La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 31 de julio en San Antonio De Areco, Buenos Aires, se registran 2854 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en San Antonio De Areco, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 17 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.971.973 infectados por coronavirus y 52.372 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.919.408 casos positivos, 4.557.037 pacientes recuperados y 105.586 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 37.285.734 dosis. De ese total, 31.471.074 ya se aplicaron: 24.754.641 personas recibieron una sola dosis y 6.716.433 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

En Black Widow, Florence Pugh parece cómoda en su rol de superheroína capaz de sobrevivir a grandes explosiones, compartir dramas familiares o establecer un tono de comedia descontracturada. Y ese trabajo demuestra cómo a sus 25 años, esta actriz encontró un estilo propio en Hollywood, aunque ese camino presentó varios obstáculos que, en más de una oportunidad, parecían llevarla hacia otra dirección.Una infancia en EspañaFlorence Pugh junto a su padre (Captura/)La historia de Florence Pugh comienza el 3 de enero de 1996, en Inglaterra. En la ciudad de Oxford, su padre dirigía un restaurant, y su abuelo tenía una verdulería y un pub (“Éramos una familia de comer mucho”, confesó ella entre risas, alguna vez). La vida en ese lugar era buena para ellos, pero inesperadamente debieron plantear una mudanza. La pequeña Florence sufría de un grave cuadro respiratorio que inicialmente fue diagnosticado como asma (luego se confirmó que era traqueomalacia, una dolencia que presentadebilidad y flacidez de las paredes de la tráquea), y eso la llevaba a sufrir prolongadas internaciones en distintos hospitales. Eventualmente, los médicos sugirieron que la niña se traslade a un lugar con un clima más cálido. De ese modo, a la edad de tres, Florence se instaló junto a su familia en Andalucía, España.Esa época en la que cambió la geografía de su entorno, resultó muy importante para la actriz, que en una nota explicó: “Cuando recuerdo esa época, me pone muy feliz haber tenido esa infancia, en la que todo el tiempo entraba y salía del agua, pedaleaba por todos los caminos, y me daban caramelos en el kiosco”. A sus seis años, Florence y su familia regresaron a Inglaterra, y allí tuvo una experiencia que cambió su vida.En su colegio se puso en marcha una obra de teatro para celebrar la navidad, y Pugh fue elegida para interpretar a María. Para ella, la posibilidad de actuar era un juego más, pero pronto descubrió ahí el germen de una poderosa vocación. En una charla, la actriz rememoró el significado de esa experiencia: “Fue la primera vez en la que comprendí el poder que implicaba estar sobre un escenario. Me acuerdo que pensé: “Dios, están esperándome, escuchan con atención todo lo que estoy diciendo, y acá tengo un control completo”.Desde ese momento, la actuación se convirtió en su gran pasión, y cada una de las obras escolares que surgía era la excusa para darle continuidad a ese amor. El canto y tocar la guitarra eran otras formas de expresar ese interés, y su madre grababa muchos de los covers que una adolescente Florence hacía de sus temas favoritos. Finalmente, y apenas terminó sus estudios en el colegio, tuvo su primera oferta para actuar de manera profesional.Primeros pasos y el arte de redescubrirseFlorence Pugh (Captura/)Su hermano mayor, Toby Sebastian, también buscaba convertirse en actor, y por ese motivo se presentaba a muchos castings (eventualmente encontró su oportunidad cuando encarnó a Trystane Martell, en Game of Thrones). A Florence la exposición a tantas entrevistas la intimidaba, y no sabía si tendría la fortaleza necesaria para atravesar una infinidad de castings. Pero cuando grabó su primera prueba, la directora Carol Morley la convocó para trabajar en un drama adolescente titulado The Falling, en el que compartió pantalla junto a Maisie Williams. Ese film, aunque pequeño, le permitió a Florence demostrar su solidez como intérprete, y fue un auspicioso primer paso que le valió ser nominada en la categoría Mejor nueva actriz en el Festival de cine de Londres, en el 2014. View this post on Instagram A post shared by Florence Pugh (@florencepugh)Al año siguiente, Pugh viajó a Los Angeles para protagonizar el piloto de una serie televisiva llamada Studio City, junto a Heather Graham y Eric McCormack. Esa experiencia la marcó a fuego, y le significó el saber lo cruel que puede ser la industria con alguien que busca granjearse un nombre. Según contó en varias entrevistas, apenas puso en pie en esa ciudad, varios productores intentaron persuadirla para que baje de peso: “Lo que en ese momento noté de Hollywood, es que si vas muy segura sobre quién sos y qué querés hacer, ellos van a valorarte un montón. Pero si vas sin tener idea qué es lo que representás, y te mostrás como un lienzo en blanco, te van a convertir en lo que ellos necesitan de vos, y no mucho más”.El piloto de Studio City fracasó y jamás llegó a convertirse en una serie, pero eso no significó que Pugh no hubiera aprendido la lección. Sin perder tiempo, la actriz se subió a un avión de regreso a Inglaterra, pero antes se dijo a sí misma: “Prometo no regresar acá hasta no saber con precisión quién soy yo”.En el 2016, Pugh se sumó a Lady Macbeth para interpretar a Katherine Lester, una mujer que sufre los destratos de un marido que la duplica en edad, y que no siente por ella ningún tipo de amor. La actriz se sintió profundamente interpelada por un personaje que fue el mejor antídoto para la desabrida experiencia de Los Angeles, una heroína que, un poco como ella, debía definir su lugar y luchar por conseguir sus objetivos. En una nota de la época, describió cómo fue ese rol: “Me gustó sentirme así de visceral, sentirme desnuda. Cada vez que me ofrecen un personaje perfecto, siento pánico”.El boom MidsommarLuego de participar en la serie de televisión Marcella, la actriz estuvo junto a Anthony Hopkins en una adaptación televisiva de El rey Lear. Ese título continúo pavimentando el nombre de Pugh como una referente de su generación, y también le permitió conocer a una mujer que pronto se reveló como una de sus maestras, Emma Thomson. Compartir un trabajo con la experimentada artista, fue una experiencia invaluable, que así recordó en un artículo: “Contar con esa sabiduría femenina a diario, fue algo muy poderoso. No hubo un solo día en el que ella no me educara con respecto a algo, aunque fuera dándome un libro o recomendándome un podcast”.También en 2018, Pugh formó parte de la miniserie The Little Drummer Girl, dirigida por Park Chan-wook (director de Oldboy). En esa ficción interpretó a una joven involucrada en un mundo de espionaje, y su actuación recibió elogios generalizados, que incluyeron los del propio John le Carré, escritor de la novela en la que se basó esa serie. El impacto que causó en el novelista fue tan grande, que en su siguiente libro, le Carré agregó a un personaje llamado Florence en honor a la actriz.La carrera de Pugh logró finalmente un impulso vital en 2019, gracias a tres proyectos. Primero fue el estreno de Fighting with My Family, un film basado en la vida de Saraya-Jade Bevis, una luchadora libre profesional; a través de la vida de esa mujer, encontró uno de esos personajes que tanto le fascinan, y que le permiten navegar por el drama en un tono que coquetea con la comedia. Ese título también le exigió poner el cuerpo en escenas de pelea, un mundo que aún no había explorado y que rápidamente la entusiasmó.A ese proyecto le continuó esa gran pieza de terror llamada Midsommar, en donde ella compone a una turista que termina convertida en víctima de un cruento ritual. Ese largometraje no tardó en convertirse en una de las sorpresas del año, una historia terrorífica que en muchos aspectos, remitía a una de las mejores épocas que tuvo ese género. Para Pugh, interpretar el calvario que atraviesa Dani, su personaje, fue un verdadero reto: “Estaba muy asustada, porque en mi vida ni siquiera estuve cerca de experimentar un dolor de ese tipo. Entonces lo que hacía, era imaginarme a todos los miembros de mi familia en un ataúd. No tengo idea qué consecuencias tendrá todo ese trabajo en mi salud mental”.Midsommar elevó tanto la popularidad de Pugh que, en honor a ese proyecto, ella se hizo un tatuaje en referencia al film. El 2019 no termina y aún faltaba otro gran largometraje, basado en un clásico de la literatura.Entre mujercitas y espíasCuando Greta Gerwig anunció que iba a realizar una adaptación de Mujercitas, de la que iban a participar Meryl Streep, Emma Watson, Laura Dern y Saoirse Ronan, el nombre de Florence Pugh fue la gran sorpresa. Quienes seguían sus trabajos, sabían que ella tenía la capacidad de jugarle de igual a igual a esas mujeres íconos del cine, y por ese motivo, es que Mujercitas fue una suerte de graduación para ella.A Pugh le tocó interpretar a Amy, quizá la hermana menos popular de las creadas por Louisa May Alcott. Sin embargo, gracias a la mirada de Gerwig (que supo en dónde tomar distancia de la obra original), y de la sensibilidad de la actriz, Amy logró una tridimensionalidad que nunca tuvo en ninguna adaptación previa.“Amo los personajes malcriados”, contó en una entrevista Pugh, y agregó: “Ellos siempre representan las voces que tenemos en la cabeza. Básicamente, Amy siempre dice lo que se le canta, y no se hace mucho problema al respecto. Así que ni hablar que yo estaba más que entusiasmada por interpretarla. Y luego de una experiencia como la de Midsommar, Amy March fue mi mejor terapia, jugando con el vestuario y coqueteando con Timothée Chalamet todo el tiempo. Fue algo genial”. Por ese rol recibió su primera nominación al Oscar, en el rubro mejor actriz de reparto.Debido a la pandemia, su siguiente film se demoró poco más de un año en llegar a la pantalla. En Black Widow, Pugh interpreta a Yelena Belova, la hermana menor de la Viuda Negra, y quien está destinada a convertirse en una nueva figura importante en el universo Marvel (de hecho, ya está confirmada su participación en la serie de Hawkeye, a estrenarse en 2022 en Disney+). View this post on Instagram A post shared by Florence Pugh (@florencepugh)Sin lugar a dudas, no hay nadie como Florence Pugh en el cine actual. Ella se muestra en redes sociales de forma descontracturada, riéndose de sí misma y proyectando una imagen muy distinta a la actrices de otras generaciones, que entre tanta (presunta) perfección, terminaban por desangelarse. En menos de diez años, Pugh encontró en cada proyecto, un nuevo desafío y un ejercicio por no repetirse. Su versatilidad le permite saltar de la acción, al terror o el drama, dejando en cada trabajo su firma, sin que eso le signifique perder de vista eso que comprendió en su primera visita a Los Angeles. Y es que en Hollywood, antes de buscar un proyecto, es necesario encontrar una voz propia y definir quién querés ser en esa industria.

Fuente: La Nación

 Like

Este mes, la plataforma de streaming estrena la esperada producción argentina El reino, con Diego Peretti a la cabeza; satisface al público adolescente con la segunda temporada de Control Z, y también presenta la nueva serie protagonizada por la siempre brillante Sandra Oh.Aquí, las principales series que llegan este mes a Netflix:*CONTROL Z (Segunda temporada)Control Z (Netflix/)La adictiva serie mexicana creada por Carlos Quintanilla Sakar, Adriana Pelusi y Miguel García Moreno finalmente está de regreso para seguir cautivando a la audiencia adolescente que estaba expectante por esta vuelta a la plataforma. La primera temporada de este thriller (que se estrenó el año pasado) tenía como premisa la amenaza de un hacker a los estudiantes de un colegio de México, quien aseguraba que iba a dar a conocer secretos bastante oscuros de los alumnos. Ante esa situación, Sofía (Ana Valeria Becerril) y Javier (Michael Ronda) unen fuerzas para intentar averiguar quién es la persona que los está hostigando de manera permanente.La primera temporada concluyó con un esperable cliffhanger que no hizo más que alimentar la ansiedad por una segunda parte que, desde su trailer, promete mayores enigmas a resolver. “Este año escolar los secretos no son lo único en juego. Alguien les hará pagar por todos los problemas que han causado. Venganza, servida fría”, se desprende del adelanto. Asimismo, Control Z volverá con una figura ominosa que buscará aterrorizar a los estudiantes, quienes todavía no se han repuesto del daño que ocasionó el hacker.*HIT & RUN (Primera temporada)Hit & Run (Netflix/)Lior Raz y Avi Issacharoff volvieron a juntarse para trabajar en un nuevo proyecto tras el éxito del thriller israelí, Fauda. Su flamante producción, a la que Netflix describe como “[la historia] de un hombre que busca respuestas después de que un sicario mató a su esposa”, se volverá cada vez más intrincada.Todo comienza cuando la vida de un ex agente encubierto se desmorona precisamente por el asesinato de su esposa que, como el título de la serie lo adelanta, se produce en una situación de “atropello y fuga” en Tel Aviv. Ávido de venganza, ese hombre en duelo comienza a investigar si esa operación está directamente ligada al que fuera su trabajo por tanto tiempo. Para poder unir las piezas del rompecabezas, el hombre rastrea a los responsables en Nueva York y lo hace con la ayuda de su ex pareja. Como nada es lo que parece en Hit & Run, cuanto más investiga el protagonista, mayores secretos descubre, algunos de los cuales fueron ocultados por su propia esposa.*EL REINOEl reino (MARCOS LUDEVID/NETFLIX/)Terminó la espera. La anticipada serie argentina El reino finalmente se estrena este mes en la plataforma de streaming, luego de que se dieran a conocer las atractivas imágenes de la producción protagonizada por Diego Peretti, Mercedes Morán, Nancy Dupláa y Joaquín Furriel. La ficción fue creada por la escritora Claudia Piñeiro y el realizador Marcelo Piñeyro, quien también codirige los ocho episodios de este thriller donde la política y la religión son clave.Nancy Dupláa en El reino (MARCOS LUDEVID/NETFLIX/)El reino tiene como figura excluyente al pastor Emilio Vázquez Pena (Peretti), candidato a la vicepresidencia de la Nación. Cuando su compañero de fórmula es asesinado en el cierre de campaña, el hombre se prepara para lo inevitable: convertirse en el primer mandatario. Morán interpreta a su esposa, mientras que Dupláa se pone en la piel de la fiscal encargada de investigar el asesinato.El reino tiene un elenco de lujo, con las actuaciones de Peter Lanzani, Vera Spinetta, Sofía Gala Castiglione, Santiago Korovsky, Alejandro Awada, Daniel Fanego, Ana Celentano y el Chino Darín. “Soy un espectador adicto a las series, pero como realizador nunca me había planteado hacer una. Cuando con Claudia recibimos la invitación de Netflix para presentarles un proyecto, ambos sentimos que era el momento perfecto para lanzarnos a jugar en otra arena, pero que solo lo haríamos si encontrábamos la historia que nos apasionara y que sintiéramos que solo la podríamos contar de este modo”, expresaba Piñeyro sobre esta ambiciosa producción nacional de K&S.*LA DIRECTORA (Primera temporada)La directora (Netflix/)Las fuerzas creativas que le dieron forma a esta nueva serie de Netflix hacen que se vuelva imposible mirar hacia un costado. La comedia dramática fue creada y escrita por esa gran actriz que es Amanda Peet. En cuanto a la producción, no solo es de Peet sino también de la protagonista (nada menos que Sandra Oh, quien busca seguir reinando en el mundo televisivo tras el éxito que le trajo Killing Eve) y de los showrunners de Game of Thrones, D.B. Weiss y David Benioff, además esposo de Peet.La historia está ambientada en la prestigiosa Universidad de Pembroke, en la que la Doctora Ji-Yoon Kim (Oh) se convierte en directora del departamento de inglés (The chair es el título original de la serie, en relación al puesto que ocupa Kim). Todo empieza a complicarse cuando la mujer percibe que las exigencias son muchas y que no podrá satisfacerlas en un corto plazo.“La primera mujer de color en llegar a ser catedrática intenta satisfacer las expectativas de un Departamento de Literatura en decadencia”, adelanta la sinopsis de Netflix sobre la serie que tiene en su elenco a Holland Taylor, David Morse, Jay Duplass, Bob Balaban y Nana Mensah.*TODO VA A ESTAR BIEN (Primera temporada)Todo va a estar bien (Netflix/)La serie del mexicano Diego Luna es uno de los estrenos más prometedores del mes en la plataforma. La creación del actor, guionista y director -realizada a través de La Corriente del Golfo, la productora que fundó junto a su amigo Gael García Bernal- se centra en la vida de una pareja, y busca explorar tópicos como la monogamia, el amor romántico y los pormenores de una familia con todas sus complejidades. En este caso, con el foco en un matrimonio que se disolvió pero que deberá unirse por su hija y vivir bajo el mismo techo.Ambientada en México, Netflix adelanta que Todo va a estar bien es “una ‘dramedia’ [mezcla de drama y comedia] que reflexiona sobre la idea de familia y las relaciones en la actualidad”. En cuanto a los protagonistas, Luna convocó a Flavio Medina, Lucía Uribe, Isabella Vázquez, Pierre Louis y Mercedes Hernández.*CLICKBAITClickbait (Netflix/)La miniserie de suspenso creada por Tony Ayres y Christian White mostrará ocho puntos de vista diferentes “que aportarán pistas” sobre un perturbador hecho, de acuerdo a lo comunicado por la plataforma de streaming.El actor Adrien Grenier (El diablo viste a la moda, Entourage) interpreta a Nick Brewer, cuya vida parece relativamente normal, con una familia modelo y una cotidianidad sin sobresaltos. Sin embargo, un día Nick desaparece sin dejar rastro alguno y preocupando a su entorno… hasta que se hace viral un video en el que se lo ve herido sosteniendo un perturbador cartel. “Yo abuso de mujeres. A las cinco millones de vistas, moriré”. Tanto su esposa Sophie (Betty Gabriel) como su hermana Pia (Zoe Kazan) no sabrán cómo lidiar con la situación. Por un lado, rastrearán su paradero para salvarle la vida. Por el otro, empezarán a preguntarse si Nick está realmente confesando haber perpetrado los abusos. Clickbait se suma a las producciones que muestran el impacto que tienen las redes sociales y su famosa doble cara, y arroja una pregunta: “¿Quién es verdaderamente Nick Brewer?”.

Fuente: La Nación

 Like

El ciclista de BMX Connor Fields dejó el sábado la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Tokio y fue trasladado a un pabellón de atención especializada, un día después de sufrir una aparatosa caída en las semifinales de la competencia olímpica, en la que quedó tendido e inmóvil sobre el asfalto.Connor, de 28 años y oriundo de Las Vegas, sufrió una hemorragia cerebral durante la caída, y el neurocirujano olímpico se mantuvo de guardia en caso de que se requiriera de una operación para aliviar la presión en su cerebro. Sin embargo, la tomografía más reciente no mostró daño cerebral adicional, señaló la Federación de Ciclismo de Estados Unidos en un comunicado. Los médicos confían en que Fields no requiera cirugía.Campeón en Río 2016, Fields también sufrió de un pulmón colapsado y de fractura de costillas durante el accidente.“Connor duerme constantemente pero está consciente y se comunica cuando está despierto”, dijo su madre, Lisa Fields, quien ha estado en comunicación constante con los médicos de la federación y del equipo olímpico.

Fuente: La Nación

 Like

Algo desordenados, pilas de documentos, un mate y las versiones impresas de varios diarios se acumulan en el escritorio en el que trabaja todos los días. Enfrente, en un sofá azul, una guitarra recostada aparece como el símbolo quizás de su espacio de recreo. Fue, en rigor, un regalo que recibió –una fue para él y otra a Santiago Cafiero, que toca el cajón peruano– en una recorrida oficial. Ese instrumento es una pasión compartida entre Matías Kulfas y Alberto Fernández. Esa afinidad –disminuida hoy entre miembros gabinete– se materializa en la foto del abrazo entre ambos detrás de la guitarra.“La segunda ola está cediendo y vamos a un escenario de mayor apertura”, afirma en una entrevista con LA NACION el ministro de Desarrollo Productivo, pese al avance de la temible cepa delta del coronavirus en el país y en el mundo.“Vamos a un escenario de aperturas, con mucha más gente facultada para movilizarse y normalizar la actividad económica”, agregó el economista, que prevé que los datos de la industria y la construcción, que desaceleraron sus avances en abril y mayo por los contagios y restricciones, muestren fuertes avances en junio y julio.Kulfas asegura que el peor momento del año de la inflación pasó y anticipa que lograrán hacer converger el índice de precios mensual a un 2%. Culpa a los precios internacionales del rebrote interno, aunque admite que una economía con desequilibrios, como la argentina, tiene más problemas que otras para poder absorberlos. El economista dice que es necesario lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que permita al país crecer; que se precisa un equilibrio fiscal, pero logrado con más ingresos y no bajando gastos, y que hay que ser cauteloso con la emisión monetaria.El ministro minimiza las alertas sobre una devaluación previa o posterior a las elecciones, ya que cree que el atraso arrancó con margen para el tipo de cambio real, no se preocupa por el dólar paralelo y piensa que la brecha está controlada. “Lo estamos analizando”, dijo cuando se lo consultó por flexibilizaciones en el cepo a las exportaciones de carne.“Está claro para dónde va el Gobierno en materia económica”, dice Kulfas. “Lo que les pasa a muchos es que no les gusta cómo presentamos lo planes. No somos fanáticos del Powerpoint, con proyecciones de numeritos que no se cumplen”, agrega.Entrevista a Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo: “Desde el día uno planteamos un plan. Lo que pasa es que a muchos no les gusta cómo presentamos los planes” (Ricardo Pristupluk/)- Aún en la pandemia, y llegando a las elecciones, hay una percepción de que aparece la voluntad del Gobierno de abrir mas actividades, ¿se va en ese camino o la variante Delta puede volver para atrás esa apertura?- La definición va a ser de la autoridad sanitaria. Hemos avanzado muy bien con las medidas de vacunación. Hay un avance muy fuerte de la inmunización y se ve en la caída sistemática de contagios y casos graves. Tuvimos momentos álgidos, en los que, por ejemplo, tomamos la decisión de direccionar todo el oxígeno para el uso medicinal y sacárselo a la industria. Eso fue aflojando desde fines de junio. Nuestra visión, en base a datos objetivos, es que la segunda ola está cediendo y vamos a un escenario de mayor apertura.- Pero en algunos lugares, con en EE.UU., vuelven las máscaras y en el país todavía falta el esquema completo de vacunación, ¿es sostenible esa apertura?- Son temas para la ministra de Salud [Carla Vizzotti]. Vamos a seguir cuidándonos. No va a haber un día donde termina. Pero los indicadores muestran, a todas luces, que estamos en un buen camino, que vamos a un escenario de aperturas, con mucha más gente con más facultadas para movilizarse y para normalizar la actividad económica.- Las tarifas se actualizaron apenas en un dígito, el peso se deprecia al 1% mensual y las paritarias recién ahora son amplificadas, ¿por qué la inflación está a un 3% mensual y un 50% interanual?- Porque tuvimos que absorber un shock externo enorme con una economía muy dañada. Entre septiembre y octubre del año pasado y junio de este año, las commodities subieron un 52%. Estoy hablando de todas: alimentos, metales, insumos industriales, y también el costo de la logística internacional. En un país que tiene una macro ordenada, hay posibilidades de absorber el shock sin que impacte tanto en precios. Una economía como la Argentina, que venía con un fuerte proceso de desequilibrios externo, fiscal y de endeudamiento reduce herramientas para contrarrestar ese efecto. El peor momento fue marzo, viene en desaceleración aun en niveles importantes, pero con perspectivas de que se vaya reduciendo y convergiendo al 2% mensual.- Una de las promesas del oficialismo en las elecciones es que los salarios le ganen a la inflación este año, ¿es cumplible con este ritmo de suba de precios?- Sí, porque hay reapertura de paritarias con el objetivo muy claro de estimular una mejora salarial. [Los salarios] vienen muy golpeados, incluso antes de la pandemia, con caídas en 2018 y 2019. La convergencia a la baja de la inflación y la mejora en los salarios va a permitir este objetivo.- Uno puede pensar este objetivo en grandes convenios colectivos, pero más del 50% de los trabajadores son informales o cuentapropistas en la Argentina…- Hay vasos comunicantes en entre actividades formales e informales. Buena parte de la informalidad estuvo condicionada por las medidas sanitarias, que se empiezan a relajar. La economía empieza a funcionar a una sola velocidad. Teníamos un economía a dos velocidades, con sectores como industria, construcción, agro, energía o conocimiento empujando fuerte, y otros muy golpeados, como la gastronomía, el turismo y la actividad cultural. Buena parte de la informalidad está en estos sectores afectados por la pandemia.- Ya se usó medio billón de pesos de emisión monetaria para tapar el bache fiscal en momentos en el que se pisan otras anclas nominales. ¿No se está pateando más inflación para adelante, para 2022?- Tenemos una visión que no es dogmática de la emisión monetaria. No debería esta prohibido emitir, porque es siempre inflacionaria. Tampoco creemos que se puede emitir lo que uno quiere y que eso no genere efectos en los precios. Ninguna de las visiones es adecuada. Hay que usarla cuando es estrictamente necesario y lo fue en pandemia. Hay que hacerlo con cuidado y moderación, y buscando efectos de contrapeso, que es lo que viene haciendo el BCRA. En 2022 dependerá de muchos factores. Hay sectores de la profesión que dicen que habrá mas alzas de commodities y otros que dicen que llegó a cierto techo con precios que hoy son buenos. En un escenario de recuperación económica, buena parte [de la emisión] va a ir siendo absorbida por mayor actividad y por una mejora del balance del sector publico.”Hay que exportar más y no tiene que haber contradicción entre desarrollo exportador y mercado interno”, dice Kulfas (Ricardo Pristupluk/)- Hay informes de bancos de inversión y exministros de Economía que dicen que podría haber una devaluación antes o después de las elecciones. ¿Qué cree usted?- Si esos informes los extrapolás a todos los años electorales, vas a encontrar lo mismo. En todos los años impares hay expectativas y presiones. Más de uno, por las dudas, se dolariza. Como fenómeno objetivo de realidad no tiene novedad.- Pero, en lo fáctico, hay un ritmo de 1% mensual de depreciación con una inflación de 3%, ¿se necesitará corregir?- El punto de arranque del tipo de cambio real es competitivo. El promedio histórico está un poco por encima. Y los términos de intercambio de los productos que se comercializan han mejorado, eso compensa.- ¿Cómo afectan las subas del dólar blue en las últimas semanas y la mayor brecha?- La brecha tiene su origen en un desequilibrio que arranco en abril de 2018. El gobierno anterior impuso restricciones cambiarias y ahí aparece una brecha, con cotizaciones paralelas. Los precios del mercado interno se rigen por el tipo de cambio oficial. Puede haber algún producto particular, con menor oferta y con mayor tendencia a ir a una cotización paralela, pero son fenómenos minoritarios. El Banco Central está en control de la situación. Puede haber algún chisporroteo, movimiento de corto plazo, pero la situación no altera los planes de negocios. Cuando la brecha se descontrola, que ha ocurrido, puede generar una tensión por la que algún empresario frene y vea a ver qué pasa. Hoy no lo estamos viendo.- En la encuesta de IDEA entre empresarios que se conoció esta semana, los ejecutivos se quejan por la falta de reglas de juego y porque dicen que no ven un plan económico…- En el sector empresario, muchas veces pretenden que el Gobierno arregle los temas de previsibilidad. Qué más me gustaría que tener un escenario macro estable, previsible, pero a la Argentina le ha costado lograr eso. Y no en este año y medio; en varias décadas. Hay un camino a construir y hay que hacerlo en conjunto. El Gobierno tiene mucho que poner. Hay muchas cosas para corregir, mejorar y revisar para adelante. También los empresarios y los sindicatos. Apostamos a este diálogo social.- ¿Las diferencias en el Frente de Todos no son un factor de imprevisibilidad de para adónde va el Gobierno?- Está claro para dónde va el Gobierno en materia económica. Desde el día uno planteamos un plan. Lo que pasa es que a muchos no les gusta cómo presentamos los planes. No somo fanáticos del Powerpoint con proyecciones de numeritos que no se cumplen. Como dice Cecilia Todesca [vicejefa de Gabinete], quizás los que dicen que no tenemos plan son a los que no les gusta el plan que tenemos. Empezamos con una ley marco de Reactivación Productiva y Solidaridad Social para ordenar la situación fiscal y el tema externo; inmediatamente modificamos la política monetaria para bajar tasas de interés y recuperar crédito. A los tres meses llega la pandemia. Seguimos con esta política y reestructuramos la deuda. En el medio implementamos el mayor salvataje de la historia argentina, que fue el ATP. Metimos una nueva política industrial, como en el sector automotor, donde trabajamos para integrar más localmente y reducir a cero el déficit de dólares del sector.- Una de las apuestas y consenso es que hay que exportar mas. ¿Cómo convive eso con el cepo a las ventas al exterior de la carne? ¿Piensan en una flexibilización de ese cierre?- Hay que exportar más y no tiene que haber contradicción entre desarrollo exportador y mercado interno. Es una falsa antinomia. ¿Qué pasa con la carne en la Argentina? Su producción está estancada hace más de cuatro décadas. No logramos pasar las tres millones toneladas de carne por año. Hace 40 años éramos 25 millones de habitantes y hoy somos el doble, y producimos lo mismo. En la Pampa Húmeda el espacio fue ocupado racionalmente por la agricultura, que es muy eficiente Hay una oportunidad en el Norte para desarrollar una ganadería. Ése es el objetivo que hemos planteado. Las medidas son temporales, porque el precio del carne subió mucho sin ninguna fundamentación y con practicas especulativas. En el medio, hay un plan ganadero, que está listo. Se conversó con las entidades y quisimos que estuvieran en la mesa de diálogo. Nuestro objetivo en el corto era la estabilización del precio. En la medida en que siga, el objetivo será ir flexibilizando restricciones. Sí, queremos garantizar que los cortes populares queden en la Argentina.- ¿Esa flexibilización puede ser en el corto plazo, ya que hubo desaceleración de los precios en julio?- Es posible. Lo estamos analizando.- El nuevo consenso fiscal impulsado por el Gobierno avala la suba de impuestos en las provincias, ¿eso no ataca a las exportaciones?- Es un tema que lo miramos con detenimiento y por eso adecuamos el año pasado toda la estructura de derechos y reintegros de exportación. Estos últimos devuelven parte de la carga impositiva interna para no restar competitividad. Lo miramos. No pensamos que sea el único y más preocupante [problema]. Lo analizamos. Que la estrategia exportadora sea competitiva es un tema central y eso quedó un poco postergado por la pandemia.- Días atrás, un alto ejecutivo de una automotriz dijo que había tenido que limitar sus contrataciones de personal y su producción porque no tenía previsión sobre los dólares necesario para importar. ¿Se cumple con ese compromiso?- Absolutamente. De hecho, todas las terminales, excepto esa, pueden dar fe que se cumplen las previsiones. Todas han cumplido con los planes que tenían. Nosotros hicimos un acuerdo con las automotrices en un contexto de restricciones para que puedan aumentar la producción de una manera sostenible. En 2017 tuvimos US$8100 millones de déficit de divisas en el sector y cada 100 autos patentados sólo 27 eran nacionales. Eso no es sostenible. Es una fuente que contribuye a la inestabilidad del mercado de cambio. Lo mismo que hubiese pasado con la energía si no implementábamos el Plan Gas.- Los empresarios venían pidiendo la eliminación de Precios Máximos, que se dieron de baja, pero, ¿existen todavía sugerencias de Comercio Interior sobre aumentos o hay precios libres? Además, se pedía eliminar el cepo, pero ahora hay cepos de cepos, ¿cómo afectan estas situaciones a la inversiones?- Precios Máximos fue una política implementada a fines de marzo de 2020, en el peor momento de incertidumbre. Tomamos una medida drástica. Lo establecimos con criterio de emergencia y en un período limitado. En 2020 se fue desarmando. Pero son cuestiones delicadas. No se pueden hacer de un día para el otro. Hace dos meses se terminó de desarmar. Hoy no hay restricción alguna. Hay acuerdos voluntarios y hay un diálogo muy cercano de Comercio Interior con los formadores de precios. Hay mecanismos de coordinación. Si algún sector plantea que tiene rezago de precios, que no lo aplique en un solo momento, que haya negociaciones y acuerdos. Hay algunas empresas alimenticias a las que en el balance 2020 les fue muy bien. A otras no. Son temas de diálogo. Somos un gobierno de diálogo y concertación. El mercado no resuelve todo y el Estado no resuelve todo. El Estado fija miradas y objetivos estratégicos, y coordina con la producción y el trabajo. El cepo no es una política en sí misma. Las restricciones estaban cuando arrancamos el gobierno.”Hay que reducir el déficit con más ingresos y sin recorte de gasto”, afirma Kulfas (Ricardo Pristupluk/)- Pero ahora no hay menos cepo, hay más cepo…- No va a haber una desregulación plena, como con Macri, ni tampoco restricciones tan duras. El modelo debería ser parecido al de 2002-2011, con limitaciones sin afectar los negocios. Para lograr esa fluidez hay que recuperar un balance superavitario, que el Banco Central mejore reservas, más exportaciones, capacidad productiva local, y que aumente la inversión extranjera, donde vemos señales. Falta el acuerdo con el FMI. Termina ese circuito y vamos a poder ir desarmando esas regulaciones. Macri lo resolvió tomando un montón de deuda y llevando al país en dos años a un enorme grado de insostenibilidad. Esto no había pasado nunca en la historia.- ¿Hay que cerrar un acuerdo con el FMI?- Sí, por supuesto. Un acuerdo que permita crecer, resolver la situación fiscal, con un equilibrio virtuoso para reducir el déficit con más ingresos y sin recorte de gasto.- Industria y construcción, dos apuestas de la gestión, mostraron desaceleraciones caídas mensuales en los últimos meses. ¿Qué evaluación hace?- Esos dos meses hubo un detenimiento circunstancial por efecto de la segunda ola. Pasó lo peor; los datos de junio muestran una recuperación fuerte de la industria y de los despachos de cemento. Julio muestra datos parecidos.- ¿Qué estrategia juegan el Estado e YPF en el desarrollo a futuro del litio?- El litio va a ser un insumo clave para toda la revolución verde. Para el desarrollo de baterías eléctricas, transporte público y autos particulares. Vamos a estimular la inversión privada para el desarrollo de este mineral y trabajar en la cadena. Tenemos un proyecto a 20 años para producir baterías y vehículos eléctricos. YPF puede tener un rol importante. Estamos trabajando en YPF Litio. Va a ser un socio estratégico que pueda aliarse con otros inversores nacionales o internacionales y que genere una cartera propia de proyectos.- Se dice que después de las elecciones podría haber cambios en el gabinete, ¿usted se queda?- Eso lo decide el Presidente.Las 20 definiciones que dejó el ministro Matías Kulfas“La segunda ola esta cediendo y vamos a un escenario de mayor apertura”“Vamos a un escenario de aperturas, con mucha más gente con más facultadas para movilizarse y para normalizar la actividad económica”“El peor momento [de la inflación] fue marzo, viene en desaceleración aun en niveles importantes, pero con perspectivas de que se vaya reduciendo y convergiendo al 2% mensual”“En un escenario de recuperación económica, buena parte [de la emisión] va a ir siendo absorbida por mayor actividad y por una mejora del balance del sector publico”“En todos los años impares hay expectativas y presiones. Más de uno, por las dudas, se dolariza”“El punto de arranque del tipo de cambio real es competitivo. El promedio histórico está un poco por encima”“Los precios del mercado interno se rigen por el tipo de cambio oficial”“El Banco Central está en control de la situación”“Puede haber algún chisporroteo [con el dólar], movimiento de corto plazo, pero la situación no altera los planes de negocios”“En el sector empresario, muchas veces pretenden que el Gobierno arregle los temas de previsibilidad”“Qué más me gustaría que tener un escenario macro estable, previsible, pero a la Argentina le ha costado lograr eso”“Desde el día uno planteamos un plan. Lo que pasa es que a muchos no les gusta cómo presentamos los planes”“Quizás los que dicen que no tenemos un plan son a los que no les gusta el plan que tenemos”“Hay que exportar más y no tiene que haber contradicción entre desarrollo exportador y mercado interno”“Las medidas son temporales, porque el precio del carne subió mucho sin ninguna fundamentación y con practicas especulativas”“Queremos garantizar que los cortes populares queden en la Argentina”“Hoy no hay restricción alguna [de precios]. Hay acuerdos voluntarios y hay un diálogo muy cercano de Comercio Interior con los formadores de precios”“El mercado no resuelve todo y el Estado no resuelve todo”“El cepo no es una política en sí misma. Las restricciones estaban cuando arrancamos el gobierno”“Hay que reducir el déficit con más ingresos y sin recorte de gasto”

Fuente: La Nación

 Like

Naomi Osaka y Simon Biles instalaron en el centro de la escena de los Juegos Olímpicos de Tokyo el tema de la salud mental, un aspecto poco indagado en el universo de los atletas pero que debería jugar un rol tan indispensable como sus rendimientos deportivos. Hace exactamente 17 años, la muerte del árbitro argentino Fabián Madorrán exponía, como la tenista japonesa y la gimnasta norteamericana en este 2021, la ausencia de contención hacia los deportistas y asomaba entonces ese vacío existencial que sienten algunos profesionales cuando se retiran o pierden sus trabajos.Madorrán empezó su empleo como árbitro en 1997. Su primera labor fue en un duelo entre Lanús y Gimnasia y Esgrima de La Plata en el Torneo Apertura de ese mismo año. En Primera División llegó a dirigir 166 partidos y, en total, les sacó tarjeta roja a 153 jugadores, un promedio sorprendente y, sobre todo, alto.No pasaba para nada desapercibido y eso a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) no le simpatizaba. Una de las escenas más recordadas del juez en la cancha fue en la previa de un partido entre Almagro y Boca Juniors en el estadio de Ferro Carril Oeste, donde se lo vio cantar, contagiado por el ritmo, la canción de La 12: “Yo te sigo a todas partes, cada vez te quiero más”.La tarde en la que Charly García se tiró a un tanque australiano: entre el error de cálculo y el “pique francés”Madorrán y su gesto desafiante en AvellanedaAdemás de arbitrar en el torneo local, Madorrán fue ascendido en 1998 al plano internacional y acumuló también varias contiendas. El referí cumplía ese sueño que tenía desde los 15 años, cuando dirigía los partidos del barrio y en algunas ocasiones se ponía los botines para jugar por un bando u otro.Sin embargo, parece que quien oficiaba de máxima autoridad en el campo de juego y había nacido en Remedios de Escalada no era cuestionado únicamente por sus actuaciones deportivas a la hora de impartir justicia, sino que también lo discriminaban por ser homosexual.“Bueno, basta, no cuestionen más a Fabián Madorrán. Quisiera salir en los medios deportivos por un cuestionamiento en mi forma de arbitrar, porque me equivoqué en un penal o en una expulsión y no por este tema de la sexualidad que no tiene nada que ver con la profesión”, planteó durante una entrevista televisiva con Fútbol Virtual en 1999.Allí, también habló de una nota en la que dos periodistas se enfocaron únicamente en su orientación sexual y publicaron lo que él les había contado en off, una práctica contraria a lo que dicta la ética periodística. “En su momento me molestó porque era señalado, era criticado y porque en base a eso me discriminaban. Lloré mucho por la impotencia”, dijo en aquél entonces.El despido, su ocasoA Madorrán no le pesaba tanto ser criticado por sus decisiones arbitrales. Al fin y al cabo, quien ocupa ese rol siempre -o casi siempre- va a ser apuntado por alguno de los equipos en juego. Pero el profesional parecía necesitaba refugiarse en otras cuestiones ajenas al deporte.Según describió Infobae en un artículo de hace un año atrás, el referí se jugaba gran parte de su dinero en el casino, una práctica que más que un pasatiempos ya parecía una adicción. A esto se le sumaba que le gustaba salir de fiesta, fumar y tomar alcohol, de acuerdo con el recuerdo de su amigo y colega Pablo Lunati.Fabián Madorrán era muy cuestionado por la AFA y algunos colegas“Adicción”, explica a LA NACION el director de la Diplomatura de Psicología del Deporte de la Universidad Austral, Sebastián Blasco, significa “sin palabras” y las palabras parecen escasear en el universo deportivo. “Es importante que los deportistas de elite tengan contacto con la psicología, no solamente para poder optimizar sus habilidades mentales, que es el trabajo de la psicología del deporte, sino para poder tener un espacio de elaboración psíquica a través de la palabra, donde puedan hablar de sus emociones y sentir la contención que el espacio terapéutico les pueda llegar a brindar”, amplía el especialista.A su vez, Blasco menciona la dificultad en este ámbito para diferenciar “lo que hago de lo que soy”. “Muchas veces terminamos creyendo que valemos aquello que hacemos. Y si lo que hacemos lo hacemos mal consideramos que somos poco valiosos y ahí caemos en un problema de identidad, de autoestima o posible vacío existencial”, añade.Lo que plantea el psicólogo deportivo se relaciona perfectamente con aquella imagen de Madorrán, a la salida de la sede de la AFA de Viamonte, luego de aquel 29 de septiembre de 2003, cuando se enteraba de que lo habían expulsado como árbitro.“¿Qué va a ser de su vida, de su futuro?”, le preguntaba al referí un cronista de televisión. Con el semblante más que preocupado, Madorrán contestaba: “No sé”. “¿Está muy triste por esto?”, insistía el periodista, a lo que el juez contestaba, con ojos llorosos: “Sí”.“Hay algunas particularidades que vuelven al retiro del deportista un poco más complejo que el resto de las jubilaciones que tiene que ver con la edad. En un momento en que casi cualquier otro rubro la persona se siente vital, enérgica, productiva, entre los 35 y 45 años, el deportista ya deja de tener esa fuerza o esa productividad o vitalidad, entonces siente como un doble movimiento: por un lado, energía y vitalidad propia del ciclo en cuestión, pero al mismo tiempo, dentro del entorno deportivo siente que ya no tiene tanta fuerza”, analiza el psicólogo deportivo.Madorrán tenía 38 años cuando se enteraba de que la AFA lo desvinculaba por “aspectos físicos y evaluaciones técnicas, dentro del marco legal y convencional”. Si bien tenía un maxi kiosco con Lunati, donde contaban con algunas computadoras para cyber, y trabajaba en un programa de radio y otro de televisión, la decisión del organismo del fútbol lo devastó.Madorrán ofició de árbitro durante seis años en el fútbol argentino“El deportista lamentablemente se identifica con eso que hace. ‘Yo soy tenista, yo soy futbolista’ -en este caso, se le podría agregar ‘yo soy árbitro’-. Entonces, cuando deja de hacer aquello que le daba identidad, la persona se encuentra en que piensa que no es nada y cae en un vacío existencial muy profundo”, agrega Blasco.Asimismo, recomienda: “Por eso, una forma muy importante de prevenir y trabajar este proceso de retiro es que pueda cultivar otros espacios donde su identidad también se pueda sentir valiosa. Lamentablemente, esto sucede muy poco, el deportista es muy monotemático en este sentido”.“A mí también me cortaron las piernas”“Siento lo mismo que Diego [Maradona] en el Mundial de Estados Unidos, creo que me cortaron las piernas”, manifestó además el árbitro tras enterarse de la drástica decisión de la AFA.Unos meses después del despido, Madorrán decidió mudarse a Córdoba. Había vendido lo que le correspondía del negocio con Lunati y quería descansar del bullicio de Buenos Aires. A su vez, se vio impulsado por la tristeza que le había generado el corte con su pareja de siete años y el peso que le causaba hacerse cargo económicamente de sus padres y de su hermano, que padecía esquizofrenia.Mantenía un juicio con la AFA por su despido y había pedido un crédito al banco por unos 10 mil dólares para hipotecar la casa de sus padres en su ciudad natal, Remedios de Escalada. Con el efectivo en mano, se dirigió al casino flotante de Buenos Aires para duplicar la suma.En la esquina de Boedo y San Juan, Fabián Madorrán medita mientras espera que se defina su situación en el arbitrajeVolvió a Córdoba el 30 de julio de 2004 y ese mismo día se suicidó en un banco de la pérgola del Parque Sarmiento de la ciudad. “No estaba bien psicológicamente, andaba muy deprimido y ya me había adelantado cuando lo echaron del arbitraje que no tenía ganas de seguir viviendo”, declaró entonces su amigo Jorge Videla. Madorrán convivía con él y su novia. Por eso, le dejó una carta donde le contaba sobre la decisión que había tomado.“Ser árbitro era su vida, su pasión, y al frustrarse esa posibilidad, la última alternativa era el negocio que pensaba emprender acá. Al ser asaltado y perder ese dinero, ya no tuvo razones para seguir adelante”, añadió Videla.De Soda Stereo al hipopótamo verde: Pumper Nic, auge y decadencia del fast food ochentosoUn cambio de paradigmaPor último, el psicólogo deportivo reflexiona, en relación a los ejemplos recientes de Osaka y Biles: “El deportista empieza a tener más voz reclamando la necesidad de ser contemplado en su dimensión personal, poniendo de relieve diferentes problemáticas, mostrando y asumiendo su propia vulnerabilidad. Está buenísimo porque esos héroes de época, que hoy por hoy son los deportistas, se muestran mucho más humanos y más cercanos y más reales y, al mismo tiempo, cuando ellos muestran su humanidad y su vulnerabilidad, nos permiten a nosotros hacer lo mismo con nuestra propia vulnerabilidad”.Quizás, Madorrán necesitó que se lo escuche como ser humano y todo eso que demostraba en la cancha y en su vida por fuera del arbitraje probablemente era una forma de pedir ayuda. Su historia, como la de tantos otros deportistas, demuestran, una vez más, la importancia de la contención psicológica y de mirar a los atletas también como personas.Línea de Prevención del Suicidio: 135 (línea gratuita desde Capital y Gran Buenos Aires); (011) 5275-1135 o 0800 345 1435 (desde todo el país)

Fuente: La Nación

 Like

Que el color es capaz de inspirar felicidad y renovar las energías es algo que la arquitecta Camila Monge y su marido, Diego, diseñador industrial, saben muy bien. Por eso decidieron incorporarlos en su hogar, a pesar del escepticismo que la explosión de amarillos, rojos y verdes genera entre algunos de sus invitados.Rodeada de color, la arquitecta Camila Monge. El verde del pasillo se eligió para realzar, por oposición, el rojo de la cómoda y de las cortinas. (Magalí Sabrian/)“Hay gente que entra y dice: ‘¡Wow!’; otra, que mira raro. Puede gustar o no, pero nos sentimos cómodos con la puesta”, dice Monge, que, confiesa, intenta persuadir a sus clientes para que se sumerjan en “el mundo de lo colorido”. También fanáticos de la historia, cinco años atrás eligieron este departamento de Recoleta seducidos por los pisos de pino tea, las molduras, los herrajes y el vidrio repartido. Y claro, el interés por el patrimonio tiene su eco en la decoración.Izq.: Banqueta (Harturo) y mesas bajas, diseño de Monge. El asiento del sofá (Apatheia) se cubrió con un género verde (Casa Almacén), inspirado en el cuadro de Romina Salem, apoyado en el piso. Alfombra (Mihran). Con marcos de su bisabuela, Monge hizo fotomontajes. (Magalí Sabrian/)Detrás del sillón (Proyectarte Online), la lámpara de yute (Estudio Doble A) lleva la mirada al mural de Julia Alonso, amiga de la pareja. Es el perfil de Antínoo, el joven que conquistó al emperador Adriano y que representa a Italia y a la belleza.Como escapados de la escena, los peces koi de cerámica (George Home Couture) agrandan el influjo del biombo, que cautivó a los dueños por ser una pieza usada, única, circular y con figuras de nácar. (Magalí Sabrian/)La abuela de Diego tiene en su casa un biombo que la pareja siempre admiró. En cuanto vieron uno similar en la vidriera de Harturo, no dudaron en comprarlo. Camila diseñó la mesa, con un laqueado cobre brillante.. Silla BFK (Proyectarte Online). La franja de espejo da un remate a la viga y refleja el mural de la pared opuesta.Para el respaldo y la ropa de cama (Proyectarte Online), se optó por la neutralidad. Silla turquesa (Harturo). Cortinas (Dharma Deco). Cuadro de Alicia Erbin). (Magalí Sabrian/)Como el rojo no podía faltar en el dormitorio de Helena, su mamá pintó la silla que acompaña la mesa ratona (ambas, Mercado Libre). Cama con motivos botánicos calados en el respaldo (Mesopotamia BA). Cuadro de Delfina Monteverde. (Magalí Sabrian/)La pareja creó los colores del baño mezclando hidroesmalte epoxi blanco y negro (Sinteplast) con entonadores. Las franjas se delimitaron con cinta y los semicírculos, con lápiz e hilo. Además, se pintó el placard de madera, para que, una vez más, resonara el rojo. (Magalí Sabrian/)Ideas para combinar arte, mobiliario y colorA pesar de lo profundo del tono, la pintura sintética bien iluminada aporta un singular brillo. Una obra del artista Santiago Cogorno y, frente al espejo con marco pintado, un cuadro de Diego. (Magalí Sabrian/)Detalles: la puerta de entrada metálica es la original, y se pintó de gris para que el material se luciera como tal y sin competir con el resto. La cómoda laqueada (Harturo) fue un regalo de casamiento. “Espero que nos entre en cada lugar al que nos mudemos. No nos cansamos de verla”.Intensidad: el esmalte verde “Esmeralda” (Alba) le da profundidad al toilette y, al ser sobrio y clásico, permitió libertad en la elección de los cuadros.En la cocina, lámina comprada en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. (Magalí Sabrian/)Ritmo: a falta de luz natural, con el amarillo ‘6676’ de Sherwin Williams se simuló la entrada de sol. Para que no se produjera un corte abrupto con el resto de la pared, pintaron franjas para un efecto de movimiento y desmaterialización. “Además, toma el ángulo para abrazar el sofá e integrar el espacio”.Color: como estaba en buenas condiciones, lo único que se hizo en la cocina fue pintarla, agregarle un par de estantes (Easy) y traer el amarillo del living con las dos banquetas.

Fuente: La Nación

 Like

Los colosos de internet están en la mira de la administración del presidente estadounidense Joe Biden. Puso a dos temibles adversarios de estas compañías (Google, Facebook, Amazon y demás) en cargos clave. Nombró a Lina Kahn al frente de la Federal Trade Commission y nominó a Jonathan Kanter para liderar la División Antimonopolio del Departamento de Justicia de ese país.Como existe un número de personas dispuestas –por fanatismo o por dinero– a hacerle el juego a lo peor de la dirigencia (aquí y en cualquier otro lugar del mundo), lo que seguiría al párrafo anterior sería en general un intercambio interminable de eslóganes panfletarios, insultos irreproducibles, descalificación repugnante, verdades a medias, mentiras descaradas y, cada tanto, alguna frase tímidamente razonable que se perdería en este escandaloso intercambio, más propio de animales salvajes que de personas civilizadas.Por lo tanto, me gustaría contarles un par de historias pequeñas, cotidianas, para que vean hasta qué punto es menester que la dirigencia se ponga al día y comprenda que el pecado capital de estas compañías, que son por otro lado excelentes en términos tecnológicos, es la concentración. El síntoma, como se verá enseguida, es que actúan de forma inapelable, resultan prácticamente intocables y son por completo opacas. El principal problema de la concentración es que cancela la posibilidad de surjan nuevos Amazon, Facebook, Microsoft, Apple, Google y así, pero también actúa en contra del interés del usuario, y eso, como espero demostrar en los párrafos siguientes, es un arma de doble filo.Documentos, por favorLa primera historia tiene que ver con Instagram, una compañía que Facebook adquirió el 9 de abril de 2012 por 1000 millones de dólares. Hoy es el lugar donde hay que estar para que pymes, microempresas y emprendimientos personales prosperen. Se necesita también de alguien que sepa de marketing digital, una disciplina no solo nueva, sino en constante evolución (precisamente porque los actores principales y sus algoritmos son, salvo que les convenga, opacos). Pero el caso es que ahora hay que estar en Instagram.En Instagram –como en su momento hizo Twitter y hace poco intentó reincidir– es posible verificar tu cuenta. La cucarda azul con una tilde de verificación (o palomita, como la llaman en otros países) es un activo para cualquier organización, sobre todo si es pequeña, y en particular para los individuos que están intentando llevar adelante un proyecto.Por lo tanto, el trámite y los requerimientos para obtener dicha verificación deberían ser del todo transparentes, sin ambigüedades ni zonas sombrías. Nada de eso ocurre. Los requerimientos parecen más o menos razonables hasta que se le exige al candidato que sea un “personaje notable”. Ya me conocen. Amo las definiciones. El sitio de Instagram dice, textualmente: “Tu cuenta debe representar a una persona, una marca o una entidad conocida a la que las personas busquen con frecuencia. Revisamos las cuentas que aparecen en varias fuentes de noticias y no consideramos el contenido pagado o publicitario como fuente durante la revisión.” Esa es la definición de “notable” que ofrece Instagram.No sé si es inmediatamente obvio, pero tal definición es recursiva. La verificación va a contribuir a que seas notable, pero para tener la cucarda azul tenés que ser notable. Recursiva y una bella contribución a la inequidad. O sea, el notable se hará más notable, mientras que el que fue a Instagram porque esperaba encontrar lo que se supone que debe ser internet –es decir, una cancha nivelada– descubre que está sujeto al juicio inapelable de una sola compañía, Facebook, y que los notables, por ser notables, le sacan rápidamente más ventaja. Kriptonita para la innovación, en suma.El argumento de que Instagram “no considera el contenido pagado o publicitario como fuente durante la revisión” es un pastiche inexplicable. Facebook vive de la publicidad y las pymes e individuos que se suben a Instagram deben pagarle a Facebook (entre otros) para promover sus marcas o sus nombres. O sea, pónganse de acuerdo, muchachos.Para verificar tu cuenta, Instagram pide un documento de identidadPor si esta opacidad no fuera suficiente, durante el proceso de verificación, Facebook te pide una foto del DNI. Sí, del DNI, o de algún otro documento que te identifique. Y después te hacen elegir en qué área sos notable (en serio). A partir de ahí se hace el silencio y quedás sometido al proceso de revisión, que puede resolverse enseguida o dejarte en el limbo. Sé que suena terrible, pero solo soy el mensajero.En la verificación de cuentas de Instagram uno mismo elige la actividad en la que se supone que es notableAsí que, como solo soy el mensajero, le pedí a Instagram que me diera más detalles sobre el proceso de verificación, por una serie de quejas más que atendibles que había recibido. Me pidieron unos días para contestar. Pasaron dos meses exactos. Entonces volví a insistir. La respuesta fue: “Dejame que vuelva a hacer push para volver a vos con novedades”. A lo que respondí que dos meses es muchísimo tiempo para un diario y que una respuesta tardía es lo mismo que no tener respuesta. Les di tiempo (más tiempo) hasta el día siguiente. Desde entonces han pasado tres semanas.Así que, simplemente, ignoraron mi solicitud. No se dignaron a responder. Ni siquiera con el link que puse arriba, con los requerimientos. Eso es concentración.Instagram sigue siendo uno de mis servicios favoritos, y no vi su potencial el mes pasado, sino hace casi diez años. Pero todo cambia, y hoy Instagram forma parte de un conglomerado que siente que puede decidir sobre nuestras vidas sin dar explicaciones. La visita de Mark Zuckerberg al congreso estadounidense fue prueba elocuente. Pidió disculpas (de nuevo), no dejó ni medio dato concreto, y se volvió a California.Arma de doble filoLa otra historia involucra a Google. Para proteger un poco mi privacidad uso una VPN. VPN son las siglas de Red Privada Virtual en inglés. Son de rigor en las compañías medianas y grandes para conectarse de forma remota con los servidores de la empresa, y hay varios proveedores bien conocidos en la industria.Prefiero, sin embargo, usar la VPN creada por el Consejo Europeo de Investigación Nuclear, el CERN, la misma organización donde nació la Web. Se llama Proton VPN, está excepcionalmente bien hecha, corre sobre los principales sistemas operativos (incluido Android) y su gente responde las consultas de la prensa enseguida (enseguida es en 15 minutos). Obviamente, para que funcione a una velocidad aceptable, debido a la infraestructura que requiere una VPN, hay que pagar un abono anual. Lo hago sin problemas. Es un requisito de mi trabajo. Pero a Google no le gusta.Cuando estoy usando esa VPN en particular (aunque me dicen que también ocurre con otras), Search me pide que verifique (ay, esa palabrita) que no soy un robot mediante un clic y varios captchas visuales. No, Google, no soy un robot.Al intentar entrar en Google Search usando algunas VPN (como la del Consejo Europeo de Investigaciones Nucleares), el buscador pide que verifiquemos que no somos un robot mediante un mensaje que, a la mayoría de los usuarios, les mete miedo. Tanto como para dudar de darle clic al link “¿A qué se debe esto?”Los motivos técnicos son comprensibles (aunque la explicación conduce, inexorablemente, a las Condiciones de uso de sus servicios), tanto como los reparos de Facebook antes de verificar una cuenta de Instagram. Search podría creer que mi solicitud está generada de forma automática y quizá no del todo saludable. Lo entiendo, de verdad. Pero no es mi problema. Además, Bing, de Microsoft, no me pide que verifique nada cuando uso la VPN. Quiero decir: si sos Google, deberías resolver el problema de los bots y el software malintencionado puertas adentro, no hacerles pagar a justos por pecadores.“Solo podemos especular acerca de qué está haciendo Google [respecto de esta verificación], ya que no son precisamente transparente en este sentido –me dijo Andy Yen, investigador del CERN y líder de ProtonVPN, cuando lo consulté sobre esta inconveniencia–. Pero es claro que si los usuarios emplean ProtonVPN esto les dificulta el rastrear a los usuarios. No hay duda de que imponer estos captchas para desalentar el uso de las VPN beneficiaría la vigilancia masiva y los sistemas de rastreo de Google”.En total, como no estoy dispuesto a seguir haciendo clic en semáforos, autobuses (SIC) y cruces peatonales cada vez que necesito buscar algo, me pasé a Bing. Lo más significativo de este sospechoso prurito de Google es que he venido a descubrir que Bing anda muy bien. Y esto también es concentración.Luego de hacer clic en no soy un robot, hay que reconocer objetos en varias imágenes como la que se ve arribaEs decir, aparte de Estados que le pongan coto al abuso de monopolio, la concentración tiene un techo infranqueable: el público. Google me ha perdido como cliente de su buscador; francamente, nunca pensé que pasaría algo así. Pero si Bing puede dejarme pasar sin llenar veinte formularios, ¿por qué no puede hacerlo Google? Me encantaría poder seguir usando Search, pero si tengo que estar probando mi inocencia, no me sirve. Ahora, ¿cuál es la razón principal por la que Microsoft me deja pasar sin problemas? Que no tiene una posición dominante en el negocio de las búsquedas.Biden y su administración todavía tienen que demostrar que están a la altura de los tiempos. No es fácil. Debería promover una revolución en la dirigencia poniendo en posiciones de poder a una rara clase de sujetos, los que combinan conocimientos técnicos profundos –quiero decir, de nivel universitario– con los económicos, corporativos, industriales y los que conciernen a los derechos de los usuarios. No abundan.En cambio, el público es implacable. Más implacable y más inapelable que los colosos de internet. Instagram está de moda y seguirá siendo así durante un tiempo. Search es el mejor buscador del mundo, concedido. Pero el encandilamiento en las redes es tan fulminante como el desencanto. Y eso sí que no se puede regular.

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO.– Las Leonas empiezan a jugar ahora otro torneo: las esperan los cuartos de final, después de la caída por 2 a 0 frente a Australia en la zona B de los Juegos Olímpicos de Tokio. De esta forma, concluyeron terceras en el grupo y esperan rival. Ahora, es tiempo de rearmarse y estar listas para los cruces decisivos.El escenario estaba claro desde el vamos: las argentinas jugaron este último partido de la zona estando clasificadas, con la certeza de que, aun ganando, no tendrían forma de arrebatarle el primer puesto a Australia, debido a la abultada diferencia de goles en favor de las oceánicas. Pero también, tenían una obligación: al menos empatar para no perder el segundo lugar en manos de España, que en el primer turno había vencido por 4-1 a Japón.Las Hockeyroos llegaban con una campaña invicta de cuatro triunfos, mientras que la Argentina había recibido ese primer golpazo a manos de Nueva Zelanda en el debut (3-0), para después encarrilarse en la ruta del éxito ante España, China y Japón. Se enfrentaban las dos selecciones más fuertes de la zona, también con un ojo puesto en lo que ocurriría en el grupo A con Países Bajos y Alemania como dominadores.Sofía Maccari y María José Granatto luchan por la bocha.La primera mitad evidenció un claro dominio argentino: situaciones perdidas en la boca del arco y tres ocasiones de córner corto desperdiciadas. Belén Succi solo tuvo que intervenir en alguna ocasión aislada, pero la cancha estaba mayormente inclinada en favor de las Leonas, con un 54% de posesión y once ingresos al círculo contra ocho de las Hockeyroos. María José Granatto intentaba dibujar entre varias australianas y Delfina Merino alumbraba la chance de algún desvío, pero el 0-0 parcial era el reflejo de un encuentro equilibrado.El primer gol, tras una falla argentinaEl tercer cuarto pareció un round de estudio, con los dos equipos buscando grietas para filtrarse, pero las defensas cerradas y las marcas a presión provocaron un juego sin mayor continuidad, con desconexiones por ambos bandos y sin posibilidades de córneres cortos. El último período trajo las mayores novedades: Valentina Raposo cometió un grave error en una salida –le erró al contacto del palo con la bocha ante la presión de una delantera– y le regaló la definición a Savannah Fitzpatrick, que convirtió sin más oposición que Succi. El último tramo del encuentro exhibió a las Leonas con actitud para ir por el empate, pero Australia supo plantear un cerrojo, convirtió una vez más, mediante Emily Chalker, y aseguró la victoria, que vuelve ideal la campaña, con cinco éxitos.

Fuente: La Nación

 Like

CHICAGO (AP) — Tim Anderson quebró la igualdad con un sencillo, José Abreu fue impactado en la cabeza por un pitcheo con las bases llenas, y los Medias Blancas de Chicago se impusieron el viernes 6-4 a los Indios de Cleveland.Los Medias Blancas anotaron dos veces en el octavo inning para llevarse el triunfo, en una jornada en la que adquirió al taponero estelar Craig Kimbrel, procedente de los Cachorros de la misma ciudad.Un hit de Anderson al jardín derecho puso a Chicago adelante por 5-4. El relevista James Karinchak (7-3) golpeó después al cubano Abreu en el casco con una recta, para que entrara otra carrera.Las bancas y los bullpens se vaciaron brevemente, sin que el altercado pasara a mayores. Abreu, el Jugador Más Valioso de la Liga Americana en la campaña anterior, permaneció dentro del partido.Su compatriota Yoán Moncada logró un extraño y afortunado jonrón solitario, como parte de sus tres hits. Los Medias Blancas, líderes de la División Central de la Liga Americana, se colocaron nueve duelos adelante de Cleveland, pese a ganar apenas por tercera ocasión en nueve intentos.El dominicano Franmil Reyes impulsó tres carreras y bateó tres imparables por Cleveland, incluido un jonrón solitario ante el relevista Ryan Tepera, recién adquirido, en la parte alta del octavo capítulo, para igualar la pizarra a 4.El triunfo fue para el venezolano José Ruiz (1-1), quien sacó tres outs.Por los Indios, los dominicanos Amed Rosario de 4-1 con una anotada, José Ramírez de 4-1 con una empujada, Reyes de 4-3 con una anotada y tres impulsadas. Los colombianos Harold Ramírez de 4-1, Oscar Mercado de 1-0. El puertorriqueño Roberto Pérez de 3-0.Por los Medias Blancas, el venezolano César Hernández de 5-2 con una anotada. Los cubanos Abreu de 2-0 con una empujada, Moncada de 5-3 con dos anotadas y una empujada. El dominicano Leury García de 4-1 con una anotada y una empujada.

Fuente: La Nación

 Like