WASHINGTON (AP) — Un policía del Pentágono falleció luego de que fue apuñalado el martes en instalaciones de transporte afuera del inmueble, y un sospechoso fue baleado por agentes del orden y murió en el sitio, informaron autoridades.El Pentágono, la sede del ejército de Estados Unidos, fue cerrado temporalmente luego de que una persona atacó al policía en una estación de autobús poco después de las 10:30 de la mañana. Una andanada de disparos posterior dejó “varias víctimas”, dijo Woodrow Kusse, director de la Agencia de Protección de la Fuerza del Pentágono, la cual es responsable de la seguridad en el complejo.Las muertes del policía y del sospechoso fueron confirmadas inicialmente por funcionarios que no estaban autorizados para comentar sobre la situación de manera pública y hablaron con The Associated Press bajo condición de anonimato. El Departamento de Policía del condado de Fairfax también tuiteó sus condolencias por la muerte del policía. Funcionarios dijeron que creen que dos transeúntes resultaron heridos.Las circunstancias seguían sin estar claras incluso horas después de que se registraron los hechos. Sin embargo, el episodio ocurrido en un tramo muy concurrido del sistema de transporte del área metropolitana de Washington puso los nervios de punta en una región ya preparada para estar en alerta máxima ante la violencia y los posibles intrusos en el exterior de los edificios del gobierno federal, sobre todo después de los disturbios del 6 de enero en el Capitolio.Durante una conferencia de prensa en el Pentágono, Kusse rechazó confirmar que el agente había sido asesinado y tampoco brindó información básica sobre cómo se habían desarrollado los hechos o cuántas personas habrían fallecido. Sólo dijo que un agente había sido atacado y que “hubo disparos”.Kusse y otros funcionarios se negaron a descartar que se tratara de un acto terrorista o a proporcionar cualquier otro posible motivo. Pero Kusse dijo que el complejo del Pentágono era seguro y que “no estamos buscando a otro sospechoso en este momento”. Añadió que el FBI estaba dirigiendo la investigación.Más tarde, la Agencia de Protección del Pentágono emitió un comunicado en el que confirmó la muerte del oficial, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, expresó sus condolencias y dijo que las banderas en el Pentágono ondearán a media asta.“Este oficial caído murió en el cumplimiento de su deber, ayudando a proteger a las decenas de miles de personas que trabajan -y que visitan- el Pentágono a diario”, manifestó Austin en un comunicado.___Los periodistas de The Associated Press Colleen Long en Washington y Matthew Barakat y Sagar Meghani en Arlington, Virginia, contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

En el marco de las actividades en homenaje al bicentenario del nacimiento de Bartolomé Mitre, la doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires Graciela Swiderski dictó la conferencia “El archivo como laboratorio de la historia. Narratividad e imaginación en el discurso historiográfico de Mitre”, que puede escucharse en formato podcast en el canal de YouTube del Museo Mitre.Autora del libro Archivos y narratividad en la primera historiografía nacional. La polémica entre Mitre y López, entre otros títulos, e integrante del Archivo General de la Nación, la charla virtual de la especialista fue presentada por Sebastián Raya, historiador y responsable del archivo histórico del Museo Mitre. “La Historia como disciplina científica surge prácticamente al mismo tiempo que la archivística. Son del mismo período y surgen, de algún modo, para fortalecer la creación de los Estados Nación en Europa”, dijo Swiderski en el comienzo del recorrido por el origen de ambas disciplinas. “La archivística surge, básicamente, como ciencia auxiliar de la Historia: esa será su primera función. Hoy nosotros criticamos esa mirada: la archivística es mucho más que una ciencia auxiliar, pero en ese momento era un instrumento para colaborar con los historiadores y nada más”, agregó.La trayectoria militar de Bartolomé MitreLuego, la docente presentó la premisa central de su libro y de su ponencia: “La relación entre el archivo y la Historia en la historiografía argentina del siglo XIX y los usos del archivo por parte de Mitre y Vicente Fidel López”. También, “las discusiones entre concepto y método a la hora de combinar tres elementos del discurso historiográfico: las fuentes, el relato y la imaginación, tres componentes clave”.Swiderski resaltó que, a diferencia de López, Mitre se apoyaba fundamentalmente en las fuentes y citó una frase del expresidente como ejemplo de esa premisa: “La originalidad de un libro de Historia está en las fuentes que descubre el historiador”. “La otra metáfora de Mitre era: ‘Así como sin oro no se hace joyas, sin documentos no se puede hacer Historia’. López criticaba esa postura: le remarcaba a Mitre, primero, que es el historiador el que selecciona las fuentes; también, que existe un componente interpretativo y que todo historiador, a la hora de narrar, se aferra a un modelo del género literario: algunos son más satíricos, otros más románticos. Claro que Mitre sabía que la Historia es también un relato. Lo que ocurre es que, a diferencia de López, no tanto en las obras de Historia, pero sí cuando hacía análisis historiográfico, pretende hacer como si la Historia brotara directamente de los documentos”.El bicentenario del prócerSobre las diferencias entre Mitre y López, la especialista aseguró: “No hubo muchas desavenencias entre ellos, salvo algunas puntuales como la figura de San Martín, pero son desavenencias muy focalizadas. En la introducción de sus obras es donde más se notan las diferencias. López, por ejemplo, tiene introducciones donde sienta su postura historiográfica. Pero, en sus libros, ambos demuestran cómo se construyó la nacionalidad argentina. Mitre fue uno de los grandes constructores de la idea de Nación. Y la Nación no solo se hizo con fusiles, también con la pluma. Mitre aportó mucho con su pluma”.Completó: “Tengamos en cuenta que nosotros heredamos un relato, algo desde donde pararnos para seguir escribiendo; ellos tuvieron que hacer una elaboración completa; había efemérides, una historia del período colonial y hasta la anarquía del veinte, pero nada más; había que construir desde cero. En esa construcción, Mitre toma las biografías como hilo conductor del relato: primero la de Belgrano y después, la de San Martín. En ese sentido, sí es diferente a López, que no construye el relato a partir de una biografía”.Mitre y los principios del liberalismoLa historiadora comparte el concepto que sostiene que “para escribir Historia primero hay que tener un problema de investigación”. Así lo explica: “De ese problema derivan las preguntas de la investigación, los objetivos y las hipótesis de trabajo”. En relación a esa postura, recuerda que “López critica la historia de Belgrano porque dice que Mitre no tuvo un plan de obra al que se ajustó. Es más: Mitre se critica luego a sí mismo porque, dijo, que quiso contar la historia de la Nación a través de un solo hombre, era un molde muy estrecho para que lo quería decir”.Para Swiderski, “el tema del plan de obra es fundamental porque es lo que convierte un documento inerte en una fuente. El documento se transfigura al ser interrogado por el historiador que, además, hace una selección de los documentos”. En ese punto se detuvo para definir cuáles son, a su entender, los dos grandes problemas de los historiadores: “Uno es la escasez de documentos, pero el otro es la desmesura. Y lo estoy diciendo en la época del big data. Hay que valorar la fuente, seleccionar, porque no podemos recuperar todo el espesor del pasado. Esa abundancia de datos que tenemos hoy va a complicar muchísimo a la hora de escribir la historia en el futuro”.

Fuente: La Nación

 Like

Santiago del Estero.- Los santiagueños ya saben que tienen diez opciones para las PASO de septiembre, que determinarán los candidatos finales para renovar las 3 bancas de diputados nacionales en juego. Pero el principal interés pasa por las elecciones a gobernador, que serán el mismo día que los comicios nacionales de medio término, donde todo parece indicar que el actual mandatario local, el radical K Gerardo Zamora, accederá a su cuarto mandato y gobernará hasta 2025.El objetivo del oficialista “Frente Cívico”, que desde 2005 conduce Zamora y que desde ese mismo año gobierna Santiago del Estero, es quedarse con todo: la reelección en la gobernación, colocar la mayor cantidad de diputados provinciales y que las tres bancas a legisladores nacionales en disputa queden para su espacio político. Los nombres elegidos del oficialismo santiagueño como precandidatos para la cámara baja nacional son Silvia Sayago, debutante, y Bernardo Herrera y Marian Luisa Montoto, que van por sus reelecciones.Los temores de Cristina ante una elección que puede resultar una trampaTodas las fuerzas que competirán realizaron sus presentaciones mediante redes sociales, principalmente Facebook, la que más usuarios tiene en Santiago del Estero. “Sera una campaña distinta, es verdad, pero trataremos de tener presencia en toda la provincia”, aseguran desde la gobernación local, que descartan un “aplastante” triunfo del “zamorismo”.Desde el inicio del ciclo lectivo que Zamora sale todos los lunes al interior a inaugurar una escuela. Propios y extraños admiten que es una manera de marcar “presencialidad” en un año electoral, pandémico y donde no habrá actos masivos ni caminatas proselitistas por los barrios. Desde la oposición al mandatario santiagueño coinciden que “aun en pandemia hay cosas que no cambiarán”, en referencia al “asistencialismo”, que consiste en la entrega de bolsones de alimentos, colchones y chapas.La principal fuerza opositora es la del joven Pablo Mirolo, jefe local de Frente Renovador e intendente de La Banda, la segunda ciudad en importancia de la provincia y delfín político de Sergio Massa, quien lanzó su candidatura con fuertes críticas a Zamora. Hace seis años, en la elección de 2015, el “mirolismo” ya le arrebató una banca al “zamorismo”, cuando Mariana Morales fue electa diputada nacional. Fue la primera y última vez que pasó. Mirolo busca repetir esa performance.Pablo Mirolo, Malena Galmarini y Sergio Massa, junto con Claudia Ledesma y Gerardo Zamora, durante un acto en La BandaMás atrás aparecen los candidatos de Juntos por el Cambio, que irán a internas entre Marcelo Lugones, de la UCR, y Pérez Carletti, presidente del Pro. El “Frente Patriótico Laborista” es otra de las opciones con el empresario gastronómico Guillermo Suarez Melean y Eduardo Ruiz, exintendente de La Banda, quien años atrás estuvo prófugo y luego se entregó, acusado de abuso sexual, delito que reconoció en un juicio abreviado.Suarez Melean fue muy crítico de la UCR y de Pro por no poder arribar a un acuerdo y basa su candidatura en extensos videos en donde hasta llegó a decir a los potenciales votantes: “No les voy a dar dos veces esta oportunidad de votarme, incluso no sé si me bajo antes, es ahora o nunca”.Las reuniones sociales más llamativas en el chalet presidencial durante la cuarentenaHabrá otras fuerzas que participarán, como la izquierda y el debut con internas de los “libertarios”, que van a dirimir sus candidatos con el espacio del “juarismo”, pero en la previa todo parece concentrarse entre el zamorista Frente Cívico, Pablo Mirolo y quien resulte ganador de la interna en Juntos Por el Cambio.

Fuente: La Nación

 Like

Al cumplirse seis meses del fallecimiento de su madre, Sofía Zámolo le dedicó un conmovedor posteo en sus redes sociales. Desde su cuenta de Instagram, la modelo compartió una imagen en la que ambas aparecen abrazadas. “Te extraño todos los días de mi vida”, escribió junto a la imagen.El elenco de Friends volvió a unirse para un proyecto muy especialDesde que, en febrero, la mamá de Sofía Zámolo murió de cáncer, la modelo se dedica a compartir emotivos recuerdos juntas. Semanas atrás, publicó una foto de su madre junto a Cali, su bebé, y contó cómo fueron los primeros cuatro meses sin ella. “Se sienten como 4 años”, apuntó. “Extrañándote todos los días. Con muchas ganas de verte, reírnos juntas, de abrazarte y escucharte. Tantas ganas que escucho tus audios para sentir que estás cerquita. Sé que estás y vas a estar cuidándonos cómo lo hiciste siempre. Me quedan muchas ganas de compartirla a Cali con vos”, manifestó.El posteo de Sofía Zámolo al cumplirse cuatro meses de la muerte de su madreAhora, al cumplirse el sexto mes sin su mamá, la modelo volvió a homenajearla en las redes sociales. “La mamita más linda del mundo. Así te dije siempre. Hoy se cumplen ya 6 meses sin tenerte. Wow, 6 meses sin vos. Te extraño todos los días de mi vida”, comenzó Zámolo en la publicación. Luego, añadió: “Pienso en todo lo que haríamos juntas en cada momento. Extraño tus abrazos, nuestras charlas, extraño aprender de vos día a día, de tu fortaleza, del ejemplo de mujer que siempre fuiste para nosotros y para tanta gente alrededor tuyo”.En las últimas horas, Zámolo homenajeó a su mamá desde su cuenta de InstagramMar Tarrés se fue de La Academia y lo hizo con un fuerte mensaje en las redes: “No es fácil estar acá”Hacia el cierre del emotivo texto, la modelo contó que tuvo un sueño en el que apareció su mamá. “Antes de ayer me viniste a visitar en mi sueño, tenías puesto ese enterito largo sin mangas y escuché tus pasos cuando entrabas al cuarto golpeando la puerta ‘¿puedo entrar? soy mamá’… Pero sabía que era un sueño así que me concentré en disfrutarte todo lo que más pude y traté de mirarte a los ojos pero tu imagen se iba borrando”, relató. Y finalizó: “Te pienso cada momento de mis días. Me haces falta. Mucho. Te extraño demasiado. Algún día volveremos a abrazarnos tan tan fuerte. Te amo mamita linda”.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS.- El inicio del quinto proceso negociador entre la revolución bolivariana y la oposición democrática de Venezuela ya tiene fecha: la semana que viene. La sede elegida en esta ocasión es Ciudad de México, que acogerá a las dos delegaciones y al mediador, el gobierno de Noruega, con presencia además de la comunidad internacional.Fuentes políticas consultadas por LA NACIÓN adelantaron que a falta de concretar los últimos detalles, todo indica que Rusia, uno de los principales aliados del chavismo, acompañará al oficialismo y Francia lo hará con la oposición, aunque también los Países Bajos cuentan con la confianza de la presidencia encargada de Juan Guaidó.Alarma en Grecia por la ola de calor: los incendios bordean AtenasAdemás, en una especie de segundo círculo, estarán presentes otros países de apoyo, entre ellos varios europeos y también Estados Unidos, que ha vuelto a confirmar su apoyo al Parlamento democrático de 2015 y a su presidente, Guaidó.Durante la primera visita a Ciudad de México, los representantes del régimen y de la oposición sólo se reunirán para firmar un “memorándum de entendimiento”, que contemplará los puntos principales de la agenda, que se retomarán de nuevo en septiembre.El día marcado en rojo en el calendario es el viernes 13 de agosto, una fecha que solo cambiaría por los constantes tiras y aflojas de ambas partes.En fotos: un pueblo desaparece por el cambio climático en Honduras y sus habitantes sufren “solastalgia”DelegadosLa oposición contará en la capital mexicana con cinco delegados, uno de la presidencia encargada (el constitucionalista Gerardo Blyde) y otro por cada uno de los partidos del G-4: Tomás Guanipa por el centrista Primero Justicia (PJ), Luis Aquiles Moreno por el socialdemócrata Acción Democrática (AD), Luis Emilio Rondón o Nora Bracho por el socialcristiano Un Nuevo Tiempo (UNT) y Carlos Vecchio, por Voluntad Popular (VP), partido de Guaidó y del exprisionero político Leopoldo López.Por la revolución bolivariana asistirán el presidente de la Asamblea Nacional chavista, Jorge Rodríguez, y el gobernador de Miranda, Héctor Rodríguez.Son precisamente las sanciones internacionales una de las piedras de toque de la negociación. En principio, Estados Unidos está decidido a flexibilizar sus medidas contra la revolución a cambio de que se concrete un cronograma electoral entre 2022 y 2024, cuando se realizarían unas nuevas elecciones presidenciales. Washington incluso está dispuesto a retirar algunas de las órdenes de busca y captura contra jerarcas de la revolución.El líder opositor Juan Guaidó y su esposa Fabiana Rosales En cuanto a los comicios de este año, los partidarios más próximos a Guaidó sólo concurrirían a las regionales en el caso de conseguir avances concretos en las garantías electorales.“La oposición va en desventaja, a pesar de lo mal evaluado que está el gobierno. Se trata de ganar espacios que hoy no tiene, debe ver cuáles son las grietas del gobierno y aprovecharlas. La oposición debe procurar no solamente reagruparse, sino además construir una propuesta política inclusiva que reconozca que el gobierno, así sea ilegítimo, es quien tiene el poder y su estrategia debe ser debilitarlo. Eso no se logra negociando, sino creciendo políticamente”, precisa la politóloga María Puerta.Desde que Nicolás Maduro accediera a la presidencia en 2013 se han llevado a cabo cuatro procesos de negociación, terminados todos con un estrepitoso fracaso.De hecho el de mayor alcance fue el último, en 2019, que incluyó varias rondas de diálogos en Oslo y en Barbados, también con protagonismo principal para la diplomacia noruega.Los avances en esta negociación provocaron que Maduro diera un golpe sobre la mesa para darla por finalizada e imponer una falsa mesa de diálogo con partidos colaboracionistas. De allí surgieron las parlamentarias de 2019, desconocidas por la oposición real y por buena parte de la comunidad internacional.FracasosAntes de las negociaciones bajo paraguas noruego, el régimen chavista y la oposición se reunieron entre finales de 2017 y comienzos de 2018 en República Dominicana.El fracaso de aquellos diálogos precipitó las fraudulentas elecciones presidenciales de mayo, ganadas por Maduro sin presencia del grueso de la oposición.En 2014 fueron la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Vaticano quienes se sentaron sin acuerdos con ambas partes, y en 2016 repitió la Santa Sede.Los acuerdos logrados entonces en Caracas no fueron respetados por parte del gobierno, lo que produjo el quiebre con el Vaticano.

Fuente: La Nación

 Like

El género de la literatura de terror no da solamente sustos y sobresaltos. Una novela del escritor y guionista Michael McDowell (1950-1999), publicada en el país por La Bestia Equilátera, se perfila como best seller a pocos días de su lanzamiento. “Desde que en 2017 publicamos Los Elementales, no dejaron de llegar a la editorial pedidos para que editemos otra novela del genial Michael McDowell -dice el editor Diego D’Onofrio a LA NACION-. Recibimos cientos de mensajes. Tal apasionamiento nos resulta comprensible: compartimos con los lectores ese fanatismo por el autor. De todos modos, la demora resultó demasiado prolongada, y la pandemia sumó otro año más de aplazamiento. Pero el día llegó y finalmente podemos presentar esta novela excepcional que bien valió tanta espera”. Agujas doradas (Gilded Needles), que el autor publicó en 1980, fue traducida por la escritora Teresa Arijón.Portada de “Agujas doradas”, de Michael McDowell, publicada por La Bestia EquiláteraLa primera edición de Agujas doradas fue de 2500 ejemplares, y “se fue” entre clubes de lectura, la tienda virtual de La Bestia Equilátera y librerías. Los editores tuvieron que reimprimir otros dos mil ejemplares para satisfacer la demanda. “No teníamos plata para imprimir el libro porque nos afectó mucho la pandemia y tuve que convencer a cinco clubes de lectura (Escape a Plutón, Delibooks, Bookerly, Perro Fantasma y Sifón Azul) para que nos lo compraran –revela el editor-. Gracias a ese financiamiento y la preventa en nuestra tienda, que fue un éxito, pudimos pagar no solo la impresión, sino también la reimpresión que está llegando ahora”.Elogiado por colegas como Stephen King y su esposa, Tabitha King, Peter Straub y Christopher Fowler, McDowell coleccionó a lo largo de su vida memorabilia de la muerte. Después de la suya, decenas de cajas con fotografías, mechones de pelo y cartas de pésame fueron donadas a la Universidad Northwestern de Chicago. McDowell fue el guionista de éxitos cinematográficos como Beetlejuice y El extraño mundo de Jack, dirigidos por Tim Burton. “Apenas leí a McDowell me sentí identificado con su sentido del humor y su naturaleza perversa”, afirmó el director de cine estadounidense.Según adelantan desde La Bestia, Agujas doradas es una “genuina joya de estilo” que cuenta la venganza de un imperio femenino comandado por una matriarca, Black Lena Shanks, al mando de niños que roban cadáveres, ebrios, aborteras y criminales en Manhattan, en la década de 1880. En esta novela de aire dickensiano, no hay elementos sobrenaturales y el horror se vuelve bien terrenal cuando el grupo de Lena decide enfrentar al juez James Stallworth, que ha iniciado una cruzada para aplastar sus negocios clandestinos. El precio no es tan espeluznante: cada ejemplar cuesta 1600 pesos.McDowell nació en 1950 en Enterprise, al sureste de Alabama. Se graduó con honores en Harvard, y en 1978 obtuvo un doctorado en Literatura Inglesa y Norteamericana en la Universidad Brandeis. “El mejor arte surge de ser estructurado”, decía. Su primer libro, The Amulet, se publicó en 1979 y Los Elementales, de 1981, es considerada una obra maestra en la tradición de las novelas de casas encantadas. Al momento de su publicación en la Argentina, fue un éxito de ventas y de crítica. Cold Moon Over Babylon, de 1980, fue llevada al cine por Gri Furst en 2016. Blackwater, una saga familiar de seis volúmenes, narra cincuenta años en la vida de los Caskey. El autor escribió guiones para televisión para series emblemáticas del género de terror, como Tales from the Darkside, Historias asombrosas y Cuentos de la cripta.Durante sus últimos años de vida, McDowell dio clases de escritura de guiones en las universidades de Boston y Tufts. Falleció en 1999 a causa de una enfermedad asociada al VIH. “Fascinante, aterrador y completamente genial -dijo King sobre McDowell-. Debe ser considerado el escritor más refinado de Estados Unidos”.Así comienza Agujas doradasPrólogo a medianocheUna oscura noche de invierno, siete niños se habían agrupado en torno a una rejilla de hierro en Mulberry Street. Vestidos con unos andrajos sucios, con las caras negras de mugre, parecían fantasmas raquíticos, un aquelarre de pequeños duendes malévolos. Se sentaban sobre la rejilla por turnos, durante un minuto más o menos, para absorber el calor del vapor que salía de la caldera subterránea que calefaccionaba los cuarteles generales de la policía de Nueva York. Cuando discutían a los gritos si correspondía otorgarle más tiempo sobre la rejilla a una niña que llevaba en brazos a un bebé, antes de llegar a una decisión, el debate fue ahogado por el tañido de todas las campanas de la ciudad.El Año de Gracia de 1881 había dado paso al Año de Gracia de 1882.No muy lejos de allí, en el subsuelo de un ruinoso edificio en Grand Street, había un bar diminuto, tan insignificante que ni siquiera le habían puesto nombre, que vendía la cerveza que otros bares del Bowery habían descartado la noche anterior, porque ya no servía para sus clientes. El negro mudo que atendía el mostrador durante toda la noche servía un líquido rancio en jarros de cerámica que jamás se lavaban. Hombres y mujeres paupérrimos, derrotados, delincuentes y enfermos bebían sin quejarse, hasta que el alcohol fermentado los volvía insensibles al frío de afuera y la miseria de adentro. En ese sótano atestado, donde una pequeña estufa alimentada a carbón arrojaba un humo asfixiante que no calentaba a nadie, los hombres despotricaban contra Dios, contra las mujeres que los habían traicionado, contra los jueces que los habían encarcelado, contra la máquina democrática que no los había dejado libres y contra todo lo que pudiera aparecer en sus mentes afiebradas. Las mujeres, en su mayoría abotagadas por el alcohol, se refugiaban en los rincones más oscuros o permanecían sentadas inmóviles en absoluto silencio, las cabezas apoyadas contra las paredes, empapadas en un sudor frío. La compra de dos cervezas en mal estado les otorgaba el discutible privilegio de permanecer hasta el alba. Los niños harapientos peleaban bajo las mesas y el monito del organillero tísico saltaba sin prejuicios de los brazos de los coléricos hombres a las rodillas de las letárgicas mujeres y sumaba su cháchara estridente al ininteligible tumulto de voces.Dos hombres de rostros taciturnos, que esa misma mañana habían salido de la cárcel de Blackwell, jugaban a las cartas sentados en la vereda del bar. El único gesto de reconocimiento que hicieron ante la llegada del Año Nuevo fue una imperceptible pausa antes de mostrar los naipes grasientos, cuando las campanas de las iglesias empezaron a repicar.No muy lejos de allí, en el sótano de una casa en Mott Street, tres muchachas de vestidos a rayas y sonrisa extática iniciaban a una tímida amiga en los misterios del opio. Con una risita incómoda, la novicia colocó una pequeña esfera que parecía un emplasto de alquitrán sobre el extremo achatado de la yen hock, que al comienzo había confundido con una aguja de tejer, y la acercó a la llama de la lámpara verde. Miró a su alrededor a los soñadores impasibles —solo la mitad eran chinos— y susurró nerviosa a sus compañeras:—¿Están seguras de que nadie nos hará daño?El tañido de las campanas de Año Nuevo resonó en el sótano atestado, silencioso y lleno de humo y se incorporó a un centenar de sueños aletargados y desfallecientes, a un centenar de visiones grises y azules.Un cuarto de hora antes —sobre el otro lado del cuartel de policía en la pagana Mott Street— un cabriolé se detuvo ante una discreta fachada de ladrillos en West Houston Street, y un rostro cubierto por un velo y enmarcado por una tupida melena de cabello negro azabache espió ansioso detrás de los visillos. El conductor confirmó la dirección a su pasajera, que bajó entonces del cabriolé y se anunció con un tímido golpe en la puerta de la casa.—Me manda Maggie —le susurró la pasajera a la mujer de atuendo severo y rostro más severo aún que salió a abrir. La dama del velo era una actriz que media hora antes había sido aplaudida de pie como protagonista y heroína de Ada: Girl Scout de las Sierras, en el Teatro Nacional en el Bowery. La actriz vaciló al llegar al pie de la escalera, que estaba en penumbras. Una bonita rubia de alegre vestido rojo apareció entonces en el rellano, y agitando una vela, le hizo señas para tranquilizarla.

Fuente: La Nación

 Like

El jackfruit o yaca es una fruta que se cultiva en Asia, África y Suramérica, y que entró con mucha fuerza en el mercado europeo y anglosajón gracias a que su textura y apariencia que recuerdan a la carne de cerdo o pollo.
Considerado un “alimento sostenible”, proviene de un árbol que puede producir entre 100 y 200 piezas al año y utiliza poca cantidad de tierra y agua.
La fruta marcó un récord por su enorme tamaño, ya que puede pesar desde los 5 hasta los 20 kilos, aunque también se hallaron piezas de más de 50 kilos.

Su corteza es rugosa pero por dentro contiene pulpa con almidón, lo que permite que se deshilache fácilmente, simulando al pulled pork o el cerdo en estofados.
Beneficios de nutrición
El jackfruit es rico en potasio, magnesio, calcio, vitaminas y fibras, lo que ayuda a combatir el estreñimiento.
No aporta gran contenido proteico, por lo que se recomienda complementar con otros productos, ya que principalmente aporta hidratos de carbono.
¿Cómo comerla?
En primer lugar, hay que eliminar el sabor ácido de la pulpa. Hay dos maneras de hacerlo: una, lavándola y dejándola sumergida en el agua durante 30 minutos como máximo, cambiándola al menos una vez. La otra opción es hervirla de 10 a 15 minutos cortando la cocción con agua fría y finalizar escurriéndola muy bien.
Si se busca que la pulpa se deshilache como carne, hay que retirar al máximo el exceso de agua, envolviéndola en un paño y apretando bien.
La yaca se puede marinar y sazonar a gusto con los condimentos que se prefieran, aunque se recomienda una cucharadita de azúcar para equilibrar la acidez.The post Jackfruit, la fruta que parece carne y es furor entre los veganos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La producción local de la segunda dosis de Sputnik V permitirá a la Argentina un ahorro millonario en dólares en concepto de fletes. Según reconstruyó LA NACION, la posibilidad de evitar los vuelos a Moscú para transportar las vacunas significará un alivio en el costo logístico superior a los 3 millones de dólares.El Fondo Ruso de Inversión, que comercializa la vacuna del Instituto Gamaleya, lo deslizó tras anunciar la autorización al laboratorio Richmond para la fabricación del segundo componente. “La población de Argentina tendrá acceso a la vacuna Sputnik V producida en el propio territorio del país, lo que acelerará el ritmo de vacunación y reducirá los costos logísticos y el tiempo de entrega del fármaco. El establecimiento de la producción local de la vacuna Sputnik V en poco tiempo es un éxito conjunto de Rusia y Argentina”, dijo un representante del Fondo.“Gracias a lo cual el medicamento estará disponible en otros países de la región para la implementación exitosa de programas nacionales de vacunación utilizando una de las vacunas más seguras y eficaces contra el coronavirus en el mundo”, dijo esta mañana a través de un comunicado Kirill Dmitriev, director ejecutivo del RDIF, tras el anuncio de que 3 millones de dosis del 2° componente de la vacuna rusa que se prevé entregar a la Argentina este serán producidas en el país.En el textual, difundido desde Moscú, aparece un dato clave: el ahorro en dólares que tendrá la Argentina al no tener que despachar vuelos de Aerolíneas Argentinas a Rusia.Si se tiene en cuenta el porcentaje promedio de vacunas que trajeron los vuelos argentinos desde Moscú, para que llegaran los tres millones de dosis deberían despacharse al menos cinco Airbus 330-200 de Aerolíneas Argentinas. El costo, según fuentes aeronáuticas, es de US$ 650.000 cada operativo que dura entre 36 y 42 horas. De esta forma, el ahorro sería de US$ 3.250.000.¿Cómo se llega a este monto por vuelo? Por la suma de los diferentes ítems que integran la logística del traslado de las vacunas desde las seis plantas que tiene Gamaleya en Rusia hasta el aeropuerto de Moscú y de ahí a Ezeiza. Por un lado, la llegada de las dosis desde las plantas hasta el aeropuerto moscovita oscila entre los U$S 190.000 y los US$ 200.000. Por otro lado, el Airbus 330-200 consume combustible por alrededor de U$S95.000. A estos dos ítems se les debe agregar el costo operativo por hora de servicio que es de US$10.000.Cómo saber si tu celular está siendo espiado y qué hacer para evitarloLa promesa de 3 millones de dosis en este mesLa Argentina podría contar en agosto con tres millones del segundo componente de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V, fabricado en el país por el laboratorio Richmond, según anunciaron hoy el Fondo Ruso de Inversión Directa y la farmacéutica argentina, en tanto que esta semana entrarán en circulación las primeras 150 mil.En un comunicado conjunto, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y la farmacéutica argentina anunciaron la puesta en circulación esta semana de la vacuna Sputnik V, producida en el país en las instalaciones de la empresa. Según precisaron, las muestras de la vacuna producidas en la Argentina “han superado con éxito el control de calidad en el Centro Gamaleya el 3 de agosto”.“El exitoso comienzo de la producción del segundo componente de la vacuna Sputnik V es un ejemplo importante de cooperación tecnológica entre Rusia y la Argentina para la localización de la producción de una de las mejores vacunas del mundo contra el coronavirus”, destaca el comunicado difundido esta mañana.La información da cuenta que Laboratorios Richmond “podrá producir más de 3 millones de dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V en agosto” y precisa que esta semana “la empresa comenzará a enviar la vacuna producida en Argentina al Gobierno del país, incluidas 150.000 dosis del segundo componente, para proteger a la población frente al coronavirus”.

Fuente: La Nación

 Like

Puede decirse que un deportista que consiguió el reconocimiento unánime como el mejor de toda una generación alcanzó la gloria máxima. Hasta esa lógica atravesó Luis Scola, el mejor de dos generaciones del básquetbol argentino.Las proyecciones que desde hace años se ensayan sobre su retiro se imaginaron tantas veces… Y el homenaje terminó con una hermosa improvisación en Japón, en un estadio desnudo por una pandemia. La admiración y el respeto que el mundo del básquet tiene por él es tan grande que hasta los árbitros dejaron de lado el reglamento para que toda la atención pudiera estar sobre él de una manera más extensa de la que se podía programar. Para que el director de cámaras de la transmisión oficial tuviera tiempo suficiente para enfocar desde todos los ángulos posibles la dimensión del reconocimiento. Sí, los referís a los que les discutió mil fallos aplaudieron también. Y sus rivales australianos, por supuesto.Alguien puede pensar que esa durísma derrota de la selección por 38 puntos, en los cuartos de final de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, es injusta para decirle adiós a semejante leyenda. En realidad, hay que decir que Scola le dio tanto a la selección que su último gesto fue que, como por un designio mágico, todos se olvidaran del resultado para enfocarse en él. Hasta el último día puso a salvo el honor del equipo.Manu Ginobili y Luis Scola, en un partido previo a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (STR/)A los que se queden con la frialdad del número, les servirá para recordar lo competitivo y arduo que es este deporte en el que Scola sostuvo a la Argentina en la elite. La empujó a lo máximo. Con los mejores de la Generación Dorada y con los que estaban lejos de ella. Durante 22 años.Más de dos décadas de una carrera tan maravillosa que se puede contar desordenada porque igual será perfecta.Es el que a los 24 años asumió la titularidad de la selección por la lesión de un compañero (Fabricio Oberto) y que fue goleador de la final olímpica de Atenas 2004 contra Italia (25 puntos).El que cuando aún era un niño ya podía sentir la presión de todo el ambiente del básquetbol que le auguraba un futuro de crack y eligió un método de trabajo que lo impulsó por encima de todos los pronósticos. Luis Scola celebra su anotación en el tiempo extra de un partido ante Brasil de 2007, en Las Vegas (Gary Williams/)El que llenó de confianza a un grupo de jóvenes que heredó la posta de la GD cuando nadie más creía en ellos. Pulverizó las comparaciones innecesarias y los acompañó a otra final mundial en 2019.El que algún día, si es que lo desea, podrá decir que la Generación Dorada no fue un cuento de hadas, y que como cualquier grupo humano tuvo peleas, diferencias y decepciones. Pero que supo manejarlas. Enfrentó y resolvió las discusiones que podían ser resueltas; analizó y supo eludir las que tenían destino de conflicto insalvable, y fue inflexible en las que consideró que por tomar otra posición podrían dañar el concepto más puro de la selección.El que jamás faltó a un torneo con la selección.El que es ídolo en China, porque impuso una conducta de trabajo y se entregó por completo en una Liga desconocida para occidente y por la que varios ex NBA sólo pasan irrespetuosamente con el único fin de engrosar sus cuentas bancarias.El que mejor jugó ante los rivales más difíciles y en los climas más hostiles.El que fue el máximo goleador del Mundial de Turquía en 2010, un logro que ningún otro argentino alcanzó.El que tenía que jugar el Mundial Sub 19 de Lisboa en 1999 pero fue retirado del equipo por Julio Lamas, porque lo necesitaba para que debutara con la selección mayor en el Preolímpico de San Juan de Puerto Rico, donde fue una de las figuras del torneo.Scola, en el Torneo de las Américas de 1999, en Puerto Rico (LYNNE SLADKY/)El que es adorado en Baskonia, donde ganó siete títulos y fue elegido dos veces el mejor jugador de la Liga española.El que si se equivoca pide disculpas.El que creó un programa de Transición al Profesionalismo para deportistas jóvenes.El que se plantó ante una dirigencia del básquet sospechada de corrupción en 2014 y no se detuvo hasta que no consiguió que todos se fueran.El que se encerró durante meses en un galpón en el medio del campo para hacer la mejor puesta a punto para el Mundial de 2019.El que ahora dice que piensa tan distinto a la actual conducción del básquet argentino que está orgulloso de estar en veredas opuestas.El que se compromete más allá de la cancha.El que no pudo ganar los títulos que tiene Ginóbili, pero que no está ni medio paso detrás de él.El compañero severo que instala la idea y da el ejemplo.El que con apenas 18 años fue elegido para jugar en Europa como extranjero, cuando el 99% de los equipos no dudan en contratar a estadounidenses con experiencia para ocupar esas plazas.El que ya siendo un consagrado en la selección y en la NBA llevó a jóvenes promesas del básquetbol argentino a campos de entrenamientos para perfeccionar técnicas.El que se convirtió en ídolo de una franquicia de la NBA como Houston Rockets.En su época de Houston Rockets, ante el inolvidable Kobe Bryant, en 2009 (Danny Moloshok/)Hasta el siglo pasado, el deporte argentino tenía seis nombres que se recitaban de memoria como referencias de excelencia: Fangio, De Vicenzo, Vilas, Sabatini, Monzón, Porta, Maradona… Este siglo sumó nuevas maestrías con Messi, Pareto, Ginóbili, Del Potro, Aymar… y a nadie le puede molestar si Scola se sienta en la cabecera de la mesa.Scola es la palabra justa para que un grupo sepa lo que es conseguir un logro en equipo. Es el giro y el contragiro en la llave para marear al oponente. Es la perfección técnica para ejecutar un movimientos de pies de espaldas al aro. Scola es la verdad. Es la cadencia exacta para replicar un tiro cuando el tiempo le quitó fibra a las piernas.Es pasado, presente y futuro del básquet argentino. Es el principio y es el final. El manual a seguir si la intención es buena. Ahora que ya no está.

Fuente: La Nación

 Like

“El gran martillo de la raza Angus”, así lo definen quienes lo conocieron cuando buscan un calificativo que encuadre su vida. Un gran dolor causó la muerte de Luis Federico Bullrich, de 83 años, con una destacada trayectoria en el sector agropecuario. Nacido el 22 abril de 1938, estaba casado con María Elina Frers, tenía cinco hijos, 13 nietos y un bisnieto.La historia del apellido Bullrich está ligada a la ganadería argentina y este fue el caso de Luis Federico, conocido en el ambiente de campo como “Quico”. Siendo muy joven, comenzó su actividad en la casa consignataria Adolfo Bullrich y Cia., que tenía sus oficinas donde hoy se encuentra emplazado el shopping Patio Bullrich, en el barrio porteño de Retiro.“Vergüenza”: fuerte crítica de un experto ganadero al ministro Kulfas por el cepo a la carneLuego de la escisión de esa tradicional casa martillera, en 1978 con los hermanos Ignacio y Guillermo Sáenz Valiente fundó la firma Sáenz Valiente, Bullrich y Cia. Al tiempo, decidió dar otro paso más y junto a sus hermanos Julio y Esteban armó una nueva consignataria que lleva su nombre en la actualidad.El rematador Luis Federico Bullrich, detrás su hijo PatricioQuienes lo trataron, lo recuerdan con una agilidad y entusiasmo poco común a la hora de rematar y con una nueva impronta en el manejo del público que pujaba en las tribunas. Previo a comenzar, subido al atril observaba la posición de los compradores y en su mente realizaba un plano perfecto que le servía para manejar con lucidez toda la subasta.Maquinaria agrícola: pulverizadoras y sembradoras, al tope de las ventasSu hijo Patricio fue quien continuó su legado. “Muchas cosas me ha enseñado mi padre, pero me queda la importancia que le daba al esfuerzo, el valor de la palabra empeñada y la satisfacción del deber cumplido”, detalló.“Otra cosa que recuerdo es que al ser zurdo, manejaba el martillo con esa mano y le quedaba libre su mano derecha. Su dedo indice de esa mano estaba mocho, tras un accidente en un gallinero con su hermano. En cada remate, siempre que alguien le ofertaba, le mostraba ese dedo y le decía no tengo cambio”, añadió.Junto a su hijo Patricio, quien continuó con la tradición como consignatarioLos remates de la raza Angus en bovinos y de la raza Criolla en equinos se convirtieron en su especialidad. Con una gran escuela de grandes martilleros como lo fue la firma ubicada sobre la Avenida Libertador, adquirió amplias habilidades, fue creciendo en su metier y eso lo llevó a ser considerado como “el martillo de oro de la raza Angus”.Para Ricardo Ruiz González, que trabajó con Bullrich durante décadas, es una enorme pérdida su muerte. En la Exposición Rural de Palermo, era él quien le preparaba las carpetas para los remates. “Previo a cada subasta, quería que esté todo a la perfección. Hacía un culto de aquellos animales que iba a rematar, por eso antes recorría las filas una por una, toro por toro”, recordó.Los remates de la raza Angus, en bovinos, y de la raza Criolla, en equinos, se convirtieron en su especialidad“Me enseñó una regla nemotécnica para saber las características de cada uno de los animales. Siempre me decía que, para que un martillero sea creíble, era necesario decir virtudes verdaderas de cada exponente y, si no las tenía, era mejor no destacar nada. Con el tiempo, sin que me llamara Bullrich, me brindó la posibilidad de rematar en la Exposición Rural de Palermo”, añadió.También tuvo una pisada fuerte en Criollos. Varias décadas fue el martillero oficial de la raza. “Para nuestra historia, Quico es una pérdida importante porque además de haber sido un excelente martillero, ayudó mucho al crecimiento comercial de la raza. Nos dio un empuje en el negocio y con él iniciamos los remates show. Era un entusiasta de la raza sin ser criador”, describió Raúl Etchebehere, presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos.A fines de abril de 1982, tuvo una destacada iniciativa cuando organizó un remate a beneficio para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas. Enseguida se sumaron el resto de las casas consignatarias y se juntaron 700 cabezas.En sus ratos libres, disfrutaba de su club Estudiantes de la Plata e iba a la cancha de manera habitual. También jugó al rugby en las divisiones de reserva de CUBA y fue un apasionado del yachting, donde corrió varias regatas. Los fines de semana se refugiaba en el campo de sus suegros en Baradero. Tras una vida muy intensa, en los últimos tiempos se retiró de la actividad y se dedicó a disfrutar de su familia. Sus restos fueron inhumados en Jardín de Paz, en Pilar.

Fuente: La Nación

 Like