A los 91 años falleció monseñor Emilio Bianchi di Cárcano, obispo emérito de Azul y de reconocida actuación en el Episcopado en los años posteriores a la recuperación de la democracia. Tuvo un especial predicamento en el campo educativo y fue un defensor inclaudicable de la libertad de pensamiento y de enseñanza.De fuerte ascendencia entre los sacerdotes, sus aportes más valiosos se conocieron cuando tomó la misión de encauzar la posición de la Iglesia durante el Congreso Pedagógico Nacional que había convocado en 1984 el gobierno de Raúl Alfonsín para renovar los lineamientos de la educación, luego de la dictadura militar.El doble juego de intendentes de Pro en la interna entre Diego Santilli y Facundo Manes que despierta sospechasEn una época de efervescencia y alta participación popular, la Iglesia tomó distancia inicialmente de la convocatoria, a la que miraba con desconfianza. Muchos sectores católicos se oponían a lo que consideraban “un ataque a la libertad de enseñanza”. Sin embargo, como responsable del área educativa del Episcopado, Bianchi di Cárcano alentó la participación, a través de los laicos. al sostener que se trataba de una oportunidad para mejorar el sistema educativo, defender una educación en valores y asumir dentro de la Iglesia la tarea educativa como una misión pastoral.Lejos de promover enfrentamientos, procuró buscar acuerdos con las posiciones más extremas del gobierno radical y así se llegaron a varios consensos durante la asamblea final de Embalse, en 1988, desde los fines y objetivos de la educación hasta el financiamiento y la estructura del sistema de enseñanza, entre otros temas.En los años previos, con la guía de Bianchi di Cárcano, el Episcopado había elaborado sus lineamientos en el documento “Educación y proyecto de vida”, que aún hoy conserva vigencia.A mediados de los años 90, el obispo de Azul acompañó a los arzobispos Estanislao Karlic y Eduardo Mirás en la renovación de la conducción del Episcopado, que afianzó el criterio de una toma de distancia frente al poder político para concentrarse en la misión pastoral de la Iglesia. Por su capacidad, los obispos le confiaban la redacción de muchos de los pronunciamientos de la Conferencia Episcopal.Primeros pasosBianchi di Cárcano había nacido en Buenos Aires en 1930 y fue ordenado sacerdote en 1960, por el entonces obispo de San Isidro, Antonio María Aguirre, quien también presidió su consagración episcopal.Condujo la diócesis de Azul durante 24 años, entre 1982 y 2006. Previamente, en 1976, el papa Pablo VI lo había designado obispo auxiliar, para acompañar la misión pastoral de monseñor Manuel Marengo en esa diócesis bonaerense.Emilio Bianchi di Cárcano fue obispo de Azul durante 24 años y tuvo una activa participación en el EpiscopadoSus primeros años como seminarista fueron en La Plata, antes de la creación de la diócesis de San Isidro. Compartió aquellos años con Jorge Casaretto, luego obispo y con quien coincidió durante diez años en la Catedral, donde Bianchi di Cárcano se desempeñó como párroco. Tuvo a su cargo las reformas del templo y llevó adelante la tarea educativa en la diócesis.Retirado del ejercicio episcopal activo, residía en la diócesis de San Isidro, donde se había formado. Sus restos fueron velados en la parroquia Santa Rita, de Boulogne, donde fueron despedidos por el obispo Oscar Ojea, presidente del Episcopado. Luego fueron llevados a la Catedral de Azul, donde el obispo local, el jesuita Hugo Salaberry, presidió la misa de exequias. Ahora descansan en el mausoleo episcopal anexo al templo.

Fuente: La Nación

 Like

La protección de datos en el ámbito digital no es una novedad, pero sí tomó más fuerza en el último tiempo, sobre todo a partir de la pandemia de Covid-19, que marcó un antes y un después en el mundo tecnológico y que trajo nuevos planteos vinculados a la seguridad de la información.
En este contexto, las empresas empiezan a poner el foco en el tema, aunque en el sector agropecuario no se advierte todavía un salto significativo. Por eso, llama la atención la apuesta que la startup Auravant hizo en el último mes con la incorporación de un experto en seguridad de la información, con el objetivo de trabajar tanto en la protección de los datos como en su transparencia para el tratamiento.
“La idea es darle más profundidad al tratamiento de seguridad de datos de clientes, usuarios internos y partners. Queremos que sean conscientes de que nos preocupa la seguridad y privacidad de sus datos, que trabajamos para ello y que siempre queremos que mantengan el control de las decisiones sobre si comparten o no, y con quién en cada caso“, le contó a Infocampo Claudio Caracciolo, Chief Data Officer en Auravant.
Es que la mayoría de veces sucede que el usuario acepta las condiciones que le brinda una plataforma, pero no termina de saber qué es eso que está aceptando. En Europa, la ley exige esa transparencia para que el usuario siempre tenga el control de sus datos, y es en esa dirección que Auravant viene trabajando y a la que apuesta aún más con la incorporación de Caracciolo.
Claudio Caracciolo
“Al productor, en general, le preocupan los temas de privacidad, qué va a pasar con su información. A algunas personas les llama la atención pero terminan no optando por modelos de mayor seguridad simplemente por desconocimiento”, explicó el experto.
Lo cierto es que cada vez hay más robos de datos e identidad, y la idea de trabajar en una solución que pone foco en la protección resulta pionera en Argentina.
“Está buena esta visión de empresa, y es una apuesta a crecer en este rubro: brindar más protección a los clientes y que ellos también se interioricen en la seguridad. No es algo común que se trate con tanta seriedad el tema de datos, sobre todo en una startup relacionada al agro”, resalta Caracciolo.
El experto se incorporó recientemente al equipo de Auravant y está en la fase de revisión interna. Según su mirada, esta decisión de la compañía de invertir en protección de datos marcará una tendencia para el resto de las firmas de agricultura digital.
“Es interesante poder aportar valor a la sociedad, y esto va de la mano con la idea que tiene Auravant de ayudar a desarrollar una agricultura eficiente y sostenible a partir del uso de la tecnología digital“, cerró.The post Por qué una startup del agro está invirtiendo en protección de datos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos investiga la aparente desaparición de una botella de whisky de casi 6000 dólares que el gobierno de Japón le dio hace más de dos años al entonces secretario de Estado Mike Pompeo.En un aviso publicado en el Federal Register, el diario oficial del gobierno, el Departamento de Estado dijo que no pudo encontrar rastros del paradero de la botella y que hay una “investigación en curso” sobre lo que sucedió con ella.Escocia ofrecerá 70.000 dólares a quienes se muden a una islaEl asunto del whisky salió a la luz en la contabilidad anual que realiza el Departamento de Estado de los obsequios otorgados a funcionarios estadounidenses por gobiernos y líderes extranjeros.La Oficina de Protocolo del Departamento debe registrar los regalos entregados a los funcionarios y realizar un seguimiento. Los destinatarios tienen la opción de entregar los obsequios de cierto valor a los Archivos Nacionales u otra entidad gubernamental o comprarlos para uso personal, reembolsando su valor al Departamento del Tesoro.Donald Trump también recibió generosos obsequios de gobiernos extranjeros, valuados en miles de dólares El whisky japonés estaba valuado en 5800 dólares y fue presentado a Pompeo en junio de 2019, presumiblemente cuando visitó Japón ese mes para una cumbre del G-20, a la que también asistió el entonces presidente Donald Trump. Pero a diferencia de otros obsequios, el Departamento dijo que no había constancia de qué pasó con la botella.“El Departamento está investigando el asunto y tiene una investigación en curso”, dice el aviso del Federal Register, sin ofrecer detalles. Un representante de Pompeo dijo que el exsecretario “no tiene conocimiento del regalo y nadie se puso en contacto con él para investigarlo”.Uruguay permitirá el ingreso de los inmunizados con cualquier vacunaPompeo también informó haber recibido dos alfombras por un valor total de 19.400 dólares del presidente de Kazajistán y del canciller de Emiratos Árabes Unidos. Ambas alfombras fueron transferidas a la Administración de Servicios Generales, según el aviso.El informe dice además que Trump y su esposa, Melania, recibieron más de 120.000 dólares en regalos de líderes extranjeros en 2019, en comparación con 88.200 del año anterior.Entre los obsequios más caros que recibió Trump estaba un rifle del Imperio Otomano valorado en 8500 dólares del primer ministro de Bulgaria, una escultura de bronce de un caballo árabe del príncipe heredero de Bahréin de 7200 dólares, y una estatua de oro, ónix, esmeraldas y diamantes de un orix árabe de 6300 dólares del emir de Qatar.Agencia AP

Fuente: La Nación

 Like

Durante diez años, Dani Cimma trabajó en el área de Recursos Humanos de un banco hasta que sintió que su tarea ya no la conmovía. Cuando nació su primera hija se metió de lleno en el mundo de la lactancia y se convirtió en puericultora. Ahí dio sus primeros pasos en la fabricación de productos con una línea exclusiva de almohadones para amamantar. Este año, en plena pandemia, volvió a animarse y en menos de dos meses creó Rincón, una marca de sofás modulares de juego para chicos.“Tenía el deseo de acompañar infancias, con una propuesta que potencie la imaginación y la creatividad”, explica Dani. La idea nació durante el aislamiento, cuando buscaba espacios de juego seguros en casa para su hija de cinco años. “Armábamos circuitos con los muebles y más de una vez se golpeó. Al buscar inspiración, descubrí este concepto de sillones armados a partir de almohadones. Con mi marido nos miramos y dijimos: ‘¡Hagamos esto acá!’”, relata.Boom del coaching. 3 claves para diferenciar a un profesional capacitado de alguien que no lo es”No me siento del todo ‘creadora’ sino más bien ‘desarrolladora’. La idea es del mundo y la desarrollamos con todo el potencial argentino”.¿Cómo lo hizo?“Primero lo desarrollé para mis hijas, que son mi inspiración. Pensamos en importar, pero elegimos hacer la versión made in Argentina y fabricar todo acá. Por eso, no me siento del todo ‘creadora’ sino más bien ‘desarrolladora’. La idea es del mundo y la desarrollamos con todo el potencial argentino”, declara Dani. Investigó el mercado y con los proveedores que ya conocía, probó diferentes composiciones de espuma y telas con procesos anti mancha, resistentes y visualmente lindas hasta encontrar las adecuadas.Además, armó un equipo interdisciplinario para la marca: diseño gráfico, desarrollo web, estilismo, fotografía, prensa y comunicación. “Sabía que era importante potenciar todo lo digital, porque nacía en pandemia, sin un espacio a la calle”, afirma. Con el objetivo de lanzar antes del Día de la niñez, en menos de dos meses tuvieron todo listo. Con diez piezas y propuestas de construcción ilimitadas, los sillones son una invitación a imaginar, crear y construir.De mamás a clientasCon una comunidad en Instagram afianzada, Dani invitó a los seguidores de su cuenta como puericultora a conocer el nuevo proyecto. En una hora, Rincón ya tenía dos mil fans. “Las primeras ventas fueron de mamás que acompañé. Sus hijos ya tienen 2 o 3 años y se interesaron en la propuesta. Tiene que ver con una experiencia con la marca y de confianza. Me emociona”, asegura. Además, realiza un trabajo de difusión con influencers que tienen llegada a las madres. “Queremos que sean inspiración para que otras familias sumen esta propuesta lúdica y de desarrollo en sus casas”, aclara.En pleno proceso de mudanza a la provincia de La Pampa, Dani Cimma hoy reparte su tiempo entre sus hijas, el trabajo de puericultora, su marca de almohadones y ahora Rincón. “Rincón ya nace con la idea de andar solo. Hoy me ocupo de muchas gestiones, pero con la idea de despegar de la diaria pronto. Armé un equipo de confianza en Buenos Aires para que pueda llevar adelante la marca”, sostiene. View this post on Instagram A post shared by Rincón (@holarincon)Los consejos de Dani“Animate. Cuando uno tiene ganas, la idea y encuentra al equipo, no hay que dudar. Nadie tiene el sí ganado, pero no hay otra forma que probar. Solo haciendo te das cuenta de lo que te gusta y lo que no”.“Armá equipo. Para materializar una idea necesitás un equipo interdisciplinario, donde cada uno es experto en lo suyo. Consultá y pedí referencias a otros emprendedores. Es clave invertir y que el equipo esté alineado con tu estrategia”.“Si no te conmueve, no es por ahí. Que te vaya bien no es solo suerte, es tomar decisiones, intuición, trabajar e ir para adelante”.“Para crecer hay que saber delegar. A mí me funcionó delegar lo administrativo para enfocarme en otros aspectos. Cada emprendedor tiene que encontrar eso en lo que se destaque y saber potenciarlo con un buen equipo. También es importante poder tomar distancia y ponerse en un lugar más estratégico para hacer crecer tu negocio”.En númerosInversión inicial: $1.600.000$62.000 es el precio del sofá modular Entre $16.200 y $31.000 las piezas adicionales20.000 visitas únicas a la tienda online la primera semana 12 k seguidores en su cuenta de Instagram

Fuente: La Nación

 Like

Hombres enmascarados llevan rifles mientras recorren la ciudad de Pantelho, en Chiapas, en busca de presuntos delicuentes y no dejan calles sin rastrear. Las autoridades creen que se trata de un grupo de “vigilantes” civiles formado recientemente llamado “El Machete”. La organización se comprometió a luchar contra los carteles de drogas en las comunidades indígenas en las zonas montañosas de Chiapas.Los vigilantes, que al parecer incluyeron miembros del grupo indígena Tzotzil a su agrupación, se llaman a sí mismos “fuerza de autodefensa”. Este fenómeno se está repitiendo en los estados del oeste de México en los últimos años.Un hombre y un niño pasan junto a un edificio y una motocicleta que fueron incendiados por el grupo de autodefensas conocido como “El Machete” en Pantelho, estado de Chiapas, México, el martes 3 de agosto de 2021 (Emilio Espejel/)Una bandera blanca está atada a la ventana de una casa mientras autoridades locales y líderes del grupo de autodefensa conocido como “El Machete” se reúnen en Pantelho, estado de Chiapas (Emilio Espejel/)Un miembro de “El Machete” se sienta frente a la catedral de la ciudad. Los vigilantes ocultan sus rostros para no ser identificados por los narcotraficantes (Emilio Espejel/)Pañuelos blancos cuelgan de la puerta y ventana de una casa que fue incendiada por el grupo de autodefensa conocido como “El Machete” en Pantelho, estado de Chiapas, México (Emilio Espejel/)Soldados del ejército mexicano vigilan el perímetro durante la reunión entre las autoridades locales y los miembros de la agrupación “El Machete” (Emilio Espejel/)Integrantes del grupo de autodefensas conocido como “El Machete” se sientan junto a un grafiti (Emilio Espejel/)Los vigilantes, que al parecer incluyeron miembros del grupo indígena Tzotzil a su agrupación, se llaman a sí mismos “fuerza de autodefensa” Este fenómeno se está repitiendo en los estados del oeste de México en los últimos años (Emilio Espejel/)El parabrisas roto de un vehículo apoyado sobre las tejas rotas del techo de un edificio que fue incendiado por el grupo de autodefensa denominado “El Machete” en Pantelho, estado de Chiapas, México (Emilio Espejel/)Familiares de 21 personas que fueron detenidas por integrantes del grupo de autodefensas “El Machete” aguardan en el porche de una casa incendiada por noticias de sus seres queridos (Emilio Espejel/)Un miembro de “El Machete” duerme una siesta en la acera mientras espera afuera durante una reunión entre autoridades locales y líderes del grupo de autodefensas en Pantelho, estado de Chiapas (Emilio Espejel/)Un pañuelo blanco está atado a la manija de la puerta y un banderín negro en el marco de la puerta de una casa en la ciudad de Pantelho (Emilio Espejel/)Un miembro del grupo “El Machete” camina a través de un cordón de soldados del Ejército Mexicano que resguardan el perímetro durante una reunión entre autoridades locales y líderes del grupo, en Chiapas (Emilio Espejel/)Los restos de una casa que fue incendiada por los miembros de “El Machete” en Pantelho, México (Emilio Espejel/)Fotos: Emilio Espejel/APEdición Fotográfica: Enrique Villegas

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 4 ago (Reuters) – El peso de Argentina siguió
con una baja administrada oficialmente el miércoles, mientras
que los activos domésticos mantuvieron debilidad en sus
cotizaciones frente al compás de espera que generan las próximas
elecciones legislativas en medio de dudas sobre el futuro de la
tercera economía de América Latina.Los comicios del 14 de noviembre, en los que se renovarán
127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado, son una
prueba a la actual gestión del Gobierno. Para el 12 de
septiembre están previstas las elecciones primarias.El Gobierno se comprometió a mantener su política cambiaria
vigente, para cerrar diciembre con un tipo de cambio a 102,4
pesos por dólar en el circuito mayorista.”La economía cruje por los cuatro costados y a esta altura
resulta imposible que el oficialismo se haga el distraído y mire
para otro lado. Algún tipo de corrección estará a la vuelta de
la esquina a partir del momento que se conozca el resultado de
las urnas”, dijo la consultora Massot/Monteverde & Asoc.Una larga negociación con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para reestructurar 45.000 millones de dólares, una
economía golpeada por la pandemia de coronavirus, alta inflación
y presiones cambiarias, crean un clima incierto entre los
inversores.* El peso mayorista perdió un controlado 0,03%, a
96,83/96,84 por dólar, luego de marcar un mínimo histórico de
96,93 unidades para la venta en las primeras anotaciones del
día. El banco central (BCRA) sumó unos 45 millones de dólares
para sus arcas en base a la intervención para regular la
liquidez.* “Lo que establece el esquema de política cambiaria es que
se mantenga el ritmo de evolución del tipo de cambio que busca
converger un tipo de cambio promedio para el mes de diciembre de
102,4 por dólar”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán,
tras una reunión de gabinete económico.* En el segmento cambiario alternativo, el peso operado en
el bursátil “Contado con Liquidación” perdió a 170,3
por dólar, en el denominado “dólar MEP” cayó a 169,7
unidades y en la ronda informal (“blue”) se mantuvo
estable a 180,5 unidades.* “En noviembre de 2019, el billete de 1.000 pesos equivalía
a 15 dólares a la cotización del ‘blue’. Así fue perdiendo valor
el peso hasta hoy en que 1.000 pesos equivalen a 5,6 dólares.
(Desde el Gobierno) Le ponen plata en el bolsillo a la gente que
cada vez vale menos”, dijo el economista Roberto Cachanosky.* Los bonos soberanos extrabursátiles cedieron en promedio
un 0,1%, al tiempo que el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan subía seis unidades, a 1.601 puntos básicos
hacia las 2000 GMT, tras una mediocre licitación de letras
realizada en la víspera por el Gobierno.* “Más allá de los vaivenes externos, los activos domésticos
continúan flojos a partir de un comportamiento apático por parte
de los operadores, toda vez que ya han ingresado en ‘modo
electoral’ y ello acentúa la prudencia de sus posicionamientos
en esta etapa”, afirmó el analista Gustavo Ber.* En la plaza bursátil, el índice accionario líder S&P;
Merval cambió de tendencia inicial y perdió un 1,19%, a
65.088,13 puntos como cierre provisorio, luego de caer un 2,14%
en las tres sesiones previas y ganar un 5,83% en julio.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like

TOKIO (AP) — Rui Hachimura, astro multirracial de la NBA, fue el abanderado de Japón en la jornada inaugural de los Juegos Olímpicos. Naomi Osaka, otra deportista multirracial, encendió el pebetero. Fue una notable manifestación de diversidad racial que no refleja realmente el estado de cosas en una nación que valora la homogeneidad y el conformismo.Osaka y Hachimura, hijos ambos de parejas en las que uno es japonés y el otro extranjero, fueron recibidos cálidamente por muchos mientras algunos nacionalistas los criticaban en las redes sociales por no ser “japoneses puros”. Se revivió así un viejo debate sobre la identidad racial, que plantea una pregunta delicada: ¿Qué significa ser japonés?Osaka y Hachimura tienen muchos admiradores aquí y aparecen en publicidades.Son parte de un creciente contingente de japoneses multirraciales, que manejan varias culturas, producto de la llegada de extranjeros a Japón y de matrimonios de japoneses que conocen a sus parejas en el extranjero.La tolerancia de estos japoneses, no obstante, deja que desear.Los hijos de familias mixtas con frecuencia son tildaos de “hafu”, o mitad japoneses. Representan el 2% de los nacimientos todos los años. Se dice que no son “completamente japoneses” y se los hostiga por ser diferentes.Melissa Luna Isomoto, hija de un japonés y una descendiente de kenianos, se crió en Japón y se dijo encantada de que su idolatrada Osaka encendiese el pebetero olímpico el 23 de julio. Pero agregó que se sintió destrozada cuando vio en las redes sociales que criticaban a Osaka por no ser japonesa del todo.“Los que critican a Naomi-san me lastiman a mí y a otros de raza mixta”, dijo Isomoto en una reciente entrevista desde su casa en Yokohama. “Fue tan doloroso que traté de no leer esas cosas”.“Apenas si habla japonés, no es una japonesa pura”, decía un tuit, aludiendo a Osaka. “De ninguna manera. Queríamos japoneses puros o al menos un ‘hafu (mitad japonés)’ que hable japonés, como Rui Hachimura”, acotaba otro tuit.Las críticas aumentaron después de la sorpresiva derrota de Osaka en la tercera ronda del torneo de tenis ante la checa Marketa Vondrousova. Algunos incluso celebraron su revés.Detractores de Osaka y Hachimura consideran japonesas a las personas cuyos padres son ambos japoneses y que hablan bien japonés. Muchos estiman que quienes nacieron y se criaron en Japón, como Hachimura, son japoneses, pero no Osaka, quien se crió mayormente en Estados Unidos y no habla bien japonés. La ven más bien como japonesa-estadounidense.A algunos les molesta el apoyo que Osaka brindó al movimiento Black Lives Matter y sus comentarios sobre la salud mental. Además de sus raíces haitianas, otro elemento que la hace blanco de críticas en Japón son los prejuicios de muchos japoneses contra las mujeres y los trastornos mentales.Isomoto tiene raíces africanas y constantemente le recuerdan que se ve distinta a los demás.“Muchas veces me han dicho que soy extranjera o que me vaya de regreso a Kenia. A veces me dicen gorila”, comentó. “Por este hostigamiento y racismo, a menudo me molestan mis raíces y quisiera se japonesa” pura.La falta de tolerancia en Japón afecta a las minorías sexuales y a las personas de ascendencia coreana y china, que no son molestados por su apariencia física pero se los discrimina por razones políticas e históricas, según Julian Keane, sociólogo de la Universidad Municipal de Osaka.“El encendido del pebetero por Naomi Osaka refleja el uso de la diversidad solo cuando le conviene a Japón y genera beneficios”, dijo Keane. Las personas multirraciales son vistas como “un recurso humano” y consideradas japonesas solo cuando consiguen resultados que no interfieren con los privilegios de la “mayoría”, agregó.Por ejemplo, Japón eliminó algunas restricciones a su política inmigratoria y permite la llegada de más trabajadores poco calificados para compensar la escasez de mano de obra en un país que envejece rápidamente, pero con la condición de que vengan sin sus familias y se vayan cuando terminen sus contratos.La expresión “japonés puro” se usa para promover la unidad y la identidad nacional, y marginar a los demás. De todos modos, hay una creciente presencia de personas de raza mixta en el mundo del deporte y el espectáculo, que son más tolerados.Hay al menos 30 deportistas de raza mixta entre los más de 580 integrantes del equipo japonés, incluido Aaron Wolf, hijo de padre estadounidense y criado en Tokio, medalla de oro en judo.Figuras históricas como el rey del jonrón Sadaharu Oh, nacido en China y criado en Japón, y otro astro del béisbol, Sachio Kinugasa, hijo de un soldado afroestadounidense y de una japonesa, fueron mayormente tolerados, aunque Kinugasa fue hostigado de niño.Isomoto dice que no se siente japonesa ni keniana.“Nací y me crié en Japón, y soy bicultural. No puedo elegir a uno o el otro. Soy lo que soy”.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — el presidente mexicano andrés manuel lópez obrador descartó el miércoles que vaya a levantar el control de precios del gas licuado de petróleo (lp) ante la huelga que iniciaron los distribuidores del producto, lo que comenzó a generar problemas de desabastecimiento en comercios de alimentos y vendedores callejeros de la capital mexicana.Al rechazar la decisión que tomaron la víspera algunos distribuidores privados de gas LP de paralizar sus actividades en protesta por los precios máximos que fijó el gobierno, López Obrador los acusó de querer “apostar a que van a doblegar al Estado” y sostuvo que estaba dispuesto a “resistir de estas presiones porque sino vamos a ser rehenes de quienes buscan nada más provecho personal”.Durante su conferencia matutina López Obrador dijo que miembros de su gabinete estaban reunidos para definir cómo enfrentar la “situación de emergencia” generada por la huelga y se comprometió a garantizar el suministro del gas LP en Ciudad de México y la localidad central de Pachuca, estado de Hidalgo, aunque no precisó cómo.Asimismo, adelantó que analiza la posibilidad de presentar denuncias penales contra “quienes se nieguen a cumplir con la obligación de prestar el servicio”, que consideró un “insumo fundamental” para la población. El gas LP se consume en siete de cada diez hogares mexicanos.López Obrador dijo que el gobierno hablará con los distribuidores y comisionistas para ofrecerles “garantías de seguridad” ante las acciones de vandalismo que aseguró que han sufrido las unidades de algunos repartidores y que se enviará la Guardia Nacional para prestar protección a los repartidores que decidan salir a trabajar.Los primeros impactos de la huelga comenzaron a sentirse en la capital mexicana, donde algunos habitantes indicaron que ya no se consigue cilindros de gas LP.“Solo tengo gas para dos días. Si no encuentro tendré que cerrar”, afirmó Alejandro López, un administrador de una pequeña fábrica de tortillas del centro capitalino, quien relató que desde la víspera ha tratado de conseguir cilindros para su comercio pero sus distribuidores le indicaron que no pueden salir porque los amedrentan que los van agredir.“Lo que están haciendo es especulando”, dijo López, de 44 años, al defender el control de precios impuesto por el gobierno, y agregó que los distribuidores y comisionistas deberían sentarse a negociar con las autoridades en vez de “darnos en la torre a nosotros”.José Martínez, un vendedor callejero de tacos de 35 años, también indicó que desde el martes no consigue cilindros de gas para su pequeño comercio, y señaló que de no llegarse a un acuerdo pronto tendrá que cerrar. “Esto nos afecta a todos porque todos usamos gas, las amas de casa, los vendedores. Lo que hizo el gobierno está bien. El gasero elevó mucho el gas”, acotó Martínez.El conflicto se desató a inicios de semana tras la entrada en vigencia de un esquema de regulación de precios de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que estableció que “ninguna empresa distribuidora podrá vender por arriba de los 145 precios diferentes que establezca semanalmente”. La medida generó la protesta del denominado “Gremio Gasero Nacional” que llamó a un paro en la capital mexicana y el Estado de México a partir del 3 de agosto alegando que “ya que no se cuenta con las condiciones operativas necesarias”.Las asociaciones de empresas distribuidoras de gas se deslindaron de la protesta y denunciaron en un comunicado que un grupo de comisionistas “nos han cerrado varias plantas de distribución y no dejan que operen autotanques, camiones de reparto de cilindros ni estaciones de carburación”, y que algunos huelguistas habían destruido vehículos y golpeado a empleados para no permitir a ninguna empresa comercializar gas.La Comisión Federal de Competencia Económica de México criticó el plan de López Obrador de imponer un precio máximo al gas de uso doméstico y alertó que la “regulación de precios podría tener consecuencias contrarias a lo que pretende la directriz, como el desabasto o escasez”.México importa 86% del gas LP que se consume en el país y los precios internacionales han subido por efecto de la reactivación económica y el aumento de la demanda, lo que supone un aumento en los costos para los mexicanos. López Obrador invocó poderes de emergencia para decretar un precio máximo durante seis meses.El coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Oscar Ocampo, afirmó que la distribución de gas debería estar más regulada debido a que “no opera bajo las mejores prácticas” y hay una fuerte concentración del mercado en cinco empresas. Ocampo dijo a la AP que en este caso el gobierno no siguió los pasos previstos en la ley, que obliga a una evaluación previa de la Comisión Federal de Competencia Económica antes de establecer cualquier regulación de precios, y adelantó que es muy posible que las empresas afectadas por el control de precios intenten acciones legales contra la medida y las ganen.Los expertos señalaron que la propuesta de limitar los precios se remonta a décadas pasadas, cuando la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) importaba gas LP y lo vendía a precios fijos a los distribuidores. Ahora las compañías privadas importan 70% del gas que se consume en el país y no lo harán si pierden dinero al hacerlo.De acuerdo con los cálculos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía de México, la inflación anual alcanzó en junio el 5,88%, impulsada por la aceleración en los precios de algunos frutos y de los energéticos como el gas licuado.López Obrador anunció en julio que crearía la empresa estatal de distribución de gas LP Gas Bienestar y que fijaría un “precio máximo” del producto para estimular la competencia en el sector y contener el alza en los precios.

Fuente: La Nación

 Like

Las críticas generadas a partir de la publicación de los registros de visitas al chalet de la Quinta de Olivos durante 2020, cuando regía en el país el aislamiento, pusieron el foco, entre otros nombres, en cuatro mujeres que figuraban como visitantes a la residencia presidencial: la actriz Florencia Peña, la periodista Úrsula Vargues, la funcionaria Sofía Pacchi y la conductora Tamara Pettinato.Cómo saber si tu celular está siendo espiado y qué hacer para evitarloEn el caso de esta última, el dato de su visita tomó visibilidad ayer, cuando Yanina Latorre la apuntó en el programa Los Ángeles de la Mañana (Canal 13) por visitar la Quinta de Olivos acompañada de otra mujer: “Estuvo Tamara {Pettinato] con una chica que se dedica a la prostitución. Contado y sabido por ella. En la quinta de Olivos. El año pasado en la cuarentena cuando nosotras no podíamos ni salir a la calle, nada más que para trabajar” dijo la panelista.La residencia de Olivos, en el centro de la polémica por las visitas sociales en pleno aislamiento sanitario (Alejandro Guyot/)En el programa ¿Y Ahora Quien Podrá Ayudarnos? (Radio con Vos), que conduce Ernesto Tenembaum y en el que Pettinato es columnista, el conductor se refirió al tema: “Empecé a ver cómo periodistas, medios, o gente que era retuiteada por ellos, le decían puta, petera, a una amiga mía, a alguien que quiero, que merece respeto y, desde mi experiencia, cariño. A mi me preguntaban ‘¿Por qué no habla Tamara?’ y yo pensaba ‘por mí que no explique nada’, qué me importa, es un tema de relación entre personas mayores” sostuvo el periodista.Sobre eso, Tenembaum se declaró incapaz de emitir un juicio sobre la visita: “No voy a juzgar a nadie por haber roto la cuarentena porque no sé qué hicieron otros, y porque siempre creí que había que defender una cuestión global de que había que cuidarse, como hacemos acá, y después cada uno hacía lo que podía. Sí le reprocho al Presidente por muchas actitudes que tuvo en la cuarentena”.El conductor también describió a su compañera de equipo y su vínculo con el Presidente: “Tamara es una persona que le pelea a la adversidad con una dignidad enorme, una mujer talentosa y creativa. Yo sabía que ella tenía diálogo con el Presidente, un día me di cuenta, y desde ahí le empecé a bromear que tenía contacto con las altas esferas. Me pareció algo raro, que hablaran, pero son los vínculos de los medios y de la vida y no pensé más en eso”.En cuanto a la denuncia de Latorre, Tenembaum subrayó que la acompañante de Pettinato en su encuentro con Alberto Fernández fue una de sus mejores amigas, Yanina: “Después vi otra cosa, horrible, que es que empezaban a maltratar a la amiga, con tuits viejos de hace 10 años donde ella, una persona anónima, hacía chistes en Twitter sobre que le gustaba el sexo. Se dijo que Tamara Pettinato había ido a Olivos con una prostituta. Permítanme contarles que Yanina trabaja de maestra para chicos autistas. Y si fuera prostituta es cosa de ella, pero no tiene nada que ver”.Tamara Pettinato se refirió a su visita a la Quinta de Olivos durante la cuarentena junto a una amigaPettinato, por su parte, no quiso hacer un gran descargo: “A mi me incomoda bastante todo lo que está pasando. En estos días pedí no hablar del tema, porque no quería ponerlo en foco, pero viendo que sigo recibiendo insultos que me dicen gato, petera, puta, me parece bien decir algo”.Luis Majul, sobre las visitas a Olivos: “No transformen los privilegios de poder en una cuestión de género”“Entiendo el enojo de la gente por quien entraba y salía de Olivos durante la cuarentena. Fui a la Quinta de Olivos por un tema personal, no voy a decir de qué hablamos porque fue algo privado, que no me siento obligada a explicar. No sé si a los hombres que fueron les cuestionan tanto el motivo. Otras personas conocidas, de sexo masculino, ¿Explicaron a qué fueron?”, cuestionó.Pettinato sostuvo que una cosa era el enojo, comprensible según ella, de la opinión pública, pero otra cosa era “la violencia”, y después de cargar contra quienes le habían buscado tuits viejos a su amiga, puso en duda la utilidad misma de sus explicaciones: “Vi todo el descargo de Flor Peña, dio todas las explicaciones y después la seguían insultando igual, no sé si es necesario salir y hacer un descargo. Me parece que no me corresponde a mi explicar todo”, dijo antes de pedirle a Tenembaum que cerrara él su comentario.Prevención COVID-19: Google recuerda hoy las medidas sanitarias contra el coronavirus

Fuente: La Nación

 Like

La publicación del listado de visitas a la residencia presidencial de Olivos durante los meses duros de la cuarentena tuvo sorpresas de todo tipo. La recurrente aparición de Sofía Pacchi –cuyos antecedentes eran esencialmente revistas con contenidos que hoy serían considerados misóginos– llevó a los tuiteros a imaginar una serie de encuentros de carácter sexual. Lo cierto es que con la información creciente quedó en claro que pertenecía al círculo de amistades de la primera dama y que además contaba con un cargo rentado.A partir de ese momento, lo que fue quedando cada vez de manera transparente era el hecho de que la actividad social en la Quinta de Olivos durante la cuarentena estricta no parecía haberse modificado. En momentos en que el país estaba paralizado, el presidente y su mujer recibían visitas de todo tipo, algunas relacionadas con la gestión y muchas otras con su ininterrumpida vida social, la estética personal, propia y de su perro Dylan.Florencia Peña quedó en el centro de una polémica por su visita a la Quinta de Olivos durante la cuarentena (Captura de pantalla/)Las cosas se potenciaron cuando en el listado de visitas apareció el nombre de la popular conductora y actriz Florencia Peña. Ella se ocupó de demostrar a través de la reproducción de un diálogo con el presidente que se trataba de un encuentro para conversar sobre la situación de los actores en plena cuarentena. Efectivamente, la actividad artística estaba totalmente detenida, como la educación, buena parte de la economía y toda la vida social de los argentinos, desde los cumpleaños hasta los velorios. Que la charla fuera presencial y no vía una plataforma digital, como estaba condenado el resto de los ciudadanos, podría haber sido el motivo de discusión pública.No tengo la menor duda de que en el infinito mar de opiniones y brutalidades de las redes sociales, debe haber habido un alud de menciones procaces referidas a Florencia Peña. Son tan dignas de crítica como esperables en un universo tan numeroso como heterogéneo. De todas maneras, no fue hasta que la actriz hizo un reclamo público notablemente estridente (“¡No soy la petera del presidente!”) que la conversación pública fue devorada por este desvío.? @Flor_de_P en #CronicaAnunciada:”Estoy agotada de esto. Se fueron al choto con esto. Y no me lo hacen a mi, es una violencia a las mujeres constante” pic.twitter.com/rXodpbyOot— Juan Amorín (@juan_amorin) August 3, 2021Si lo que sucedió sirve para despertar conciencias y entender que no podemos permitir que nos ataquen por nuestra condición de mujeres, nuevamente bienvenido el debate. Que este movimiento heterogéneo nos encuentre sororas y unidas. No es por mí, es por todas ?? https://t.co/v7T0QXckci— Florencia Peña (@Flor_de_P) August 2, 2021A partir de ese momento, el tema de conversación no fue más las reuniones privadas en la Quinta de Olivos en momentos de parálisis nacional sino la sucesión de solidaridades con Peña, víctima de misoginia.Se enojó y con mucha razón @Flor_de_P: a un tipo jamás le pasaría que para atacar su credibilidad alguien sugiera públicamente, y sin ninguna evidencia, que tuvo sexo con alguien del poder. Eso es violencia machista, que algunos promueven y otros dejan pasar al aire.— Maria O’ Donnell (@odonnellmaria) August 2, 2021Realmente indigna ver tanto hdp suelto.Te banco siempre, @Flor_de_P— Pablo Echarri (@echarripablo1) August 3, 2021¿Ni una sola mujer de Juntos va a decir nada sobre los dichos cavernarios contra @Flor_de_P ?— raul kollmann (@tunykollmann) August 3, 2021El ataque a Florencia Peña no solo es misógino. Representa la cultura patriarcal, fascista y retrógrada de la ultraderecha argentina.— Osvaldo Quiroga (@osvaldo_quiroga) August 3, 2021Abrazo fuerte @Flor_de_P !El odio virtual, los ataques infames anónimos son siempre repudiables. Ahora, que un diputado agravie e injurie a una mujer sin más fundamento que su virulenta misoginia merece repudio y sanciones ejemplares.#bastadeviolenciamachista #LeyMicaela— Gabriela Radice ? (@GabiRadice) August 3, 2021No es sencillo determinar si un tema se instaló para ocultar otro. Las “cortinas de humo” no son fáciles de manejar y sus posibles efectos, en última instancia, son tan inciertos como incomprobables. Lo que sí es claro es que en la discusión política para algunos sectores la “violencia simbólica” rankea alto, más alto probablemente que la violencia real.No es muy difícil darse cuenta de que, en términos de salud y bienestar general, la apropiación para amigos y militantes de los primeros lotes de vacunas generó postergaciones muy peligrosas en los grupos de riesgo. Que el Gobierno haya privilegiado -por motivos inconfesados- la negociación con el gobierno ruso por sobre el laboratorio Pfizer hizo demorar los esquemas completos de vacunación con un costo tangible; sería irresponsable hacer una cuenta, pero lo cierto es que se mide en vidas humanas. Lo mismo con la decisión de cerrar el país mucho más allá de lo razonable, persiguiendo ciudadanos, coartando libertades, hundiendo economías y quebrando espíritus. Del año de educación perdido hemos hablado mucho: las consecuencias son incalculables y a muy largo plazo.Todas estas decisiones han sido de una violencia extraordinaria: no solo porque han sido gravosas para el conjunto de la sociedad sino porque los que las tomaban se pensaban exentos de cumplirlas. Es difícil imaginar algo más violento.Donda explota a su mucama, reaccionan las redes ? misoginiaFlor P te dice quedate en casa y se va a reunir con Alberto, reaccionan las redes ? misoginiaDicen eso y se quedan tranquilos— Carlos F. Grinblat (@CFGrin) August 3, 2021La víctima no es Florencia Peña. Las victimas son los q se fundieron, los q perdieron sus empleos o los que no llegan a fin de mes.Las victimas son los q ya no están por el COVID. Las victimas son los que Asesinaron con el verso de “te estamos cuidando”. pic.twitter.com/unxn0xq47a— Luis Gasulla (@LuisGasulla) August 3, 2021Florencia Peña: “Ay, ¿por qué no dicen nada de los hombres?, ¿se la agarran conmigo porque soy mujer?No, Peña. Se la agarran con vos porque ningún hombre, ni ninguna otra mujer que haya visitado la Quinta de Olivos hizo el terrorismo mediático que vos hiciste.— Martín Carrizo (@martincarrizo_) August 3, 2021Ya renunció a su respirador Florencia Peña? O todavía no¿? pic.twitter.com/G647QbbPdH— Baby (@babyaetchecopar) July 30, 2021Puestos a buscar algo más tangible que la habitual guaranguería tuitera, se señaló como origen del ataque misógino, un tuit del diputado Fernando Iglesias.Para mí, la señorita iba a ayudarlo a encontrar la perilla que enciende la economía para poner la Argentina de pie.— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) July 27, 2021La alusión a la solución de los problemas de la Argentina proviene de una frase de Alberto Fernández, quien antes de ser presidente dijo que él sabía prender la perilla de la economía. Por la fecha, da a sensación de que la referencia es a Sofía Pacchi. La ambigüedad de la frase queda hecha añicos con la intervención de otro diputado, Waldo Wolff, quien acota: “pero ella de rodillas, ¿no?”. Evidentemente es humor de vestuario, innecesario y desagradable, especialmente en gente que tiene la honrosa tarea de representar a sus votantes.Aún así, me resulta más chocante y “simbólicamente violento” el tuit con fotos sugestivas de mujeres que visitan al presidente.El personal de trabajo @SantiCafiero https://t.co/oVeI5ucJWr pic.twitter.com/vY80GVIxLU— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) August 1, 2021Al centrar esos tuits en el posible contenido sexual de esos encuentros, el diputado dispersa la atención del eje de la cuestión: la indebida actividad social en momentos de parálisis nacional.Una vez ubicado el enemigo “misógino” el episodio no podía más que escalar. Como en la Ley de Godwin, que dice que a medida que una discusión en línea se alarga, es inevitable que aparezca una comparación en la que se mencione a los nazis, en el tole tole tuitero apareció la mención a la Dictadura.Las mujeres sobrevivientes del campo clandestino de detención #ESMA ponen las cosas en su lugar.La misoginia no tiene lugar en la comunicación pública en Argentina. pic.twitter.com/C6HJIBrBh9— Amalia Bañuelos (@AmaliaBanuelos) August 3, 2021La escalada no terminó ahí y la diputada Cerruti pidió, junto con otras legisladoras, la expulsión de Iglesias y Wolff de la cámara.Ya presentamos el pedido de expulsión del diputado Fernando Iglesias por la violencia misógina y machista, verbal y psicológica que ejerce sistemáticamente contra las mujeres. No toleramos más su maltrato, ni el de nadie. pic.twitter.com/BVOns4jFfc— Gabriela Cerruti (@gabicerru) August 3, 2021Este clamor por la violencia simbólica, administrado partidariamente, oculta una violencia peor: la de los privilegiados.Es crucial que las administradoras del feminismo nacional insten a no definir cualquier hecho como misoginia, porque se pierde de vista una violencia más grande y que la engendra: el de una casta privilegiada incumpliendo regulaciones ruinosas que impusieron para todos los demás. https://t.co/kJj0dAAxkH— Esteban Schmidt (@estebanschmidt) August 3, 2021En resumidas cuentas, en un país en donde el Gobierno ejerce violencia real sobre sus ciudadanos, dos diputados hacen chistes de adolescentes machistas, son acusados de “violencia simbólica”, asociados con la Dictadura y se solicita su expulsión de la Cámara. En Argentina, todo el año es Carnaval.

Fuente: La Nación

 Like