección, equivale a desconocer la obra, paralela y concorde de la ciencia, porque interpretada con el criterio estrecho de una escuela, ha podido dañar alguna vez al espíritu de la religiosidad o al espíritu de la poesía”.Los Estados Unidos han llevado sobre esas bases una “grandeza que será objeto de perdurables asombros para el porvenir”. “Su grandeza titánica se impone así, aun a los más prevenidos por las enormes desproporciones de su carácter o por las violencias recientes de su historia”; “la voluntad es el cincel que ha esculpido a ese pueblo en dura piedra. Sus relieves característicos son dos manifestaciones del poder de la voluntad: la originalidad y la audacia”. Pero “menosprecia todo ejercicio del pensamiento que prescinda de una inmediata finalidad, por vano e infecundo”. Así, “el gobierno de la mediocridad vuelve vana la emulación que realza los caracteres y las inteligencias” y el “exclusivo cuidado del engrandecimiento material”, hace nacer una “plutocracia”, que recuerda “el advenimiento de la clase enriquecida y soberbia que, en los últimos tiempos de la república romana, es uno de los antecedentes visibles de la ruina de la libertad y de la tiranía de los césares”.La escena grotesca del malón sobre la Casa Blanca fue punto culminante, resumen perfecto, de esas tendencias que Rodó intuía, con temor, en la sociedad estadounidense hace un siglo: la vulgaridad, la soberbia del rico, con la esperanza de que “el espíritu de aquel titánico organismo social, que ha sido hasta hoy voluntad y utilidad, sea también algún día inteligencia, sentimiento, idealidad”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de Covid-19 desató una compleja serie de cambios de hábitos que afectaron profundamente la salud física y mental de la población: el 53% hizo menos ejercicio físico, el 61% subió de peso y el 67% reconoció tener problemas de sueño. Estas cifras surgen del informe Stress in AmericaTM 2020: a National Mental Health Crisis de la American Psychological Association (APA); datos recabados en los Estados Unidos, pero que describen a grandes rasgos lo ocurrido en todo el mundo occidental.En este contexto, quedó evidenciada la enorme contribución que el ejercicio físico regular hace a la calidad de vida. La prestigiosa Clínica Mayo, de Estados Unidos, menciona entre sus beneficios: el control del peso, la mejora del estado de ánimo, el aumento de energía, la mejora del sueño y hasta un mayor entusiasmo en la vida sexual.A la luz de toda esta información, podemos decir que existe un consenso social al menos en un punto: hacer ejercicio físico es bueno. Pero, ¿da igual que una persona –especialmente una sedentaria– opte por ejercitarse en su casa, siguiendo un video de YouTube, o en una plaza por su cuenta, a que inicie un programa de ejercicios con el asesoramiento de un profesional?La verdad es que no. Contamos con sobradas evidencias científicas de que no da igual hacer ejercicio por cuenta propia que hacerlo con asesoramiento profesional. Así lo demuestran numerosos estudios científicos que compararon los resultados obtenidos por personas que se ejercitan solas, con los de otras que lo hacen de manera guiada.El cuidado de la saludEste es el motivo por el cual hoy, a medida que se van flexibilizando las restricciones, los gimnasios, clubes deportivos y estudios de fitness están capitalizando la mayor toma de conciencia que se ha producido en la población respecto de la importancia del cuidado de la salud que se logra a través de la adopción de hábitos saludables como el ejercicio regular. Esto se ve reflejado en el hecho de que más del 50% de las personas que llegan hoy a inscribirse a un gimnasio son usuarios nuevos, sin experiencias previas en otros centros de fitness. Son individuos que están decididos a mejorar su estilo de vida, pero saben que necesitan que alguien los ayude a gestionar su –no siempre sencilla– relación con el ejercicio físico.Los profesionales del fitness y los gimnasios son actores del sistema preventivo de salud, no son centros de entretenimiento nada más. Y pueden ser excelentes aliados del Estado para combatir ésta y otras pandemias –como la obesidad y el sedentarismo– que causan millones de muertes al año y le cuestan muchísimo dinero al sistema de salud.El autor es editor de www.mercadofitness.com

Fuente: La Nación

 Like

Dos policías de la localidad chaqueña de General San Martín fueron acusados de abusar de una menor de 16 años dentro de un patrullero, por lo que el Organismo de Control Interno abrió “una investigación sumaria” y los efectivos “fueron detenidos y apartados de sus cargos”, según informó hoy el ministerio de Seguridad provincial.El caso surgió luego de que se viralizara en redes sociales un video tomado por un vecino con su celular, en el que se observa a la menor cuando baja del patrullero y a los policías cuando escapan con el móvil. La cartera de seguridad informó que en ese video “se observa un móvil policial perteneciente al parque automotor de División 911 de la localidad con agentes y una joven de 16 años adentro”.El Ministerio detalló además que trabaja “en la identificación de la joven a fin de que pueda realizar la denuncia formal y se le brinde la asistencia integral correspondiente”.Cuáles son las leyes que pretende derogar María Eugenia Vidal si llega al CongresoEn ese contexto, la fiscalía solicitó al Gabinete Científico del Poder Judicial el secuestro de las prendas íntimas de los funcionarios policiales y del móvil policial con fines periciales. Además, ordenó que se extraigan fotocopias del libro de novedades de la guardia de Prevención División 911 de General San Martín.”Desde el gobierno provincial no vamos a permitir estas acciones bajo ninguna circunstancia y se procederá con el máximo rigor de la ley, haciendo cumplir los protocolos vigentes”, advirtió la ministra de Seguridad y Justicia Gloria Zalazar, y concluyó que los tiempos que corren “no permiten el más mínimo margen para que se pueda siquiera sospechar de que un agente o una agente estén involucrados en hechos de esta naturaleza”.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación mundial contra el Covid registra al 31 de Julio unas 4.057.978.372 dosis suministradas contra el coronavirus, de las cuales 262.176.040 se dieron en América del Sur. En la Argentina, el número alcanza a 31.471.074 aplicaciones.La aplicación de vacunas contra el coronavirus avanza a distinta velocidad en los países. En este sentido, China encabeza el ranking mundial de inoculación con 1.619.218.000 dosis aplicadas. Luego le siguen, India con 456.033.754 dosis y Estados Unidos con 344.071.595 dosis.Sin embargo, cuando se comparan las aplicaciones de acuerdo a la densidad poblacional de cada país, se observa que Malta lidera el listado con 1.766.747 dosis por millón de habitantes; en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.696.546; y en el tercer puesto se encuentra Emiratos Árabes Unidos con 1.692.042.En este ránking internacional, la Argentina se ubica en el puesto 17 en relación a la cantidad de dosis aplicadas, pero su posición desciende a la posición 55 si se analiza el número de inoculaciones cada millón de habitantes.
En la lucha contra el coronavirus se incluyen las siguientes vacunas: Pfizer/BioNTech, Moderna, Sinopharm, Oxford/AstraZeneca, Covishield, Sinopharm/Beijing, Sputnik V, Sinopharm/Wuhan, Sinovac, Sinopharm CNBG.Toda la información sobre vacunas en el mundoLa vacunación contra el Covid en la ArgentinaLa vacunación en el país registra al 29 de Julio, un total de 31.471.074 dosis administradas, de las cuales 24.754.641 personas recibieron una dosis y 6.716.433 recibieron ambas aplicaciones.Las provincias con mayor cantidad de vacunas aplicadas son Buenos Aires con 11.966.542, Córdoba con 2.701.110 y CABA con 2.700.101.

Fuente: La Nación

 Like

ARLINGTON, Texas, EE.UU. (AP) — Logan Gilbert trabajó hasta la sexta entrada y ganó su quinta decisión en fila, el novato Jarred Kelenic conectó un jonrón de tres carreras y los Marineros de Seattle se impusieron el viernes 9-5 a los Rangers de Texas, que han emprendido la reconstrucción.Los Marineros han ganado cinco de sus últimos siete encuentros. Comenzaron una tanda de 10 partidos de visitantes dos juegos y medio atrás de Oakland en busca del segundo pasaje del comodín en la Liga Americana.Gilbert (5-2), seleccionado por Seattle en primera ronda en 2018, permitió cuatro carreras en cinco entradas dos tercios. Ponchó a seis y concedió una base por bolas antes de que los novatos de los Rangers, el cubano Adolis García y Jonah Heim, sacudieran cuadrangulares solitarios en la sexta, por lo que fue retirado del montículo.El nuevo taponero de Seattle, el dominicano Diego Castillo, fue adquirido el jueves de Tampa Bay, y trabajó un noveno episodio perfecto en una situación que no redituó el salvamento en su estreno con los Marineros.García conectó su 23er jonrón con los Rangers, que el jueves, un día antes de la fecha límite para los canjes, transfirieron al toletero Joey Gallo, que participó en el Juego de Estrellas. Texas, que se enfila a una campaña de 100 derrotas, también cedió al lanzador Kyle Gibson, nombrado al Juego de Estrellas, y al taponero Ian Kennedy.Con cuenta de 2-1, Kelenic conectó un jonrón que salió por el jardín derecho en la tercera entrada ante Kolby Allard (2-9) después de que el venezolano Luis Torrens sacudió un doble que cayó entre los jardines izquierdo y central, y Abraham Toro consiguió un hit dentro del cuadro.Por los Marineros, el venezolano Luis Torrens de 3-1, una anotada.Por los Rangers, los cubanos Adolis García de 4-2, dos anotadas, una producida, y Andy Ibáñez de 4-0.

Fuente: La Nación

 Like

Una nueva jornada de súper duelos en ShowMatch, fue muy compleja para Mar Tarrés. La comediante se presentó en dos números de baile, pero cuando llegó el momento de hacer la tercera coreografía, sufrió un problema de salud por el cual le fue prohibido seguir bailando.En una primera instancia, Mar junto a su bailarín, Franco Mariotti, se enfrentaron a Julieta Nair Calvo y Gonzalo Gerber. Al momento de la votación, Guillermina Valdés destacó que en este punto de la competencia, el ojo es “más agudo”, y felicitó la coreografía ejecutada por Nair Calvo, dándole su voto a esa pareja. A continuación, Jimena Barón elogió a los dos equipos, pero consideró que la energía de Julieta “rebalsaba todo el tiempo”, y le dio su voto a ella. Hernán Piquín votó a la misma pareja, y así concluyó ese duelo.En una segunda instancia, Mar compitió contra Mariela “La Chipi” Anchipi, y su compañero, Nacho Saraceni. En ese momento, Tarrés se mostró muy angustiada, y aseguró: “No podemos competir con bailarines tan profesionales, no nos alcanza el tiempo de ensayar”. La votación del jurado, en el caso de Piquín, Valdés y Barón, se decantó por La Chipi.De ese modo, la gran final de la noche para saber cuál era la pareja eliminada, debía surgir del enfrentamiento entre Tarrés contra Mario Guerci, pero Marcelo Tinelli hizo un inesperado anuncio: “Mar Tarrés no se siente bien. Está con un problema respiratorio, y lamentablemente no puede bailar”. Luego de ir a una pausa, el conductor se acercó a la participante para saber con precisión qué le sucedía, y ella explicó: “Todo el día estuvimos ensayando, nunca habíamos bailado tanto. Hoy usé cuatro veces el paf, yo suelo usarlo dos. Pero siento que sí puedo bailar, me agarró un ataque un ratito y me calmé, pero quiero bailar y el doctor no me deja”.Debido a ese cuadro de salud, y ante la sugerencia del doctor Labonia, la final del súper duelo quedó suspendida, y el lunes será el día en el que Mar Tarrés pueda bailar, y se sepa si es la de ella, o la de Mario Guerci, la pareja que queda eliminada del certamen.

Fuente: La Nación

 Like

A sólo seis meses del nacimiento de su segundo hijo, Indalecio, y sin perderle mirada ni restarle mimos al mayor, Ramón (4), Felicitas Pizarro (36) se mueve cómoda entre los compromisos laborales y familiares que marcan el ritmo de su nueva rutina. Con sonrisa amplia y contagiosa, convida chipás y brownies recién salidos del horno, controla la mochila del mayor antes de que salga y se desparrama en el sillón de su casa en Del Viso, al norte de la ciudad de la Buenos Aires, con su bebé en brazos, y se dispone a la charla con ¡HOLA! “La cocina se fue dando en mi vida de manera natural: estudié la carrera, me recibí de sommelier, puse una empresa de catering y fui jefa de cocina en un hotel chiquito. Después pasó lo del concurso de Jamie Oliver y, aunque tuve muchas ofertas, esperé hasta saber qué quería contar”, cuenta nuestra anfitriona, mientras sonríe con su hijo Indalecio en brazos. (Matias Salgado/)–Indalecio llegó con varios panes bajo el brazo…–Sí. Acabamos de estrenar Fuegas, en El Trece. Son diez episodios en los que recibo, cada vez, a una invitada. Y más allá de que pueda ayudarlas a cocinar, soy la host, así que me resultó un gran desafío, porque por primera vez no puedo “esconderme” detrás de una receta. Inda tenía cuatro meses cuando lo grabamos, era en Luján, hacía frío, la lactancia… Le agradezco un montón a Artear porque sabían mi situación y no lo pospusieron, se adaptaron a mis nuevos ritmos. Lo mismo me pasó con El Gourmet. Grabé un ciclo de parrilla con Chris Petersen, que se estrena el 2 de agosto y habla de que la parrilla puede prenderse todos los días y sin gastar un dineral. Fue lo primero que hice después de ser mamá, entonces la llevaba a Fernanda, que es amiga de mi mamá, para que me ayudara con Inda. Si te organizás, se puede. También tengo ganas de volver a El gran premio de la cocina y entiendo que están contentos con Fuegas y que podría haber otra temporada… Y están las redes, que demandan un montón de tiempo. Sólo me faltaría, en algún momento, volver a meterme en una cocina, tener un lugar.Como buen hermano mayor, Ramón disfruta leyéndole cuentos a Indalecio en su cuarto y comparte con él todos sus juguetes. (Matias Salgado/)–¿De quién heredaste la pasión por cocinar?–De mi abuela Valentina y de papá. Mamá [Carolina Saravia] no es muy buena con la cocina y nació sin olfato, aunque tiene sus caballitos de batalla. [Se ríe].–¿Qué aprendiste de ellos?–Por lo pronto, que el fuego y el asado no son un tema de género. Valen fue muy moderna para su época: se divorció, se juntó y me acuerdo que, mientras su marido, Adolfo, servía los tragos y hacía las ensaladas, ella estaba en la parrilla. En cuanto a papá, nunca se puso en el rol de macho, de decir “yo hago el asado”. Con mi hermana, Malena, ayudábamos un montón.–¿Cocinás en tu casa?–Entresemana me manejo con lo que voy cocinando por trabajo, y los fines de semana le encanta cocinar a Santi [Santiago Solerno, su marido], así que no me meto. Y lo hace muy bien.–De hecho, hicieron juntos Contigo pan y cebolla, para El Gourmet. ¿Cómo se dio?–Grabamos en casa, con celulares, en plena pandemia. Santi, que es contador, trabajaba en una empresa, pero quedó suspendido. Se puso a hacer jardines y huertas que le encantan y lo empezaron a llamar mucho. Un día, yo estaba grabando acá y, sin querer, abrió la puerta, entonces dije en chiste que se moría por salir en cámara. El productor se lo tomó en serio y así se dio. Me encantó verlo tomar el desafío, no era mi asistente, sino que tenía su receta.Antes de la pandemia, junto a su marido, Santiago Solerno, y su hijo Ramón, fueron a Londres y visitaron al reconocido cocinero Jamie Oliver, con quien Feli sigue en contacto desde que en 2013 ganó un concurso organizado por él–¿Cómo se conocieron?–Fue justo cuando estaba con el concurso organizado por Jamie Oliver (en 2013 ganó el certamen internacional “Search for a Food Tube Star” y cocinó junto al famoso chef británico). Santi era amigote de mi hermana, que es música, y uno de los integrantes de su banda era el íntimo amigo de Santi y coincidíamos en los shows. Hoy Male tiene un dúo con Loli Pueyrredón, Misce. Y, además, se está largando a hacer sola sets que graba con su guitarra y teclado. Es supertalentosa. Y le pasa algo que a mí también me pasó con la cocina y los fuegos: muchos hombres le dicen “tocás muy bien para ser mujer”.En la huerta, recogiendo verduras y algunas hierbas para el almuerzo del día. (Matias Salgado/)Ramón, de 4 años, ya muestra interés por reconocer los vegetales, sus colores y aromas.
(Matias Salgado/)–¿No le tomaste el gustito a la música?–Tuve mi momento musical, aprendía guitarra y tocaba con una eléctrica. Pero no era lo mío.–Lo pregunto por tu abuelo, Juan Carlos Saravia. ¿Cómo era tu relación con él?–Soy la más grande, y los demás nietos llegaron muchos años después, así que era su preferida. [Se ríe]. Él era muy alegre y cercano, un divino. Además, vivimos juntos un año. Cuando era chica, mi familia se mudó a Del Viso, pero por algún motivo seguí yendo al colegio en Buenos Aires. Iban a ser pocos meses, pero terminó siendo casi un año. A papá le había salido un trabajo en Santiago del Estero y mamá no manejaba, así que me quedé con él, con Margarita, su mujer, y con Andrés, su hijo menor. Fue espectacular, pura malcrianza.En brazos de su querido abuelo, Juan Carlos Saravia, líder de Los Chalchaleros. “Él era muy alegre y cercano, un divino. Además, vivimos juntos un año. Cuando era chica, mi familia se mudó a Del Viso, pero por algún motivo seguí yendo al colegio en Buenos Aires. Me quedé con él, con Margarita, su mujer, y con Andrés, su hijo menor. Fue espectacular, pura malcrianza”, recuerda Feli.–¿Cantaba para la familia?–Sólo si se lo pedías. Toda esa imagen del gaucho que toma vino y come asado no tiene nada que ver con él. Casi no bebía y Margarita lo tenía corriendo con la comida porque tenía que cuidarse por el corazón (tuvo cuatro bypass). Le encantaba comer porque era gordito, pero cuando no lo vigilaban, iba a lo dulce. A Ramón le encanta cantar sus canciones, y cuando vamos en auto me pide escuchar Los Chalchaleros. Algo increíble es que Tatata, como le decíamos, murió el 17 de enero de 2020, y exactamente un año después nació Indalecio. Y Ramón nació el día del cumpleaños de mi abuela materna. Así que le digo a mamá que son sus padres que le mandan lindas señales.Por estos días, Feli se luce como host en Fuegas (El Trece) y ya grabó un nuevo ciclo de parrilla con Chris Petersen para El Gourmet, que saldrá al aire a partir del 2 de agosto. A pesar de que en cámara se mueve con total naturalidad, aún sueña con tener su propio restaurante. (Matias Salgado/)–Recién me decías que Ramón repite la historia del hermano mayor, como vos…–Yo fui reina de la casa seis años. Somos sólo Male y yo. La esperé un montón, porque a mis padres les costaba tener hijos. Y Ramón ansiaba un hermano, pero el otro día me dijo: “Es muy difícil ser hermano mayor”. A sus 4 años tiene que procesar un montón de información y cambios y yo lo entiendo. Y, a la vez, no deja ser la ley de la vida y ¡qué bien nos hace compartir la casa!–¿Querés ir por un tercero?–A veces me lo pregunto. Y la verdad es que es lindo ese lío de hermanos cuando son muchos.Agradecimientos: Sol Carreras (@sunshinecarreras, make up), Luisa Estevez (@luisa.makeup, peinado), Desiderata (ropa) y Marlo (pijamas)La tapa de la revista ¡Hola! de esta semana. (Pilar Bustelo/)

Fuente: La Nación

 Like

La maternidad en las famosas pareciera ser totalmente diferente a la del resto de las mortales. A días de ser madres, las figuras del espectáculo se muestran impecables, descansadas y seguras de sí mismas, como si las consecuencias del parto no existieran.Juana Repetto, sin embargo, eligió otro camino, menos “ideal” y más “real” para mostrarse luego del nacimiento de Belisario, su segundo hijo. Las redes de la actriz han sido un diario intenso y maravilloso de lo que fue el período de embarazo y su interacción con el resto de la familia. Por eso, también fue el medio elegido para referirse a ella.Así comienza su posteo en Instagram: “Bueno, aquí yo desnuda. Y no me refiero a estar sin ropa, estoy desnuda en todo sentido. Con un cuerpo que es el que AMO porque gestó a mis dos hijos y alimentó más de 3 años a uno y está alimentando al segundo. GRACIAS CUERPECITO POR SER SANO Y POR TODO. TE AMO”. View this post on Instagram A post shared by Jua Repetto (@juanarepettook)Hasta aquí nada muy diferente a lo que muchas colegas han hecho, pero Repetto enseguida se encargó de explicar que la historia no termina ahí: “Dicho esto, la imagen que veo no me encanta, pero hoy ya no me molesta TANTO. Soy yo corriendo a posar para mostrarles cómo está mi cuerpo en el día en el que termina mi cuarentena posparto. No llegué en 3 segundos a la autofoto, lo intenté con 10, la foto que vi no me gustó. Me molestan mis piernas, la panza siento que será fofa for ever, temo no gustarle a mi marido (nivel, me tapo el culo para que no me vea). ¿Todo esto por qué? ¿Quién me metió en la cabeza que ese cuerpo de la foto no es bello o no es ideal?Ante la pregunta retórica, Juana cargó contra un modelo de belleza que, afortunadamente, cada vez es más cuestionado: “Nos han metido en la cabeza durante años que el cuerpo ideal no es el de la foto. Y yo recién los últimos años pude tener un cuerpo con el cual me sentí cómoda. Y soy una afortunada, porque solo me sentía incómoda o lo padecía emocionalmente un toque, pero no me enfermé. Logré encontrar un espacio donde aprender a alimentarme de manera saludable, cambiar hábitos y poder de ese modo sostener un peso saludable y con el cual me siento cómoda. Pero sufrí casi 30 años no tener un cuerpo como el que nos hacen creer que es ideal”. View this post on Instagram A post shared by Jua Repetto (@juanarepettook)Enseguida comparó su situación con muchas otras, pero sin pontificar: “Los cuerpos de las mujeres que a las dos semanas de parir están chatas también son reales, como también hay mujeres que sufren la delgadez. No voy a decir que sus cuerpos por ser flacas no son reales, sería injusto. Pero vale la pena decir que la gran mayoría de las mujeres tenemos cuerpos más parecidos al de la foto y deberíamos verlos BELLOS! Porque lo son. Yo también podría disimular y mostrarme mejor de lo que estoy, pero no. SOY ESTO Y QUIERO QUERERLO, con celulitis hasta la rodilla, con la panza flácida y con estrías y un hermoso jamón que se mueve al son del viento”.Para terminar, la actriz decidió reflexionar sobre su presente, e imaginar su mejor futuro: “¿Es lindo verse y sentirse bien? Si. Pero ¿cuáles son los parámetros? No sé, yo igual caigo. A partir de mañana tengo el alta, voy a entrenar y volví al plan de alimentación saludable. Seguramente vuelva a verme como más me gusta, pero intentaré que sea sin autopresionarme y, sobre todo, sin sufrir”.

Fuente: La Nación

 Like

Pocos metros, mucho diseño y tecnología de avanzada. Menos espacio, más flexibilidad y organización. Las tiny houses (pequeñas casas, en inglés) levantan la bandera del “menos es más”, la frase que acuñó Mies van der Rohe, el padre de la arquitectura minimalista. La tendencia que invita a disfrutar el entorno y a mantener el interior ordenado resuelve entre 18 y 45 metros cuadrados las necesidades básicas de una vivienda.Simples y de bajo mantenimiento estas mini estructuras nómades se suelen instalar en escenarios naturales, que ameriten pegarse a los ventanales para apreciar el paisaje. En este sentido, la optimización del espacio y el interiorismo asumen el mayor desafío: cajones ocultos en escalones, camas rebatibles y equipamiento funcional son algunas de las claves para que cada metro rinda más.Los modelos de Hüga arrancan en 45 mil dólares (gentileza/)Los emprendimientos locales que apuestan a la mínima expresión ponen el foco en la materialidad y las soluciones constructivas que reditúen la inversión, estimada entre US$1100 y US$1500 el m2. Desde la empresa Grandio/Hüga, el arquitecto José Martin, socio fundador, explica: “Los valores son muy variables ya que Hüga se vende en distintas versiones de equipamiento, al igual que los autos. Los precios arrancan en US$45mil. La unidad más completa incluye todos los artefactos (dos TV, cocina, horno, termotanque, aires acondicionados, sistema de domótica, vajilla y ropa blanca)”.La firma con sede en Córdoba desarrolla unidades modulares resistentes, de bajo consumo energético y las traslada en camión hasta la ubicación elegida por los usuarios. Con estructura de hormigón armado y superficie de 45 m2 cuentan con dormitorio, baño zonificado, cocina, estar, entrepiso con espacio para dos colchones y comedor. Según el arquitecto, el desarrollo está basado en la filosofía danesa del bienestar y la felicidad, conocida con el término Hygge.Los espacios de guardado son una gran ventaja (gentileza/)Cuando Sabrina Pérez decidió que Bariloche sería el lugar indicado para pasar vacaciones familiares lo primero que hizo, antes de diseñar la casita de 36 m2, fue abrir preguntas: ¿Recibimos amigos? ¿Qué equipamiento deportivo necesitamos guardar? ¿Pasamos tiempo adentro? ¿La vamos a alquilar? Cada respuesta indicó una estrategia. Los juegos de mesa, esquíes, remos, botas y trajes de neoprene de los cuatro se ubican dentro de los cajones/sillones y la baulera que desarrollaron en el bajo escalera. “Todo cumple más de una función. Los muebles los hicimos nosotros, son simples y económicos. En 4 meses terminamos la obra”, dice Sabrina, organizadora de viviendas en @sabrinhome. Entre los beneficios, enumera: “Gestionar mejor la casa, que requiere menos tiempo para limpiar y ordenar. Además, evitamos la acumulación de objetos innecesarios y disfrutamos otras experiencias”.La casa de Sabrina Pérez en Bariloche (gentileza/)Desde Häfele, ofrecen mecanismos “antidescarrilamiento” para puertas y cajones (gentileza/)Con 18 m2 las casitas de la firma Casarella también están pensadas para 4 personas. Se llaman Tiny Terra y las de 22 m2, Tiny Brisa, construidas con perfiles acero galvanizado, lana de vidrio como aislante térmico, membranas hidrófugas y revestimiento exterior de PVC. Augusto Lezcano, responsable de marketing, explica: “La construcción demanda 45 días y el costo inicial de un modelo estandarizado arranca en $3.400.000. Percibimos una demanda en aumento, sobre todo de complejos turísticos”.Para la arquitecta Macarena Fernández Speroni, las tiny houses permiten agilizar los tiempos y reducir los costos, en gran parte por el sistema constructivo Steel Frame: “Es industrializado, en seco y tiene menor impacto en el medio ambiente. Por eso las viviendas se adaptan a cualquier clima”.Las casitas de la firma Casarella están pensadas para 4 personas (gentileza/)Entre las novedades de diseño, la firma de herrajes de origen alemán Häfele, desarrolla sistemas inteligentes que contribuyen a esconder, adaptar, deslizar y capitalizar espacios de guardado. Puertas corredizas y ocultas, mecanismos “antidescarrilamiento” para puertas y cajones, mesas extraíbles, estaciones de carga USB y una cama que se transforma en escritorio son algunos de los chiches.“Nuestro propósito es lograr más vida por metro cuadrado, capitalizando al máximo cada centímetro del hogar, agregando eficiencia y sumando valor. Para la empresa las mini casas son aliadas clave, porque podemos aportar todo lo necesario para potenciar la experiencia”, señala Fernanda Smith, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Häfele Argentina.Modelo de Häfele (gentileza/)Cuando en marzo la plataforma digital Dezeen seleccionó al refugio proyectado por el estudio cordobés STC Arquitectos entre las mejores 10 tiny houses, destacó además del diseño, el propósito de sustentabilidad y reciclaje aplicado por los arquitectos Juan Salassa, Ivan Castañeda y Santiago Tissot. Los proyectistas instalaron la casa de 60 m2 en La Paisanita, respetando las características del suelo natural y conservando la vegetación existente sin alterar el paisaje serrano. La estructura se resolvió mediante caños petroleros de 3?, perfilería metálica laminada en frio recuperada de demoliciones, al igual que las tablas de madera machimbradas que revisten todo el piso.La Paisanita tiene 60 metros cuadrados y es amigable con el entorno natural (gentileza/)Llevar al límite las configuraciones espaciales es el desafío que asumen Sandra Dominguez y Nicolás Falcioni, al frente de Latinys, desde donde construyen, asesoran, aconsejan y desarrollan proyectos según su propia experiencia. “Usamos un enfoque holístico para el diseño, tenemos en cuenta todos los aspectos de la pequeña casa y sus sistemas que integramos según las necesidades. Nos encantan las tinys lindas, pero la belleza no lo es todo”, advierten desde latinys.comEspacios mínimos que se abren al paisaje en busca de maximizar el contacto con la Naturaleza. Con lo justo y necesario para sumarse a las nuevas formas de habitar donde menos es más.

Fuente: La Nación

 Like

En 1909, Luis Amadeo Saboya, el entonces duque de Abruzzi, realizó una visita a la Argentina invitado por el presidente Roca. Entre los tantos eventos previstos para su agasajo estaba la realización de una regata en su honor en Tigre. En esa ocasión, el duque notó la ausencia de remeros de la colectividad italiana. En su discurso de agradecimiento, invitó a la comunidad a ser más activa y tener un club que los representara en Tigre.Las decoraciones y la escalera de roble son imponentes en el edificio del club Canottieri. (Mariana Eliano/)A los pocos meses se fundó el Club Canottieri Italiani, que quedó constituido el 1 de enero de 1910. Para lograrlo, un grupo de jóvenes emprendedores reunió adhesiones y fondos, solicitados a través de la prensa italiana y entidades connacionales. Al cabo de tres meses de fundado, el club ya contaba con 780 socios.Una publicación de Fray Mocho del 24.12.1918. A la izquierda, la primera sede del Club Canottieri.Sin que hubiese transcurrido un año de su fundación, el 18 de diciembre de 1910 se habilitó la primera sede, a la que se conocía como chalet. Poco más de diez años más tarde, 1921, se adquirió la Quinta Vivanco, una importante casona que pasó a cumplir el rol de sede social y aún pertenece a la entidad, que la tiene concesionada a un restaurante.Los vitrales del Club Canottieri se mantienen en perfecto estado. (Mariana Eliano/)La adaptación de la nueva sede fue llevada a cabo por una comisión edilicia presidida por Virginio Colombo y Giovanni Chiogna, quienes, pocos meses después se encargaron de evaluar los proyectos presentados para construir un edificio deportivo más ambicioso, que representara el alcance que había ganado el club. Se demolió el viejo galpón y se adjudicaron dos premios: el primero para el de lema “Fiorentia” de los arquitectos A. Becú y P. Moreno y el segundo para el proyecto presentado por el arquitecto Enrico Jesari, consocio del club.La escalera fue parte fundamental de la resolución del proyecto de Moretti, al igual que la fachada. (Mariana Eliano/)Según el estudio del Arq. Luis Tosoni sobre la obra de Gaetano Moretti en Sudamérica, “tanto el nuevo edificio deportivo como la nueva rampa para las embarcaciones debían concluirse para el inicio de la temporada náutica 1925-1926”. Las obras avanzaban, pero algo perturbaba a la comisión directiva: el estilo del frente contemplado en el proyecto, no los convencía. Faltaba el espíritu marinero de la nación italiana. Para eso, y para completar la escalera principal de acceso, convocaron al arquitecto italiano Gaetano Moretti.Las aberturas y vitrales son característicamente venecianos. (Mariana Eliano/)Depósito de remos y embarcaciones. Del club salió la única medalla olímpica en remo de la argentina, ganada por Tranquilo Capozzo en las olimpiadas de Helsinki de 1952. (Mariana Eliano/)Autor del palacio Legislativo de Montevideo, la Antena Monumental de la Costanera Sur (Buenos Aires) y, ganador –junto a Luigi Brizzolara– del primer premio en el concurso para realizar un nuevo gran monumento en la Plaza de Mayo porteña, que nunca llegó a construirse, Moretti era tenido en alta estima por la colectividad italiana.“Becú y Moreno habían propuesta una imagen más cercana a un palazzo florentino que poco tiene que ver con un edificio para actividades náuticas, de hecho la sigla elegida para la participación en el concurso fue “Fiorentia”, denominación romana antigua de la ciudad de Florencia. Moretti propone una solución “gótico veneciana” que “acuerda” con el carácter del edificio.La loba romana y la sigla SPQR (Senatus Populus Que Romanus) en el frente del edificio. (Mariana Eliano/)El vitral de planta alta representa al puerto de Ostia. (Mariana Eliano/)Un palacio único en SudaméricaLa decoración, tanto interior como exterior mantuvo esa línea. El edificio cuenta con dos frescos muy importantes, firmados por Enrico Albertazzi. Albertazzi fue recomendado por el mismo Moretti, y ya había trabajado en la decoración del Palacio Legislativo de Montevideo. Uno es la glorificación alegórica de los viajes y descubrimientos de Américo Vespucio, obra basada en el grabado de Giovanni Stradano del 1520. El otro representa a San Jorge contra el dragón.Los vitrales son de Casanova, una casa reconocida de la época. Los más importantes representan al puerto de Venecia visto de lo alto de la Catedral de San Marcos, y a Ostia, el gran puerto de Roma.1910-1928: año de fundación e inauguración de la sede actual, respectivamente. (Mariana Eliano/)Los frescos de Enrico Albertazzi decoran la subida de la gran escalera de acceso. (Mariana Eliano/)En la gran torre del frente, la imagen de la loba romana quedó marcada para siempre. Debajo la sigla SPQR (Senatus Populus Que Romanus) ratifica su origen. Y sobre una de las puertas, la indicación del año 1928, en que se concluyeron las obras, junto al 1910 de la inauguración da cuenta del crecimiento explosivo que tuvo la entidad. En el primer piso, los vestuarios tenían gabinetes para dar cabida a 700 socios y las habitaciones de la segunda planta contemplaban capacidad para 60 personas.Fue la última obra de Moretti en el continente. Falleció en Milán en 1938.Actualmente el club mantiene su prestigio y liderazgo en materia de deportes náuticos (remo y canotaje). Cuenta con una amplia y variada flota de botes, tanto de madera, de plástico y fibra para el remo de competición, de travesía y de paseo. Esta abierto a toda persona que desee conocer el río, el delta y estos deportes, sin experiencia previa.

Fuente: La Nación

 Like