CÓRDOBA.- Al menos 10.000 personas en todo el país serían las damnificadas por las estafas telefónicas realizadas desde las cárceles de Bouwer y Cruz del Eje, que fueron allanadas hoy en el marco de esta megacausa.Los procedimientos fueron ordenados por la Justicia de Chubut -donde se judicializaron los primeros casos- y apuntan a desmantelar lo que sería una banda que engañaba a personas de todo el país y les vaciaba las cuentas bancarias.En Juntos por el Cambio nadie defiende a Fernando Iglesias, pero afirman que el oficialismo sobreactúa para desviar la atención sobre las visitas a Olivos“Estamos concretando 25 allanamientos por una banda que opera desde la cárcel y desde afuera con muchísimas víctimas, no solamente en Chubut, sino en todo el país. Es un delito de estafa, un delito económico”, dijo en declaraciones a radio Mitre Córdoba Néstor Gómez, subjefe de la Policía de Chubut.“La banda opera desde Córdoba, está comprobado; hay muchos damnificados, miles de personas damnificadas. Por el informe que tenemos se habla de más de 10 mil causas”, agregó.“Son héroes”: la emotiva despedida de los tres bomberos fallecidos en un trágico incendioExplicó que son estafas virtuales y bancarias “con modalidad de acceso al teléfono, correo y cuentas”. No solo se operaba desde la cárcel, sino que había apoyo desde afuera para vaciar las cuentas bancarias. Hasta el momento no hay detenidos.Gómez aseguró: “Se va a destapar una olla importante con muchas personas vinculadas y muchos damnificados”.

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 1 de Agosto un total de 32.335.391 dosis administradas, de las cuales 25.178.202 corresponden a la primera aplicación, mientras que 7.157.189 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 12.341.671, CABA con 2.775.482 y Córdoba con 2.774.696.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 90,24, seguida por La Pampa con 84,70 y, en tercer lugar, San Luis con 82,89.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 24,16, seguida por CABA con 23,49 y, en tercer lugar, San Luis con 22,72.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 4 de agosto se reportaron 14850 nuevos casos, 402 fallecidos y 13741 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 4.961.880 casos de infectados, 106.447 de muertos y 4.606.026 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.983.213 casos, CABA con 493.620 casos y Córdoba con 473.190 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 18.073 casos, La Pampa con 17.350 casos y Neuquén con 16.289 casos.

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON, 4 ago (Reuters) – Los tres mayores fabricantes
de automóviles de Detroit planean anunciar el jueves que aspiran
a que entre el 40% y el 50% de las ventas de vehículos nuevos
para 2030 sea de modelos eléctricos, dijeron fuentes informadas
sobre el asunto.La Casa Blanca está planeando un evento el jueves con el
presidente Joe Biden y ejecutivos de autos eléctricos de General
Motors Co, Ford Motor Co y Chrysler, propiedad de
Stellantis NV, para analizar las revisiones propuestas
por su administración a los requisitos de ahorro de combustible
en los modelos hasta del año 2026.(Reporte de David Shepardson; editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ, 4 ago (Reuters) – Colombia solicitó el miércoles a
Venezuela y a la comunidad internacional la captura y
extradición de Iván Márquez, uno de los principales líderes de
las disidencias de las FARC, por quien Estados Unidos ofrece una
recompensa de hasta 10 millones de dólares, anunció un alto jefe
de la policía.Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín y es el jefe
de la denominada Segunda Marquetalia, fue uno de los
negociadores del acuerdo de paz que firmó Colombia con la
antigua guerrilla de las FARC en 2016 para poner fin a un
conflicto armado de más de medio siglo que ha dejado 260.000
muertos, pero en 2019 se declaró en disidencia y regresó a la
lucha armada.Anteriores órdenes de captura y procesos judiciales fueron
suspendidos con base en el acuerdo de paz.”La Policía Nacional con la Fiscalía General de la Nación
(…) ha reactivado tres circulares rojas contra alias Iván
Márquez por los delitos de homicidio agravado, homicidio en
persona protegida, desaparición forzada, reclutamiento ilícito
de personas”, dijo el director de la Policía Nacional, general
Jorge Luis Vargas.”Le hemos pedido de manera formal a la oficina central de
Interpol en Venezuela que ubiquen y capturen a alias Iván
Márquez, que se encuentra en Venezuela, para ser extraditado a
Colombia y responda por estos delitos”, agregó el oficial en una
declaración.Vargas reveló que los delitos por los que se solicita la
captura internacional con circular roja de Márquez, de 66 años,
fueron cometidos entre 2001 y 2002, aunque próximamente se
expedirán otras ordenes por su reciente actividad criminal,
incluido narcotráfico y tráfico de armas.El oficial recordó que Colombia ofrece hasta 3.000 millones
de pesos (unos 766.559 dólares) por información que permita su
captura, que es adicional a los 10 millones de Estados Unidos.El Gobierno del presidente Iván Márquez acusa al mandatario
venezolano, Nicolás Maduro, de albergar y proteger en ese país a
líderes guerrilleros como Márquez, pero Caracas lo niega
repetidamente.El Gobierno de Maduro, quien anteriormente había ofrecido
mensajes contradictorios sobre la ubicación de Márquez, no
estuvo disponible de inmediato para hacer comentarios.
(Reporte de Nelson Bocanegra y Luis Jaime Acosta)

Fuente: La Nación

 Like

Por Divya Chowdhury4 ago (Reuters) – La empresa financiera AIA mantiene una
perspectiva positiva sobre China, impulsada por su crecimiento
estructural a largo plazo y su compromiso de abrir los mercados
financieros a los inversores extranjeros, pese a sus recientes
cambios regulatorios, dijo el director de inversiones del grupo,
Mark Konyn.”La sensibilidad de los inversores internacionales al riesgo
de las políticas ciertamente ha aumentado”, dijo Konyn, cuya
firma gestiona activos por 230.000 millones de dólares, al Foro
de Mercados Globales de Reuters el miércoles.Sin embargo, consideró estos cambios regulatorios como una
fase de transición, con la confianza a largo plazo intacta sobre
la liberalización del sistema financiero de China.”La conclusión es que los mercados están recalibrando las
primas de riesgo de los activos de riesgo chinos (…) seguimos
manteniendo una perspectiva positiva sobre China”, agregó.Las acciones y la confianza en China sufrieron una paliza
luego de que el gobernante Partido Comunista realizó cambios a
las regulaciones de los sectores de propiedad, tecnología y
educación para frenar las presiones de costos y servir mejor a
la gente común.Konyn dijo que la venta masiva de acciones chinas ha
brindado oportunidades para invertir en el país, como en
servicios financieros y sectores que atienden al consumo
directo, en línea con los temas de urbanización y una clase
media en expansión.Por otro lado, Konyn espera que la inflación en Estados
Unidos sea transitoria y que la Reserva Federal anuncie su plan
de retiro gradual del estímulo en noviembre o diciembre de este
año, pero no ve que los mercados vayan a reaccionar como en
2013.
(Reporte de Divya Chowdhury en Mumbai; Editado en español por
Juana Casas)

Fuente: La Nación

 Like

Por medio de la Resolución General 5044/2021, la Dirección General de Aduanas reestableció los valores referenciales de exportación para cortes de carne bovina y bubalino, comprendidas en la Nomenclatura Común del Mercosur, de acuerdo a lo publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
Según la norma, firmada por la directora de la Aduana, Silvia Traverso, que reviste carácter precautorio, se trata de una decisión “orientada a perfeccionar el sistema de selectividad en materia de valor a efectos de detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares y, de esta forma, constituyen un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal”.

Mirá también Cuota Hilton 2021/22: se abrió la asignación de cupos para la Unión Europea 
A partir de la resolución, los valores de referencia fueron incrementados, respecto a los precios de las últimas dos actualizaciones, de enero y mayo de este año.
La decisión de la Aduana va en línea con la cruzada del Gobierno de combatir la evasión fiscal como parte de la cadena de ganados y carnes, y también en la dirección del aumento de precios de la carne en el mercado internacional.
Los destinos a lo que principalmente afecta esta medida son Corea Democrática, Corea Republicana, China, Filipinas, Taiwan, Japón, Tailandia y Hong Kong.
Mirar en este link (ver Anexo 1) a los cortes que incluye la medida de la Dirección General de Aduanas.The post La Aduana actualizó los precios de exportación para cortes vacunos y bubalinos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por Kate Chappell y Luc CohenKINGSTON, 4 ago (Reuters) – La petrolera estadounidense
ConocoPhillips busca cobrar unos 115 millones de dólares que el
gobierno de Jamaica debe a Venezuela para hacer cumplir
parcialmente un laudo arbitral de 2.000 millones de dólares,
muestran registros judiciales de Jamaica.El hecho se produce cuando los acreedores que buscan cobrar
las deudas de Venezuela o la petrolera estatal PDVSA apuntan
cada vez más a los activos mantenidos fuera de Estados Unidos,
donde el gobierno protege de la incautación a la refinería Citgo
Petroleum Corp, la joya de la corona de los activos
de Venezuela en el exterior.Conoco, que busca hacer cumplir una adjudicación de
2.000 millones de dólares de la Cámara de Comercio Internacional
por la expropiación en 2007 de sus activos petroleros en
Venezuela, también se encuentra entre varias compañías que
buscan apoderarse de las acciones de Citgo, así como de los
fondos de PDVSA en el Novo Banco de Portugal.Los fondos que Conoco tiene como objetivo en Jamaica son
deudas que el gobierno de la nación insular aún no ha
reembolsado a Venezuela por préstamos otorgados a través del
programa Petrocaribe, en gran parte desaparecido y bajo el que
PDVSA suministró petróleo a países del Caribe con términos
crediticios favorables.El 15 de julio, un tribunal accedió a la solicitud de Conoco
de que se designara un administrador judicial para “recaudar y
tomar el control” de los fondos “y distribuirlos a en
satisfacción del laudo”. No estuvo claro de inmediato cuándo
Conoco recibiría los fondos, que totalizan unos 115 millones de
dólares.El gobierno de Jamaica dijo que está dispuesto a pagar a
Venezuela pero que no ha podido debido a las sanciones de
Estados Unidos a PDVSA, muestran los registros. Mientras tanto,
el gobierno de Jamaica a entregado los fondos a un fideicomiso.Conoco no respondió a una solicitud de comentarios. Ni el
Ministerio de Finanzas ni la Fiscalía de Jamaica respondieron a
preguntas de Reuters. Ni PDVSA ni el Ministerio de Información
de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios.Poco después de ganar el laudo arbitral en 2018, Conoco
comenzó a incautar productos de PDVSA de la refinería Isla, en
Curazao. Las dos empresas llegaron a un acuerdo de pago en
agosto de ese año, y Venezuela pagó parte del dinero en efectivo
y materias primas antes de volver a incumplir, según Conoco.Al 31 de marzo, Conoco había recibido aproximadamente 754
millones de dólares de la adjudicación y había reanudado las
acciones legales para tratar de cobrar el resto, según un
archivo corporativo.La deuda de Jamaica con Petrocaribe equivale a una pequeña
parte de la deuda pendiente de Venezuela con Conoco.”Todo ayuda, especialmente porque no hay mucho que hacer en
Estados Unidos”, dijo Russ Dallen, socio gerente del banco de
inversión Caracas Capital Markets.Washington actualmente protege a Citgo como parte de un
intento de apoyar a la oposición política del país sudamericano,
que controla la compañía desde 2019, lo que genera dudas sobre
la capacidad de los acreedores para embargar las acciones de la
compañía en el corto plazo.
(Reporte de Kate Chappell en Kingston y Luc Cohen en Nueva
York.)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con citas de funcionarios OPS, cambia redacción)Ciudad de méxico, 4 ago (reuters) – la presencia de la
variante delta del covid-19 en dos tercios del continente
americano inquieta a la organización panamericana de la salud
(ops), dijo el miércoles su directora, ya que se esparce con más
facilidad que otras en momentos en que sólo el 18% de la
población de américa latina y el caribe ha sido vacunada.Durante la última semana se notificaron más de 1.2 millones
de casos de COVID-19 y 20,000 muertes relacionadas en América,
aupados por rebrotes en el sur y este de Estados Unidos, el
centro de México, en Centroamérica y el Caribe, y algunas
regiones de Brasil, informó Carissa Etienne en rueda de prensa.”Al 2 de agosto, 22 países de nuestra región han detectado
la presencia de la variante Delta, esto incluye a 10 países y
territorios del Caribe”, aseguró Etienne, médica y salubrista
dominiquesa, agregando que la OPS ha visto un contagio
comunitario de Delta en Ecuador, Estados Unidos y México.”Esto es inquietante porque los casos parecen diseminarse de
manera más fácil con la variante Delta, por lo cual no podemos
darnos el lujo de bajar la guardia”, agregó.De acuerdo a cifras de la OPS, sólo el 18% de la población
de América Latina y el Caribe ha sido vacunada totalmente contra
el COVID-19. “Las vacunas, que son un faro de esperanza para
controlar esta pandemia, siguen estando fuera del alcance de
demasiadas personas en las Américas”, se lamentó Etienne.Por ello, la funcionaria instó a los países de la región con
excedentes a donar los biológicos a quienes más los necesitan.De otro lado, Sylvain Aldhigieri, gerente de Incidente para
COVID-19 de la OPS, sostuvo que la detección de la variante
Lambda, identificada principalmente en Perú, ha sido esporádica
en la mayoría de países de Latinoamérica y que es una “variante
de interés”, a diferencia de Delta que es una “de preocupación”.”Hasta el momento, no existe evidencia que permita inferir
un comportamiento más agresivo o severo de la variante Lambda,
aunque es posible que tenga una capacidad de transmisión
aumentada”, reconoció Aldhigieri.
(Reporte de Diego Oré y David Alire; Editado por Javier López
de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

DETROIT (AP) — General Motors reportó el miércoles que obtuvo ganancias de 2.800 millones de dólares en el período abril-junio, pero su cauteloso pronóstico para el resto del año preocupó a los inversionistas.La empresa automotriz radicada en Detroit obtuvo las ganancias a pesar de la escasez mundial de chips que la obligó a ella y a otras empresas a cerrar fábricas.Si bien mejoró su pronóstico para el año, también advirtió sobre mayores precios de materias primas y sobre una menor producción debido a la falta de chips. Afirmó además que la propagación de la variante delta del coronavirus podría obstruir su cadena de suministros.El tono pesimista inquietó a los inversionistas y las acciones GM cayeron 8% en la bolsa.El director financiero de GM, Paul Jacobson, pronosticó que la empresa producirá 10.000 vehículos menos en la segunda mitad del año comparado con la primera, a pesar de que otras empresas prevén mejoras en la producción de semiconductores. GM aseguró haber manejado bien la escasez, enviando los pocos chips disponibles a fábricas que elaboran vehículos más rentables, como los camiones o las SUVs grandes.Sin embargo, el analista de Edward Jones Industrials Jeff Winda comentó que los inversionistas están inquietos luego de que GM pronosticó costos mayores, de entre 3.500 millones y 4.500 millones de dólares en la segunda mitad del año.“Obviamente ha habido fábricas que han cerrado y hay preocupación por la manera en que están evolucionando las cosas”, expresó Windau. “Las expectativas han estado aumentando estos dos meses y esto vuelve a elevar la barrera un poco”.El martes, debido a la escasez de chips, GM anunció que la próxima semana cerrarán sus plantas en Flint, Michigan; Silao, Mexico; y Fort Wayne, Indiana, aunque reanudarán labores el 16 de agosto. Las fábricas de automóviles y SUVs en Tennessee y México que cerraron el 19 de julio reanudarán operaciones el lunes.A pesar del tono cauteloso, GM repitió los mismos argumentos presentados por Ford, Stellantis y otras empresas en cuanto a que las buenas ganancias se debieron a los altos precios y la alta demanda de camiones pickup y SUVs de lujo.GM cambió su pronóstico de ingresos netos para todo el año: de 7.700 millones a 9.200 millones de dólares. Cambió también su pronóstico de ingresos brutos: de entre 11.500 millones y 13.500 millones de dólares a entre 10.000 millones y 11.000 millones de dólares.

Fuente: La Nación

 Like