Volvió a sonreír Boca. Tras el regreso de Juan Román Riquelme al club, esa racha adversa que tanto dolor de cabeza le generó River en los últimos años parece haberse torcido. Anoche, por los octavos de final de la Copa Argentina, los xeneizes celebraron por penales 4-1 después de un 0-0 para el olvido. Se lució Agustín Rossi, que le atajó el tiro a Julián Álvarez, mientras que Braian Romero desvió su remate. Ahora, en la próxima instancia, el equipo de Miguel Ángel Russo enfrentará a Patronato.Luego de un atípico 2020 sin superclásicos, éste fue el cuarto Boca- River del año. Con la particularidad de que fue la primera vez en la historia que se vieron las caras en este torneo. También, claro, con un nuevo guiño del destino para los de la Ribera.ASÍ FUE LA DEFINICIÓN POR PENALES CON LA QUE BOCA ELIMINÓ A RIVERTras el 0-0 en los 90, el equipo de Russo venció 4-1 desde los doce pasos a los de Gallardo y se metió en cuartos de final de la #CopaArgentinaEnTyCSports. pic.twitter.com/JAhInjGO4X— TyC Sports (@TyCSports) August 5, 2021La particularidad es que estos tres compromisos se habían disputado en La Bombonera y recién volverán a cruzarse en el estadio Monumental el próximo 3 de octubre, por la fecha 14 la Liga Profesional. Con el último triunfo del xeneize se cortó la racha de cinco “mano a mano” seguidos ganados por el River de Marcelo Gallardo. El millonario había superado en todas las instancias eliminatorias a Boca desde la llegada del entrenador hace ya siete años: Copa Sudamericana (2014), Copa Libertadores (2015, 2018, 2019) y la Supercopa Argentina (2018). Lo concreto es que Russo, ya en su segunda etapa en el club, le ganó el torneo local en la última fecha, lo eliminó de la Copa de la Liga y ahora de la Copa Argentina.Abrazos y festejos; Boca encontró alivio para un presente gris en un triunfo por penales ante su rival eterno (LA NACION/Anibal Greco/)Es cierto, el clásico le llegaba a los xeneizes en una situación compleja. Eliminado de la Copa Libertadores, estaba urgido por provocar un quiebre como el de anoche, en la fría -y cargada de niebla- noche platense. Con un terreno de juego húmedo, resbaladizo, no resultó sencillo el control de la pelota.Boca se volcó decididamente sobre el campo rival en el inicio del primer tiempo. Finalmente, Russo se inclinó por una línea de cinco en el fondo. Por la derecha, les impuso mucho ritmo a los movimientos con Luis Advíncula y Cristian Pavón. Por ahí le creaba problemas con el mencionado tándem. Volcado en ataque, el lateral peruano contuvo a Fabricio Angileri y se presentó como uno de los duelos de la noche.Boca, de fiesta tras eliminar a River en La Plata (LA NACION/Anibal Greco/)De River y su manifiesta vocación ofensiva se vio poco en los primeros minutos. Inicialmente, Nicolás de la Cruz -el que más se animó a poner la pelota bajo la suela- se volcó por la derecha y José Paradela en la izquierda. Movedizos, fueron intercambiando posiciones. Aunque posiblemente les faltaba un enlace. El equipo millonario se retrasó un poco; Boca, con la pelota, avanzó apenas otro tanto, con hombres de ataque.Un punto a favor del conjunto de Russo fue la presión frente a los jugadores de River que recibían el balón. A partir de ahí generó varias pérdidas que dejó mal parados a los millonarios. Con Juan Ramírez, que en los primeros 45 minutos provocó las tarjetas amarillas de Enzo Pérez, David Martínez y Gonzalo Montiel. Cada vez que pudo, el ex San Lorenzo le imprimió su habitual cambio de ritmo. Sus chispazos resultaron un sello distintivo dentro de un contexto opaco.¡TREMENDO PLANCHAZO DE ROJO!#SuperclásicoEnTyCSports Julián Álvarez fue a buscar una pelota a la mitad de la cancha y el central de #Boca le dio una dura patada en la espalda. Loustau le mostró la amarilla. ¿Era para expulsión? pic.twitter.com/hwd5B4cp3Z— TyC Sports (@TyCSports) August 4, 2021Se sabe: si River se convence de lo expuesto, tiene garantía de calidad. Y allí apareció Julián Alvarez a los 31, con una corrida electrizante que dejó a Carlos Izquierdoz en el suelo. Primero Romero y después Bruno Zuculini no pudieron definir ante la desesperación de los defensores xeneizes. Una oportunidad inmejorable en la que también intervino Rossi -la figura de la cancha- para atorar al ex goleador de Defensa y Justicia. Resultó, sin dudas, la situación más clara del primer tiempo. Ya era otro partido. Más a gusto y acomodado a las pretensiones de River, que se empezó a quedar con rebotes y las pelotas de dominio dividido.Boca bajó decididamente las revoluciones. El cierre del primer tiempo fue disputado, con emoción, pero no por el buen juego, ni por la abundancia de situaciones de riesgo. Sólo por la tensión y la historia que acarrea este duelo. La pelota estuvo más en el aire gélido que en el césped. Todo un síntoma de lo que era el encuentro. La fricción y la fuerza dominaron un juego que no salía de lo ordinario.Braian Romero traba con el debutante Advíncula (LA NACION/Anibal Greco/)River comenzó como una tromba en el segundo tiempo y tomó las riendas. Milton Casco ingresó por el amonestado Montiel, que lució lejos de su nivel habitual. Iban apenas 35 segundos y a Boca lo salvó primero Izquierdoz (tapó el remate de Romero) y luego Rossi, que contuvo el disparo de Zuculini. A los 4, otra vez el equipo de Gallardo conectó pases e hilvanó una gran jugada entre Romero y Paradela, pero el zurdo remató desviado. Las ocasiones más claras eran de los millonarios.River se entusiasmó porque ya no pasaba por sobresaltos y estaba más veloz que su adversario. Boca se desacomodó y recibió dos amonestaciones una detrás de otra: Marcos Rojo y Carlos Zambrano. Russo buscó piernas frescas en el banco con las entradas de Alan Varela y Marcelo Weigandt. A falta de 15 minutos, Boca rompió la línea de cinco e ingresó Edwin Cardona. Nada cambió la ecuación.Lucha en lo alto; River y Boca entregaron un duelo olvidable desde el juego (LA NACION/Anibal Greco/)Todo era muy parejo, de bajo vuelo. Boca no pateaba al arco y abundaban las imprecisiones. Los de Núñez, en líneas generales, contaron con las situaciones de mayor peligro. Una vez más, también, quedó demostrado que en un clásico de esta jerarquía poco pesan las realidades de uno y otro.El resultado mantuvo a todos en vilo hasta el final. Pero lo cierto es que los dos se entregaron a los penales. Ahí, Boca fue muy efectivo y volvió a ser feliz ante River. Por penales, como hace un puñado de meses. Faltó juego, pero sobró entrega. Y lo festejó con el alma.

Fuente: La Nación

 Like

El expiloto de Fórmula 1 Oscar “Poppy” Larrauri –hoy, empresario frigorífico– y José Fernández Chemes, exsecretario de Legal y Técnica del municipio santafesino de Villa Gobernador Gálvez, enfrentarán mañana una audiencia imputativa en Rosario en la que serán acusados de presunto lavado de dinero proveniente del juego clandestino, en una causa de alto impacto por sus implicancias en la política y la Justicia provincial.La audiencia en la que los fiscales Luis Schiappa Pietra y Matías Edery, quienes investigan una vasta red de juego clandestino con conexiones judiciales y políticas, está prevista para las 16.Estafas en la Web: usaron su home banking y sacaron a su nombre un préstamo millonarioSegún informaron fuentes judiciales a la agencia de noticias Télam, los fiscales presentarán evidencias para acusar a Larrauri, un empresario que también fue concejal de la ciudad de Rosario, por presunto lavado de dinero obtenido por el jefe de una asociación ilícita dedicada a la explotación ilegal de juegos de azar, Leonardo Peiti.Oscar “Poppy” Larrauri, hace ocho años (Redacción Rosario/)El mismo delito le adjudicarían a Fernández Chemes, un abogado cuyo estudio fue allanado en diciembre del año pasado y que tras quedar involucrado en la causa de juego clandestino renunció a su cargo de secretario de Legal y Técnica del municipio de Villa Gobernador Gálvez.Las imputaciones que se conocerán mañana forman parte de una segunda etapa –vinculada al lavado de dinero- de la causa iniciada el año pasado al capitalista de juego ilegal Peiti, y que tiene como imputados con prisión preventiva al exfiscal Regional de Rosario, Patricio Serjal, y al fiscal Gustavo Ponce Asahad.Ambos fueron acusados por el presunto cobro de US$5000 mensuales de coima a Peiti, a cambio de advertirlo de investigaciones en su contra y brindarle protección judicial.El senador Armando Traferri fue acusado por un fiscal -que aceptó cobrar coimas- de ser el intermediario entre un empresario del juego clandestino y la Justicia para el pago de sobornos (Marcelo Manera/)En la causa también está involucrado un senador provincial, Armando Traferri, quien fue citado a audiencia imputativa para el próximo 23 de agosto, pero aún está en discusión si posee o no inmunidad de proceso por sus fueros legislativos.Traferri es investigado como la presunta “pata política” de la asociación ilícita liderada por Peiti, organizador y capitalista de una red de juego ilegal en distintas ciudades de Santa Fe.Fiscal Ponce AsahadPor su parte, Larrauri, que fue piloto de Fórmula 1 y comanda una empresa frigorífica en Santa Fe, quedó ligado al caso por la presunta compra de una serie de terrenos en el Gran Rosario que habría adquirido, de acuerdo a la investigación, con recursos vinculados a la banda de Peiti.También existen supuestos préstamos mutuos entre ambos, cuyos detalles los fiscales darán a conocer mañana.La pista que llevó la investigación hasta Larrauri surgió del allanamiento en diciembre pasado al estudio de un contador que le llevaba los papeles a Peiti, dijeron voceros de la investigación.La residencia de Larrauri en el Country Golf Rosario del barrio de Fisherton fue allanada por orden de los fiscales en febrero último, para buscar documentación relativa a la pesquisa, pero no hubo orden de detención del empresario.

Fuente: La Nación

 Like

CARACAS, 4 ago (Reuters) – Una persona muerta y al menos
ocho heridas dejó el miércoles una explosión de varios vehículos
en una estación de gasolina en el noreste de Venezuela, en
momentos que en el país continúan largas filas de automóviles
por la escasez de combustible.La explosión se registró a primeras horas de la tarde del
miércoles en una bomba de gasolina y gas en Barcelona, capital
del estado Anzoátegui, a unos 316 kilómetros de Caracas.”Cinco heridos fueron trasladados al hospital Luis Razetti
de Barcelona presentando quemaduras en cara, cuello, parte
superior de tórax y extremidades superiores, además dificultad
respiratoria por inhalación de gases. Tres de ellos se
encuentran en condiciones de moderado a grave”, escribió el
gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto, en un tuit.Según un reporte visto por Reuters, el incidente ocurrió
cuando un autobús de transporte público, con “un sistema de gas
instalado artesanalmente”, se incendió mientras se surtía de
gas, generando una explosión que alcanzó a otros vehículos en la
fila y en las que había al menos nueve personas, incluido un
operario de la estación cerca de los surtidores, que murió en el
lugar.El gobernador agregó que los bomberos lograron extinguir el
incendio.Los conductores suelen hacer largas filas en las estaciones
de gasolina por horas o días para abastecer sus vehículos de
combustible, debido a las persistentes fallas de suministro en
el país miembro de la OPEP.La escasez también ha llevado a los usuarios a improvisar
sistemas de gas, a acumular combustible en sus casas, y hasta a
fabricar su propia gasolina.El gobierno venezolano dice que la escasez de combustible
obedece a las sanciones estadounidenses que buscan presionar la
salida del presidente Nicolás Maduro y que les impiden obtener
repuestos para sus plantas. Pero críticos atribuyen la baja
producción a la falta de mantenimiento y la desinversión.
(Reporte de Mircely Guanipa en Maracay y Deisy Buitrago en
Caracas. Editado por Mayela Armas)

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con cita y contexto)WASHINGTON, 4 ago (Reuters) – Estados Unidos puede negar
visas a funcionarios de los gobiernos guatemalteco, hondureño o
salvadoreño actuales o anteriores que se cree son responsables
de socavar la democracia o el estado de derecho, dijo el
miércoles el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony
Blinken.La administración del presidente estadounidense, Joe Biden,
ha citado la corrupción en los países del llamado Triángulo
Norte como una de las causas fundamentales, junto con la
violencia de las pandillas y la pobreza, del aumento del flujo
de migrantes a la frontera entre Estados Unidos y México.”Con estas restricciones, estamos enviando un mensaje claro
de que aquellos que socavan la democracia o el estado de derecho
en Guatemala, Honduras y El Salvador no son bienvenidos en
Estados Unidos”, dijo Blinken en un comunicado.El funcionario dijo por separado en su cuenta de Twitter que
Estados Unidos estaba tomando una nueva acción para apoyar la
democracia y combatir la corrupción al lanzar una política de
restricción de visas “para actores corruptos y antidemocráticos”
en las tres naciones centroamericanas.”Este es otro paso importante para abordar las causas
fundamentales de la migración”, añadió.
(Reporte de Eric Beech en Washington. Editado en español por
Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

OAKLAND, California, EE.UU. (AP) — Matt Olson puso fin al encuentro mediante un doble de dos carreras en la parte baja de la décima entrada, y los Atléticos de Oakland remontaron para superar el miércoles 5-4 a los Padres de San Diego.Los Atléticos anotaron dos veces en el noveno episodio con dos outs, frente al taponero Mark Melancon, para igualar la pizarra 3-3.Después de que San Diego anotó una carrera en la parte alta de la décima entrada contra Lou Trivino (4-4) para tomar la ventaja por 4-3, Olson llegó a la caja de bateo, con corredores en las esquinas y sin out.Olson prendió el primer lanzamiento que le hizo Tim Hill (5-6) y estrelló la pelota en el muro del jardín derecho. Anotaron Mark Canha y el dominicano Starling Marte para desatar la locura en el Coliseum de Oakland.En nueve ocasiones durante esta temporada, los Atléticos han conectado un batazo que ha sentenciado el final del encuentro y la victoria. Es la mayor cifra registrada en las mayores.Por los Padres, el dominicano Manny Machado de 5-1. El puertorriqueño Víctor Caratini de 4-2 con una anotada y una empujada.Por los Atléticos, los dominicanos Starling Marte de 5-1 con una anotada, Ramón Laureano de 3-1 con una anotada. El venezolano Elvis Andrus de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con citas y contexto)LIMA, 4 ago (Reuters) – El ministro de Economía de Perú,
Pedro Francke, dijo el miércoles que espera mantener el déficit
fiscal para este año por debajo del límite oficial previamente
establecido del 5,4% del PIB, incluso cuando el nuevo Gobierno
de izquierda del país minero planea aumentar el gasto público.Los dichos de Francke se producen cuando los analistas han
dicho que están preocupados de que la administración del recién
instalado presidente socialista Pedro Castillo pueda elevar el
gasto sin suficientes ingresos fiscales para sostenerlo.”Tenemos esa posibilidad porque la recaudación tributaria
viene evolucionando de manera muy favorable, eso nos da espacio
fiscal para poder tener iniciativas en varios proyectos que ha
anunciado el presidente”, dijo Francke en su primera conferencia
de prensa desde que Castillo asumió el poder hace una semana.El ministro agregó que para el 2022 el Gobierno espera que
Perú mantenga un déficit fiscal dentro del rango menor a los que
tienen sus pares en América Latina. La meta oficial de déficit
fiscal es de un 3,4 del PIB para el próximo año.Francke, un economista moderado de izquierda, ha dicho antes
que está comprometido a equilibrar las cuentas fiscales de Perú,
que tiene una de las proporciones de deuda respecto al Producto
Interno Bruto (PIB) más bajas de América Latina.Perú es el segundo productor mundial de cobre y sus ingresos
fiscales generales dependen en gran medida de los precios de los
metales, que han sido altos en los últimos meses.El ministro refirió además que su gestión buscará dar un
impulso a la inversión privada y pública, y que establecerá una
estrecha coordinación entre la política fiscal y monetaria. El
funcionario agregó que seguirá dialogando las próximas semanas
con el jefe del Banco Central, Julio Velarde, para su
permanencia en el cargo tal como lo ha pedido el presidente.Respecto a la inflación y a la depreciación de la moneda
local frente al dólar, Francke reafirmó que no hay planes de
establecer un control de precios ni del tipo de cambio.”Nosotros pensamos que por las medidas que estamos tomando,
con los anuncios que estamos haciendo, va haber una mayor
tranquilidad en los mercados, de hecho ya en los últimos dos
días la tendencia alcista del dólar se ha detenido”, afirmó.”Y esto va a continuar en los próximos días”, añadió.
(Reporte de Marco Aquino y Marcelo Rochabrun. Editado por
Rodrigo Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Jason Momoa fue Khal Drogo en la exitosa serie Game of Thrones. A pesar de que su papel en la producción terminó hace diez años, algunas memorables escenas que protagonizó continúan en la memoria de los fanáticos de GoT y, algunas otras, siguen generando polémica. En una entrevista reciente, Momoa fue indagado sobre una fuerte escena que le tocó protagonizar y su reacción fue inesperada. “Es una pregunta desagradable”, le hizo saber al periodista. “Solo quería que lo supieras”, añadió.Tras una fuerte denuncia, Candelaria Tinelli tomó una decisión drástica que anunció en sus redesEn los últimos días, David Marchese entrevistó a Momoa para The New York Times. Además de repasar juntos su carrera y, en particular, su participación en Game of Thrones, el autor del prestigioso diario neoyorquino se guardó una pregunta picante para el final del cuestionario. Así, después de un extenso reportaje, Marchese le preguntó a Momoa qué pensaba de una fuerte escena que le tocó protagonizar en la serie, en la que su personaje agredía sexualmente a una mujer. Además, el periodista le preguntó si hoy accedería a participar de aquella escena.Es que, en el episodio piloto, Drogo viola a Daenerys (el personaje que interpreta Emilia Clarke) en su noche de bodas. En el libro de George R.R. Martin en el que está basada la serie, este momento de la historia incluya una escena sexual, aunque no es una violación, sino una situación consensuada por ambas partes.“Bueno, era importante representar a Drogo y su estilo”, dijo Momoa. “Estás interpretando a alguien que es como Genghis Khan. Fue algo muy, muy, muy difícil de hacer. Pero mi trabajo era interpretar algo así, y no es algo agradable, pero es lo que era ese personaje. No es mi trabajo decir: ‘¿No lo haría?’ Nunca me cuestionaría realmente sobre ‘¿Te arrepientes de haber interpretado un papel?’. Lo pondremos de esta manera: ya lo hice. No volvería a hacerlo”, agregó.Game of Thrones: Jason Momoa pasó hambre después de interpretar a Khal Drogo (instagram.com/prideofgypsies//)Antonela Roccuzzo sorprendió con un look de transparencias desde una isla con “poderes magnéticos”Aunque el actor atendió a la duda del periodista, al finalizar la entrevista le dio su parecer sobre algunos comentarios que se hicieron durante la conversación. “Cuando mencionaste ‘Juego de Tronos’, dijiste cosas sobre lo que está sucediendo con mi personaje y si lo volvería a hacer. Me quedé boquiabierto cuando me preguntaste eso. Simplemente es de mal gusto hacerme cargo de eso a mí o decir si lo cambiaría”, le dijo el actor a Marchese. Luego, agregó: “Como si un actor tuviera siquiera la opción de hacerlo. Realmente no se nos permite hacer nada. Hay productores, hay guionistas, hay directores, y no puedes entrar y decir: ‘No pienso hacer eso, porque eso no está bien visto ahora mismo y no encaja con el clima político’. Eso nunca sucede. Así que es una pregunta desagradable. Solo quería que lo supieras”, añadió.

Fuente: La Nación

 Like

“Todos debemos hacernos cargo de lo que hacemos. Los productores tenemos la obligación de producir cada vez más y mejor. El Gobierno tiene que hacer lo que tiene que hacer. Es imposible convivir en cualquier economía con un 50% o 60% de inflación”.Las palabras pertenecen a Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien junto al resto de los integrantes de la Mesa de Enlace, participó del sexto capítulo de “Negocios del Campo, organizado por LA NACION.Exportadores de granos alertan que un bloqueo pone en riesgo el ingreso de US$400 millones“Es momento que cada uno asuma su responsabilidad, pero no estemos echando culpas donde no las hay. Eso deteriora la confianza y la previsibilidad”, indicó.Una de las cuestiones que preocupan al campo es el cepo a las exportaciones de carne vacuna. En este contexto, la Mesa de Enlace viene manteniendo una ronda de encuentros con distintos mandatarios provinciales para pedirles que sean los voceros frente al gobierno nacional de la problemática que está atravesando el sector.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que “es imposible convivir en cualquier economía con un 50 o 60% de inflación” (Fabián Malavolta/)“Todos están en total desacuerdo con la medida de las restricciones a las ventas de carne al exterior. El problema no es el valor de la carne, sino que no rinde la plata en el bolsillo”, señaló Pino.Negocios del Campo: el sector, ante una transformación digital que no para de crecerEn tanto, Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro, indicó que fue toda la cadena cárnica la que perdió. “No solo perdió el ganadero y el productor tambero, que con esa vaca de descarte a través de China logró mejorar su economía, también los frigoríficos, donde el personal de esa industria ve peligrar su fuente de trabajo e incluso el Gobierno que no tiene ingreso de divisas y por las retenciones que tiene la carne”, aseguró.“Los empleados de frigoríficos no tienen espalda para aguantar y nosotros tampoco. Es una medida inexplicable, donde hicimos gestiones para que esto se revierta rápidamente pero no se logró nada”, añadió.Por su parte, Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), sostuvo que se le habían anticipado al Gobierno que la medida no iba a funcionar de ninguna manera. “No es que seamos adivinos, es que ya lo habíamos vivido. Esta incertidumbre golpea directa y fuertemente al pequeño y mediano productor porque genera una depreciación de la hacienda en pie, sin lograr que se baje el precio en góndolas. La indefinición del Gobierno impacta fuertemente sobre las decisiones del productor”, afirmó.Desde la provincia de Entre Ríos y de manera virtual, Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), contó que hay un gran malestar en los productores.“Es un clima enrarecido que no está bueno. Si bien el cierre de exportaciones de carne ha sido el último tema conflictivo con el campo, hay que sumarle lo que el productor viene aguantando desde comienzos de este Gobierno, que se ha esmerado casi sistemáticamente en generar y poner sobre la mesa cuestiones de conflicto y donde lo de la carne hay sido la gota final que rebalsó el vaso”, precisó.Carlos Achetoni, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), sostuvo que le anticiparon al Gobierno los efectos negativos del cierre de las exportaciones de carne (Fabián Malavolta/)“Han ido acumulando un malestar que necesitan manifestarlo, mostrándole a la sociedad lo perjudicial de todas estas medidas que se llevan adelante. Esto tiene un límite porque la capacidad económica del productor se va deteriorando. La falta de políticas nos lleva a una desinversión y a un retraso en la producción”, agregó.“Necesitamos certezas, certidumbre y continuidad en políticas que estimulen la producción. Claramente el lugar que dejamos en los mercados externos va a ser ocupado por otros países. Teníamos una exportación floreciente y la desperdiciamos. Muchos países están aplaudiendo la medida de este Gobierno. Por otro lado, está el comprador que ve que no cumplís con lo que te obligaste a realizar y va a buscar el producto en otro lado, mucho más si se trata de alimentos. No solo es un problema comercial, sino social porque no tienen como abastecer a su producción. Nadie te espera”, describió.Entre otras cuestiones, al sector le preocupa, además de la carga fiscal, la brecha cambiaria y la suba de los insumos. “Tenemos una inflación galopante. Sin ir más lejos, la urea que usamos subió de 400 a 600 dólares del año pasado a este”, dijo Pino.Elbio Laucirica, presidente interino de Coninagro, la periodista Eleonora Cole y Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) (Fabián Malavolta/)En cuanto a las próximas elecciones, Achetoni indicó que la sociedad está cansada de promesas incumplidas y quiere un norte distinto con un país progresando. Laucirica aseguró que se necesita de legisladores que no voten por disciplina partidaria sino por conocimiento, su capacidad y sentido común. En coincidencia, Pino expresó que los cargos políticos se deben a la ciudadanía.Finalmente, Chemes remarcó: “La agenda que el campo necesita es básicamente incentivos a la producción agropecuaria, con un horizonte que estimule, una reducción de la presión impositiva y agregarle una buena financiación para la inversión y una infraestructura acorde para una producción eficiente. Pagamos impuestos carísimos y el Estado no devuelve todo eso que tributamos”.

Fuente: La Nación

 Like

La personalización e interconexión de los datos de los cultivos con la ayuda de la tecnología fue el tema central que se discutió en uno de los paneles del sexto capítulo de Negocios del campo, el encuentro organizado por LA NACION.La empresa GDM Seeds es referente en la producción genética de Sudamérica y parte de ese logro se lo debe a la innovación. “La cultura de la empresa y la innovación pasa más por incorporar tecnología, la ciencia que hay disponible en todos nuestros procesos para hacerlos mucho más eficientes”, comenzó el director de Negocios de GDM y director Global de Licencias Latam, Santiago De Stefano.Santiago De Stefano, director de Negocios de GDM y director Global de Licencias LATAM (Fabián Malavolta/)En esta línea, el director de Stine Seed Sudamérica, Ignacio Rosasco, destacó la importancia de la rapidez en la toma de decisiones en el rubro: “Un soporte muy fuerte en los análisis nos permite tomar decisiones rápidas y esas nos permiten innovar y estar cerca del productor en base a su necesidad”, explicó.Ignacio Rosasco, director de Stine Seed Sudamérica (Fabián Malavolta/)Por su lado, el aporte de una entidad financiera como Banco Galicia consiste en buscar una transformación digital y hacer llegar los productos mucho más ágilmente a los clientes. La clave que destacó su gerente Comercial Agronegocios, Hernán Busch, fue hacer hincapié en la fácil y simple usabilidad de las plataformas, “incluso más, teniendo en cuenta que conviven distintas generaciones en una empresa que de alguna manera te obliga a que todo el mundo pueda utilizar los productos y que realmente puedas llegar a todos los clientes y dar el servicio que están esperando de vos”, comentó, y continuó: “La tecnología es un camino de ida que nos va acompañando y llevando a todos a ser más eficientes”.La interconexión de los datosLos cuatro panelistas coincidieron en que el buen uso de los datos y su interconexión entre distintas herramientas permite la evolución del sector. De hecho, Stefano explicó que está desarrollando junto a Microsoft un simulador denominado Optimus, que “quiere ir al campo de producción, ver la necesidad y llevarle una solución puntual personalizada”, detalló el ejecutivo de GDM.Fernando López Iervasi, gerente General Microsoft Argentina (Fabián Malavolta/)La interconexión de los datos entre distintas herramientas es la optimización en la eficiencia que todos los productores están esperando. Desde GDM, se dedican a reforzar la alianza “con distintas empresas para poder juntar tecnologías y poner el conocimiento disponible para hacerlo de forma eficiente”.A partir de la idea de que un productor cargue los datos en un lugar y después pueda usar esa misma base para relacionarla con otra herramienta y así agilizar los procesos, Fernando López Iervasi, gerente General de la empresa en la Argentina piensa que “eso va a permitir que comunicándonos todos le agreguemos mucho mas valor al cliente, al productor y se termine valorizando toda la cadena”.Desde la rama de la genética, en Stine Seeds apuestan por la producción de variantes híbridas de maíz de madurez distintas “que le permita al productor anticipar su cosecha, no tener gastos innecesarios en el secado”, se explayó Rosasco, y añadió: “Estamos ofreciendo eventos tecnológicos de última generación que evitan el uso innecesario de insecticidas o de herbicidas para el control de las malezas o de insectos”.La premisa en la que se apoya Microsoft es en la democratización de la tecnología, donde analizó que “el que más se va a beneficiar es el pequeño que no tiene una estructura de gente o de tecnología, o que capaz que no está capacitado en el conocimiento y hoy en día estamos en un mundo de bajo código donde cualquiera puede crear su propia tecnología”.Personalizar con tecnología para aumentar la productividad“Cuando uno planta una semilla o elige una genética, está definiendo el potencial de productividad que puede tener ese ambiente o lote. El rol del mejoramiento genético es aumentar ese potencial”, explicó De Stefano. A partir de los trabajos en su empresa, estimó que “en 10 años la productividad podría aumentar un 30% debido al rol de la genética fundamentalmente al rol de la genética colaborando con otras tecnologías”.La inteligencia artificial es una gran herramienta para el campo. “En Optimus hay un montón de fuentes de datos, climatología, fenotipado, genotipado, se mete en una especie de algoritmo y le doy una recomendación al productor para que en tiempo real decida en ese m² qué semilla tiene que poner o en qué momento cosechar”, destacó el representante de Microsoft en diálogo con la periodista Carla Quiroga.Redobló la apuesta planteando una conexión global de los datos en tiempo real. Usó como ejemplo las máquinas inteligentes de campo que imprimen datos y puso sobre la mesa la idea de usar inteligencia artificial para permitir “que una máquina se calibre funcionando en tiempo real con conocimiento de otras máquinas similares que están funcionando en otra parte del mundo” y así fusionar conocimientos. Eso se haría “en una lógica del ecosistema todos se benefician de algo que fue creado por otro”, describió.La sustentabilidad en el campoEl gigante tecnológico de Microsoft trajo al panel un concepto que atraviesa todas las áreas de las empresas: la sustentabilidad. López Iervasi explicó que para cumplir con la meta de alimentar a 9000 millones de personas para 2050 y, teniendo en cuenta que requieren de dietas personalizadas, “hay que hacerlo con un uso de tecnología importante”. Agregó que, para hacerlo de manera sustentable, se enfocan en el “uso de tecnología para mejor la utilización del agua, la reducción de la huella de carbono, la reducción del impacto en el ecosistema y el manejo de desperdicios”.“No hay rentabilidad a largo plazo si no tiene la sustentabilidad en la ecuación”, estableció Busch. Desde la entidad financiera adhieren a los principios de bancas responsables, comprometiéndose a medir la huella de carbono de la cartera.Hernán Busch, gerente Comercial Agronegocios Banco Galicia (Fabián Malavolta/)La presencia de sensores y fuentes de imágenes desde distintos ángulos fue un tópico que acaparó la atención del panel por unos minutos. Los especialistas mencionaron la utilización de imágenes satelitales para predecir la madurez de la siembra, o de drones para atender estratégicamente un sector afectado y, por ejemplo, fumigar solamente un área determinada en lugar de hacerlo con todo el lote.El uso de robots que vigilan y monitorean la siembra planta por planta también es una gran ayuda que permite “tener la evolución exacta de cómo esa planta individual fue creciendo, como le afectó una determinada condición climática, de mayor tecnología o mayores lluvias o sequía, eso nos permite conocer a fondo los genes involucrados y de esa forma ser más eficientes”, detalló De Stefano.Los desafíos del futuro del agroEntre los desafíos que le esperan al campo, De Stefano, de GDM, señaló la conexión con el consumidor final, donde llamó a “romper con la situación donde el campo está por un lado y la ciudad por otro para contar lo que hacemos”.Se sumó a la propuesta comunicativa de Rosasco, quien imaginó que “el campo del futuro es un campo interconectado en todas las áreas, con las commodities, el medio ambiente y la mejor tecnología para dominar las malezas”.

Fuente: La Nación

 Like