No ha sido la semana precedente la más feliz para la oposición a un gobierno que intenta avanzar hacia un régimen cada vez más alejado de los principios republicanos como la división de poderes y la independencia de la Justicia, y más preocupado por garantizar impunidad a sus secuaces antes que por asegurar los beneficios de la libertad al pueblo argentino.Desde la sentencia tan aguda del diputado Mario Negri (UCR, Córdoba) de que “estamos a siete bancas de que el kirchnerismo se quede con la república”, los conflictos personales en la coalición de Juntos por el Cambio se estresaron, al punto de suscitar estupor en una importante franja de la opinión pública. Pocas veces antes se habían manifestado esos cruces feroces entre políticos que dicen compartir una misma responsabilidad por salvar las instituciones de riesgos gravísimos. El punto de partida de tales desencuentros ha sido la ilusión de que haya con las elecciones presidenciales de 2023 lugar para una alternancia en el poder. A juzgar por los datos económicos y sociales cada vez más negativos, y por el aislamiento del país, sin otra compañía a esta altura en el mundo que la de movimientos y gobiernos autoritarios, por decir lo menos, la alternancia es una posibilidad abierta. Sería, sin embargo, producto de un enceguecido optimismo suponer que el kirchnerismo prescindirá de agotar todos los recursos a su alcance para retener el poder y acrecentarlo. Las pruebas están al canto por lo que se observa en estos días y frente a nuevas tormentas que, en consecuencia, se presagian para después de noviembre.Los últimos días ofrecieron no pocos ejemplos de las mezquindades políticas y de los narcisismos condenados por una vasta porción de la ciudadanía, que, en las elecciones de 2015, optó por cambiar el rumbo político del país. Los protagonistas de esos lamentables episodios deberían reflexionar seriamente. No muy distante se halla la experiencia de Venezuela, donde las disidencias y las avaricias de la oposición impidieron llegar a tiempo a los trascendentes acuerdos que necesitaba el país para evitar el régimen autocrático que hoy está consolidando el chavismo. No puede negarse que el gobierno porteño ha conseguido en su ámbito logros difíciles. Ha seguido cambiando la ciudad, y para bien. De ahí, sin embargo, a que el jefe de gobierno local, Horacio Rodríguez Larreta, suponga que es este el momento para sentar las bases de su propia candidatura presidencial para 2023 hay un trecho abismal que debe hacérseles notar tanto a él como a quienes fantasean sobre su ánimo. De otro modo no se habría gestado ese incomprensible y amargo enroque de piezas, que ha llevado al hasta hace pocos días vicejefe del gobierno porteño, Diego Santilli, a encabezar una lista de precandidatos a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y a la exgobernadora María Eugenia Vidal a olvidarse de la provincia que la honró con ese cargo y a convertirse, de un día para otro, en la cabeza de los postulantes a diputado por la Capital Federal.Ha sido contradictorio que se procurara, por un lado, amenguar la influencia en Pro de su presidenta, Patricia Bullrich, y la del exjefe del Estado Mauricio Macri, con el pretexto de haber asumido actitudes en exceso críticas hacia el gobierno nacional, y, por otro lado, se hubiera hecho explotar en el frente interno de la coalición un conflicto de asperezas fuera de cálculo. No menos cabe decir de otros protagonistas de este sorprendente entuerto: de Facundo Manes, que deberá ejercitarse rápidamente en el dominio de la palabra justa en la política, tan ajena a los gabinetes específicos de las neurociencias; de un par de caudillos radicales del interior, no menos ansiosos a destiempo en mostrar la hilacha de querer ubicarse en carriles de privilegio para la carrera hacia 2023, y de Elisa Carrió, que podrá tener todas las razones del mundo para desmentir a Manes cuando este dijo que le había propuesto ir juntos en una misma fórmula, pero que se ridiculiza, por una desmesura más propia de los Kirchner, cuando hizo saber que judicializaría ese asunto, en lugar de haberlo disuelto mediante una elegante ironía.Si no estuviera tan sobada la imagen de la orquesta actuando como si nada en circunstancias en que el Titanic se hundía, este hubiera sido el ejemplo de manual para recordarles a importantes dirigentes de la oposición cómo se siente la ciudadanía mientras barrunta sobre el porvenir que se cierne. Por fortuna, se han mantenido al margen de las rispideces necias, y sin duda riesgosas, los radicales de la Capital. Han presentado su propia lista para las PASO de Juntos por el Cambio, con nombres tan definitorios de una tradición partidaria como el del exintendente Facundo Suárez Lastra, y en la que el actor Luis Brandoni ocupa, en el puesto 13, una generosa postulación testimonial, sin otra esperanza que la de “empujar desde atrás”.Lo han hecho con el acompañamiento de no más del 20% de la estructura radical en la ciudad, pues los otros –Martín Lousteau, Daniel Angelici y Enrique Nosiglia, entre ellos– se han comprometido con la lista de Pro. En ese espacio de la constelación política porteña también se ha abstenido, como era comprensible, de entrar en reyertas el republicano Ricardo López Murphy, de quien no se espera sino que aliente a quienes lo sigan en las PASO a sumarse en noviembre al núcleo más consistente de oposición al gobierno nacional.Las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias estimulan la confrontación de ideas y de candidaturas, y deben ser bienvenidas en ese sentido. No invitan a un juego inocente de chicos, sino a que haya entre candidatos afines un grado de circunspección y prudencia que se debe preservar por respeto a las instituciones y a la ciudadanía que irá a las urnas.Está al frente del país –nominalmente, al menos– un presidente que ha dicho que no cree en los programas económicos. La oposición tendrá que demostrar que ella sí cuenta con un ordenamiento sistematizado de ideas, y convencer sobre cómo instrumentará su programa desde el Congreso con referencia a los asuntos económicos y financieros.Esa oposición deberá rendir examen, por igual, acerca de qué propondrá, y cómo, respecto de las grandes cuestiones morales que afectan a la república. Qué ha de decir sobre la federalización de importantísimos gravámenes, el déficit público, la inflación, la pobreza, el desempleo, la inseguridad jurídica y física de los habitantes, las inversiones, el costo argentino que traba la producción en la legalidad y la política exterior.Es necesario que la oposición ponga fin a reyertas inadmisibles, que no se habrían aguado entre hombres y mujeres dignos con un supuesto código de normas éticas trazadas para una campaña decisiva. Si no se tienen las normas del debido comportamiento incorporadas al alma, de nada valdría que las pusieran por escrito; como tampoco han servido a menudo en política las ideas desprovistas de líderes incapaces de encarnarlas con sus emociones para suscitar así nuevas ilusiones.

Fuente: La Nación

 Like

Octubre de 1982. Luna Park. Se desata la primera gran revolución del voleibol argentino, de la mano del coreano Young Wan Sohn, el gran formador. Un grupo de jóvenes hace historia con la medalla de bronce en el Mundial de Buenos Aires, tras un inolvidable partido ante Japón (3-0), luego de caer en semifinales ante Unión Soviética (0-3). La gente empieza a jugar al voleibol en los parques, surgen émulos de esos chicos irreverentes. Hay un N° 7, flaco, alto, que lució endemoniado en el torneo en los ataques centrales ante cada armado de Waldo Kantor. Se llama Hugo Conte. Tiene 21 años. ¿Facundo? Quizás un proyecto de vida para más adelante. Su cabeza estaba en otra etapa de la vida.Mundial 1982, en el Luna Park. Se eleva Hugo Conte, tras el armado de Waldo Kantor (8): la leyenda tenía 21 añosOctubre de 1988. Seúl. Esa camada que seis años antes brilló en el Mundial llega a los Juegos Olímpicos. La de Daniel Castellani, Esteban Martínez, Waldo Kantor, Hugo Conte (con el N° 7), Jon Uriarte y Raúl Quiroga, entre otros. Sueñan con una medalla. Avanzan a semifinales. Unión Soviética (otra vez) es una muralla literal con su bloqueo. La Argentina pierde 3-0 y va a jugar por el tercer puesto con… ¡Brasil! Adrenalina, nervios, presión. Victoria por 15-9 en el quinto set. Éxtasis. Podio. Hugo tiene 27. ¿Facundo? Recién nacería en agosto del año siguiente, pero su futuro padre y Sonia, también voleibolista, lo tenían más en mente.Seúl 1988: medalla de bronce. Daniel Castellani, Daniel Colla, Hugo Conte, Juan Carlos Cuminetti, Alejandro Diz, Waldo Kantor, Esteban Martínez, Esteban de Palma, Raúl Quiroga, Jon Uriarte, Carlos Weber, Claudio Zulianello de Argentina y su entrenador Luis Muchaga (El Grafico/)Septiembre de 2000. Sydney. El voleibol cambió casi todas sus figuras de Seúl. Los periodistas extranjeros se acercan en la sala de prensa para preguntarles a los argentinos: “¿El 7, Conte, es el mismo Conte, es Hugo?”. No lo pueden creer. Sí, es el mismo de Seúl pero con 37. Ahora juega con Javier Weber, Marcos Milinkovic, Jerónimo Bidegain y el Caño Spajic. Acaban de ganarle en cuartos a Brasil (3-1), una victoria con la que nadie contaba. “Esto es más que Seúl”, grita Hugo en una noche mágica, en la que a pocos metros las Leonas accedían, casi en simultáneo, a la final del hockey. Otro sueño argentino que vuelve a chocar…¡con Rusia! Derrota por 3-1 y luego caída por 3-0 con Italia. Terminan cuartos. ¿Facundo? Tenía 11 años y también dos hermanas: Camila y Manuela. Facu, contó alguna vez, dormía con una pelota de voley. Practicó varios deportes (atletismo, natación, handball, fútbol) porque todo le salía fácil. Pero el voleibol… ¡los genes paterno y materno eran demasiado fuertes!Hugo Conte en Sydney 2000, a los 37: semifinalista tras un notable triunfo sobre BrasilAgosto de 2021. Tokio. A una hora y media de vuelo de Seúl. Oriente en sus vidas grabado a fuego. Facundo está a unas semanas de cumplir 32 y explota de emoción. Se abraza con sus compañeros. Tiene empapada de sudor y de honor la mítica camiseta N° 7. Papá Hugo, con 58, llora y llora escalones arriba, en plena transmisión de TyC Sports, para la que oficia como comentarista. Pegó tres “SI” consecutivos monumentales porque sabe lo que es ganar en los cuartos de final en Juegos Olímpicos o Mundiales. Es soñar por todo o irse con un diploma. Llora por eso y porque al lado suyo tiene a José Montesano, que con su relato es capaz de conmover a las estatuas.El emotivo final frente a ItaliaLa historia de los Conte, padre e hijo, no es nueva, pero siempre tiene un hilo conductor que los renueva, que los hace sentir vivos, plenos. Quien haya tratado a Hugo, sabe lo que es: un emblema deportivo, pero ante todo una persona cabal, un formador, un generador de principios. Un espejo familiar. Por eso no extraña que Facundo sea lo que es, como deportista y como parte de un grupo que renueva las ilusiones del voleibol. Que nuevamente queda en las puertas de conseguir lo más importante de su historia, este jueves. ¿Ante Rusia? No, con Francia.Facundo Conte celebra en Tokio la victoria sobre Italia y el paso a las semifinales (YURI CORTEZ/)El camino no fue fácil para Facundo, que alguna vez hasta se planteó la posibilidad de dejar el deporte, en plena adolescencia, por aquello de “ser el hijo de”. No sabía si lo ponían porque era bueno o “El heredero”. Quien vio su evolución y lo observa hoy, no tiene dudas de que se está ante una suerte de reencarnación de la leyenda. Hasta con su misma barba. La leyenda con quien supo jugar en el club de sus amores: GEBA. Y a quien tuvo también como entrenador en Catania, de Italia, donde es un emblema. “Estoy tremendamente orgulloso de ser hijo de un grande como él”, le dedicó con un video en el último Día del Padre.El emotivo video de Facu para su padre”Estoy tremendamente orgulloso de ser hijo de un grande como él”¡Feliz día @hugoconte7! Y feliz día a cada padre que comparte esta pasión ?? pic.twitter.com/gugJWJKcmD— El heredero. (@PasionPorFacu) June 20, 2021 Los Conte respiran voleibol y la sangre los une en los desafíos a través de la historia. Hugo revive aquellos buenos tiempos y postea fotos en sus redes sociales. Su cuenta es @HugoConte7 y la de su hijo @FacuConte7. Sube imágenes como si fuera uno más de este plantel. Es que de alma quizá hasta lo sea. Y empuja. Como empuja Facu. No tiene problemas en mostrar una foto de su hijo estallado en un grito y decirnos a todos: “Verte así me llena el corazón”.Hugo y Facundo Conte: la prolongación de la historia del voleibol agentinoHace nueve años, antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, con su padre ya retirado, Facundo hacía mención a las enseñanzas que le dio Hugo, del valor de tenerlo en su casa para preguntarle cosas y aprender. De las características de cada uno, de qué trataba de incorporar a su juego. Hasta que le preguntaron qué le gustaría copiar de él, que eligiera una cosa. Y Facu respondió: “Él ya tiene una medalla olímpica. Espero tenerla yo algún día”. Hoy, luego de la inolvidable victoria sobre Italia por 3-2 en cuartos, Facundo dispone de dos chances para alcanzar ese objetivo que se trazó hace casi una década. Pero sobre todas las cosas, tiene la oportunidad de tomar el testimonio y “vengar” a la leyenda, rompiendo esa barrera infranqueable que fueron las semifinales. ¿Qué mayor satisfacción para un padre que ver un hijo que lo supere? Para seguir emocionándose 33 años después de aquel bronce para la posteridad.Un grupo unido en busca de la final olímpica (YURI CORTEZ/)

Fuente: La Nación

 Like

Si uno busca a una figura pública en Google, la primera opción que el gigante de Internet sugiere al internauta es la biografía de Wikipedia. En este sentido, llama la atención el actual perfil de Alfredo Cornejo, el presidente de la UCR, en dicho sitio web. Tras una edición, en la nueva versión se lo acusa, entre otras cosas, de amedrentamiento, hostigamiento, adoctrinamiento en las escuelas, corrupción y abuso de autoridad.Desde el entorno del exgobernador mendocino conversaron con LA NACION y explicaron que están averiguando qué ocurrió, pero que creen que “el mismo editor que modificó esta biografía ya ha editado anteriormente los perfiles de Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales con la intencionalidad de atacar a los lideres de la opinión”.La respuesta de Fernando Iglesias tras el pedido de expulsión: “Los escándalos sexuales en Olivos son exclusividad peronista”Además, en relación al hecho de que se acusa a Cornejo de intentar “adoctrinar” a los niños con manuales escolares, dijeron: “El ladrón cree que todos son de su condición”.En el apartado donde se describe su gestión como gobernador de Mendoza entre 2015 y 2019 se enuncian una serie de hechos de su administración, todos desde una óptica negativa y sesgada. Cabe decir, también, que no se menciona ningún hecho positivo, ni figura la postura de Cornejo sobre ninguno de estos sucesos.La biografía modificada de Alfredo CornejoEl primer hito que se destaca en esa sección es un conflicto con el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación de Godoy Cruz, ocurrido en 2016, donde -dicen- la Sute “denunció que el gobernador fue a ‘amedrentar’ a una directora y que mandó inspectores posteriormente en claro gesto de amedrentamiento”, y por el que “militantes de partidos opositores a Cornejo denunciaron hostigamiento”.El siguiente punto es que cuestionan que, en su mandato, “se elaboró un manual en las escuelas, que, según diversos periodistas y analistas se utilizó para adoctrinar niños, presentando la historia reciente del país con una mirada sesgada a favor del gobierno de Mauricio Macri”. Añaden que incluye lemas partidistas de Cambiemos y que también lo implementó María Eugenia Vidal.También se critica allí su intento de ampliar la Corte Suprema provincial, “como parte de su embestida de control de la Justicia”. Y, en relación a este aspecto, enfatizan: “Durante su mandato, se denunció la manipulación de la justicia provincial y la Suprema Corte de Justicia de Mendoza para demorar y obstaculizar toda acción legal contraria a negocios de sus funcionarios, con activa complicidad de los organismos de control del Estado y la utilización de militantes afines para atacar a candidatos opositores”.Beatriz Sarlo: “Las Malvinas son territorio británico”Además, señalan que fue denunciado “por abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público tras haber autorizado el fracking en la provincia” y “por hechos de corrupción en complicidad con empresarios mendocinos”. “Entre otros delitos, se lo denunció por fraude a la administración pública, tráfico de influencias, violación de los deberes de funcionario público y asociación ilícita derivadas de conductas ilícitas generalizadas en la gestión de la administración provincial con la participación necesaria de funcionarios nacionales”, explica el llamativo perfil sobre Cornejo.Y continúan: “Según la fiscalía, se habían direccionado proyectos de ley, decretos y resoluciones, con la finalidad de generar una ‘caja recaudadora’ para financiar ilegalmente la política oficialista de Cambiemos así como generar cuantiosas riquezas a funcionarios y empresarios, en detrimento económico del Estado provincial”.

Fuente: La Nación

 Like

Volver a la oficina en algunos casos ya es un hecho, aunque todavía muchos siguen trabajando desde sus casas, la idea de usar nuevamente la ropa de trabajo corporativa hoy está presente, mientras se respira al mismo tiempo un cambio de estilo que llegó para quedarse: “la comodidad ante todo”. No hay duda que la pandemia definitivamente ha afectado nuestro estilo personal y nuestros guardarropas han cambiado a lo largo del último año.Y si bien los empleados admiten que la informalidad se ha producido por sí sola sin la intervención de la dirección o los equipos de RR.HH como era costumbre, surge la pregunta: si será realmente necesario un código de vestimenta formal para ir al trabajo, ya que hoy en día la línea entre lo que es aceptable y lo que no, se ha vuelto indefinida.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESLa realidad es que el hecho de haber experimentado por tanto tiempo la comodidad dentro de nuestras casas hizo que nos familiaricemos con la ropa confortable. Y así como la pandemia influyó en cambios en otros ámbitos de la vida, la forma en que nos vestimos no es y no será la misma.El “zoom boom” nos llevó a poner énfasis en la parte superior de nuestro cuerpo, que es la que se ve en cámara, y nos despreocupemos por completo por la parte de abajo, optando por pantalones y calzado como joggings y pantuflas. De esta forma, elDe esta forma, el estilo hibrido “Comfort below the waist, business above” (Comfort debajo de la cintura, profesional arriba) se volvió tendencia y hasta se puede ver en las últimas colecciones de los grandes diseñadoresEsta parte la cambiaria como lo puse abajo porque el mensaje era ese… llegar a casa y sacarte los zapatos fácilmente.Los zapatos con taco quedan reducidos al grupo que prefiere verse más elegante y estilizada. Vemos en las pasarelas muchas opciones de zapatos sin talón, que se sacan rápidamente al llegar a casa al estilo oriental.De esta forma, el estilo hibrido “Comfort below the waist, business above” (Comfort debajo de la cintura, profesional arriba) se volvió tendencia y hasta se puede ver en las últimas colecciones de los grandes diseñadores. Ellos han puesto sus logos en lugares donde nunca antes lo habían hecho como por ejemplo PradaPor otra parte, el maquillaje y los cuidados de la piel también están en auge, como también los accesorios y anteojos.Nunca antes habíamos pasado tanto tiempo viéndonos a nosotros mismos, por eso los retoques faciales y tratamientos de alineación de los dientes aumentaron en este último año.Ahora, ¿qué se espera para el regreso al ámbito laboral?Vemos a la sastrería en baja, y a la industria de la moda que apuesta cada vez más un aumento en la producción de sweaters, remeras con cuello polo, chaquetas de algodón y lino, pantalones más casuales y de estilo sport.Por otra parte, la apariencia en el lugar de trabajo tenderá a ser más individualista, cada uno con su estilo, pero también respetuosa con el entorno. Esto significa que hay un momento y un lugar para cada tipo de atuendo de oficina. Vestirse para la ocasión siempre es fundamental.La buena noticia es que la pandemia demostró que combinar comodidad con estilo y verte prolijo más allá de lo que uses, es posible. Lo importante es tener cuidado con los saboteadores de imagen, como escotes muy profundos, remeras con inscripciones, ropa manchada o estar despeinados y desalineados.El uso de ropa deportiva tampoco es aconsejable, como calzas, ciclistas o pantalones de jogging. Mejor es usar pantalones sueltos con elástico en la cintura de distintos géneros.Para los días que hay que ir a la oficina, los jeans que ya venían siendo aceptados en distintos ámbitos laborales – más amplios y de colores oscuros- son ideales a la hora de ir a trabajar.Los zapatos con taco quedan reducidos al grupo que prefiere verse más elegante y estilizada. Vemos en las pasarelas muchas opciones de zapatos sin talón, que se sacan rápidamente al llegar a casa al estilo oriental.Para los hombres los zapatos de vestir se los puede reemplazar por zapatillas urbanas o zapatos de suela de goma, en lugar de las zapatillas deportivas que no son profesionales.En cuanto a las corbatas, ya se veían antes cada vez menos, y en muchos lugares de trabajo, ya no se usan. Es que las corbatas como declaración de profesionalismo están cada vez más desactualizadas. Tener solo un par lisas de colores neutros que combinen con todo es lo ideal para transformar el estilo en formal.Un consejo para las mujeres: tener un blazer a mano también nos ayuda a transformar un vestuario casual en uno más formal, por si surge alguna reunión más importante de sorpresa.A futuro, habrá también un impulso por volver a vestirnos bien y de forma más elegante nuevamente, la gente por sí misma lo va a volver hacer sin que esto sea un requisito de la empresa.La autora es asesora de imagen y fundadora de la consultora Presencia Nova

Fuente: La Nación

 Like

A sólo 330 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Tandil se abre linda, libre y seductora en lo que se refiere a su paisaje y gastronomía.Verde, sierras, escaladas, caminatas, turismo aventura y sobre todo, muchas especialidades culinarias que llevan el sello made in Tandil.Todas se disfrutan en restaurantes, casas de productos regionales, pero también se consiguen en los cálidos hogares de los mismos productores, quienes, en persona invitan con raciones para probar antes de comprar.Y sí, hay un trio tandilense, que está formado por el salamín, obviamente, que cuenta con Denominación de Origen Tandil; el queso, sobre todo el denominado banquete y el pepato; y claro, el infaltable dulce de leche, para comer con banquete, que llega por kilo y en pote de cartón.Así sucede en las cabañas de Las Dinas, donde además de alojarse, se pueden probar y adquirir las especialidades gourmet que elabora la familia Panighetti, que comenzó hace 30 años con un criadero de cerdos, y hoy cuenta con un planta industrial de chacinados tradicionales, europeos y productos de alta gama. Salazones, embutidos, cocidos y ahumados, como la increíble chistorra española, el sabroso pepperoni , la crocante mortadela con nuez, o la porchetta de origen italiano, que elaboran a partir de la combinación de dos cortes del cerdo, el carré y la panceta.Mortadela con nuez (Mercedes Segade/)La mortadela con nuez de Las Dinas, resulta ideal para disfrutar con un vino blanco de cuerpo medio, como el chardonnay, y prepararla en esta receta de Spaghetti con mortadela y nuez.Si la idea es acompañar las pastas con unas suculentas y sabrosas albóndigas de carne, no hay nada mejor que agregarles pepperoni o chorizo colorado. Eso explica la chef local Natalia Penchas, quien realiza numerosas preparaciones con ingredientes de Tandil, como con el picantito pepperoni de Las Dinas, o el queso reggianito perteneciente al Cluster Quesero Tandil que forman parte de esta receta de albóndigas con pepperoni . Albóndigas de carne con pepperoni y queso de TandilA la hora de saber todo sobre los quesos, los productores locales se unieron en el Cluster Quesero Tandil. Son una veintena, y elaboran quesos con 160.000 litros de leche por día. El 70 por ciento de lo producido se distribuye en el país, y el 30 por ciento restante se consume en la Tandil. Uno de los elaboradores, que mantiene las recetas de familia es El Holandés, que además de ofrecer sus especialidades, está abierto los 365 días del año atendido por sus amables dueñas.Con el jamón natural, de la cría de cerdos de la zona, y una ricota súper cremosa de los tambos locales, se pueden preparar unos livianos, pero no menos ricos, canelones sin harina, como estos canelones de jamón y ricota.Dulce tandilense. Cremoso, repostero y con pote de cartónEl dulce de leche, natural, repostero y bien cremoso se consigue en diversos locales, o a través de la cooperadora de la Escuela Granja, en el punto de venta ubicado al ingreso del predio escolar sobre la ruta 30. El de la marca local Produlac, también se vende en los supermercados, pero los foodies pueden ir directamente en el Parque Industrial.Desde Picnic, la patisserie de Tandil, Julieta Poracchia propone este turrón de dulce de leche.El dulce de leche de Tandil se puede utilizar con la receta de este postre helado, Turrón semi frío de dulce de leche con lajas de cacao, de la pastelera Julieta Poracchia, que tiene su patisserie, Picnic, ubicada entre el centro y el paseo del Dique; o en estos golosos alfajores de dulce de leche glaseados ideales para cualquier momento de antojo, receta de Natalia Penchas.Alfajor de la chef Natalia Penchas con dulce de leche repostero de TandilPero no son sólo sólidos los que produce Tandil, los vinos de Cordón Blanco, como el Cabernet Franc o las cervezas artesanales de la zona, funcionan perfecto para maridar con las propuestas locales.

Fuente: La Nación

 Like

Ante la incertidumbre respecto a las segundas dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó que definieron “que agosto será el mes de las segundas dosis”, en un acuerdo con expertos, el Comité Nacional de Inmunizaciones y las y los ministros de Salud de las distintas jurisdicciones.En ese sentido, al conversar con C5N, la ministra destacó que “las vacunas que lleguen de Astrazeneca y Sinopharm se van a destinar a completar esquemas”, y celebró: “La Argentina contará con alrededor 3 millones de vacunas producidas en nuestro país; a partir del lunes, estará el primer millón”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 3 de agosto, en la provincia de La Rioja se contabilizan 28.990 casos de infectados y 794 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 211 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1888 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.961.880 de infectados por coronavirus, 4.606.026 pacientes recuperados y 106.447 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.983.213 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 3 de agosto, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 31.346 casos de infectados y 473 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 88 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 441 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.961.880 de infectados por coronavirus, 4.606.026 pacientes recuperados y 106.447 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.983.213 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 3 de agosto, en la provincia de Misiones se contabilizan 31.301 casos de infectados y 576 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 122 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1393 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.961.880 de infectados por coronavirus, 4.606.026 pacientes recuperados y 106.447 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.983.213 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 3 de agosto, en la provincia de Catamarca se contabilizan 43.040 casos de infectados y 491 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 253 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1978 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.961.880 de infectados por coronavirus, 4.606.026 pacientes recuperados y 106.447 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.983.213 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like